Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato
Guanajuato, Gto; 25 febrero 2024.- La Comisión del Deporte entregó las primeras certificaciones del año como Promotor en Actividades Rítmicas Deportivas a un grupo de 15 instructores de cuatro municipios de la entidad.
Para obtener la certificación, los promotores participaron en un curso taller que se realizó en las instalaciones del Módulo Deportivo Multidisciplinario ubicado en León 1; donde tuvieron una jornada de teoría y práctica.
Se revisaron, entre otros temas, principios de la danza y movimiento, ritmo, coreografía y rutinas, motivación, cargas físicas y comunicación.
Al final, se pusieron en practica los conocimientos adquiridos con la práctica de clases.
Los temas fueron impartidos por Luis Humberto Gómez Salazar y Patricia Álvarez Ramírez, ambos profesionistas en Educación Física; quienes tuvieron a su cargo la impartición teórica y la conducción de prácticas de grupo.
Este primer grupo de promotores estuvo integrado por hombres y mujeres procedentes de Guanajuato capital, Victoria, Dolores Hidalgo y León, quienes con esta preparación recibirán una certificación oficial con la cual para continuar o iniciar la impartición de clases en actividades rítmicas deportivas.
La Comisión del Deporte prepara ya una segunda etapa de certificaciones, para un segundo curso-taller a realizarse al final del primer semestre del año. Estas acciones abonan a la profesionalización del deporte y fortalecen la practica de la actividad física entre la población guanajuatense.
Selectivos rumbo a Nacionales CONADE
Guanajuato, Gto; 9 de febrero del 2025.- Como cada año, en Guanajuato comenzaron los procesos estatales rumbo a los Juegos Nacionales CONADE 2025 y este fin de semana se vivió intensa actividad con miras a la selección de los mejores contingentes en diferentes disciplinas.
En la ciudad de León se llevaron a cabo los selectivos estatales de handball y atletismo; en Silao se realizó la primera eliminatoria de Jineteo de Toro; en Guanajuato el estatal de Ciclismo MTB; además de algunos fogueos en Voleibol y Beisbol.
Atletismo: Se llevó a cabo una primera fase del 07 al 09 de febrero en la Deportiva Enrique Fernández Martínez con la participación de 600 deportistas del estado. Aunque habrá alguna selección de las mejores marcas, se llevará a cabo una segunda eliminatoria del 28 de febrero al 02 de marzo, para determinar al grupo que estará en el Macro regional de la disciplina.
Handball: Con sede en la misma Unidad Deportiva, se llevó a cabo el Try Out de Handball con la participación de los municipios de León, Celaya, Dolores Hidalgo, Pénjamo, Salamanca, Juventino Rosas y San Miguel de Allende.
La asistencia fue 270 deportistas en las categorías Juvenil, Cadetes y Sub-21 en ambas ramas. Las próximas pruebas se llevarán a cabo en el municipio de Juventino Rosas.
Jineteo de Toro: En el municipio de Silao, se llevó a cabo la primera eliminatoria de Jineteo de Toro de las categorías Juvenil Mayor y Juvenil Menor rumbo a los Nacionales CONADE 2025. El primer lugar de la Juvenil Mayor fue para Jared Emiliano Servín Nevado de San Luis de la Paz; actual medallista de plata de los Nacionales CONADE 2024. El primer lugar de la categoría Juvenil Menor fue para Saulo Manuel Troncoso de Silao.
La participación aproximada fue de 30 deportistas.
Ciclismo MTB: En la pista de Peralillo de la ciudad de Guanajuato, se llevó a cabo el estatal con la asistencia de 42 ciclistas. Esta fue la segunda fecha selectiva celebrada en las categorías Juvenil A, Juvenil B, Juvenil C y Sub 23.
FOGUEOS Y CONCENTRACIONES
La selección de Voleibol Femenil 2009-2010, dirigida por el también Voleibolista Jorge Quiñones, tuvo entrenamiento en Guanajuato, capital. Concentraciones que se realizan cada 15 días para llegar en mejores condiciones al Macro regional de la especialidad.
En la misma ciudad, en el Estadio Aguilar y Maya se llevó a cabo el encuentro de fogueo entre las selecciones de Beisbol del Estado Guanajuato vs Escuela Tigres de Guanajuato. Participaron alrededor de 88 jugadores.
San Miguel de Allende, Gto. 25 de febrero de 2025.- Entre el aroma a comida recién preparada y la calidez de un ambiente inclusivo, 19 estudiantes del Centro de Atención Múltiple (CAM) Ignacio Ramírez descubren su potencial en el Taller de Preparación de Alimentos y Bebidas. Programa que no solo les permite aprender a cocinar, sino que les brinda herramientas para la vida, impulsando su autonomía y desarrollo laboral.
