Sin categoría

Primaria Rural “Lázaro Cárdenas”, de Irapuato, ejemplo de integración comunitaria con el programa “Aventuras en Papel.

Irapuato, Gto. 22 de Octubre de 2024. – La Escuela Primaria rural “Lázaro Cárdenas”, de la comunidad Guadalupe de Villas de Cárdenas, es un ejemplo de como el programa Aventuras en Papel, ha impactado en el aumento del 80% en las capacidades lectoras y lingüísticas de 23 estudiantes del segundo grado, grupo “A”.

Es importante resaltar, que lo que ocurre en esta escuela, es parte de una iniciativa en la que participan más de 10 mil escuelas primarias del estado de Guanajuato. Esta acción se enmarca dentro de la Política de Aprendizajes Fundamentales, que busca fortalecer las habilidades de la  lengua escrita y la oral en las y los estudiantes de primero, segundo y tercer grado, a través del programa “Aventuras en Papel”.

Daniela Abigail Tovar Pallares, maestra, que a su llegada a este grupo de escolapios, se dio cuenta de la escasa participación de los papás y las mamás, así como la  baja atención que los niños y niñas prestaban a clases.

Esto, la motivó a dedicar sus esfuerzos y habilidades como docente para transformar el entorno educativo y fue a través de Aventuras en Papel que se cumplió su objetivo, que era mejorar los aprendizajes, fomentar la superación, e integrar a los padres en el proceso educativo de sus hijas e hijos.

Una herramienta aliada en este programa fue la incorporación de actividades lúdicas, “el reincorporar el juego y la diversión en el proceso educativo, nos permitió transformar la experiencia de aprendizaje, haciendo que las y los estudiantes se sintieran más motivados y comprometidos a aprender”, sentenció la maestra Dany, como de cariño le dicen.

Este aumento porcentual en el aprendizaje de la lectoescritura de las y los 23 estudiantes del segundo grado, grupo “A”, de la primaria “Lázaro Cárdenas” de Guadalupe Villa de Cardenas en Irapuato, se debe, también, a la activa participación de los padres y las madres de familia de las y los alumnos.

En este programa, se utilizan diversas herramientas como: zona de letras, un espacio donde las y los estudiantes pueden interactuar con diferentes letras y palabras; los crucigramas, desafíos que estimulan el pensamiento crítico y la resolución de problemas; concursos de costales, actividades lúdicas, que promueven el trabajo en equipo y la competencia amistosa, adivinanzas, juegos que ayudan a desarrollar habilidades lingüísticas y de pensamiento lógico.

“Aventuras en Papel”, se destaca por su enfoque colaborativo, involucrando a padres y madres en la experiencia de aprendizaje. Este método no solo fomenta la participación activa de los adultos, sino que también fortalece los lazos familiares al trabajar junto con sus hijas e hijos, en la búsqueda de letras y la formación de palabras en un tiempo limitado. De esta manera, se crea un ambiente dinámico y divertido. Además, esta interacción promueve habilidades sociales y de comunicación, esenciales para el desarrollo integral de las y los estudiantes.

Francisco Arturo Gaitán Delgado, papá de la alumna Lía, entiende que su participación activa en la educación de su hija es crucial para su desarrollo integral. Al involucrarse en su aprendizaje, no solo se enfoca en el rendimiento académico, sino que también busca cultivar habilidades interpersonales y valores fundamentales que le servirán en la vida.

Maribel Villanueva Mendiola, madre de Tanía, alumna del 2° grupo “A”, destacó, la importancia de colaborar con la maestra para mejorar la educación de su hija, “Siempre estoy muy en contacto con ella (maestra) para ser parte de las actividades que desarrolla, con el fin de que nuestras hijas e hijos salgan adelante en sus estudios”, añadió.

En contexto a lo anterior, este trabajo colaborativo, permitió, que a la fecha, las 23 alumnas y alumnos del 2° grupo “A”, avanzaran en su lectura con una entonación y puntuación, a la vez que existe una mentalidad crítica desde la edad temprana, lo cual, es fundamental para su crecimiento y desarrollo.

