EDUCAFIN

Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato

Con la participación de madres y padres de familia, se fortalece Red de Educación Ambiental en Guanajuato

  • La SMAOT en coordinación con la SEG, a través del programa Tejiendo Liderazgos de la SEG, fortalece entre los padres de familia, acciones y proyectos encaminados a un mayor cuidado del planeta.

Guanajuato, Gto., a 18 de abril del 2023.- El cuidado del medio ambiente, es un compromiso que debe ser liderado desde las familias en coordinación con la participación del sistema educativo en todos los niveles.

Así lo aseguró la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla durante el arranque del evento ‘Educación Ambiental Para Madres y Padres Líderes del Estado de Guanajuato’.

Con ello, se fortalece la Red de Educación Ambiental que encabeza el Gobierno del Estado a través de la SMAOT, que está conformada por jóvenes Promotores por la Educación Ambiental y maestras y maestros guanajuatenses que forman parte de la Red de Formación a Docentes en Educación Ambiental.

Ortiz Mantilla reconoció el compromiso de los padres y madres por ser la conciencia y ejemplo de las presentes generaciones en la conservación de nuestros recursos naturales.

La SMAOT en coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través del programa Tejiendo Liderazgos de la SEG, realizó el primer acercamiento para fortalecer entre los padres de familia, acciones y proyectos encaminados a un mayor cuidado del planeta, a fin de que sean replicadores de buenas prácticas ambientales.

Un grupo de 96 mamás y papás líderes del programa, participaron en la capacitación brindada por personal de la Coordinación de Educación Ambiental de la SMAOT, para proporcionarles las herramientas para realizar acciones para el cuidado del medio ambiente en las escuelas que tienen a su cargo.

Participaron Coordinadores Regionales del Programa quienes fungen como monitores líderes que atienden los 46 municipios del estado, en escuelas de educación básica con acciones dirigidas a padres de familia.

Fueron sensibilizados en temas como ‘Huella Ecológica: ¿Cuánto contaminas con tus acciones?’, ‘Pasos para hacer un Proyecto de Educación Ambiental en la Escuela’ y ¿Qué proyectos de Educación Ambiental se pueden aplicar en las Escuelas?; a través de los cuales identificaron conceptos y reflexionaron acerca de la importancia de nuestras acciones diarias y cómo se pueden emprender proyectos para contribuir al cuidado del medio ambiente.

En el 2022 la SEG creó el programa de Tejiendo Liderazgos, con el objetivo  de ser una red de padres y madres con habilidades de liderazgo que motivaran a más padres de familia de las escuelas de sus hijos con diversas  actividades, algunas  encaminadas a temas de medio ambiente.

Padres y Madres de Familia que deseen ser líderes ambientales, pueden inscribirse en https://bit.ly/41xEINf

La Red de Promotores por la Educación Ambiental, está dirigida a jóvenes de 15 a 29 años de edad. La convocatoria y registro se encuentra disponible en: http://bit.ly/3XJWH1M y en el correo: mctorresr@guanajuato.gob.mx para mayor información.

En la Red de Formación a Docentes en Educación Ambiental pueden participar profesores de todos los niveles educativos. Los  y los guanajuatenses interesados en formar parte ya sean alumnos o profesores, pueden escribir a mpescalantem@guanajuato.gob.mx y/o al teléfono 473 735 26 00 ext. 5511, y completar su registro en el link: http://bit.ly/3wxo6rD

SEG Consolida red de aliados para impulsar los aprendizajes fundamentales

Comparten estrategias, opiniones y visiones para integrar una política educativa más eficiente.

San Miguel de Allende, Gto. 14 de abril de 2023.- En el marco de la Segunda Reunión Ministerial: “Sustentabilidad de la Política de Aprendizajes Fundamentales”, realizada por el Instituto Natura, se logró consolidar una red donde participan de forma activa y propositiva, las y los Secretarios de Educación de Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Guanajuato.

Bajo este contexto, se realizó una mesa de diálogo en formato híbrido, donde las y los titulares de dichas Secretarías de Educación, y sus equipos de trabajo, así como aliados del Instituto Natura, UNESCO y Fundación Zorro Rojo, intercambiaron propuestas para ampliar el alcance e impacto de sus políticas estatales, con la finalidad de poner al centro de los esfuerzos, el logro de los aprendizajes fundamentales.

