EDUCAFIN

Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato

Arrancan los Juegos Deportivos Escolares en la Región IV

Participan más 1 mil 500 estudiantes de los 7 municipios que la conforman.

Irapuato, Gto. 01 de abril de 2025. – Con una participación de  más de mil 500 estudiantes arrancaron los Juegos Deportivos Escolares de Educación Básica pertenecientes a la Región IV de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), con sede en Irapuato, en los cuales, participan estudiantes de primaria y secundaria de los  municipios de Salamanca, Guanajuato, Romita, Silao de la Victoria, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón e Irapuato.

En este evento regional que promete ser una gran oportunidad para demostrar habilidades destrezas deportivas de las y los alumnos, pertenecientes  a las 10 Zonas Escolares de Educación Física y 31 Zonas Escolares de Secundarias y Telesecundarias de los 7 municipios que integran la Región IV de la SEG.

Se competirá en las disciplinas de atletismo  en sus modalidades de pista y campo, así como en juegos de conjuntos: beisbol, fútbol, basquetbol voleibol, Balonmano, además de ajedrez y léxico. Para ello, se contará con un aproximado de 200 maestros de educación física, como entrenadores de los equipos y un cuerpo de árbitros y jueces contratados.

Francisco Daniel Rendón Contreras, Coordinador de Desarrollo Educativo, en representación de Juan Luis Saldaña López, Delegado de la Región IV de Irapuato, manifestó que debido al compromiso del Gobierno de Guanajuato de impulsar el deporte en las escuelas, como parte fundamental para la construcción de una sociedad pacífica, se realizan estos juegos para fomentar valores y respeto entre la comunidad estudiantil y escolar.

A la vez, reconoció el esfuerzo realizado por la comunidad escolar para impulsar la práctica de algún deporte, en concordancia con la estrategia “Vida Saludable”, impulsada por el Gobierno Federal  se promueven los buenos hábitos en las nuevas generaciones.

Joyce Guerrero Barajas, directora general de Educación Municipal, en representación de la alcaldesa Lorena Alfaro García, destacó el trabajo que se realiza en este municipio, en el ámbito deportivo, esfuerzo que va de la mano con lo educativo, alianza que fortalecerá los proyectos educativos de las y los estudiantes irapuatenses.

Debido a la cantidad de Zonas Escolares de Educación Física y de las Escuelas Secundarias, en sus diversas modalidades, se ha dispuesto que estos Juegos Deportivos Escolares de Educación Básica se lleven a cabo durante toda esta semana, en diversos escenarios y municipios de la Región IV.

Con relación a la premiación se detalla que se entregará un reconocimiento al 1er y 2do lugar de cada disciplina deportiva por rama y nivel; asimismo en deportes de conjunto el primer lugar tendrá el derecho de representar a la Delegación Regional IV en los juegos estatales.

En atletismo el 1ro y 2do lugar de cada prueba habrán de representar a la Delegación Regional IV en los juegos estatales y en la prueba de los relevos solo parada el 1er lugar a los juegos estatales; en Léxico pasarán a la etapa regional en las categorías individual y por equipo el 1ro y 2do lugar, respectivamente.

Finalmente, en el ajedrez pasarán a la etapa estatal el 1ro y 2do lugar en la categoría individual y el 1ro de la categoría por equipo.

Es de mencionar que la etapa estatal se llevará a cabo el 21, 22 y 23 de mayo del año en curso en sede por definir.

SSG emite Tarjeta de Control Sanitario a establecimientos con servicio y práctica de tatuajes, micropigmentaciones y perforaciones corporales.

SSG cuenta con un registro de 256 establecimientos

Guanajuato, Guanajuato, 31 de marzo de 2025.- La Secretaría de Salud de Guanajuato a través de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios emite Tarjeta de Control Sanitario a establecimientos con servicio y práctica de tatuajes, micropigmentaciones y perforaciones corporales.

El Secretario de Salud del estado, el Dr., Gabriel Cortés explicó que, derivado del incremento en el interés social en la realización de tatuajes, micropigmentaciones y perforaciones como una práctica de procedimiento estético, es importante que los usuarios de los mismos, reciban la orientación adecuada sobre los servicios que solicitan y asegurarse que el prestador del servicio cuente con Tarjeta de Control Sanitario vigente.