SSG ofreció 20 mil 660 consultas de nutrición en municipios de la Sierra Gorda.

San Luis de la Paz, Guanajuato 22 de octubre 2024.- La Secretaría de Salud a través de la Jurisdicción Sanitaria II atendió en localidades de la Sierra Gorda en 20 mil 660 consultas nutricionales en un año.

     El Dr. Gabriel Cortés Alcalá, Secretario de Salud informó que en la zona noreste el Programa de Nutrición y Políticas de Salud Pública y Promoción a la Salud, ofreciendo sesiones y talleres educativos.

   Actualmente se busca concientizar a la población en la riqueza natural de su entorno; de tal manera que la alimentación saludable y balanceada no sea percibida bajo los prejuicios de tener altos costos o para los sectores más privilegiados.

  Y que así se les pueda adiestrar en el aprovechamiento de elementos naturales de su región; como fuente de nutrientes para su consumo diario.

   A la par, se trabajan temas esenciales para una correcta alimentación, como la lactancia materna exclusiva, la alimentación complementaria, el uso del plato del bien comer, la seguridad alimentaria, la lectura de etiquetas y sellos en los productos, el consumo de aguanatural, la higiene e inocuidad alimentaria, y el consumo de alimentos de temporada.

  Durante 2023, estos esfuerzos se vieron reflejados en mil 287 sesiones y talleres que alcanzaron a 23 mil 627 asistentes.

    Cortés Alcalá agregó que la malnutrición sigue siendo un reto significativo en México. Nuestro país ocupa de los primeros lugares en obesidad infantil, y las dietas pobres en alimentos saludables son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

    Por ello, es crucial fomentar dietas saludables que incluyan una variedad de alimentos que proporcionen los nutrientes necesarios para una vida saludable.

 El Día Mundial de la Alimentación es una oportunidad para reflexionar sobre nuestros hábitos alimenticios y actuar en beneficio de nuestra salud y del bienestar global. Al tomar decisiones más informadas sobre lo que comemos, podemos contribuir a combatir el hambre y mejorar la calidad de vida para todos.

SSG desarrolla estrategia alimentaria en la zona noroeste del estado

Guanajuato, Guanajuato 22 de octubre 2024.- En el marco del Día Mundial de la Alimentación del pasado 16 de octubre la Secretaría de Salud aterriza estrategias de atención alimentaria en los municipios de la zona noroeste.

    Con el lema “Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores” la Jurisdicción Sanitaria I a través del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia (PASIA) y en coordinación con sus 13 profesionales de la nutrición realiza acciones clave para mejorar la calidad nutrimental de pacientes en los 5 municipios adscritos.

     El personal de nutrición de PASIA se enfoca en brindar atención nutricia a menores de 19 años, así como a mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, con el objetivo de prevenir y atender problemas de desnutrición, sobrepeso y obesidad que puedan afectar el desarrollo y crecimiento de la población infantil.

   Asimismo, promueve la práctica de la lactancia materna como parte fundamental para la salud y el sano desarrollo infantil.

     Para asegurar una atención más cercana y amplia, se brinda seguimiento periódico en cabeceras municipales, unidades médicas de atención primaria y localidades en los municipios de Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Felipe, San Diego de la Unión y Ocampo.

   Extendiendo el alcance de los servicios de nutrición a las 77 unidades médicas que comprenden la Jurisdicción Sanitaria I, atendiendo aproximadamente a mil 278 pacientes cada mes.

      Además, en un esfuerzo por fomentar hábitos alimenticios saludables y sostenibles, el equipo de Nutrición ha colaborado en la instalación de 43 huertos sustentables en las unidades de salud, promoviendo el cultivo de alimentos a través de técnicas respetuosas con el medio ambiente.

    Este proyecto no solo busca mejorar la alimentación en dichas unidades, sino también servir de ejemplo para que las y los pacientes repliquen estas prácticas en sus hogares, contribuyendo así a la construcción de comunidades más saludables y autosustentables.

    Con estas acciones integrales, la Jurisdicción Sanitaria I reafirma su compromiso de mejorar la calidad de vida de la población a través de una alimentación segura y saludable.