Uno de los principales  objetivos de la política educativa, radica en lograr que todas las niñas y niños lean, comprendan lo que leen y aprendan a escribir en el grado que corresponde, es decir, que cuenten con estas habilidades en segundo grado, como punto de partida para avanzar exitosamente en su trayecto formativo.

Para dar respuesta al trabajo que demanda la Política de Aprendizajes Fundamentales, en Guanajuato se puso en marcha el Pacto Social por la Educación, una alianza público, privada y social, que cuenta con el componente; Mejora de los Aprendizajes, con una visión a corto, mediano y largo plazo, que se construye y es una realidad gracias al arduo trabajo colaborativo de la comunidad educativa.

La mesa de diálogo contó con la intervención virtual de Veveu Arruda, ex alcalde del municipio de Sobral, Brasil, quien afirmó que es esencial contar con un programa fijo enfocado a la alfabetización de niñas y niños de acuerdo a su nivel educativo, basado en una política de lectura como puente para la adquisición de vocabulario, escritura y habilidades de comprensión, que se aplique en casa y en la escuela.

Además, habló de la importancia de fortalecer el trabajo de directoras y directores, ya que representa una fuente de liderazgo e inspiración para llevar a buen puerto las escuelas; en el caso de Sobral, Brasil.

Silvia Alicia Ojeda, Directora de Instituto Natura México, celebró el compromiso con la niñez y la educación, de las autoridades que aplican en sus estados dicha política. Dijo que, “las y los niños deben de aprender a leer, escribir y las bases de cálculo matemático a la edad correcta; hay diversas evaluaciones nacionales e internacionales que nos muestran que, uno de cada tres niñas y niños al llegar a tercero de primaria no cuentan con los aprendizajes básicos que son los que les permiten seguir con sus aprendizajes en primaria alta y a lo largo de sus vidas, entonces este tema es prioritario”.

En el mismo sentido, agregó que, la alfabetización a la edad adecuada tiene mejoras en todo el sistema, no solamente educativo sino en la vida y en la sociedad, “tenemos mucha evidencia de que un cambio estructural, profundo y sistémico es posible y da mejores resultados desde cualquier perspectiva; todos los estados que trabajan bajo esta política, están en el camino correcto ya que generan competencias estructurales y fundamentales para sus niñas y niños, y eso permite mejores trayectorias educativas y por supuesto, una sociedad mucho más justa, competitiva y próspera”.

Por su parte, Rosa Wolpert Kuri, Oficial de Programas de UNESCO México, mencionó que, “el tema de la adquisición de la lengua oral, escrita, de la lectura y algunos conceptos básicos de matemáticas es primordial, ya que son la base para los siguientes grados y niveles educativos, esto es sentar una base que nos va a permitir que los estudiantes tengan trayectorias satisfactorias de educación durante toda la vida, no nada más en la escuela formal sino incluso ya como adultos exitosos”.

Agregó que, “en Guanajuato por su desarrollo industrial, contar con estudiantes que tengan estos conocimientos también va a ayudar a continuar con ese desarrollo tan importante que tiene y por eso es que este compromiso político de voltear a ver los aprendizajes fundamentales en los estudiantes, es un acierto”.

En otro orden de ideas, las seis entidades que implementan la política de aprendizajes fundamentales en sus estados, coincidieron en que es necesario continuar con el trabajo de  acompañamiento a escuelas y docentes; la formación inicial de los docentes de primaria; la profesionalización continua de las y los docentes en servicio; la formación de formadores para lengua y matemáticas y la evaluación integral de aprendizajes.

Durante la reunión ministerial, se informó sobre la aplicación de una prueba inicial de habilidades lectoras, a estudiantes de primero y segundo grado, al finalizar el presente ciclo escolar, como parte de la evaluación de los avances en la Política de Aprendizajes Fundamentales.

Con estas acciones, Guanajuato se posiciona como un estado que impulsa la mejora educativa a través de la generación de alianzas y sinergia articulada en pro de un futuro más prometedor para todas y todos.

