Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato
Petrona Viera, una de las primeras mujeres pintoras de Uruguay, y su compatriota Walter Cruz son los nuevos huéspedes del Museo Casa Diego Rivera, que recibe las exposiciones “Una creación y sin fin” y
“Quinta dimensión”.
Las muestras, que se suman tanto al programa expositivo del Instituto Estatal de la Cultura, como a su programa Más Mundo en Guanajuato, fueron inauguradas en una ceremonia encabezada por la titular de este organismo, Adriana Camarena de Obeso, y el embajador de Uruguay en México, Santiago Wins Arnábal.
Camarena de Obeso destacó que la apertura de Guanajuato al mundo ha sido siempre una meta del gobernador del estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, por lo que darle la bienvenida a Uruguay refrenda los dos años de relación artística y cultural que se han consolidado desde el 2022 a través del Festival Internacional Cervantino.
Por su parte, Santiago Wins Arnábal, Embajador de Uruguay en México, subrayó la importancia de descentralizar el arte para ayudar a que la cultura de otros países llegue a todas partes y con él, fortalecer el vínculo entre naciones. Es importante mencionar que la obra de Petrona Viera llega luego de visitar la Galería Nacional de Santo Domingo, el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, el Museo de las Artes de América de Washington D.C., el Museo Nacional de Arte de México, y finalmente el Museo Casa Diego Rivera en Guanajuato.
“Petrona Viera, una creación sin fin”, se encuentra en la Sala Diego Rivera, y consiste en una selección de 26 obras que son solo una muestra de la vasta colección que la autora produjo a lo largo de su vida y que destaca por su trayectoria temática con diversas técnicas entre las que se pueden apreciar óleos, grafitos, acuarelas y grabados con grandes planos de color entre los que figuran escenas relacionadas con la infancia, el paisaje y el desnudo (poco habitual en mujeres de su época).
A pesar de que no es su condición, se quedó sorda a temprana edad, lo que le define, esta circunstancia sí abonó para que se afinaran otros sentidos y adquiriera una sensibilidad y mirada más profunda que le permitía dialogar con ella misma, siendo precisamente el reflejo de esa visión distinta del mundo: cromática, suave, inspiradora y austera reflejada en sus obras, su mejor legado y la causa de que hoy, se le rinda este homenaje.
Por su parte, y bajo el cobijo de la Sala Frida Kahlo, se encuentra la exposición multidisciplinaria de Walter Cruz con 16 obras creadas ex profeso para esta ocasión y que están inspiradas en la Cuarta Dimensión tan estudiada por Diego Rivera en la que abordó investigaciones sobre los rayos equis y la transparencia de los objetos relacionándolos con nuevos teoremas matemáticos.
Por lo tanto, en Quinta Dimensión, Cruz intenta capturar el cosmos, la pequeñez y grandeza de la existencia, los fragmentos de las formas, ideas y experiencia táctil, al mismo tiempo que aprovecha experiencias propias para construir y lograr en una mirada capturar todas las posibilidades de una misma figura para descubrir nuevas realidades a través de lo cotidiano.
Para el artista, esta experiencia significó una oportunidad de abordar lenguajes nuevos de expresión. Su propuesta incluye música, diseño, instalación, moda y pintura. La parte textil se la dedica a Petrona Viera y espera que su propuesta sea un eco de cada una de las vidas que han habitado el Museo Casa Diego Rivera a lo largo de su existencia.
“Petrona Viera: una creación sin fin” y “Walter Cruz. Quinta dimensión” permanecerán abiertas al público hasta el 15 de septiembre, en el Museo Casa Diego Rivera (Positos 47, Guanajuato).
En las últimas semanas se han experimentado situaciones que lamentablemente han ocasionado cortes intermitentes en el servicio eléctrico en distintas partes del país, y Guanajuato no ha sido la excepción.
Esto se originó por precaución, debido a la sobre demanda de energía eléctrica, lo que ocasionó que el Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE) decretara Estado Operativo de Emergencia en el Sistema Eléctrico Nacional.
Desde el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), compartimos algunas acciones que puedes implementar desde casa para el uso eficiente y consciente de la energía eléctrica.
Incrementa tu eficiencia energética en tus actividades cotidianas
● En la cocina
– Saca con anticipación del refrigerador los alimentos que vas a preparar; esto facilitará su cocción y calentamiento.