SSG informa acciones de prevención del dengue en panteones de Silao, Romita y San Francisco

Guanajuato, Guanajuato 22 de octubre 2024.- La Secretaría de Salud en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria VIII informó acciones de prevención en Panteones Municipales con el propósito de prevenir la presencia del dengue.

     Por motivo de la celebración del “Día de muertos”, los visitantes adornarán las tumbas utilizando agua en los floreros de las mismas.

      En esta jornada el departamento de vectores, hacen acciones e inspección en los floreros y piletas que contienen agua; con estas acciones que fueron coordinadas con la coordinación de dengue de cada unidad, donde con la prevención se evita la presencia de casos de Dengue, Zika y Chikunguña.

    El equipo de Vectores visitará los domicilios de los municipios para realizar verificación en los espacios que se requiere, por lo que se pide a la ciudadanía apoyar estas actividades y permitir que el personal pueda inspeccionar los lugares donde hay probabilidad de que el mosquito se reproduzca.

La recomendación que emite la Secretaría de Salud son:

Lavar cubetas, tanques, tinacos, floreros y todo recipiente que acumule agua.

Tapar recipientes que almacenen agua.

Voltear cubetas, tambos o tinas.

Tirar botellas, llantas, latas o trastes que no se estén utilizando y que almacenen el vital líquido.

Los síntomas del virus dengue pueden aparecer entre los primeros 7 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado e incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor en los músculos y las articulaciones, náuseas y vómitos, erupción cutánea y dolor detrás de los ojos.

Por ello, si además de fiebre si se presenta algún otro síntoma es importante acudir al Centro de Salud más cercano a revisión y no automedicarse.

SSG capacita a personal de CAISES San Francisco para fortalecer atenciones de Salud Mental

San Francisco del Rincón, Guanajuato 22 de octubre 2024.- La Secretaría de Salud por conducto de la Jurisdicción Sanitaria VIII a través del programa de Salud Mental capacitó al personal del CAISES San Francisco del Rincón para acercar los servicios de salud mental en una mayor cantidad de población.

    Lo anterior a través de la sensibilización en el personal médico no especializado en salud mental mediante Las Guías del mhGAP.

     Esta capacitación fue impartida por psicólogas y psicólogos de los 5 municipios así se pretende fortalecer la atención primaria de salud en en estos municipios ya que se realizará detección temprana y tratamiento oportuno de este tipo de padecimientos.

    Las Guías del mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada, están dirigidas al personal no especializado en salud mental o neurología del primer nivel de atención: médicos familiares o generales, profesionales de enfermería y promotores de la salud.

     Los módulos que se impartieron fueron practicas esenciales, depresión, trastornos en la infancia, auto-lesión y suicidio, estrés, ansiedad, primer apoyo psicológico y duelo.

Guanajuato Fortalece Alianzas con la Federación para Impulsar la Educación Inclusiva y de Calidad

Ciudad de México,  21 de octubre de 2024.– En el marco de la Primera Reunión Nacional Extraordinaria 2024 del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), Luis Ignacio Sánchez Gómez, Secretario de Educación de Guanajuato, destacó el compromiso del estado de trabajar en colaboración con la federación en el diseño e implementación de políticas públicas educativas. 

Previo a la reunión, el titular de la SEG tuvo acercamiento con Mario Delgado Carrillo, Secretario de Educación Pública, a quien transmitió los saludos y el respaldo de la Gobernadora de Guanajuato, Libia Denisse García Muñoz Ledo y reiteró el compromiso de colaborar estrechamente con la Federación para fortalecer el sistema educativo en el estado. 

Por su parte, Mario Delgado agradeció la disposición de Guanajuato para trabajar en conjunto en programas educativos federales que favorezcan a las niñas,  niñas y jóvenes del estado.

Durante la reunión de CONAEDU con las y los titulares de todas la secretarías de Educación del país, Delgado Carrillo presentó los objetivos prioritarios del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en materia educativa.