Primera muestra de Danza Folklórica de Secundarias Generales de la Zona No. 1 de León

Un total de 9 secundarias generales participaron en la muestra realizada en el Teatro Manuel Doblado

León, Gto. 14 de abril de 2023.- En el marco del Pacto Social por la Educación y con el objeto de incentivar a los jóvenes a continuar sus estudios por medio de actividades artísticas y culturales, se llevó a cabo la Primera Muestra de Danza Folklórica Regional Escolar de las Secundarias Generales de la Zona No.1, adscritas a la Delegación Regional de Educación III León.

Para demostrar el trabajo que se realiza en aulas, de manera conjunta maestro-alumno, se llevó a cabo la muestra de danza folklórica en la sala principal del Teatro Manuel Doblado, en donde participaron nueve secundarias generales de la zona 01 de la Región León y donde, además, recibieron magníficos comentarios, aplausos y porras de sus compañeros y público en general, debido a su excelente demostración.

La muestra dio inicio con las palabras de bienvenida a cargo de Manuel Deanda Rodríguez, Supervisor de la Zona 1, quien agradeció la asistencia de las autoridades municipales, regionales y en especial, agradeció a los padres de familia por el apoyo brindado a sus hijos e hijas para continuar su trayecto formativo y fomentarles los valores culturales de nuestro país a través de la danza.

La demostración de los bailes representó a los estados de Veracruz, Yucatán, Nuevo León, Chiapas, Jalisco, Nayarit y por supuesto Guanajuato.

La muestra comenzó con la representación del estado de Veracruz a cargo del grupo folklórico de la Escuela Secundaria General No. 7 Margarita Paz Paredes; continúo el estado de Nuevo León, representado por el grupo de la Escuela Secundaria General No. 26 Manuel Leal Guerrero; la Jarana Yucateca fue representada por la Secundaria General No. 16 Pedro Moreno y el estado de Chiapas lo representaron los alumnos y alumnas de la Secundaria General No. 28 Julián de Obregón.

Prosiguió la demostración del trabajo de los profesores, con la presentación de la escuela Secundaria General No. 4 Hermanos Flores Magón que representó al estado de Jalisco; Nayarit mestizo lo representaron los alumnos y alumnas de la Secundaria General No. 5 Emperador Cuauhtémoc; la escuela Secundaria General No. 24 Juan José Arreola representó orgullosamente a Guanajuato colonial y el estado de Yucatán fuer representado por los y las jóvenes de la Escuela Secundaria General No. 11 Juan J. Varela Mayorga.

Para finalizar, los alumnos y alumnas de la Secundaria General No. 23 Rufino Tamayo, representaron orgullosamente una Danza Prehispánica. Al término de la muestra de danza, cada escuela recibió un reconocimiento por parte de las autoridades que los acompañaron.

Recibe SMAOT solicitudes para fortalecer el Programa Estatal de Verificación Vehicular

  • Se recibieron 75 solicitudes para la autorización de nuevos Centros de Verificación Vehicular (CVV) y Líneas Adicionales a diésel.
  • Actualmente se encuentra en proceso de revisión y análisis la documentación ingresada

Guanajuato, Gto., a 12 de abril del 2023.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), recibió 75 solicitudes para la autorización de nuevos Centros de Verificación Vehicular (CVV) y Líneas Adicionales a diésel.

La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla informó que el lanzamiento de la convocatoria se dirigió al público en general (personas físicas y jurídico colectivas), así como aquellas personas que operaron un CVV en la prueba dinámica, con el principal objetivo de garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos a través del fortalecimiento del Programa Estatal de Verificación Vehicular (PEVV).

Actualmente se encuentra en proceso de revisión y análisis la documentación ingresada, misma que de requerirse aclaraciones o rectificaciones, los solicitantes contarán con 10 días hábiles para presentar la documentación correspondiente.

Durante el proceso de actualización del PEVV, se realizaron acercamientos con empresarios dueños de Centros quienes fueron escuchados y expusieron sus inquietudes acerca del proceso de modernización y requisitos de certificación, además que tuvieron la oportunidad de participar en la nueva convocatoria que fue lanzada y publicada el pasado 3 de marzo en el Periódico Oficial del Estado.

El fortalecimiento del programa, tiene el objetivo de garantizar el derecho a la salud de las y los guanajuatenses, al contar con Centros que cumplen las normas oficiales mexicanas; atender la solicitud de brindar el servicio en aquellos municipios que no cuentan con Centros, y a la vez permitir a los empresarios del ramo, cumplir con los lineamientos requeridos para la apertura de nuevos CVV.