La Tarjeta de Control Sanitario es expedida por la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios.

Este documento permite a los prestadores de servicio, acreditar la preparación y conocimiento en las técnicas y procedimientos adecuados para dar cumplimiento a las condiciones sanitarias vigentes aplicables; para llevar a cabo el servicio y práctica de tatuajes, micropigmentaciones y perforaciones.

Para obtener la Tarjeta de Control durante la vigilancia sanitaria, verifica que el aplicador de tatuajes,micropigmentaciones y/o perforaciones cumpla con la normativa sanitaria vigente, destacando lo siguiente:

· Aviso de Funcionamiento

· Tarjeta de Control Sanitario

· Registros de usuarios que permita la identificación y contacto posterior en caso de ser necesario, cartas de consentimiento informado y cuestionarios a usuarios previo al procedimiento; así como, la autorización en caso de que los usuarios sean menores de edad.

· Los materiales utilizados deben ser desechables, estériles y de uso único; en caso de contar con utensilios, equipos o instrumentos reutilizables, deberán ser esterilizados y almacenados correctamente.

· Las tintas para tatuajes deben ser biocompatibles con el cuerpo humano y mantenerse en su envase original (contar con número de lote, fecha de caducidad vigente y con etiqueta en español); para perforaciones, se deben utilizar materiales estériles de implantación o biocompatibles quirúrgicos; asimismo, en las micropigmentaciones los pigmentos deberán ser inocuos e insolubles.

· Contar con un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos y contenedores de plástico rígidos para RPBI (desechos punzocortantes).

Actualmente en el Estado de Guanajuato, se cuenta con un registro de 256 establecimientos. Para el año 2025, como parte de la vigilancia sanitaria, se proyectó una meta de 123 visitas de verificación y a la fecha se han realizado 19, destacando como principales irregularidades la falta de Tarjeta de Control Sanitario y falta del plan de manejo de RPBI.

Además, emitió una serie de recomendaciones para la población en general:

· Elegir un tatuador, micropigmentador y/o perforador que cuente con Tarjeta de Control Sanitario vigente y, solicitar el servicio en un establecimiento fijo que cuente con Aviso de Funcionamiento.

· Solicitar al prestador del servicio que explique ampliamente y de forma clara, el procedimiento, los

· Riesgos que conlleva, la irreversibilidad del mismo y los cuidados posteriores.

· Requisitar el cuestionario que servirá como historial clínico para reflejar la condición de salud, y firmar la carta de consentimiento.

· En caso de menores de dieciocho años de edad que soliciten el servicio, contar con la autorización por escrito de quien ejerza la patria potestad o tutoría.

Instalamos la Red de Mejora Regulatoria en Guanajuato

La finalidad es la implementación de las herramientas regulatorias que optimizan trámites y servicios que fomenten normas claras, honestas y transparentes en beneficio de la y los guanajuatenses.  

Guanajuato, Guanajuato 28 de marzo del 2025.-  En el Gobierno de la Gente establecemos las estrategias para fortalecer la gestión honesta, efectiva y transparente de la administración pública estatal, para ello instalamos la Red Funcional de Mejora Regulatoria, iniciativa que tiene como objetivo optimizar los trámites y servicios gubernamentales mediante la implementación de herramientas regulatorias que fomenten normas claras, digitalización y simplificación administrativa.

La secretaria de la Honestidad, Arcelia González, destacó la importancia de este grupo de trabajo  para la mejora continua en la administración estatal: “La conformación de la Red de Mejora Regulatoria es un paso decisivo para fortalecer la honestidad, la transparencia y la eficiencia gubernamental. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos garantizar que los trámites y servicios sean accesibles, ágiles y acordes a las necesidades de la gente.”

En Guanajuato, la Mejora Regulatoria se ha fortalecido como una estrategia clave para la gestión efectiva y transparente de la administración pública estatal, en el contexto actual, donde la simplificación, la digitalización y la efectividad son imperativos, implementamos herramientas regulatorias que optimizan trámites y servicios gubernamentales, fomentamos normas claras que potencian la efectividad institucional.

