Sin categoría

La lectura un instrumento para fortalecer la convivencia escolar.

Irapuato, Gto. 12 de septiembre de 2024. – En el marco de la 11va. Semana escolar por la Paz, la comunidad educativa del Jardín de Niños “Luz María Serradell”, perteneciente a la Zona 34 del Sector 17 de Preescolar, desarrolló una actividad lectora del cuento “El brillo de la luciérnaga”.

El cuento señala, que por tres días consecutivos una serpiente persiguió a una luciérnaga, no por un deseo de alimentarse, sino por la envidia que le provoca su luz. Esto puede interpretarse como una metáfora de cómo a veces las personas se sienten atraídas o molestas por lo que brilla en los demás, incluso cuando no hay un interés directo.

Es por ello, que el objetivo de esta actividad, es que tanto las niñas  como los niños  de este centro educativo, conozcan que es un conflicto, cuáles son los daños que puede generar la envidia y la incomprensión a su desarrollo personal y poner en práctica los valores del respeto y admiración, a las apariencias físicas, dijo la  doctora, Laura Lozoya Ponce, Jefa del Sector 17 de Preescolar.

La maestra Lozoya Ponce, destacó, que esta actividad se tomó a raíz de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF), para fortalecer la comprensión lectura, así como para invitar a reflexionar a la comunidad educativa de este Jardín de Niños, “sobre nuestras propias reacciones ante los logros y talentos de los demás. ¿Cómo respondemos ante la luz que brilla en otros? ¿La admiramos, la envidiamos, o buscamos entenderla?”, citó.

Los beneficios educativos que se obtuvieron, tras la aplicación de esta lectura: en primer lugar, el grupo de niñas y niños, reaccionaron y reconocieron el respeto y la importancia de este para mantener un clima libre de violencia dentro y fuera del aula; segundo, que las y los docentes, en conjunto con las madres y padres de familia, tuvieron conciencia de la necesidad de dialogar para la resolución de conflictos.

Ma. de Lourdes Villareal Ramírez, supervisora de la Zona 34, dijo que las y los alumnos escucharon con atención la lectura, al concluir la misma se les informó sobre lo que escucharon, y  hubo una buena respuesta de su parte, “por lo que se logró comprender la importancia de la amistad sincera sin ver la apariencia y ni su condición económica”, añadió.

De esta manera, la jefatura del Sector 17 de Preescolar, perteneciente a la Delegación Regional IV, con sede en Irapuato, a través de esta lectura de cuento, se suma a esta Semana Escolar por la Paz, actividad que transmitió la idea de ser amables, ayudar al prójimo y lograr ser más positivos en las actividades diarias.

Impulsan el programa de República Escolar en primaria y secundaria

  • Su implementación durante 11 años respalda los buenos resultados.

San Luis de la Paz, Gto. 12 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, llevó a cabo una serie de capacitaciones dirigidas a autoridades educativas y escolares de primaria y secundaria de la Delegación II, para fortalecer y motivar la participación de las escuelas en el Modelo de República Escolar para el ciclo 2024-2025.

Es importante mencionar que, República Escolar se desarrolla en coordinación con el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, IEEG, bajo el lineamiento establecido en el acuerdo secretarial 032/2020. Este trabajo conjunto es de suma importancia ya que, es una iniciativa que simula la estructura político-social dentro de las instituciones educativas. Los estudiantes, elegidos democráticamente, asumen roles de liderazgo para atender las necesidades de su escuela.

Durante las capacitaciones se presentó la información general del programa, sus alcances y beneficios para la comunidad educativa. Además, se proporcionó la información necesaria para su correcta aplicación, desde las etapas del proceso electoral y la construcción del plan de acción de acuerdo con las necesidades del entorno escolar identificadas por las y los estudiantes líderes y la comunidad educativa.

En un primer momento, se desarrolló la capacitación presencial con 54 autoridades educativas y escolares de primarias. Cabe destacar que, el ciclo escolar pasado se implementó un pilotaje del programa en 15 escuelas, arrojando resultados favorables que marcaron la pauta para que este ciclo sean 54 centros educativos los que cuenten con su república escolar.