Ortiz Mantilla reiteró el compromiso del Gobierno del Estado en continuar con la mejora de atención y servicio a la población que cumple en tiempo y forma con esta obligación.

Con la modernización del programa, a través del sistema de citas, https://verifica.guanajuato.gob.mx/ se evita que los ciudadanos tengan que hacer filas, sólo tienen que ingresar su correo, elegir el municipio, el CVV, horario  disponible e ingresar su placa, lo que garantiza contar con un servicio eficiente.

Así mismo a través de la aplicación Eco App (disponible para IOS y Android) y en el sitio https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/centros-de-verificacion-vehicular conocen los CVV más cercanos para realizar su verificación.

En Guanajuato, los vehículos en circulación contribuyen con el 30 % de las emisiones totales de Óxidos de Nitrógeno (NOx) y el 8% de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) generadas, ambos precursores del Ozono (O3), todos ellos contaminantes perjudiciales para la salud humana.

Un auto con buen mantenimiento y con sus dispositivos de control de emisiones instalados y funcionando adecuadamente, contribuye a reducir la exposición de la población a los contaminantes atmosféricos.

En relación al calendario del primer semestre, en abril corresponde a los autos con terminación de placas 3 y 4 y en mayo, 1 y 2.

Reconocen trayectoria educativa a docente de Jaral del Progreso

Jaral del Progreso, Gto. 12 de abril de 2023.- Como parte de las acciones del Pacto Social por la Educación para reconocer la labor docente, se galardona a la maestra Nancy González Núñez por su trayectoria educativa, además de su calidad humana. 

Cursó la Licenciatura en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional,  al mismo tiempo presentó examen para integrarse como educadora comunitaria SEG-DIF, puesto que desempeñó de lunes a viernes en un Preescolar del DIF municipal y los sábados acudía al municipio de Celaya, a la universidad, de la cual se tituló por examen de conocimientos.

Al tercer año de la carrera se presentó la oportunidad de continuar en el Programa de Preescolar Comunitario SEG-DIF pero ahora con la función de Coordinadora de Zona, todo un gran reto… ahora apoyar y orientar a jóvenes educadoras comunitarias en comunidades alejadas de Salamanca con muchas carencias materiales pero con una gran riqueza en costumbres, en valores y hospitalidad; una de ellas en la sierra, llamada Potrerillos la cual siempre se ha quedado grabado en su corazón, pues para llegar a ella debía de caminar por algunas horas.

En el año 2006, presentó examen para obtener su plaza docente, la cual consiguió con un buen lugar y le permitió elegir el municipio de Irapuato; para ese momento, ya había terminado su primera maestría en “Ciencias de la Educación” por lo que decidió en el siguiente ciclo escolar cambiar su lugar de trabajo a la ciudad de Uriangato, en una comunidad un poco alejada pero  que le permitía llegar diariamente a su lugar de origen; otro gran reto al ser unitaria y aprender a trabajar y coordinar con madres de familia.

Al desempeñarse como educadora en Jaral del Progreso, se presentó la oportunidad de apoyar como ATP en la supervisión por un ciclo escolar y esto motivó a presentar su examen para ascenso a Dirección, el cual obtuvo en el 2017, lo que le permitió regresar al mismo Jardín de Niños en el cual era educadora, pero en esta ocasión, bajo su liderazgo como Directora.

Al año siguiente, entró al proceso de cambios y continúo en la misma zona escolar pero ahora en una comunidad muy cercana a Jaral del Progreso, Santiago Capitiro, comunidad en la que hasta el momento desempeña sus labores.

Santiago Capitiro es una comunidad de la cual se considera parte de ella, poco a poco ha conocido a las familias por medio de los niños, valora su cultura, sus costumbres, tradiciones, sus recursos naturales y sobre todo, la personalidad y calidez de su gente.

Para la maestra Nancy es un orgullo ser reconocida en su municipio, que la saluden estudiantes que el día de hoy son profesionistas y hombres y mujeres de bien, trabajadores y honestos, así como el haber coincidido en sus vidas y haber dejado huella en ellos, considera que es su mejor regalo y satisfacción.