Uno de estos estudiantes es Tristán Guillermo Rodríguez Guerrero, quien con una gran sonrisa comparte su experiencia: “Me gusta mucho el taller laboral, he aprendido a preparar diferentes platillos, como pozole y pan de muerto, además de usar hornos, batidoras y licuadoras. Lo más importante es que ahora puedo cocinar por mí mismo y hasta hacer postres para vender… Me siento capaz y orgulloso”. Su entusiasmo refleja el impacto real que este espacio tiene en la vida de las y los jóvenes que lo integran.
Yessica Esparza Torres, directora del CAM Ignacio Ramírez, enfatiza la importancia de este programa formativo al comentar que el taller busca desarrollar competencias laborales en cada estudiante para que puedan integrarse al mercado laboral y encontrar oportunidades de crecimiento. “Aprenden desde el manejo higiénico de alimentos hasta la elaboración de platillos y bebidas. Lo más valioso es que, en los últimos tres ciclos, realizan prácticas en un ambiente laboral real, lo que les ayuda a fortalecer sus habilidades y confianza”, mencionó.
El CAM Ignacio Ramírez se ha convertido en un refugio de aprendizaje y superación para jóvenes con discapacidad motriz, intelectual, sensorial, auditiva y visual. Aquí, además de recibir educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, encuentran en los talleres laborales una oportunidad de vida, al recibir una formación que les permite integrarse en el mercado laboral, así como impulsar su independencia y bienestar.
El impacto del taller ya es visible en los egresados, algunos de los cuales han logrado obtener un empleo y generar sus propios ingresos. “El reto ha sido grande, pero cada pequeño logro de nuestros estudiantes es un gran paso hacia una sociedad más justa e incluyente”, agrega la directora.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce y agradece el compromiso del CAM Ignacio Ramírez por abrir caminos de inclusión y sensibilización social. Su labor demuestra que, cuando se brindan apoyo y oportunidades, el talento y la determinación de estos jóvenes no solo florecen, sino que inspiran a toda una comunidad a construir un futuro más equitativo e incluyente.
Implante Coclear ayuda a personas con discapacidad auditiva
Transformar los sonidos en estímulos eléctricos
Guanajuato, Gto. 25 de febrero del 2025.- En el marco del Día Internacional del Implante Coclear, Guanajuato se suma a los esfuerzos globales para sensibilizar sobre la importancia de este dispositivo médico que transforma la vida de las personas con pérdida auditiva severa o profunda.
El implante coclear es una herramienta revolucionaria que permite a personas con discapacidades auditivas severas recuperar la capacidad de oír y, en muchos casos, desarrollar habilidades comunicativas esenciales para una vida plena e inclusiva.
Desde el Gobierno de la Gente, se trabaja arduamente para garantizar que las personas con discapacidad auditiva impulsen su calidad de vida y su integración social.
El implante coclear no es lo mismo que un audífono, ya que se implanta por medio de una cirugía y funciona de una manera diferente.
El implante coclear tiene dos partes: una externa, llamada procesador de sonido, y una interna, que se ubica en el oído interno mediante una intervención quirúrgica sencilla.
La tecnología del implante coclear es capaz de recoger los sonidos, transformarlos en estímulos eléctricos para transmitirlos al nervio auditivo y restablecer el flujo de información auditiva que llega al cerebro.
El Día Internacional del Implante Coclear también busca promover la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que establece los derechos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad.
¿Qué puedes hacer para apoyar?
Guanajuato, Guanajuato; 23 de febrero de 2025. Como parte de las acciones del Plan de Retorno Asistido para Personas Migrantes Guanajuatenses que implementó el Gobierno del Estado por indicaciones de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, la Secretaría de Derechos Humanos apoya a un grupo de diez personas originarias del municipio de Jerécuaro que radicaban en Kansas City y que fueron deportadas por el gobierno de Estados Unidos.
Los apoyos que se les brindará consisten en proyectos productivos de construcción, papelería, venta de abarrotes y alimentos, mueblerías, entre otros. De igual forma, se les dará acompañamiento y asesoría para tramitar sus identificaciones oficiales, además de que personal de la Secretaría puso a disposición de estas personas apoyos de salud y de educación.
El Plan de Retorno Asistido para Personas Migrantes Guanajuatenses cuenta con un protocolo dividido en tres tipos de atención: La asesoría y acompañamiento desde los Estados Unidos; la atención en los puntos fronterizos en donde podrían ser deportados a México; y la atención en Guanajuato, en donde el Gobierno de la Gente está listo con la aplicación de programas transversales para que éste sea un retorno con oportunidades y desarrollo.