El Secretario Sánchez Gómez expresó su coincidencia con el Gobierno Federal, respecto a que la educación media superior es también una prioridad para Guanajuato. “Estamos listos para trabajar de manera coordinada y garantizar que las y los estudiantes no abandonen las aulas”, añadió.

Este encuentro destaca la relevancia de coordinar esfuerzos entre los estados y la federación para asegurar que las políticas públicas educativas tengan un impacto significativo en la formación de las y los estudiantes. Se priorizan acciones como la ampliación de la matrícula en educación media superior y el fortalecimiento de la permanencia escolar.

Estas acciones serán fundamentales para consolidar un sistema educativo más inclusivo y de calidad, asegurando oportunidades de desarrollo para las futuras generaciones del estado.

SSG pone en marcha el Operativo de Nebulización Panteones en Salamanca y la zona

Salamanca, Guanajuato 21 de octubre 2024.- La Jurisdicción Sanitaria V Salamanca inició el Operativo de nebulización en panteones de la zona de Salamanca.

      A través del programa de Control y Prevención de Enfermedades Transmitidas por Vector arrancó el “Operativo Panteones” en los seis municipios correspondientes (Jaral del Progreso, Moroleón, Salamanca, Uriangato, Valle de Santiago y Yuriria).

    Dicho operativo se extiende a los 22 panteones que hay en estos municipios y culmina este 25 de octubre.

    Los componentes de Control Larvario, Rociado y Termonebulización tienen como fin eliminar los posibles criaderos que favorezcan la reproducción del mosquito transmisor del dengue, además de proteger el bienestar de la ciudadanía al identificar oportunamente espacios donde haya otro tipo de vectores que puedan afectar el bienestar de las y los guanajuatenses.

     En el municipio de Yuriria se visitaron los Panteones Viejo y Nuevo en Moroleón se tiene programado acudir al Panteón Municipal de Dolores, Jardines de la Eternidad y Jardines del Recuerdo.

    En Uriangato se acudirá a los dos panteones municipales, localizados en la calle 24 de junio y en el camino a Huahuemba, arrancando el 15 y terminando el 16 de octubre.

    En Jaral del Progreso, de la misma manera se tienen actividades programadas en los panteones Zempoala, Municipal, Capitiro, Victoria de Cortázar y Cerrito de Camargo.

     Así mismo, en el municipio de Valle de Santiago se han agendado acciones en el Campo Florido, Sr. Santiago y Recinto del Sr. Santiago.

    Finalmente, en Salamanca se comenzó a trabajar desde el 18 de octubre culminando los siete panteones del municipio el 25 de octubre, los camposantos a visitar son: Las Flores, La Cruz, Villa de la Paz, Panteón Viejo y Nuevo (ambos de Valtierrilla), Panteón Mendoza y Panteón Cárdenas localizados en sus comunidades respectivamente.

Destaca personal de salud de la Jurisdicción Sanitaria VIII

San Francisco del Rincón, Guanajuato 21 de octubre 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato a través de la Jurisdicción Sanitaria VIII reconoce el trabajo de 836 trabajadores de la salud que conforman esta noble institución y que diariamente trabajan por el bienestar de la ciudadanía, principalmente de la población más vulnerable.

      Destaca el profesionalismo y vocación que realizan el personal médico, enfermería, trabajo social, psicología, odontología, administrativo, de limpieza, vectores, verificadores sanitarios, nutriólogos, mantenimiento, químicos, que hace posible que esta jurisdicción funcione.

       Para ello, se cuenta con 5 CAISES, 42 UMAPS, 3 ESIS, 2 Caravanas, dentro de los 5 municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria VIII.

     Cabe mencionar que se ddispone de personal capacitado y actualizado, privilegiando la atención centrada en la persona mediante acciones de vigilancia epidemiológica y sanitaria, promoción y prevención de enfermedades, prevención de adicciones y acceso permanente a servicios de salud mental, así como consulta médica familiar, Nutrición, Servicios Amigables para Adolescentes, Dental entre otros.

     Además, este año se reconocerán a 21 trabajadoras y trabajadores de la salud por su trayectoria de 25, 30, 35 y 40 años en la institución y que han puesto su esfuerzo y dedicación para contribuir en la prevención de enfermedades, ayudar a recuperar la salud y, con ello, reducir el sufrimiento de las familias.