Con 22 años dedicados a la docencia, de los cuales 6 años los ha dedicado al programa preescolar comunitario SEG-DIF, 10 años como educadora frente a grupo, 1 año como ATP y 5 años como Directora, la maestra Nancy es una mujer que merece el mayor reconocimiento.

En Guanajuato, la educación no se detiene y avanza gracias a las acciones emprendidas y al esfuerzo conjunto que realiza la comunidad educativa.

Se amplía red de edificios sustentables en Guanajuato

  • Se instalaron 108 módulos fotovoltaicos en el edificio de la Dirección General de Registros Públicos de la Propiedad y Notarías de la Secretaría de Gobierno.
  • Con instalación de sistemas fotovoltaicos, se contribuye a la mitigación de gases de efecto invernadero.

Guanajuato, Gto., a 09 de abril del 2023.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), amplía la red de edificios sustentables con baja huella de carbono, con la instalación de 108 módulos fotovoltaicos en el edificio de la Dirección General de Registros Públicos de la Propiedad y Notarías de la Secretaría de Gobierno.

Con ello, se mitigan hasta 42 toneladas de CO2 equivalente al año y se generarán ahorros económicos por la disminución de la facturación eléctrica de hasta 200 mil pesos anuales; al tener una cobertura con energía fotovoltaica de un 40% a 45%, con una capacidad instalada de 58.86 kilowatts-pico (kWp).

A través del programa “Sustentabilidad Energética”, la SMAOT promueve la implementación de sistemas fotovoltaicos interconectados a la red (SFVI) de CFE en edificios de la administración pública estatal, a fin de disminuir su facturación eléctrica hasta en un 45%, así como la mitigación de gases y compuestos de efecto invernadero provenientes del sector eléctrico para acelerar la transición energética con la implementación de fuentes de energía renovables.

Con este sistema instalado en el 2022, se tiene un total de 1 mil 286 módulos en 17 centros de trabajo de la administración pública estatal, 2 centros de trabajo municipales, 26 escuelas de nivel básico y 1 escuela de nivel superior, logrando una capacidad instalada de 494.34 kilowatts-pico (kWp) que representa un ahorro económico por más de 5 millones de pesos anuales por la disminución en la facturación eléctrica y una mitigación anual de hasta 353 toneladas de CO2 equivalente al año.

Nuestro estado cuenta con un gran potencial en fuentes renovables de energía, siendo atractivo en particular en lo referente a energía solar y eólica. De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guanajuato se ubica en la 10° posición con la mejor irradiación solar, con un promedio de 6.17 HSP (horas solar pico).

Considerando todos los sistemas fotovoltaicos instalados en la entidad, nos ubicamos en el 5to lugar a nivel nacional con mayor capacidad instalada de generación distribuida, que corresponde en su gran mayoría a sistemas fotovoltaicos. Esto gracias a que se alcanzó la cifra de 134.25 Megawatts (MW) esto significa mitigar 113 mil toneladas de CO2 equivalente al año, con cifras a junio de 2022, de la CRE. (https://compassionprisonproject.org/)

El Gobierno del Estado está comprometido con el aprovechamiento del potencial que tiene el Guanajuato en energías renovables y con la sustentabilidad energética como medida de mitigación de los efectos adversos del Cambio Climático, generando edificios sustentables con baja huella de carbono, la cual representa su postura de decir sí a las energías renovables y acelerar la transición energética en la entidad.

Reafirmando este compromiso con la sustentabilidad energética, se ha planteado la meta de llegar a 1 MW (Megawatt) de capacidad instalada con sistemas de generación de energías renovables para 2024, bajo el esquema de generación distribuida en edificios públicos.

Se reduce superficie afectada por incendios

  • Durante el 2022 se redujo en un 31.6 % la superficie afectada por daños forestales, gracias a los trabajos de capacitación y equipamiento, en coordinación con los municipios brindamos una mejor atención en la prevención y atención de siniestros durante la temporada de incendios.

Guanajuato, Gto., a 05 de abril del 2023.-  Gracias a la respuesta oportuna y capacitación de las brigadas voluntarias y brigada forestal de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), durante el 2022 se redujo en un 31.6 % la superficie afectada por daños forestales.