– Apaga el horno entre 5 o 10 minutos antes de que el platillo esté listo. Aprovecha el calor que queda para completar la cocción.
– No guardes alimentos calientes en el refrigerador, ya que esto obliga al equipo a trabajar más para mantener una temperatura baja.
– Desconecta los electrodomésticos de cocina cuando no los utilices. Algunos aparatos consumen electricidad incluso apagados.
● Ahorrar energía en el lavado
– Reduce la frecuencia de lavado. Aprovecha al máximo la capacidad de tu lavadora metiendo cargas completas.
– Después de lavar la ropa, la forma más eficiente para secarla es a la intemperie o bajo el sol, además de que esto elimina bacterias; asegúrate de que el ciclo de lavado esté programado con agua fría; aprovecha el centrifugado de la lavadora para eliminar la mayor cantidad posible de agua.
● Ahorrar energía en el calentamiento de agua para uso doméstico
– Tu casa puede sacar provecho del lugar donde se ubique, pues el uso de calentadores solares de agua en México es cada vez más común por condiciones climáticas y geográficas, que lo ubican entre los lugares con mayor radiación solar promedio al año en el mundo.
● Ahorrar energía en la iluminación de espacios en el hogar
– Recuerda apagar las luces al salir de una habitación y cuando no se usen.
– Reemplaza focos convencionales (Incandescentes, fluorescentes) por focos LED, esto permitirá una reducción de hasta 80% por foco.
– Durante el día, permite iluminación natural con las ventanas y/o tragaluces existentes.
● Ahorrar energía en la climatización
– Da mantenimiento adecuado a los equipos según indicaciones del fabricante.
– Utiliza colores de pintura claros y con propiedades térmicas en techos y paredes.
– Antes de utilizar el ventilador o el acondicionador de aire, refresca naturalmente el espacio abriendo ventanas y puertas.
– Después de enfriar alguna habitación, apaga el aire acondicionado y utiliza ventiladores que permitan recircular el aire frío.
– Asegúrate de mantener apagados los acondicionadores de aire y ventiladores en áreas desocupadas.
– Mantén naturalmente fresco tu hogar con toldos, sombras, vegetación y árboles en fachadas y techos.
● Electrónicos comunes
– Desconecta los aparatos cuando no los utilices,
– Si utilizas reguladores de corriente, es importante apagarlos si no están siendo utilizados.
– Adquiere equipos eficientes para el entretenimiento o trabajo, equipos de cómputo, televisiones, radios.
Referencia: https://www.conuee.gob.mx/transparencia/nuevaestrategia/docs/GUIA_EE_HOGAR_DIGITAL_COM.pdf
Silao de la Victoria, Gto. 13 de mayo de 2024. – 360 docentes de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), adscritos a la Zona 100 del Sector 15 de Preescolar, participan en el Taller, denominado: Codiseño de Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA), establecidos en el nuevo Plan y Programa de Estudios para la Educación Básica 2022.
El objetivo del taller, el cual se desarrolla en 5 sesiones de trabajo (una por día), tiene por objetivo: generar mejores propuestas metodológicas para crear contenidos pedagógicos, acordes a su realidad, y de esta manera favorecer los aprendizajes de las y los alumnos.
Martha Moran Aguilar, maestra supervisora de la zona escolar 100 del sector 15 de preescolar estableció, que participan en este Taller directivos y docentes frente a grupo, de las Zonas Escolares: 15, 20, 31, 72, 85 y la anfitriona la 100, quien coordinó las actividades, que se desarrollan en aula de usos múltiples de la escuela Secundaria General 2, Bicentenario de la Independencia de Silao de la Victoria.
En su mensaje, la maestra, Elvira Moreno González, jefa del Sector 15 de Preescolar, con presencia en Silao de la Victoria y Romita, destacó, el apoyo que la Secretaría de Educación de Guanajuato, brinda a través de la Delegación Regional VI, para que las y los educadores, reciban esta capacitación que les favorece, para fortalecer los procesos formativos de niñas y niños que asisten a los 198 Jardines de Niños que atiende.
Para la Secretaría de Educación, es y será importante seguir con el apoyo al trabajo de las y los docentes de todos los niveles de básica, en especial el de preescolar, que les permita como primeros responsables de la formación escolar de niñas y niños, contar con las herramientas necesarias para fortalecer los aprendizajes como lo establece el Pacto Social por la Educación.