Hasta el 23 de febrero de 2025, el Gobierno del Estado ha dado atención en las Oficinas Enlace ubicadas en las ciudades de Atlanta, Chicago, Los Ángeles y San Antonio a 225 personas migrantes guanajuatenses por posibles deportaciones.
De igual forma, en Guanajuato se han atendido a 39 personas migrantes deportas, a quienes se les ha dado asesoría y acompañamiento para generar sus documentos de identidad como acta de nacimiento, credencial INE, CURP, entre otros. Así mismo, se les está otorgando apoyo económico para los gastos de repatriación, proyectos productivos y talleres de certificación laboral.
Para más información del Plan de Retorno Asistido para Personas Migrantes Guanajuatenses, se puede consultar la página: https://migrantequiero.guanajuato.gob.mx/
Promoviendo la Empatía y la Inclusión en Guanajuato
Un Llamado a la Sociedad: Comprender y Respetar a las Personas con Asperger
Guanajuato, Gto. 18 de febrero del 2025.- Cada 18 de febrero se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger, una fecha que evoca el nacimiento de Hans Asperger, el psiquiatra austriaco que describió por primera vez este trastorno del espectro autista. Tiene como objetivo visibilizar al colectivo de personas con esta condición, promover su inclusión y fomentar el respeto hacia la diversidad.
El Síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista que afecta la forma en que las personas interactúan y se comunican con los demás. Aunque no implica retrasos en el desarrollo del lenguaje ni en las habilidades cognitivas, las personas con Asperger enfrentan desafíos significativos en el ámbito social y en la comprensión de códigos no verbales. Asimismo, suelen poseer intereses específicos y habilidades sobresalientes en determinadas áreas.
En el estado de Guanajuato se ha identificado un crecimiento en la demanda de servicios de apoyo para personas con trastornos del espectro autista, incluidos quienes presentan Síndrome de Asperger.
Aunque no existen cifras específicas del Asperger desglosadas, en el gobierno de la gente se trabaja activamente en programas de sensibilización, capacitación y atención integral. Estas acciones buscan garantizar la inclusión plena de las personas con discapacidad en los ámbitos educativo, laboral y social.
El Día Internacional del Síndrome de Asperger nos recuerda que la diversidad no solo nos llama a ser más inclusivos, sino que también enriquece nuestras comunidades. Promover la comprensión y el respeto es esencial para garantizar el bienestar y la participación plena de todas las personas
Puntualizando:
• Visibilizar a la Comunidad: Crear conciencia sobre los retos y las capacidades de las personas con Síndrome de Asperger.
• Promover el ejercicio de derechos: Reivindicar la necesidad de garantizar igualdad de oportunidades y respeto hacia este colectivo y sus familias.
• Fomentar la acción social: Impulsar iniciativas que promuevan la inclusión en los ámbitos educativos, laborales y comunitarios.
Irapuato, Gto., 17 de febrero de 2025.- Con el propósito de fortalecer la práctica docente y promover metodologías innovadoras, se llevó a cabo el taller “Modalidades de Trabajo para la Acción Transformadora y el Codiseño”, impartido por el maestro y creador de contenido educativo en YouTube, Edgar Valladares Merino.
El evento reunió a 85 docentes de educación preescolar, quienes, a través de dinámicas colaborativas, exploraron nuevas estrategias pedagógicas para enriquecer el aprendizaje de niñas y niños. Valladares Merino, docente de Puebla, compartió herramientas y experiencias para fomentar el trabajo en equipo, la creatividad y la reflexión en el aula.
El delegado de la Región IV, Juan Luis Saldaña López, resaltó la importancia de fortalecer la educación preescolar como base del desarrollo social. “La dedicación de las y los educadores es clave para transformar las aulas en espacios de aprendizaje significativos. Seguiremos impulsando iniciativas que promuevan su profesionalización y el bienestar de la infancia”, afirmó.
Por su parte, Angélica Guadalupe Frías, supervisora de la Zona 3 de Preescolar y organizadora del taller, destacó que este tipo de encuentros permiten a las docentes intercambiar ideas y adaptar su enseñanza a las necesidades actuales. “El taller nos brinda claridad sobre las seis modalidades de trabajo, en especial tres fundamentales: el aprendizaje basado en el juego, el taller crítico y la modalidad didáctica”, explicó.