Posteriormente, en una sesión virtual por Microsoft Teams, se reunieron 150 directivos y docentes de secundaria para obtener la información precisa sobre la ruta de aplicación del programa en este ciclo. El nivel secundaria en la región cuenta con amplia experiencia en el desarrollo del programa, ya que, desde el ciclo escolar 2013-2014, se implementa con éxito en la Delegación II. Actualmente, el 100 por ciento de centros educativos participan.

En su mensaje, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, afirmó que impulsar este programa representa un paso importante hacia la construcción de una sociedad más participativa y democrática desde las escuelas.

Por este motivo, reconoció el esfuerzo y compromiso de directivos y docentes que implementan República Escolar, “gracias a su apoyo, este programa nos ha brindado grandes satisfacciones, lo constatamos al encontrar en las escuelas estudiantes comprometidos, colaborativos, líderes multiplicadores, proactivos, coparticipes de su propia formación, empáticos, siempre en busca del bien común y capaces de crear un mejor futuro”.

Por su parte, Ma. Irene Álvarez Sánchez, docente de sexto grado en la primaria Niños Héroes de Chapultepec, de San Luis de la Paz, quien se encargó de la puesta en marcha de República Escolar, dijo que, “me sorprendió la formalidad, la responsabilidad y el liderazgo que adoptaron las y los niños al participar en el programa, así como el interés de integrar a la comunidad educativa para obtener opiniones, ideas y propuestas para generar mejoras en la escuela, realmente todos nos sentimos incluidos en este trabajo colaborativo que dio grandes frutos”.

La maestra exhortó a la comunidad docente a convertirse en los primeros impulsores del programa, a enamorarse de las actividades y en esa medida generar acciones que propicien la participación, la armonía, la vivencia de valores y la convivencia escolar pacífica.

Este modelo de formación integral cívico y ciudadano es un gran aliado de la Secretaría de Educación de Guanajuato para seguir Construyendo el Mejor Sistema Educativo de México.

Aventuras en Papel, herramienta pedagógica para la comprensión lectora en estudiantes de Primarias.

•          Sector 6 de Primarias, se compromete en fortalecer el lenguaje

oral y escrito  en sus 111 escuelas que lo conforman.

Irapuato, Gto. 11 de septiembre de 2024. – Con la participación de 111 directivos de igual número de centros escolares, pertenecientes al Sector 6 de Primarias, se desarrolló la capacitación sobre la metodología pedagógica que se habrá a aplicar en las aulas correspondiente a la Política de Aprendizajes Fundamentales.

Fue en las instalaciones del Instituto Alexander Bain, donde personal directivo de las Zonas Escolares: 48, 97, 98, 99, 114 y 134, pertenecientes al Sector 6 de Primarias, trabajaron en aspectos pedagógicos y didácticos relacionados con la lectura y la escritura, incluyendo la evaluación formativa a través del Instrumento de Diagnóstico de Alfabetización Inicial y el uso de materiales educativos como el Kit de alfabetización y el manual del docente.

Diluvina Fernández Romero, Jefa del Sector 6 de Primarias, resaltó el esfuerzo y la dedicación de su equipo de supervisoras, directivos y docentes en la implementación de la estrategia “Aventuras en Papel”. Esta iniciativa busca ofrecer diversas oportunidades para que las y los alumnos mejoren sus aprendizajes fundamentales, especialmente en el ámbito del lenguaje oral y escrito, “su compromiso es fundamental para el éxito de esta estrategia educativa”, apuntó la maestra Fernández Romero.

Previo a esta sesión de arranque de los trabajos de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF), se realizaron foros estatales, donde se estableció que “Aventuras en Papel”, al inicio de ciclo escolar 2024-2025, se aplicara en todas las escuelas primarias de la Entidad, y con ello garantizar la alfabetización inicial en los tres primeros grados.

Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV de Educación, destacó, el compromiso de las y los maestros del Sector 6 de Primarias, por su participación en una estrategia didáctica que fortalecerá sus herramientas formativas, y que vendrá a contribuir a optimizar el proyecto educativo de las niñas y niños.