La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla, aseguró que estas acciones de prevención y articulación entre los miembros de las brigadas, ha permitido la conservación de nuestros recursos naturales, evitando daños forestales y medioambientales irreparables como suelos expuestos y susceptibles a la erosión, pérdida del hábitat de la fauna silvestre, y productividad agrícola, además de daños a la salud.

Durante 2022 trabajamos de manera coordinada con dependencias de los tres órdenes de Gobierno para la capacitación en la prevención y combate de los incendios forestales.

La SMAOT cuenta con una brigada oficial equipada de 15 elementos, un campamento y una torre de observación ubicada en la parte alta de la Sierra de Pénjamo, además de 3 brigadas voluntarias integradas por 36 elementos, ubicadas en las Áreas Naturales Protegidas: Sierra de Lobos, Sierra de los Agustinos y Peña Alta.

Las tres brigadas rurales, recibieron por parte de la Secretaría, equipo de protección personal especializado y herramienta para el control y combate de incendios.

Junto con la brigada oficial de la SMAOT, se llevaron a cabo -en áreas de mayor vulnerabilidad a incendios-, actividades preventivas en 64.1 kilómetros donde se aperturaron y rehabilitaron brechas cortafuego y 6.5 hectáreas con manejo de combustible para reducir la cantidad de materia seca en los suelos forestales, lo que se traduce en la protección de 50 mil hectáreas de los bosques en la entidad.

Derivado de los trabajos de capacitación y equipamiento, en coordinación con los municipios y la federación, brindamos una mejor atención en la prevención y atención de siniestros durante la temporada de incendios 2022, en la que atendimos 43 incendios forestales que afectaron 2 mil 665.70 hectáreas.

El combate de incendios se lleva a cabo en coordinación con las dependencias que integran el Comité Estatal de Manejo del Fuego: La Comisión Nacional Forestal, (CONAFOR);  la Comisión de Áreas Naturales Protegidas, (CONANP), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, (PROFEPA);  la Secretaría de la Defensa Nacional, (SEDENA);  la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, (SADER); la Procuraduría Agraria, la Coordinación Estatal de Protección Civil, la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial de Guanajuato,  (PAOT); el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, (ITESI) y  la Asociación de Profesionales Forestales del estado de Guanajuato.

Se impartieron 14 talleres de capacitación en control y combate de incendios forestales, con 378 personas capacitadas.

​​En el estado de Guanajuato cada año, durante las temporadas de sequía aumenta el riesgo de incendios debido a diversos factores, entre los que se encuentra la acumulación de combustible orgánico seco.

Se calcula que las actividades humanas ocasionan el 99% de estos incendios y sólo el resto tiene como causas fenómenos naturales como descargas eléctricas y erupción de volcanes.

Gobierno el Estado, mantiene una estrecha colaboración con los tres niveles de gobierno a fin de salvaguardar la riqueza natural de Guanajuato, en coordinación con las mujeres y hombres integrantes de las brigadas forestales cuya participación y compromiso es primordial para preservar nuestra biodiversidad.

Se convoca a la ciudadanía evitar la quema de pastizales, esquilmos, llantas, terrenos baldíos y denunciar a las autoridades locales a través del 911 a fin de preservar y conservar los recursos naturales.

Guanajuato cuenta con Índice de desempeño del manejo integral de los residuos, único en el país

  • Al corte de diciembre de 2022 se registraron 1 millón 708 mil 725 toneladas de residuos de manejo especial valorizados, incrementándose en un 10.25%, respecto a la meta programada de

16.56%.

Guanajuato, Gto., a 03 de abril del 2023.- En Guanajuato la atención al tema de residuos, se realiza tal y como lo señala la normativa, con una visión integral considerando 5 aspectos principales: Normativo, Planeación estratégica, Financiero, Operativo y de Conocimiento Compartido. Todos con un enfoque de transición hacia la economía circular y uso eficiente de recursos.

La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), desarrolló el “Índice de desempeño del manejo integral de los residuos”, único en el país, en el que se cuantifica el mejoramiento del servicio de manejo de residuos, indicador que considera el número de acciones para cada uno de los rubros que menciona la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos que deberán realizarse para lograr el manejo integral en el Estado, tanto para Residuos Sólidos Urbanos (RSU), como Residuos de Manejo Especial (RME).

Los indicadores nacionales, sólo cuantifican la cobertura de recolección y la generación per cápita de sólidos urbanos (excluyendo los RME).