La Red Funcional de Mejora Regulatoria contará con la participación de actores estratégicos dentro de las dependencias estatales, incluyendo 59 Responsables Oficiales de Mejora Regulatoria, 59 Secretarios Técnicos, 40 Enlaces de Mejora Regulatoria, 59 Capturistas y 40 Titulares de Órganos Internos de Control. Todos ellos trabajarán en coordinación con la Secretaría de la Honestidad para impulsar la mejora regulatoria en el estado.

En línea con el compromiso de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, esta estrategia refuerza los principios del decálogo del Gobierno de la Gente de “menos ventanillas, más ciudadanía” presentamos esta red que garantizará, que la administración pública estatal llegue a cada rincón de la entidad y está opere con mayor eficiencia.

La reunión de instalación de esta red se llevó a cabo de manera virtual, brindando un espacio de diálogo y colaboración donde se presentaron las directrices y objetivos de la Mejora Regulatoria. Con este esfuerzo, Guanajuato reafirma su compromiso con la modernización y optimización de sus procesos administrativos en beneficio de la ciudadanía.

El programa Navegante continúa con la vista a Escuelas de Guanajuato.

  • El arte, herramienta educativa que fortalece emociones

y sentimientos entre estudiantes de nivel básico.

Salamanca Gto. 25 de marzo de 2025. – El grupo interdisciplinario conformado por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y de la Secretaría de Cultura (SC), continuó con la capacitación a docentes de nivel básico en el Estado, fue en la ciudad de Salamanca donde se instruyó a 40 docentes del Sector 508 de Preescolar, sobre el Programa Estatal de Educación Artística “Navegante”.

El objetivo de este programa, es fortalecer la formación artística en las aulas de educación básica, proporcionando una herramienta que permita integrar de manera interdisciplinaria los campos de formación de los planes y programas educativos, que favorezcan la educación de niñas, niños y adolescentes de las más de 10 mil 200 escuelas de este nivel formativo, dijo Rebeca Sánchez Andrade, quien fue la responsable de esta capacitación por parte de la Secretaría de Cultura.

Comentó que, el  programa Navegante, es una iniciativa interesante y valiosa para el ámbito educativo en Guanajuato, la combinación de la educación artística con los principios de las neurociencias ofrece un enfoque único para mejorar el aprendizaje y la apreciación de las artes, al considerarse las necesidades y capacidades cognitivas de las y los estudiantes, este programa podría, no solo hacer que el aprendizaje sea más efectivo, sino también más atractivo y relevante para las y  los alumnos.

María Isabel Castro Ramírez, jefa del Sector 508 de Preescolar, mencionó que este tipo de programas habrán de contribuir a una formación más integral de la comunidad educativa al fomentar habilidades críticas, creativas y emocionales a través de la enseñanza de las artes, “lo que puede tener un impacto positivo en el desarrollo personal y académico, en nuestro caso de nuestras niñas y niños”, añadió.

Participaron en esta capacitación estatal 40 figuras docentes, entre personal directivo y docentes frente a grupo de las Zonas Escolar 509 y 529, quienes se dieron cita en la Secundaria Técnica No. 7 de la ciudad de Salamanca.

Es de mencionar que, el Programa Navegante, nace en el 2021 nace como una propuesta pedagógica innovadora e integral  desarrollada de manera conjunta entre la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y la Secretaría de Cultura (SC), basado en las neurociencias, herramienta que habrá de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las artes en los más de 1 millón 200 mil estudiantes de educación básica que asisten a clases en las más de 10 mil 300 escuelas, durante el presente ciclo escolar 2024-2025 en el estado de Guanajuato.

De esta manera el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y de la Secretaría de Cultura (SC), continua con esta capacitación con el fin de destacar el valor de la participación las niñas, niños y adolescentes de educación básica en su proceso educativo, impulsando actividades similares en todas las instituciones educativas de Guanajuato.

Percutrónica: Música para percusión y tecnología, la Secretaría de Cultura presenta a Iván Manzanilla en un concierto de exploración sonora en el Auditorio Mateo Herrera

  • Iván Manzanilla ofrecerá un espectáculo sonoro que explora la intersección entre la percusión acústica y la tecnología musical contemporánea.
  • Jueves 27 de marzo, 20:00 horas. Auditorio Mateo Herrera. Sin costo con boleto.