“Su participación, estimados maestros y maestras, permite avanzar de manera firme hacia oportunidades de aprendizajes amables, participativos e inclusivos”, afirmó Saldaña.

La maestra, María Teresa Troncoso Alcantar, Supervisora de la Zona 114, reconoció, el apoyo que reciben de la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional IV, mediante la capacitación del personal directivo para dotarlos de herramientas pedagógicas  y de esta manera, permita, fortalecer la comprensión lectora entre sus alumnas y alumnos.

“Aventuras en Papel”, es una de estas herramientas, con las que las y los maestros de la  zona 114, habremos de comprometernos para el mejoramiento del aprendizaje de nuestros pequeños, nos habremos de esforzar al máximo para llevar a cabo todas las capacitaciones y actualizaciones necesarias en favor de mejorar la educación”, asentó la maestra Troncoso Alcantar, quien a la vez subrayó “Nuestro objetivo es posicionar a Guanajuato como uno de los mejores Estados, donde nuestros niños y niñas tengan acceso a aprendizajes de calidad”.

Es de mencionar que “Aventuras en Papel”, forma parte de la Política de Aprendizajes Fundamentales impulsada por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), con el Instituto Natura México, en colaboración de la oficina de la UNESCO en México, con la prioridad de garantizar la alfabetización inicial en los tres primeros grados de primaria, donde la Fundación Zorro Rojo trabaja en el desarrollo del contenido didáctico que se aplica directamente en las escuelas primarias.

Guanajuato a la vanguardia en materia de fiscalización.

A través de la profesionalización a servidores públicos en materia de auditoría gubernamental, los capacitamos en el proceso de auditoría para dotarlas de herramientas que permitan un mejor actuar en sus funciones.

Silao de Victoria, Guanajuato 12 de septiembre del 2024.- La Secretaría de la Transparencia de Guanajuato y la Secretaría de la Contraloría de Durango, entregaron reconocimientos a 104 funcionarios que finalizaron el nivel avanzado del Sistema de Auditoría Gubernamental. 

Arturo Godínez Serrano, titular de la STRC dijo que estas acciones son parte del trabajo conjunto interinstitucional y la Comisión Permanente de Contralores Estados–Federación, en materia de fortalecimiento a la labor fiscalizadora y creación de capacidades.

“El modelo Guanajuato de fiscalización, se centra en una labor de verificación preventiva como único mecanismo real, alcanzable y efectivo que permita detectar alguna desviación o uso indebido del dinero de los guanajuatenses. Nos esforzamos en fortalecer los mecanismos de control para construir una administración pública estatal que sea sinónimo de honestidad, claridad y transparencia”.

Añadió que espacios de diálogo como estos, sirven para reconocer a los servidores públicos de las dependencias, entidades e instituciones estatales y municipales, pero también para que Guanajuato se coloque a la vanguardia a nivel nacional en materia de fiscalización.

Dijo que, con estos lazos de cooperación entre los diferentes Órganos Estatales de Control, permiten facilitar el intercambio de conocimientos, la capacitación, armonización de metodologías y la implementación de programas que elevan la calidad, eficacia en estos procesos, la verificación y fortalece la rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno.

“A través de los mecanismos existentes establecemos los canales institucionales para mejorar los procesos de Fiscalización y sentamos las bases de una visión conjunta anticorrupción, a través del desarrollo de acciones concretas de los entes públicos facultados para combatirla y erradicarla”.

Al final el contralor estatal dijo que las constancias entregadas, cuentan con validez oficial por parte de la Secretaría de Educación del Estado de Durango y otorga puntaje en la Norma de Educación Profesional Continua del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

COFOCE Informa exportaciones del primer semestre de Guanajuato.

*COFOCE logra mantenerse en el 5to lugar como estado exportador por encima de Tamaulipas durante el primer semestre del 2024.

León, Guanajuato, 12 septiembre 2024. Guanajuato mantiene su 5to lugar como estado exportador a nivel nacional, por arriba de Tamaulipas.

