Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato
Silao de la Victoria, Guanajuato a 23 de septiembre de 2024. Con el objetivo de impulsar y fortalecer la cooperación entre Japón y Guanajuato, se llevará a cabo un Demo Day con startups mexicanas que mostrarán todo su potencial, consolidando el ecosistema de innovación del estado.
Este intercambio de conocimiento se dará en a través del proyecto: Cross Connect Japón – México en el que se promueve la innovación para resolver los problemas de la brecha económica entre estados y sectores, así como la necesidad de mejorar la productividad y la innovación en el sector privado.
Juan Antonio Reus Montaño, Director General de IDEA GTO, resaltó que en Guanajuato la Mentefactura ha sido una política pública que ha impulsado el desarrollo del estado a través de la vinculación estratégica. “El Valle de la Mentefactura ha tenido varias colaboraciones con Jica, Jetro y con el consulado de Japón en Guanajuato. Presentaciones de pitches, vinculaciones comerciales y más, visualizar un Guanajuato Digital es una tarea constante en nuestro estado”. Expresó.
Por su parte, Katsumi Itagaki, Cónsul General de Japón en México, se expresó muy emocionado por esta iniciativa que sólo que busca fortalecer los lazos a través de la innovación y el conocimiento.
Como marco de esta actividad se realizó formalización del Memorando de Entendimiento entre IDEA GTO y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, introduciendo iniciativas efectivas en torno a las startups y el fortalecimiento de ecosistema de innovación de Guanajuato.
Durante el Demo Day se contó con la participación de más de 20 startups, de las cuales, sólo 6 realizaron un pitch de presentación, demostrando todas sus fortalezas como startups Guanajuatenses. Posteriormente estas empresas entablaron conexiones importantes a través de un ejercicio de Networking, donde aprovecharon para intercambiar ideas, conocimiento y soluciones.
Para promover y acelerar las Startups, es esencial fortalecer la comunicación y colaboración dentro del ecosistema y vincular varios ecosistemas existentes. Esto beneficiará no solo a los emprendedores de Startups sino también a las industrias y academias en cada región para su expansión y crecimiento del desarrollo económico sostenible.
La mentefactura se articula a través del ecosistema, que en Guanajuato se identifica como Valle de la Mentefactura.
Datos del ecosistema:
● 1er Lugar en solicitudes de patentes por 100 mil PEA (IMCO).
● 2o lugar mundial en los Fab City Awards 2023.
● Reconocido como el ecosistema de más crecimiento en América Central por StartupBlink en 2024.
● Tercera entidad con más mujeres estudiando en carreras STEM del país.
● Finalista en los Smart City Expo Latam 2024 en la categoría Smart City junto con Río de Janeiro y Niterói.
Así es como Guanajuato se coloca como el eje de innovación en la región Centro- Bajío, entablando conexiones de alto nivel y desarrollando el potencial del recurso más importante, los Guanajuatenses.
*Conoce las historias de Carl Lewis y Cecilia Tamayo, Una leyenda del atletismo y la atleta olímpica que ha puesto el nombre de México y Guanajuato en lo alto.
León, Guanajuato, 17 septiembre 2024. El Foro Go 2024 “Posibilidades Infinitas” traerá este año a grandes ponentes reconocidos, algunos de ellos grandes dentro del atletismo que compartirán su historia de éxito que motivará a los empresarios a ir más allá.
Carl Lewis y Cecilia Tamayo, serán algunos de los ponentes que Foro Go 2024 traerá este próxima edición a realizarse el 16 y 17 de octubre en Poliforum León.
Carl Lewis, es apodado “el hijo del viento”, y reconocido como una leyenda del atletismo; a los diecinueve años, formó parte del equipo olímpico estadounidense, sin embargo, el boicot a los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980 le impidió competir,
Debutó en los olímpicos en Los Ángeles 1984 donde su participación lo hizo obtener cuatro medallas de oro que igualaron el récord de Jesse Owens de 1936.
Lewis continuó su dominio en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 y Barcelona 1992, acumulando un total de diez medallas, nueve de ellas fueron de oro. En campeonatos mundiales, también destacó con ocho medallas de oro y una de bronce.
Tras su retiro, Carl Lewis sigue impactando el mundo. Fundó su propia organización benéfica, “The Carl Lewis Foundation,” mediante la cual apoya a diversas causas como la Fundación Wendy Marx, Ronald McDonald House Charities y muchas más. Además, ha sido Embajador de Buena Voluntad de la ONU para la Agricultura y la Alimentación, con la que participa en iniciativas como la Carrera por los Alimentos y el Proyecto 1billionhungry.
Lewis ha participado como conferencista motivacional en numerosos eventos alrededor del mundo. Su historia de éxito y superación sigue inspirando a muchos.
El legado de Carl se entrelaza con el de Cecilia Tamayo, una talentosa velocista mexicana originaria de León, Guanajuato y que recientemente participó en los Juegos olímpicos de París 2024.
Cecilia conoció a Lewis en la Universidad de Houston, donde estudia Ingeniería en Sistemas Computacionales. Bajo su guía, ha roto tres veces el récord mexicano de 200 metros, con su mejor marca de 22.45 segundos en el Mundial de Atletismo de Budapest 2023. Esta hazaña la llevó a clasificarse para los Juegos Olímpicos de 2024, poniendo fin a 56 años de ausencia de México en los 200 metros planos de los Juegos Olímpicos.