De cada 10 especies de aves registradas en Guanajuato, cuatro son migratorias.
En 2024, el Día Mundial de las Aves Migratorias se celebrará en dos días, el 11 de mayo y el 12 de octubre, en consonancia con la naturaleza cíclica de la migración de las aves en los distintos hemisferios.
Las aves migratorias son aquellas que realizan viajes estacionales regulares lejos de los lugares de reproducción y de regreso a los mismos. Lo hacen con el fin de evitar climas adversos y para buscar sitios con más disponibilidad de alimento.
En el Estado de Guanajuato se tienen registradas hasta el día de hoy 435 especies de aves, de las cuales 195 son migratorias, lo que representa aproximadamente el 45% del total de especies.
Se presentan en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Estado aves migratorias de casi todas las familias de aves. Son muy populares y atractivas las aves migratorias acuáticas, por ejemplo, la familia de los patos (19 especies en las ANP), playeros (29 especies), garzas (11 especies) y gaviotas representadas por 9 especies; la mayoría de las familias de aves cuentan por lo menos con una especie migratoria.
Para migrar las aves deben enfrentar retos físicos y fisiológicos impresionantes, por lo que se han adaptado para volverse más resistentes y tolerantes en sus requerimientos ecológicos y metabólicos, modifican su conducta y pueden alimentarse de una mayor variedad de recursos.
El Día Mundial de las Aves Migratorias en 2024 se centrará en la importancia de los insectos para las aves migratorias y destacará las preocupaciones relacionadas con la disminución de las poblaciones de insectos.
Los insectos son fuentes esenciales de energía para muchas especies de aves migratorias, no sólo durante las épocas de cría sino también durante sus extensos viajes, y afectan en gran medida a los tiempos, la duración y el éxito general de las migraciones de las aves.
A lo largo de sus rutas migratorias, las aves buscan activamente insectos en campos, bosques, humedales y diversos hábitats durante las escalas. Las aves desempeñan un papel crucial en la polinización y el control de plagas.
La campaña del Día Mundial de las Aves Migratorias de 2024 hará hincapié en la necesidad de adoptar medidas proactivas de conservación. Esto incluye reducir el uso de pesticidas y fertilizantes y, cuando sea posible, cambiar a la agricultura ecológica. Otras medidas son mantener y conectar en los paisajes agrícolas las zonas de vegetación natural que proporcionan alimento y refugio a las aves y otras especies.
En el marco del 30 Aniversario del Instituto de Formación en Seguridad Pública (INFOSPE), se llevó a cabo un evento de carácter académico, mediante un panel que reunió a especialistas en la materia quienes hablaron desde distintos ámbitos de competencia sobre el tema de la seguridad pública.
El evento denominado Panel de Análisis para Formar Profesionistas en Seguridad y Justicia: La Visión para Atender la Violencia y la Delincuencia en México, se realizó para conmemorar el Día Estatal de las Personas Licenciadas en Seguridad Pública.
El panel estuvo integrado por la Doctora Wanda Sigrid Arzt Colunga, Consultora en Seguridad Pública; el Doctor Luis Fernando Macías García, Profesor Investigador en Sociología; así como el Maestro Julio Cesar Guillén Bonifaz, Especialista en Seguridad Pública; y fue moderado por el Maestro Francisco Zaragoza Cervantes, Director General del INFOSPE.
Durante esta mesa de trabajo los especialistas presentaron una visión actual de las condiciones que guarda la seguridad pública en el país, por lo que coincidieron en que es urgente atender las causas de fondo para hacer frente a la impunidad de los delitos y recuperar los espacios libres de violencia, para ello, se debe construir desde lo local una mayor confianza en las autoridades, además de mantener la lucha contra la corrupción y los delitos de alto impacto como la extorsión, el homicidio y la desaparición forzada.
Ante la presencia de poco más de 200 estudiantes, egresados y docentes del INFOSPE, los integrantes del panel, abundaron en que nuestro país cuenta con instituciones de seguridad con un marco legal en el que se ha creado un nuevo sistema de justicia penal acusatorio, se ha tipificado el delito de feminicidio, se ha implementado el certificado único policial y las acreditaciones de control y confianza, aunado a la inversión en la utilización de herramientas tecnológicas de combate a la delincuencia.