Acorde a estimaciones de la Coordinadora al Fomento del Comercio Exterior, COFOCE, Guanajuato continúa siendo el primer estado exportador no fronterizo.

Las cifras estimadas más recientes de la COFOCE revelan que de enero a  junio del 2024 fueron 36 municipios exportadores, sumando uno más respecto al primer trimestre del mismo año.

En conjunto se exportó 20 mil 493 millones de dólares lo que representa una variación del 18.01 por ciento más en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Se registran 1 mil 651 empresas y los municipio mas exportadores están Silao, Celaya, Salamanca, Apaseo el Grande, Irapuato, León, San José Iturbide, Allende, Cortazar y Dr. Mora.

Guanajuato demuestra nuevamente que es un campo fértil para la internacionalización de las Mipymes que representan la mayor parte de las empresas del padrón exportador del estado con un 80 por ciento, durante el primer semestre del 2024.

El comportamiento de los diferentes sectores de manera individual se registra de la siguiente manera:  

El sector de industrias es el que más ha crecido en la entidad, éste representa un 90.3 por ciento en exportaciones, seguido del sector agroalimentos con 6.6 por ciento, moda con 2.5 por ciento, construcción con el 0.4 por ciento y artesanías con el 0.3 por ciento.

Los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Canadá, Colombia, Brasil y China.  

COFOCE seguirá trabajando de la mano con los empresarios guanajuatenses para que las exportaciones de Guanajuato sigan creciendo, y logremos mantener el crecimiento constante.

Para conocer más sobre el panorama nacional y estatal de las oportunidades que podría tener tu empresa en comercializar sus productos en el extranjero, ¡contacta con COFOCE!

cofoce.guanajuato.gob.mx

www.facebook.com/COFOCE

Ángel Camacho y Jesús Alberto Gutiérrez hacen historia en el deporte paralímpico

León, Gto; 11 de septiembre del 2024.- La vida ya no es igual para Ángel Camacho Ramírez y Alberto de Jesús Gutiérrez Bermúdez. Los Juegos Paralímpicos de Paris 2024 los han convertido, no solo en medallistas, sino en ejemplos de vida, de esfuerzo y entrega dignos de ser admirados.

Con el orgullo a flor de piel, ambos regresaron a su tierra, Guanajuato, para reencontrarse con sus familiares, amigos y los medios de comunicación a los que contaron las anécdotas de esta travesía paralímpica de la que Ángel Camacho regresó con tres medallas: una plata y dos bronces, además de dos récords americanos y Jesús Alberto con tan solo 17 años, lo convirtió en el medallista de bronce más joven de la delegación paralímpica.

“Tengo que demostrar lo que es Ángel Camacho… tengo que darlo todo por el todo” narró el paranadador a la prensa a la que compartió los sentimientos de emoción, el miedo, las horas de insomnio que vivió previo a su primera prueba olímpica en la que “muerto de cansancio” y evitando respirar para ahorrar tiempo, le dio su primer bronce.

Tras este metal, llegó la segunda medalla bronceada, la plata y los récords, con los que logró vencer a figuras del deporte paralímpico del mundo de Corea, Israel, Rusia. Camacho, quien comenzó su entrenamiento en el Centro Acuático León 1, no solo hizo realidad el sueño de convertirse en triple medallista paralímpico, quiere una medalla de oro en Los Ángeles 2028 y pasar a la historia como el máximo medallista paralímpico en México.

Ángel Camacho  y Jesús Alberto Gutiérrez Bermúdez estuvieron acompañados del Director General de CODE, Marco Heroldo Gaxiola Romo, el director de Alto Rendimiento, Marco Heroldo Gaxiola Romo y por los hermanos Raúl y Juan José Gutiérrez Bermúdez quienes formaron parte de la delegación mexicana en París.

El más joven de la triada Gutiérrez Bermúdez asegura que tras esta medalla la vida le ha cambiado solo “un poquito”, “Aun no me lo creo. No pensé que ganaría esta medalla, pero es un sueño hecho realidad porque esta medalla se queda en la familia”.