León, Guanajuato, 25 de marzo de 2025. En el marco del 10° Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades (FACH), el reconocido percusionista Iván Manzanilla ofrecerá el concierto “Percutrónica, música para percusión y tecnología”, un espectáculo sonoro que explora la intersección entre la percusión acústica y la tecnología musical contemporánea. La cita es el jueves 27 de marzo a las 20:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera. Este concierto, realizado con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, presentará una selección de obras que representan la innovación en la música para percusión electrónica, con composiciones de autores mexicanos e internacionales.

Iván Manzanilla, coordinador del área de percusiones en la Universidad de Guanajuato, es un especialista en música contemporánea y en la interpretación de repertorio innovador para su instrumento. Su formación incluye una licenciatura en la UNAM, así como maestría y doctorado en la Universidad de California en San Diego, donde estudió bajo la tutela del renombrado percusionista Steven Shick. A lo largo de su carrera, Manzanilla ha trabajado en la exploración del sonido, el lenguaje y el gesto en la música de nueva creación, impulsando la enseñanza y difusión de la percusión contemporánea entre las nuevas generaciones de músicos y artistas.

El programa incluirá obras de compositores destacados como Antonio Fernández Ros con “Aritmética del sol”, Arturo Márquez con “A Mao”, Joao Pedro Oliveira con “Kontrol” y Alejandra Hernández con “Pies para qué los quiero II”, además del estreno absoluto de “Invención No. 1” de Roberto Morales y la icónica pieza “Temazcal” de Javier Álvarez.

El concierto se llevará a cabo en el Auditorio Mateo Herrera y la entrada será libre con boleto, el cual podrá solicitarse en taquilla una hora antes del evento. La duración aproximada será de 60 minutos y está dirigido a todo público, con especial interés para jóvenes y entusiastas de la música contemporánea.

No te pierdas esta oportunidad única de vivir una experiencia sonora innovadora de la mano de Iván Manzanilla, un referente en la percusión contemporánea.

IMPULSAN PRODUCCIÓN DE NOPAL FORRAJERO EN SAN DIEGO DE LA UNIÓN

Realizan taller sobre manejo sostenible y aprovechamiento del nopal forrajero

Participan 50 productores y expertos en agricultura y ganadería

San Diego de la Unión, Gto., 24 de marzo de 2025.- La Secretaría del Campo llevó a cabo el Taller de Capacitación Integral para el Manejo Sostenible del Nopal Forrajero y su Aprovechamiento en el municipio de San Diego de la Unión. Esta actividad forma parte del Programa Agricultura del Futuro, que busca fortalecer la producción agrícola mediante cultivos alternativos y prácticas sostenibles.

El evento tuvo lugar en el Ex Teatro de Cine y contó con la participación de 50 unidades de producción, quienes recibieron capacitación sobre el establecimiento y mantenimiento de plantaciones de nopal, control de plagas y enfermedades, preparación de bioles y procesamiento de forrajes. 

El objetivo es impulsar el uso del nopal como una alternativa para alimentar el ganado, especialmente en zonas afectadas por la falta de lluvias y la baja calidad del suelo.

La capacitación fue impartida por expertos del sector:

​•​Enrique Fabián Ramírez Medina – Viverista

​•​Ing. Jorge Valente Vélez Granados – SECAM

​•​Ing. Rafael López Amescua – CESAVEG

​•​M.V.Z. Tomás Arturo González Orozco – INIFAP

​•​Dr. Amaury Ábrego García – INIFAP

Los asistentes participaron en una dinámica de intercambio de experiencias, lo que permitió fortalecer el conocimiento y generar estrategias para mejorar la producción y el aprovechamiento del nopal forrajero. Además, se abordaron temas clave sobre el impacto ambiental y económico de este cultivo, destacando su papel en la seguridad alimentaria y la sustentabilidad del sector ganadero.