Otro de los aspectos en los que coincidieron los ponentes es en redoblar los esfuerzos para mejorar las condiciones de trabajo y seguridad social de las personas que forman parte de las instituciones de seguridad, así como fortalecer las buenas prácticas con las que cuentan las corporaciones de policía con la finalidad de recuperar la confianza de la ciudadanía a través de la proximidad social y la inmediatez de atención de las conductas antisociales.
Finalmente les recomendaron a los estudiantes de la licenciatura en seguridad pública, entre otras cosas, que mantuvieran una preparación de manera permanente para aprender el comportamiento social de las personas en el espacio físico con el desafío de atender las diversas manifestaciones en el espacio digital.
Establecer un compromiso para establecer políticas públicas en las que se reconozcan los problemas por los que atraviesa la sociedad para atender las conductas delictivas de manera focalizada atendiendo en todo momento el respeto a los derechos humanos y la permanencia de la cultura de legalidad.
Al termino del panel, personal del Instituto de Formación en Seguridad Pública del Estado, entregaron reconocimientos a la y los participantes del foro quienes abordaron las nuevas tendencias de prevención y atención al fenómeno de la violencia a través de la formación de profesionistas en temas de seguridad y justicia.
Acámbaro, Gto. 7 mayo de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional VII, llevó a cabo el evento de Derechos Humanos ¨Voces que construyen Paz¨, el cual incluyó conferencias, foros y actividades educativas para fomentar la conciencia y el respeto por la dignidad humana.
Las actividades realizadas se plantearon con el fin de sensibilizar y comprometer a la comunidad educativa en la construcción de una escuela segura y protectora, que propicie el aprendizaje y promueva una cultura de paz, donde niñas, niños y adolescentes ejerzan sus derechos y deberes con responsabilidad a través de su conocimiento y el diálogo.
En este evento se contó con la participación de más de 200 alumnas y alumnos de quinto y sexto grado de la zona 13 de primarias, en compañía de sus docentes, provenientes de las escuelas: Ángel Pineda Lira, Aurora Jiménez Alderete, Club de Leones, Cristóbal Colón, Diego Rivera, Ferrocarriles Nacionales, Ignacio Ramírez, Ignacio Zaragoza, Sor Juana Inés de la Cruz y José María Morelos.
María Dolores García, directora del plantel anfitrión, escuela Ferrocarriles Nacionales, emulando en uno de sus escritos al poeta Nicolás Guillen, aseguró que, “Hoy abrimos nuestra escuela a todos ustedes que nos visitan, porque con sus ideas, sus voces y sus propuestas, vamos a construir paz”.
Por su parte, la alumna Camila Noemí Fonseca, a nombre de todas y todos los educandos, dirigió un mensaje alusivo al Día Estatal de los Derechos Humanos, en el cual enfatizó la importancia del respeto y la responsabilidad existente en cada individuo para construir una cultura de paz y respeto a los derechos fundamentales del ser humano.
Todos los asistentes participaron en una dinámica de integración, sensibilizando a las niñas y niños a mostrar sus emociones y sentimientos sin sentirse vulnerables, además jugaron al teléfono descompuesto, para demostrar que tener una escucha activa es sinónimo de una buena comunicación, dirigidos por Regina Belem Romero y Alasaet Arámburo, del área de Convivencia Escolar.
Posterior a ello se integraron grupos, los cuales trabajaron dentro de las aulas y con el acompañamiento de cada una de sus maestras y maestros, expusieron y analizaron un caso asignado, con temas de bullying o acoso escolar, el cual tuvieron que desarrollar y buscar las mejores soluciones.
Para finalizar dicho evento, toda la comunidad educativa participó en el panel ¨Tejiendo Liderazgos para la Paz”, dirigido por el docente de USAER Darío López, ahí un alumno representante de cada grupo expuso su experiencia al participar en estas actividades y mencionaron que aprendieron la importancia de saber escuchar, mostrarse empático con las demás personas, respetar las diferencias, etc.
Para la SEG siempre será de vital importancia fomentar la convivencia escolar armónica y la generación de mecanismos para la discusión, debate y resolución pacífica de conflictos, dándole voz a cada uno de los estudiantes ante la comunidad educativa.
Pénjamo/León, Gto. 06 de mayo de 2024.- Con el objetivo de generar espacios de interacción, reconocimiento y motivación, así como ofrecer herramientas necesarias para el entendimiento y creación de nuevos paradigmas educativos, dio inicio el 3er. Foro Internacional “Repensar la Educación” en Guanajuato.