Para Jesús Alberto, París representan sus primeros Juegos Paralímpicos en los que estuvo acompañado por sus hermanos Raúl y Juan José quienes tuvieron su primera experiencia en Tokio 2020.

“Tú lo hiciste. Tú lo lograste, estamos muy orgullosos de tí”, fueron las primeras palabras que entre abrazos  Alberto recibió de sus hermanos en París, al conocerse su logro.

Alberto, quien al igual que Ángel, compitieron en cinco diferentes pruebas, dedicó este éxito a su familia en la que siempre ha encontrado apoyo y a su madre que falleció durante la pandemia.

Los paranadadores buscan dejar huella y dedicarán los próximos días a dejar un mensaje a la juventud en especial a los que presentan alguna discapacidad y podrían encontrar en el deporte un futuro prometedor, “todo lo que te propongas lo puedes conseguir. Guanajuato es potencia en el deporte paralímpico por el apoyo que otorga”, dijo Ángel.

Guanajuato tendrá un foro para eventos de gran formato

Tv Center proyectará  al deporte, cultura, espectáculos y educación

León, Guanajuato; 02 de septiembre el 2024.- El Estado de Guanajuato contará con un foro de calidad internacional, sede idónea para el desarrollo de eventos deportivos, educativos, culturales y artísticos: TV4 Center se construirá en los terrenos ubicados entre el bulevar Francisco Villa y Libramiento José María Morelos en la ciudad de León.

Este proyecto, cuya edificación llevará alrededor de dos años, fue presentado a la prensa y a la sociedad en general donde los clubes deportivos profesionales de la ciudad serán los principales beneficiados.

El Director de TV4, Juan Aguilera Cid, explicó que  este recinto constará de dos foros que operarán de manera simultánea, el principal con capacidad para recibir a más de 7 mil personas y un alternativo con capacidad de hasta 4 mil espectadores, con lo que León y el Estado de Guanajuato podrán mantener la tendencia de ser sede de eventos de gran formato.

Además, estos espacios estarán equipados con la tecnología más sofisticada para transmisiones en plataformas multimedias que permitan proyectar con alta calidad los eventos que ahí se desarrollen.

A esta presentación  acudieron los presidentes de los clubes deportivos directamente beneficiados, Alejandro Marcocchio Romero y Lorenzo Malagutti, presidentes Abejas de León Varonil y Femenil y Virtus voleibol, respectivamente.

También se contó con la participación de  Modesto Robledo, Presidente de la Asociación Deportiva Mexicana de Basquetbol, ADEMEBA, así como de Mireya Rodríguez Miranda, Directora de Medios Materiales de la Secretaría de Educación, quienes reconocieron el impacto de este proyecto en temas de deporte y educación.

En representación de CODE, el director de Comunicación, Josué Layseca Aguirre, consideró que Center TV4 contribuirá a la llegada de eventos e índole internacional y postularse como sede de justas  del continente, conceptos en los que coincidió el Director General de COMUDE León, Isaac Piña Valdivia.

TV4 Center es un proyecto que lleva unos meses en diseño, las fechas exactas de su construcción, inversión y detalles de la infraestructura son conceptos en desarrollo.

Este será un legado para el Estado que se desarrollará durante la próxima administración estatal.

Docentes, el motor del cambio en el 1er. Congreso “Educamos para la Paz”

León, Gto., 11 de septiembre de 2024. – En el marco de la 11ª Semana Escolar por la Paz, este 11 y 12 de septiembre se celebra el 1er Congreso “Educamos para la Paz”, cuyo propósito es promover la convivencia escolar pacífica y fortalecer la formación docente como un agente clave en la construcción de entornos escolares libres de violencia en las escuelas de educación básica.

El Subsecretario de Educación Básica, Mtro. Gonzalo García Pérez, destacó que el objetivo es crear escuelas seguras y promover la paz a través de la colaboración entre padres de familia, autoridades escolares, docentes, sindicatos, estudiantes e instituciones municipales y estatales. “La convivencia pacífica en las aulas no solo favorece el desarrollo académico, sino también el bienestar social y emocional de los estudiantes”, señaló García Pérez, quien agradeció a quienes compartirán sus experiencias y prácticas exitosas, las cuales serán reconocidas por su impacto positivo en los centros escolares.