SSG informa más de 17 mil exploraciones mamarias en la región Laja – Bajío

Celaya, Guanajuato21 de octubre 2024.- Entre los municipios ubicados en la región Laja Bajío de Guanajuato la Secretaría de Salud del Estado ha aplicado este año 17 mil 471 exploraciones clínicas de mama y 5 mil 806 mastografías.

     El Secretario de Salud, Gabriel Cortés Alcalá informó que el cáncer de mama constituye una las dos primeras causas de muerte por neoplasias malignas en mujeres en edad reproductiva.

    Durante todo el mes de octubre, se enfoca a sensibilizar a la población la importancia de una detección oportuna y acudir a los servicios de salud para realizarse los tamizajes adecuados.

     Al realizar un diagnóstico oportuno se tiene el potencial de reducir entre el 20 y 40 % la tasa de mortalidad y la carga de la enfermedad en la población en riesgo. Para lograr el impacto mencionado en el mediano plazo, es necesario fomentar en la población realizarse una Detección Oportuna para la Prevención de Cáncer de Mama, como lo son:

    La autoexploración se recomienda a partir de los 20 años; tiene como objetivo sensibilizar a la mujer sobre el cáncer de mama, tener un mayor conocimiento de su propio cuerpo e identificar cambios anormales para la demanda de atención médica apropiada.

   El examen clínico mamario, el cual debe ser practicado anualmente, a partir de los 25 años por personal de salud capacitado en la exploración de las mamas.

 Y la mastografía de tamizaje se recomienda en mujeres a partir de 40 a 69 años de edad, cada año.

Cortés Alcalá exhortó a las mujeres para que acudan a una de las 81 unidades de salud de la zona Laja – Bajío para recibir servicios gratuitos y agendar una cita para la realización de la Mastografía en los Hospitales de la red de atención.

    El objetivo principal es que todas las mujeres se sensibilicen y se realicen esta acción preventiva, además de contar con hábitos de vida saludable y evitar factores de riesgo como el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo. 

SSG aplica más de 10 mil exploraciones de mama y 4 mil mastografías

Guanajuato, Guanajuato 21 de octubre 2024.- En el marco del Día Internacional contra el Cáncer de Mama, la Jurisdicción Sanitaria I con cabecera en la capital del estado enfoca los esfuerzos en la promoción, prevención y diagnóstico oportuno.

    La Secretaría de Salud informa que el cáncer de mama, caracterizado por el crecimiento descontrolado de células en las glándulas mamarias, puede diseminarse a otras partes del cuerpo, formando metástasis.

   En la Jurisdicción Sanitaria I ha consolidado sus acciones de tamizaje y sensibilización a lo largo del año en los Municipios de Dolores Hidalgo, Guanajuato, Ocampo, San Diego de la Unión y San Felipe, y en lo que va de 2024, se ha realizado 10 mil 528 exploraciones clínicas y 4 mil 486 mastografías, contribuyendo a la detección temprana de casos y ofreciendo una mayor oportunidad de tratamiento efectivo.

    Los hospitales equipados con mastógrafos en la Jurisdicción Sanitaria I se encuentran en el Hospital General Dolores Hidalgo, en el General Guanajuato y en el Hospital Comunitario San Felipe.

   La Jurisdicción Sanitaria Invita a todas las mujeres de entre 40 a 69 años a participar en los programas de mastografía, un procedimiento fundamental que puede reducir la mortalidad por cáncer de mama entre un 20% y 40% si se realiza de manera adecuada.

    Las mujeres de entre 40 y 49 años deben realizarse este examen cada dos años, mientras que las mujeres de 50 a 69 años deben hacerlo anualmente

    Además, se fomenta la autoexploración mensual a partir de los 20 años y la exploración clínica anual para mujeres entre los 25 y 39 años.

   Estas acciones permiten a las mujeres familiarizarse con las características normales de sus mamas y detectar posibles anomalías, como tumores o cambios en la piel.