El índice de desempeño del estado, presentó un aumento acumulado de 0.10 en 2018 a 0.57 en 2022. Las acciones realizadas desde la Secretaría para lograr dicho avance corresponden a la capacitación constante, elaboración de instrumentos rectores como programas municipales, planes de manejo y la actualización del marco regulatorio.

Adicional al índice se cuenta dos indicadores: Porcentaje de residuos de manejo especial valorizados (PS) y Porcentaje de participación de actores sociales, públicos y privados en los esquemas de coordinación en materia ambiental (PS).

Porcentaje de residuos de manejo especial valorizados

Al corte de diciembre de 2022 se registraron 1 millón 708 mil 725 toneladas de residuos de manejo especial valorizados, incrementándose en un 10.25%, respecto a la meta programada de 16.56%.

Las acciones que se ha realizado la SMAOT para transitar hacia la ruta de la economía circular son: asesorías continuas e intervenciones con empresas generadoras de residuos de manejo especial para dar preferencia al reciclaje, tratamiento y valorización de los residuos con empresas especializadas que formen parte del Padrón Estatal de prestadores de servicio.

A través del trámite “Inscripción en el padrón de empresas prestadoras y autorización de prestación de servicios de manejo especial” se cuenta con 1 mil 114 empresas registradas para el desarrollo de actividades de separación, acopio, almacenamiento, recolección, reutilización, reciclaje, tratamiento y disposición final.

Derivado de la reactivación económica posterior a la pandemia COVID-19, se incrementó la valorización respecto a años anteriores.

Porcentaje de participación de actores sociales, públicos y privados en los esquemas de coordinación en materia ambiental

Como parte de la implementación del plan de manejo de residuos orgánicos del sector alimenticio 24 municipios acudieron a la invitación para visitar a empresas representativas del sector adquiriendo buenas prácticas en el manejo de rastros municipales.

Otro esquema de participación es mediante el Plan de Manejo de Residuos de la construcción. En coordinación con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Guanajuato empresas de León, Salamanca, Celaya y Valle de Santiago trabajaron en la circularidad de los residuos e identificación de bancos de material pétreo para su uso eficiente conforme a la norma técnica específica para aprovechar los recursos naturales.

Mediante el apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) se integró el contenido del primer taller “Introducción a la eficiencia de recursos y acción climática para PYMES” con validez oficial de la SEP, con la participación de 14 empresas. 67 servidores de 39 municipios, participaron en las asambleas del Grupo de Mejora Continua.

La incorporación de los sectores productivos en la economía circular, con el uso eficiente de los residuos es una de las principales líneas de acción de la política ambiental del Gobierno del Estado, con el objetivo de garantizar un estado más sustentable.

Acciones para el fortalecimiento de la seguridad en Guanajuato por parte de la SSPEG durante el pasado mes de marzo

  • Derivado de patrullajes y operativos realizados en la entidad, la SSPEG logra asegurar durante el mes de marzo un total de 13 armas de fuego cortas y largas, con 12 detenidos. Aseguran más de 399 mil dosis de diversas drogas y detiene a 93 personas vinculadas a este tipo de delito.

Guanajuato, Gto,- 03 de abril de 2023.- Derivado de las acciones para el fortalecimiento de la seguridad en Guanajuato por parte de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, durante el pasado mes de marzo, se logró el aseguramiento de 13 armas de fuego cortas y largas, así como la detención de 12 personas vinculadas a este delito. También, fue posible el aseguramiento de poco más de 399 mil dosis de diversas drogas, en cuyos hechos se detuvo a 92 personas.

A través de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, la SSPEG aseguró siete armas de fuego cortas y tresarmas largas en los municipios de Celaya, Valle de Santiago, San Luis de la Paz, Apaseo el Alto, Irapuato, San Miguel de Allende y Moroleón, siendo detenidas un total de 12 personas que fueron puestas a disposición de la autoridad competente.

En estos hechos, fue en Moroleón donde se tuvieron los mayores resultados en los operativos de las FSPE. En un solo hecho, registrado en la colonia El Bordo, se aseguró el siguiente armamento:

• 01 arma de fuego larga calibre .556.

• 01 arma de fuego larga calibre .223

• 02 armas de fuego cortas calibre .9 mm

• 392 cartuchos

• 14 cargadores.