El congreso cuenta con la participación de expertos en cultura de paz y se basa en el Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar, una iniciativa pionera a nivel nacional desarrollada en Guanajuato.

Entre las ponencias más destacadas se encuentra la de la Dra. Cecilia Fierro Evans, coautora del modelo de convivencia, quien impartirá la conferencia titulada “La vida cotidiana escolar como espacio de construcción, esperanza y paz duradera”. Además, el Dr. Francisco Javier Gorjón Gómez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, presentará “El reto del sistema educativo en la construcción de paz y su contribución social, así como la gestión del conflicto a través de la mediación”, abordando la mediación como herramienta clave para resolver conflictos escolares.

Otra conferencia relevante será la de la Dra. Patricia Ganem Alarcón, quien hablará sobre “SENTIPENSAR, la mejor manera de aprender”. Durante el primer día del congreso, la Escuela Normal Superior de la UNAM albergará una exposición de carteles titulada “Buenas prácticas de convivencia escolar”, en la que se compartirán experiencias exitosas implementadas en diversos planteles.

El evento también incluirá talleres dirigidos a los cerca de 300 asistentes, entre directores, subdirectores, supervisores y jefes de sector. Algunos de los temas que se abordarán en los talleres incluyen el ABC de la mediación escolar, la comunicación afectiva con madres y padres de familia, la construcción de pautas de convivencia, el autocuidado docente y la introducción a los círculos de paz para construir comunidad.

El 12 de septiembre, último día del congreso, se llevará a cabo un panel de expertos, moderado por el Secretario de Educación del Estado, Jorge Hernández Meza, en el que se discutirán los avances y retos para la consolidación de la paz en las escuelas.

Asimismo, la Dra. Leticia Landeros de la UNESCO México ofrecerá la conferencia “Alianzas y redes de apoyo: una estrategia para construir entornos de paz desde la escuela”, y la Dra. Griselle Molina Chachón cerrará el congreso con la ponencia “La educación inclusiva, un camino hacia la cultura de paz”.

Reciben prótesis y transforman su vida

Personas con discapacidad por amputación son beneficiarias
7 millones de inversión para 137 auxiliares funcionales: INGUDIS
“Estas prótesis nos permiten nuestra movilidad y dignidad”: José Grimaldo

Silao, Gto.; septiembre 11 de 2024.- En un emotivo acto este día se llevó a cabo la entrega simbólica de prótesis a personas beneficiarias, como parte del programa estatal de atención al paciente amputado.

“Con una inversión de 7 millones de pesos, gobierno del estado, a través del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, busca impulsar la calidad de vida de los beneficiarios y fomentar su inclusión en los diferentes ámbitos de la vida”, dijo el titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero, durante su intervención.

Un total de 137 prótesis de extremidades inferiores y superiores, las cuales han sido diseñadas para sustituir parcial o totalmente segmentos corporales que están deficientes o ausentes, son las proyectadas en el presente año.

Grimaldo Colmenero destacó la importancia de estos auxiliares funcionales, afirmando que “permiten a quienes tienen condición de discapacidad física por amputación, reinsertarse a la sociedad y mostrar sus capacidades”.

El proceso de colocación de una prótesis implica tres etapas fundamentales: pre protésica, protésica y post profética. Es necesario y obligatorio que todo paciente reciba una evaluación integral antes de la colocación de estos dispositivos, asegurando así su correcta adaptación y funcionalidad, señaló por su parte el Director de Rehabilitación del INGUDIS Juan Silvestre Morales Camargo.

El señor Fernando, uno de los beneficiarios, expresó su sincero agradecimiento al gobierno del estado por el apoyo recibido, afirmando que la prótesis le brinda una nueva oportunidad para retomar su vida cotidiana.

Del mismo modo, Karen Itzel Cervantes, otra beneficiaria, compartió su gratitud, resaltando el impacto positivo que este programa tiene en la vida de las personas con discapacidad.