El evento fue bien recibido por los productores, quienes destacaron la calidad de los contenidos y la experiencia de los ponentes. Además, se acordó realizar una sesión práctica 

en campo el próximo 27 de marzo para reforzar los conocimientos adquiridos y promover la implementación de estas técnicas en las unidades de producción.

Con estas acciones, la Secretaría del Campo reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible del campo guanajuatense, promoviendo alternativas productivas que fortalezcan la economía rural y mejoren la seguridad alimentaria.



Libro del Museo Iconográfico del Quiote es seleccionado para el 1° Catálogo de Club de Lectura de los ODS por ONU México

“La brillante Juana Inés” libro traducido al náhuatl del sello Ediciones del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) fue seleccionado para el primer catálogo del Club de Lectura de los ODS Capítulo México por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entre 247 libros participantes de diversas editoriales del país por reflejar los valores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados en la Agenda 2030.

El catálogo de libros está conformado por 104 títulos presentados por la ONU México el sábado 22 de marzo dentro de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil Aztlán (FILIAZ) en el Bosque de Chapultepec, como una iniciativa que une literatura y educación para que niñas, niños y adolescentes pueden imaginar futuros distintos, desarrollar empatía y comprender su papel en la construcción de un mundo mejor.

El Museo Iconográfico del Quijote participó en la convocatoria del Club de Lectura de los ODS Capítulo México con el libro “La brillante Juana Inés” escrito por Lucía Noriega e ilustrado por Fiaban Ruiz, ambos artistas de Guanajuato, que forma parte de la colección trilingüe del sello editorial del museo, traducido a náhuatl, español e inglés para promover la permanencia de la lengua originaria y la lectura de forma accesible e inclusiva.

“La brillante Juana Inés” narra la infancia, juventud y legado de la escritora Juana Inés de Asbaje, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, para acercar a niñas y niños a la historia de “la décima musa mexicana”, cuyo talento, convicción, espíritu soñador y poético, rompió con las expectativas de su época y se convirtió en una de las más grandes escritoras de todos los tiempos. Una invitación a que las niñas y niños de México comiencen la lectura y escritura creativa, y que puedan soñar con ser lo que quieran ser.

“Al ofrecer libros en español y en diversas lenguas indígenas, este Club de Lectura de los ODS abraza la riqueza cultural de México y reconoce la importancia de la diversidad en la construcción de un futuro más inclusivo.” Destacó Peter Grohmann, Coordinador Residente de la ONU en México en el anuncio del catálogo.

La convocatoria a editores y autores a sumarse a este Club de Lectura de la ODS, se abrió en diciembre del 2024 por parte de la ONU en México, con el liderazgo del CINU, UNICEF y la UNESCO, junto con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) , IBBY México, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Biblioteca Nacional de México y la Organización de Estados Iberoamericanos.

Participaron 274 libros de diversas editoriales mexicanas, de los cuales solo 10 libros son en lenguas indígenas como náhuatl, maya y mixteco, entre ellos “La brillante Juana Inés” de Ediciones MIQ. Cada libro fue evaluado por un Comité Editorial especializado y elegido por su capacidad para abordar, de manera accesible y atractiva, al menos uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Cada obra refleja valores fundamentales de los ODS y busca inspirar acciones concretas a favor de los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Este catálogo no es solo una lista de libros, sino una invitación abierta a descubrir historias que despiertan la curiosidad, estimulan la imaginación y fomentan la reflexión sobre nuestro papel en el mundo. Es un testimonio del poder transformador de la literatura y su capacidad para sembrar semillas de cambio en las generaciones más jóvenes” Puntualizó Peter Grohmann.

Es una herramienta para tener una selección de libros que promueven el conocimiento entre niñas y niños de México entre 3 a 12 años de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como educación, igualdad de género, paz y justicia, entre otros.

El catálogo está disponible en www.clubdelecturaods.onu.org.mx

Guanajuato, Gto. a 24 de marzo 2025 | Vinculación Museo Iconográfico del Quijote

Primera Jornada de Incorporación para la Alfabetización en Guanajuato

• Del 21 al 23 de marzo, INAEBA, busca reducir el analfabetismo en la entidad

Irapuato, Guanajuato, a 22 de marzo de 2025.- Con el compromiso de alcanzar la bandera blanca en alfabetización, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) convoca a la Primera Jornada Nacional de Incorporación para la Alfabetización, que se llevará a cabo del 21 al 23 de marzo en todo el estado.