Las maestras participantes contaron con el acompañamiento de directoras y supervisoras de las Zonas Escolares 3, 36, 50 y 102 del Sector 4 de Preescolar Federal, quienes guiaron actividades diseñadas para fortalecer la planificación y aplicación de estrategias innovadoras en el aula.
Finalmente, Gemma Gamiño Moreno, jefa del Sector 4 de Preescolar Federal, refrendó su compromiso con la actualización y capacitación docente. Subrayó la importancia de consolidar la relación entre la escuela y la familia mediante prácticas pedagógicas que involucren activamente a las infancias en su proceso de aprendizaje.
Con este tipo de iniciativas, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la mejora continua de la educación preescolar, impulsando espacios de formación y reflexión que favorezcan el desarrollo integral de niñas y niños.
Guanajuato, Guanajuato; 14 de febrero de 2025. En continuidad a las acciones del Plan de Retorno Asistido para Personas Migrantes Guanajuatenses que anunció la Gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, la subsecretaria de Atención a Personas Migrantes y en Contexto de Movilidad, Susana Guerra Vallejo, realizó una gira de trabajo en ciudades fronterizas con Estados Unidos para sumar esfuerzos y apoyar a migrantes guanajuatenses en caso de ser deportados.
Primeramente, Susana Guerra estuvo en la ciudad de Tijuana, Baja California, donde estableció acuerdos de colaboración con el Instituto Nacional de Migración para recibir informarción de guanajuatenses que lleguen a sus instalaciones y poderles dar atención inmediata.
Posteriormente, la subsecretaria expuso el Plan de Retorno Asistido para Personas Migrantes Guanajuatenses ante funcionarios del gobierno de Tamaulipas para coordinar acciones y atender a guanajuatenses que sean deportados por las ciudades de Nuevo Laredo y Reynosa. En esta mesa de trabajo, participaron organizaciones ciudadanas, dependencias municipales y estatales de Tamaulipas, albergues y organizaciones internacionales.
Esta agenda de trabajo corresponde a uno de los tres ejes de acción del Plan de Retorno Asistido para Personas Migrantes Guanajuatenses, correspondiente a la atención brindada en la frontera, con la cual el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, realiza un monitoreo del movimiento migratorio en ciudades fronterizas con Estados Unidos para detectar la deportación de guanajuatenses y brindarles un apoyo integral.
Para más información del Plan de Retorno Asistido para Personas Migrantes Guanajuatenses, se puede consultar la página: https://migrantequiero.guanajuato.gob.mx/
San Luis de la Paz, Gto. 12 de febrero de 2025. – Escuelas de educación básica del noreste del estado trabajan en la preservación de lenguas maternas y cultura indígena, además de promover el deporte, las nuevas tecnologías y la apertura de espacios para la capacitación y el emprendimiento de las madres de familia.
En visita a centros educativos de los municipios de San Luis de la Paz, Tierra Blanca y Victoria, el Secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, dio seguimiento a compromisos establecidos con la comunidad escolar de la primaria Majurru en la comunidad chichimeca de San Luis de la Paz, donde se aperturó el preescolar Nuevo Comienzo con 17 estudiantes, se instalaron juegos infantiles y, con apoyo de la Coordinación de la Mujer del Municipio se realizan ya cursos de capacitación y emprendimiento a las madres de familia.
Atendiendo el compromiso de Libia Dennise García Muñoz Ledo, Gobernadora del Estado de Guanajuato, de estar cerca de las escuelas y de ofrecer una educación de calidad con inclusión y equidad, el titular de la SEG dio testimonio del trabajo de las y los maestros de escuelas de comunidades chichimeca y otomí para fomentar la preservación, orgullo e identidad de las culturas indígenas, así como el trabajo realizado para el fomento de la activación física, la lectura y la robótica.
En su mensaje, el funcionario estatal enfatizó en la importancia de unir esfuerzos y cerrar filas para lograr que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se encuentran fuera de las aulas regresen y continúen con su formación académica y exhortó a las y los docentes a fortalecer la lectura sin dejar de lado la diversión y la felicidad del alumnado.
En la Telesecundaria 1112, de la comunidad Los Remedios, Victoria, se vivió una gran fiesta deportiva, con la presentación del Programa Football for Schools, una iniciativa global de la Federación Internacional de Fútbol Asociación, FIFA, en colaboración con la UNESCO, que tiene el objetivo de contribuir a la educación, desarrollo y empoderamiento de niñas y niños, por medio del fútbol.
En la Delegación II, se cuenta con 25 docentes capacitados para la implementación del programa en la misma cantidad de escuelas, donde se distribuirán 500 balones y se beneficiará a más de 5 mil 450 alumnas y alumnos de primarias de Doctor Mora, San José de Iturbide, San Luis de la Paz y Victoria.