Es importante mencionar que Guanajuato cuenta con un laboratorio de prótesis que permite la fabricación y adaptación de estos dispositivos, garantizando así un servicio de calidad para los pacientes.

Con este programa, el gobierno del estado reafirma su compromiso con la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad, promoviendo su participación activa en la sociedad y mejorando su calidad de vida.

SEG y CRIT suman esfuerzos para fortalecer la educación especial en el estado de Guanajuato.

  • Irapuato sede del Foro para la Atención Educativa de

estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Irapuato, Gto. 11 de septiembre de 2024. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en coordinación con el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) de Guanajuato, realizó el Foro para la Atención Educativa de Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en las instalaciones de la Universidad Quetzalcóatl, de esta ciudad.

El objetivo del Foro, es que papás y mamás, así como las y los docentes de educación especial, cuenten con información clara y suficiente para la atención de un niño o niña  con autismo.

Alejandro Rutilio Ávalos Rincón, titular de la Dirección de Inclusión Educativa de la SEG, destacó que este es el segundo foro que se realiza en el Estado, y se debe al interés que tiene la Secretaría de Educación, de vigorizar la inclusión educativa en la Entidad, “Ello, con el apoyo de expertos y profesionales en la materia, pertenecientes CRIT Guanajuato”, asentó.

Esta capacitación de docentes de educación especial, así como de madres y padres de familia, se establece en el convenio de colaboración entre la SEG y el CRIT, cuyos titulares, maestro, Jorge Enrique Hernández Meza y licenciado, Juan Francisco Rocha Ruenes, respectivamente, determinaron esta alianza, para que, mediante una atención especializada se apoye a estas chicas y chicos autistas.

Juan Francisco Rocha Ruenes, director del CRIT Guanajuato, en su mensaje, agradeció a las y los docentes, así como las madres y padres de familia, asistentes al evento, “se ve el interés que tienen por buscar  más conocimientos que les  permitan una atención de calidad, para estas niñas, niños y adolescente” agregó.

 “Actualmente, el CRIT  trabaja con varias de estas chicas y chicos, quienes, en breve tiempo, habrán de estar en sus escuelas, por lo que debemos empatar acciones que nos permitan seamos su guía formadora en la vida”, asentó el directivo del TELETÓN Guanajuato.

Ante la presencia de 300 personas: autoridades educativas, docentes, madres y padres de familia, la doctora, Rubí González Pacheco, especialista del CRIT, tuvo a su cargo la conferencia ¿Qué es el Autismo y cómo reconocer a una persona con este trastorno?

La doctora Rubí, es egresada de la licenciatura de Médico Cirujano por la UQI, además, tiene un posgrado en Pediatría por la Universidad Autónoma de México, otro en  Neurología Pediátrica por la Universidad Nacional Autónoma de México y pertenece a diversos órganos colegiados de su especialidad.

Al término de la ponencia, se presentó un video ilustrativo sobre lo que es el Trastorno del Espectro Autista y se desarrolló la ponencia “Mitos y Realidades del Autismo”.

Posteriormente, la licenciada, Liliet Cervantes Martínez, presentó la conferencia “Crianza Positiva”, así como la ponencia “Uso de Reforzadores y desensibilización  Sistemática, como Aliados en la Crianza y en la Educación”.

También, se realizó un panel, donde docentes, madres y padres de familia, participaron e intercambiaron opiniones y experiencias vividas con niñas, niños y adolescentes autistas.

El maestro, Josué Renato Morales, Pérez, Jefe de Educación Especial de la Secretaría de Educación de Guanajuato, destacó, que con estas acciones y alianzas la SEG asume su compromiso de garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, quienes se encuentran bajo la condición del Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Presidieron el Foro, Francisco Daniel Rendón Conteras, coordinador para el Desarrollo Educativo, en representación del maestro, Juan Luis Saldaña López, Delegado de la Región IV, de la maestra Esther Angélica Medina Rivero, Directora General del CECYTE Guanajuato, además de autoridades educativas de los diversos niveles de preescolar, primaria y secundaria de educación especial.