Continue reading

Arranca el Programa MAS 2025 para mejorar la atención ciudadana

El programa Mejor Atención y Servicio busca mejorar la atención de la ciudadanía que acude a una ventanilla a realizar un trámite o servicio.

Guanajuato, Guanajuato 20 de marzo del 2025.- La Secretaría de la Honestidad llevó a cabo el arranque oficial del Programa MAS (Mejor Atención y Servicio) 2025, una estrategia clave para fortalecer la calidad y eficiencia en la atención a la ciudadanía. La puesta en marcha estuvo encabezada por la titular de la Secretaría, Arcelia González, quien reafirmó el compromiso de ofrecer servicios públicos con estándares de excelencia y trato digno.

Este programa tiene como objetivo principal homologar los protocolos de atención, optimizar los ciclos de procesos y reducir brechas en el servicio, con la finalidad de orientar de manera efectiva a quienes acuden a ventanillas estatales y municipales a realizar un trámite o servicio. En la edición 2025 participan 437 centros de atención, distribuidos en:

  • 296 centros pertenecientes a 29 dependencias, entidades y unidades de apoyo del Gobierno de la Gente.
  • 141 centros de 19 municipios del estado de Guanajuato.

A través de MAS, se busca responder a las necesidades de las y los usuarios, elevando la calidad en la prestación de trámites y servicios para todos los sectores de la población.

La Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, ha instruido a todas las áreas del gobierno estatal a redoblar esfuerzos para mejorar la atención hacia las personas. “El mayor derecho de las y los ciudadanos es la dignidad humana. En este gobierno garantizamos respeto, bienestar y trato digno para todas las personas, priorizando siempre a quienes más nos necesitan,” ha señalado.

Con el Programa MAS 2025, el Gobierno de la Gente refrenda su compromiso con la honestidad, el servicio público eficiente y la dignidad de cada ciudadano guanajuatense.

Realizan Encuentro de Arte y Discapacidad

En el Marco del Día del Síndrome de Down

Necesario reflexionar sobre lo diverso que es el ser humano: Carlos Fonce Segura

León, Gto.; marzo 20 de 2025.- En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down que se conmemora cada 21 de marzo, se realizó la inauguración del II Encuentro Internacional de Arte y Discapacidad en esta ciudad.

En las instalaciones del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se congregaron participantes y familias que participaron en las actividades.

“Esta acción sin duda que resulta fundamental para hacer conciencia sobre lo que somos como seres humanos, diversos, que los seres humanos tenemos muchas cosas que decir” destacó en su mensaje el Subsecretario de Inclusión para las Personas con Discapacidad de la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno Delma Gente.

Añadió que todas las acciones deben tener esta perspectiva de incluir la dimensión de la discapacidad, “y que mejor que en el arte para reflexionar estos aspectos como expresión de lo que es el ser humano” indicó.

Se arrancó una muestra de pinturas elaboradas por personas integradas a la asociación “Corazón Down”.

Otro grupo de alumnos de esa organización, presentaron la Danza de los Viejitos, en una muestra del folclor nacional.

Rosa Paulina Oliva Pérez, Directora de Corazón Down, destacó la labor de padres de familia y personas con esta condición, “y con ello abrimos paso para quienes viven con discapacidad, gracias por apoyar este evento” y destacó que estas personas se no tienen límites, hoy muestran sus habilidades en el arte baile, pintura, actuación.

El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha que busca sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión y la aceptación de las personas con esta condición.

Durante este día, se llevan a cabo diversas actividades y eventos en todo el mundo para:

  • Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión y la aceptación de las personas con síndrome de Down.
  • Promover la conciencia y la comprensión sobre la condición.
  • Apoyar a las personas con síndrome de Down y a sus familias.
  • Fomentar la igualdad de oportunidades y la participación plena de las personas con síndrome de Down en la sociedad.

El síndrome de Down es una condición genética que ocurre cuando una persona tiene una copia extra del cromosoma 21. Esto genera cambios en el desarrollo físico y mental.