El evento, que cuenta con la participación de ponentes internacionales, nacionales y regionales, tiene como finalidad contribuir a la construcción de un sistema educativo más resiliente y humano.
Este foro se lleva a cabo de manera simultánea en siete sedes ubicadas en los municipios de León, Abasolo, San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, Irapuato, Acámbaro y Celaya. Además, se transmite en vivo a través de las redes sociales de la Secretaría de Educación de Guanajuato, permitiendo que la comunidad educativa de todo el estado tenga acceso a este importante evento.
Durante el primer día de actividades, en Pénjamo, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador de Guanajuato destacó la importancia de este espacio hecho para las y los docentes de nuestro estado y en beneficio de niñas, niños y adolescentes quienes son los beneficiarios de las innovaciones que se impulsan desde el gobierno en pro de su educación.
Señaló que este foro que hoy inicia, tiene como objetivo crear vínculos con los responsables de la formación de nuestros estudiantes; a las y los docentes se les dotará de herramientas necesarias para el entendimiento y la creación de los nuevos paradigmas, tendencias y enfoques educativos en Guanajuato por el bien de nuestros niños, que es el de Guanajuato y el de México.
Se contó con dos conferencias magisteriales, la primera, impartida por el Dr. Marco Fernández quien es Investigador Asociado de México Evalúa, así como profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, con el tema “El futuro del Aprendizaje, la Enseñanza y las nuevas tecnologías”.
Señaló la trascendencia de estos espacios, ya que brindan una oportunidad para acercar la información a las y los docentes y también aprender de ellos, señaló que solo trabajando juntos se pueden atender las oportunidades que se presentan en materia educativa.
Destacó la importancia de estudiar cómo mejorar la práctica docente, atender el desafío de las de las habilidades socioemocionales, dónde están las estrategias para atender el problema de los aprendizajes desde las distintas áreas que conforman la formación académica, y analizar cuáles son las consecuencias de las omisiones que se han tenido en materia educativa para el futuro de nuestras y nuestros docentes y estudiantes.
Por su parte, la Dra. Patricia Ganem Alarcón, Doctorada en Medida, Diagnóstico y Evaluación de la Intervención Educativa por la Universidad Anáhuac, habló sobre “Habilidades y competencias Socioemocionales”, donde puntualizó que todo aprendizaje, todo pensamiento, toda motivación, empieza con una emoción, por lo que es de suma importancia cuando una niña o niño se emociona, se sorprende, cuando cuestionan, conforman un grupo de habilidades socioemocionales.
Agregó, que, en las aulas, lo primero que se tiene que hacer como docente, es generar sorpresa, motivación, investigación, pues es ahí donde inicia el aprendizaje.
En la sede de León, las autoridades educativas coincidieron en la importancia de dotar a las y los docentes de herramientas necesarias y trabajar de manera colaborativa para encontrar espacios de reflexión y compartir experiencias.
“En esta era donde la tecnología es parte fundamental de la educación, es fundamental repensar la forma en que enseñamos y aprovechar las herramientas tecnológicas para propiciar el aprendizaje”, señalaron.
Durante el evento, el representante del Banco Mundial, Igor Kheyfets, agradeció ser aliado estratégico en el cambio educativo en Guanajuato, compartiendo experiencias exitosas a nivel mundial. Por su parte, Adolfo Rodríguez Guerrero, representante de la UNESCO, reconoció los avances educativos que ha tenido el estado de Guanajuato, destacando la importancia de estos foros para reconocer las prácticas y ejemplos educativos.
Para arrancar el ciclo de conferencias, la Dra. Ana Razo, profesora investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO México) ofreció una charla sobre el Futuro del Aprendizaje, la enseñanza y las nuevas tecnologías, destacando las lecciones de la pandemia para el sistema educativo y la inserción en la función directiva de las nuevas tecnologías y su aplicación en las aulas.
En la segunda conferencia, el Dr. Leandro Costa, Representante del Banco Mundial y del Sistema Educativo de Brasil, dialogó con las y los docentes sobre la educación de tiempo completo, resaltando la importancia de promover cambios en la enseñanza y el aprendizaje. Costa enfatizó la necesidad de una educación integral y complementaria, que vaya más allá de lo meramente académico, ya que esto marca una diferencia significativa no solo en la escuela, sino también en la vida familiar y en el desarrollo de los niños y niñas.