• 06 chalecos balísticos.

• 10 placas balísticas.

• 01 camioneta tipo Suv, marca Honda.

• 03 detenidos.

En el municipio de San Miguel de Allende, sobre la carretera Celaya-Dolores Hidalgo, durante acciones de las Fuerzas de Seguridad Pública, se logró el aseguramiento del siguiente armamento:

• 03 armas de fuego cortas calibre .22.

• 17 cartuchos calibre .22.

• 02 cargadores calibre .22.

• 63 dosis de cristal aseguradas.

• 01 vehículo marca Chrysler, color negro.

Con respecto al aseguramiento de droga, durante el mes de marzo, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado lograron sacar de las calles en 23 municipios un total de 393 mil 607 dosis de diversas sustancias ilícitas como la mariguana, el cristal, piedra base y cocaína.

Como resultado de los aseguramientos de droga, fueron detenidas en estas acciones un total de 92 personas que fueron puestas a disposición de la autoridad competente y la mayor parte de estas capturas se realizaron en los municipios de Irapuato, Guanajuato, Comonfort, Celaya,Salamanca, San Francisco del Rincón, San Felipe, Apaseo el Grande, Cortazar, León, Moroleón, Salvatierra, San Luis de la Paz, Silao, Valle de Santiago, Juventino Rosas, Tarimoro, Villagrán, San José Iturbide, Jaral del Progreso, Uriangato, Dolores Hidalgo y Ocampo.

A continuación, los tipos de droga asegurados por cantidades:

• Mariguana: 334 mil 952 dosis.

• Cristal: 64 mil 231 dosis.

• Piedra base: 105 dosis.

• Cocaína: 74 dosis.

Por otra parte, con ayuda de las tecnologías y en apoyo de los operativos, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado aseguraron en 15 de los municipios de la entidad, un total de 36 vehículos con reporte de robo, siendo estas unidades desde automóviles hasta tracto-camiones. Sobre estos hechos, se detuvo a seis personas que fueron puestas a disposición de la autoridad competente.

Finalmente, los propios operativos de las FSPE permitieron que durante el pasado mes marzo, se lograra el aseguramiento en siete municipios de un total de 10motocicletas con reporte de robo, con 11 el número de personas detenidas que quedaron a disposición de la autoridad competente.

Con estas acciones permanentes, el Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, refrenda su absoluto compromiso por la construcción de más y mejores condiciones para la paz y la tranquilidad de las familias.

Mantiene Gobierno del Estado monitoreo y registro de la calidad del aire en la entidad

  • El día de hoy, se registró una emisión ostensible color amarillo proveniente de las chimeneas de la Refinería de Salamanca.

Guanajuato, Gto., a 31 de marzo del 2023.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), informa que el Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato (SIMEG), se mantiene operando durante este periodo vacacional -las 24 horas del día-, para monitorear e informar a la población, el estado que guarda la calidad del aire en la entidad.

El día de hoy, se registró una emisión ostensible color amarillo proveniente de las chimeneas de la Refinería de Salamanca, misma que se observó por un espacio de aproximadamente 2 minutos.

Debido que las condiciones atmosféricas permitieron que la emisión se disipara en pocos minutos, no fue necesaria activación de la fase de “Vulnerabilidad atmosférica”.

Por parte de la Refinería de Salamanca, se informó que la emisión provino de la Planta Catalítica, liberando a la atmósfera vapor de agua con trazas de gasóleo y gases de combustión.

En cuanto al Índice Aire y Salud, la calidad del aire en el municipio de Salamanca se mantiene como Aceptable, con Riesgo Moderado, determinada por el contaminante PM10, por lo que se recomienda a los grupos sensibles considerar reducir las actividades físicas vigorosas al aire libre.

Gobierno del Estado refrenda su compromiso del derecho a salud de la población al mantener una constante vigilancia, monitoreo y registro de las condiciones atmosféricas que se registran diariamente en la entidad, que pudieran incrementar el riesgo de la salud de la población, a través del SIMEG.

La SMAOT hace un atento llamado a la población salmantina mantenerse atenta al estado que guarda la calidad del aire en la entidad, a través de la página: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ y mantenerse informada a través de las fuentes oficiales del municipio y estado.