Como parte de las visitas, abrió sus puertas la primaria Miguel Hidalgo, de la comunidad de Cieneguilla, Tierra Blanca, una escuela que destaca por mantener viva la herencia cultural Otomí, mientras prepara a sus estudiantes para el futuro al participar y destacar en concursos de robótica desde el año 2020 en First Lego-League, obteniendo premios a nivel nacional por sus proyectos en maqueta, dentro de la categoría explore y challenge. También les ofreció ampliar el horario de la jornada escolar para incluir en su formación clases de música y educación física.
El momento más emotivo y memorable de la visita fue la realización de la ceremonia Otomí de bienvenida, con la entrega del bastón de servicio que la comunidad escolar otorgó a las autoridades educativas como símbolo de responsabilidad y rectitud con la que deben de desarrollar su cargo o nombramiento. Además de la puesta en escena de una demostración artística en lengua materna por parte del alumnado.
Para concluir el recorrido, Luis Ignacio Sánchez Gómez, acudió a la Escuela Primaria Lázaro Cárdenas, de la localidad de Monte Prieto, Tierra Blanca, donde revisó la infraestructura educativa e interactuó con estudiantes, docentes, madres y padres de familia a quienes invitó a ingresar a sus hijas e hijos desde temprana edad al sistema educativo, y a promover la lectura en casa como punto de partida para que las y los niños cuenten con un exitoso trayecto formativo. También les ofreció ampliar el horario de la jornada escolar para incluir en su formación clases de música y educación física.
La gira de trabajo estuvo acompañada por Guadalupe Valenzuela Ríos, Subsecretaria de Educación Básica, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, Rómulo García Cabrera, Alcalde Municipal de Tierra Blanca, así como titulares de jefaturas de sector y supervisiones, directivos, docentes, madres y padres de familia de los centros educativos.
León, Guanajuato, 11 de febrero de 2025. La Secretaría de Cultura llevó a cabo del 24 de enero al 7 de febrero, la gira de Reuniones Regionales de Cultura como parte del Programa de Desarrollo Cultural Municipal, teniendo como sede los municipios de San Diego de la Unión, Tarandacuao, Purísima del Rincón, Villagrán y Valle de Santiago; por parte de la Secretaría participaron Víctor Marín Meléndez, Subsecretario de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial; Marta Hernández Núñez, Directora General de Vinculación y Desarrollo Cultural; Teresa Olvera Palomares, Coordinadora de Desarrollo Cultural Municipal y la Red de promotoría cultural de la dependencia.
En estas reuniones regionales se contó además con la presencia de representantes de los tres institutos municipales de arte y cultura, un sistema municipal de arte y cultura, así como 50 Casas de Cultura en la entidad. El Programa de Desarrollo Cultural Municipal tiene por objeto proteger y preservar el patrimonio cultural, material e inmaterial, del estado de Guanajuato, fomentando el desarrollo cultural de los municipios a través de la colaboración interinstitucional y comunitaria.
En las Reuniones Regionales se capacita a personas directivas y promotoras, a la vez que enlaces culturales municipales, a conocer las bases y lineamientos de este programa, para la aplicación del recurso en proyectos de desarrollo cultural municipal. La estructura regional del programa busca también la organización de circuitos culturales, en los que varios municipios de cada región puedan diseñar proyectos de colaboración a través de circuitos, rutas, giras, en los que se tiene acompañamiento de la Secretaría de Cultura para el diseño, operación, evaluación.
De igual manera, en las Reuniones Regionales de Cultura se dieron a conocer los programas que ofrece la Secretaría de Cultura a través de la Dirección General de Producción Artística, como AcercArte a la Gente, la Banda del Estado e incluso el Festival Internacional Cervantino; Programas federales como Alas y Raíces, PACMyC, PAICE y la plataforma de Original. Los primeros dos articulados a través de la Dirección General de Formación e Investigación, de la que también se comparte de manera general los programas y convocatorias a las que pueden sumarse. En la misma tesitura, se dieron a conocer las posibilidades de vinculación con la oferta de infraestructura y acciones de la Secretaría de Cultura a través de su red de museos, teatros y zonas arqueológicas.
Finalmente, en cada sede de las Reuniones Regionales de Cultura se tuvo la oportunidad de promover algún bien de interés cultural, como la Hacienda de San Juan Pan de Arriba en San Diego de la Unión y el taller de cerámica del maestro Javier Servín en Tarandacuao, o bien, del patrimonio natural como la última reunión en Valle de Santiago, que se realizó dentro del volcán extinto Rincón de Parangueo (Liricua).