El foro también reconoció el trabajo excepcional de 38 docentes que participaron y ganaron la convocatoria de la Feria Estatal de Proyectos Educativos. La Maestra Erika Jazmín Villalpando, presentó el mejor proyecto como práctica educativa, destacando la participación de los alumnos en actividades culturales que fomentaron el sentido de pertenencia a su ciudad.
El cierre del Foro en la región de León contó con la participación de Vitor Amorim de Angelo, Jefe de la Secretaría de Educación del Estado de Espírito Santo en Brasil. Durante su ponencia titulada “El futuro del aprendizaje, la enseñanza y las nuevas tecnologías”, compartió su enfoque sobre la política educativa contemporánea en Brasil y los resultados de su investigación. Angelo señaló que algunos investigadores argumentan que las tecnologías digitales y la inteligencia artificial pueden transformar la forma en que aprendemos y enseñamos, permitiendo una mayor personalización y acceso a recursos educativos. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de ser cautelosos ante los posibles efectos negativos, como la brecha digital o la dependencia excesiva de la tecnología.
Este Foro es una oportunidad para reflexionar sobre nuestros avances, revisar estrategias y encontrar nuevas soluciones que favorezcan una educación de calidad para todos. Para más información sobre las conferencias y el evento en general, se puede consultar el sitio web: seg.guanajuato.gob.mx.
El Foro “Repensar la Educación” surge en un momento coyuntural, buscando soluciones para la recuperación educativa tras la pandemia. Una de las respuestas logradas fue el Pacto Social por la Educación, un acuerdo al que se sumaron todos los sectores de la sociedad, y cuyo objetivo central fue la recuperación educativa por el futuro de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de Guanajuato en junio de 2022. Este Foro es una oportunidad para reflexionar sobre nuestros avances, revisar estrategias y encontrar nuevas soluciones que favorezcan una educación de calidad para todos.
El 3er Foro Internacional Repensar La Educación se estará realizando del 06 al 09 de mayo con la participación de docentes de todo el estado de Guanajuato.
En el primer cuatrimestre del año, se han retirado en Sitios de Disposición Final (SDF), más de 450 toneladas de Neumáticos Fuera de Uso (NFU), para su correcta valorización y aprovechamiento energético.
Con esta estrategia, se da cumplimento a uno de los principios de la economía circular, al reincorporar este residuo a la cadena productiva como un insumo energético, evitando su inadecuado manejo e impacto al ambiente y salud.
En coordinación con los municipios y Cementos Fortaleza Planta Tula, se han retirado más de 450 toneladas de NFU en SDF y centros de acopio en los municipios: Celaya, Salvatierra, San José Iturbide, Ocampo, Cortazar, Manuel Doblado, Uriangato, León, Apaseo el Alto, Santiago Maravatío, Abasolo, San Felipe y San Francisco del Rincón.
A través de las Direcciones de Medio Ambiente de los municipios, se lleva a cabo la recolección y acopio de los NFU, una vez que cuentan con una cantidad mínima de 1 mil 500 neumáticos, la cementera apoya con fletes para su traslado y adecuado manejo.
El co-procesamiento en hornos cementeros, permite la reducción de la contaminación ambiental, disminución de gases efecto invernadero, contribuye a la gestión de residuos, evita el depósito de residuos en vertedero y permite el adecuado aprovechamiento de los residuos industriales.
Además, no se generan nuevos residuos, cenizas o emisiones, debido a los controles de emisiones y las altas temperaturas que permite contar con una combustión completa.
De esta manera, se evita la quema de estos residuos en los Sitios de Disposición Final, además de la propagación de enfermedades como el dengue por su acumulación.
Un NFU tarda en degradarse hasta 1000 años en condiciones normales, por ello la gravedad de la exposición de estos residuos en vías públicas o fuera de cualquier zona de TNU (Tratamiento de Neumáticos Usados), de ahí la importancia de incorporarse y acceder a padrones de proveedores que trabajen bajo las normas ambientales.
Los municipios interesados en participar pueden acercarse a la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) para recibir asesoría en la Dirección General de Gestión Ambiental.
La lista de las empresas que integran el Padrón de Prestadores de Servicios para el Manejo de Residuos de Manejo Especial (PAPSRME) se encuentra a través de la liga https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/papsrme a disposición de los ciudadanos y las empresas.
Guanajuato, Gto. 03 de mayo de 2024.- Con el propósito de enseñar estrategias efectivas para prevenir el acoso escolar y el maltrato infantil, así como identificar a potenciales generadores y posibles agresores dentro del entorno escolar, la Secretaría de Educación de Guanajuato llevó a cabo la charla “El Bullying se previene desde casa”, como parte de su programa Tejiendo Liderazgos.
En esta charla, participaron María Margarita Marín, representante de la fundación “Familia Educación y Paz”; José Horacio Castellanos, docente especialista en manejo de conflictos, bullying y prevención de violencia; y Alejandra Rubio, especialista en desarrollo humano, promotora de paz en escuelas y tallerista.
Horacio Castellanos destacó que el bullying es una forma de violencia entre compañeros, en la que uno o varios estudiantes molestan y agreden de manera constante a otro compañero o compañera, que no tiene la posibilidad efectiva de defenderse. Subrayó que es vital detectarlo y nunca normalizar esta conducta, ya que se trata de una relación entre pares, es decir, entre dos alumnos o alumnas dentro del aula.
Por su parte, María Margarita Marín explicó que existen varios tipos de bullying, entre los más comunes se encuentran el bullying físico, psicológico y sexual. El bullying físico consiste en lastimar a la persona de forma física mediante golpes, patadas, rasguños, o moviendo las cosas de forma amenazante. El bullying psicológico se manifiesta a través de violencia psíquica, hiriendo el amor propio de la persona afectada. Mientras que el bullying sexual va desde el tocamiento hasta agresiones más graves, y está estrechamente relacionado con el cyberbullying, que puede ocurrir a través de plataformas de redes sociales, con la intención de causar daño.
Alejandra Rubio enfatizó la importancia de que los padres estén pendientes de las actitudes y comportamientos de sus hijos, practiquen la escucha activa y, si detectan este tipo de agresiones, hagan saber a sus hijos e hijas que no están solos, validándolos y manteniendo contacto con directivos y docentes para conocer los protocolos de convivencia escolar. Recomendó también acudir a expertos en el tema, como psicólogos o terapeutas, para atender la situación de manera oportuna y adecuada.
María Margarita Marín añadió que es fundamental que los padres y madres identifiquen si su hijo o hija es acosador, y hablen con ellos en primera instancia, cuestionando su comportamiento, escuchándolos y analizando si como padres tienen alguna responsabilidad en esa conducta, para atenderla de inmediato y de manera profesional.
En general, los participantes coincidieron en que el hogar y las familias son los principales formadores de educación y valores, por lo que es crucial promover ambientes escolares sanos y libres de violencia para las niñas, niños y jóvenes guanajuatenses.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la promoción de ambientes escolares seguros y libres de violencia.
Irapuato, Gto. 03 de mayo de 2024. – Personal directivo, Supervisiones y Jefaturas de Sector de preescolar, primaria y secundaria de los municipios de Salamanca, Guanajuato, Romita e Irapuato, participaron en la II Jornada Regional de Convivencia Escolar.
El objetivo de esta jornada fue el de brindar herramientas básicas para la aplicación y desahogo de los Protocolos para la Detección, Prevención y Actuación en caso de Violencia Escolar en los centros escolares pertenecientes a la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).
Jornada, que se desarrolló en el marco de los Derechos Humanos, donde se privilegia el interés superior de la niñez y adolescencia, que permite salvaguardar, su integridad física, psicológica y sexual.
La Región IV se destacó el trabajo conjunto que se realiza entre personal directivo, docentes frente a grupo, jefaturas de sector y supervisiones escolares, para el buen funcionamiento del sistema educativo, bajo un ambiente de sana convivencia en los más de 2 mil centros escolares de esta Delegación de la SEG.
Erick Fernando Becerra Moreno, supervisor de la Zona 503 de Secundarias Generales, destacó, en su intervención, que es fundamental el apostarle a la creación de ambientes favorables para las niñas, niños y adolescentes guanajuatenses, “en estas jornadas, con la suma de todos podremos impulsar y fortalecer el trabajo conjunto para una sana convivencia escolar”, afirmó.
Lo visto y aplicado en estas jornadas regionales de Convivencia Escolar, permitirá trabajar en el fortalecimiento de las escuelas de nivel básico, sustentados en entornos favorables para la sana convivencia en beneficio de los 317 mil 098 estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, quienes son atendidos por más de 13 mil docentes.