Parte de esta historia inspiracional, motivacional y de éxito, nos compartirán Cecilia y Carl leyendas del deporte en Foro Go, Posibilidades Infinitas este próximo 16 y 17 de octubre en Poliforum León, por eso te invitamos a ser parte de este gran evento, que rompas paradigmas y que encuentres las infinitas posibilidades de llevar a tu empresa a otro nivel, adquiere tus boletos en: https://foro-go.com/
COFOCE seguirá trabajando de la mano con los empresarios guanajuatenses para que las exportaciones de Guanajuato sigan creciendo, y logremos mantener el crecimiento constante.
Para conocer más sobre el panorama nacional y estatal de las oportunidades que podría tener tu empresa en comercializar sus productos en el extranjero, ¡contacta con COFOCE!
Guanajuato, Gto., a 22 de septiembre del 2024.- Guanajuato fortalece la conservación de los ecosistemas con el Programa de Certificación de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Protección y Restauración de la Biodiversidad (ADVPRB).
El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), impulsa esquemas de protección en zonas de importancia para la biodiversidad del Estado, alineadas al cumplimiento de la meta 3 del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica; con la restauración en más de 400 hectáreas en tres predios de Comonfort, Salvatierra y Tierra Blanca.
Con las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Protección y Restauración de la Biodiversidad, se protege y conservan los elementos y recursos naturales presentes en una zona y se revierte paulatinamente la degradación en suelo, agua, flora y fauna; a su vez, se fortalece la conectividad biológica con las Áreas Naturales Protegidas (ANP) estatales, para evitar zonas de aislamiento poblacional de flora y fauna.
Su principal diferencia con un ANP estatal, es que esta no cuenta con un decreto, sino que se reconoce como área destinada voluntariamente a la protección y restauración a través de un certificado.
Actualmente los predios: Reserva Ojo de Agua de Ballesteros, Purísima de Chamacuero y Reserva La Chamacuera ubicados en los municipios de Salvatierra, Comonfort y Tierra Blanca respectivamente, ya cuenta con la certificación de ADVPRB.
En esta certificación se describen las características biológicas y fisiográficas de la zona, estado de conservación, acciones de protección y conservación de los recursos naturales, así como su vigencia, la cual es por tiempo indefinido.
Conservar el estado en el que se encuentra, restaurar las zonas degradadas, cumplir con las acciones y lineamientos establecidos, así como llevar un programa de educación ambiental, son las principales obligaciones que tienen las personas propietarias para estas áreas.
A través de la SMAOT se implementan obras de conservación de suelo y agua, actividades de protección de la vegetación nativa, así como el control de plantas parásitas y epífitas.
Con estas acciones ambientales, se generaron empleos temporales, mejorando la calidad de vida de 30 jefas y jefes de familia, además, se les capacitó en la correcta implementación de las podas de sanidad y obras de conservación de suelo y agua con el objetivo que ellos puedan seguir implementando estas acciones de conservación en beneficio de sus predios.
León, Gto. 20 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) celebró con gran éxito la segunda edición de la Batalla de Robots Recarga2, realizada del 17 al 20 de septiembre en el Palenque de la Feria de León. En este evento, 72 equipos de instituciones educativas de 22 municipios del estado se reunieron para enfrentarse en una serie de desafíos que pusieron a prueba su ingenio, estrategia, creatividad y habilidades tecnológicas y científicas.
Los equipos que se destacaron y obtuvieron el trofeo de campeones, además de asegurar su pase para una experiencia cultural y de robótica en Corea del Sur, a realizarse del 10 al 21 de noviembre, fueron:
En la categoría de Secundaria 14 libras, el equipo Bumblebee, de la Secundaria General Hilario Medina, se alzó como campeón. En Nivel Medio Superior 14 libras, el equipo Aztrobots, del Bachillerato de la Escuela de Talentos Guanajuato-Azteca, obtuvo el primer lugar. Por su parte, en Nivel Superior 23 libras, el equipo Der Denker, de la Universidad de Celaya, fue el vencedor, mientras que en la categoría de Nivel Superior 120 libras, el equipo Lobotrónic, de la Universidad Politécnica de Juventino Rosas (UPJR), se coronó como ganador.
Estos cuatro equipos mostraron habilidades sobresalientes en el diseño, construcción y programación de sus robots, así como una notable creatividad, pasión e innovación durante los combates, alineados a los distintos niveles educativos.
Esta edición no solo promovió la robótica de combate, sino que también subrayó la importancia de la tecnología y el pensamiento crítico en todos los niveles educativos, desde la educación básica hasta la superior. Los equipos, conformados por cuatro estudiantes y un docente coach, compitieron con sus robots en una arena llena de obstáculos, generando una intensa competencia.
Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, agradeció a la comunidad educativa por su compromiso en hacer posible este evento, destacando que los mejores equipos de toda la competencia estuvieron presentes en la jornada final.
Las batallas fueron intensas, con robots que demostraron precisión, velocidad y estrategia, mientras los equipos impresionaban con diseños innovadores, resiliencia y adaptabilidad a las cambiantes condiciones de la competencia. Pese a la presión, los participantes mantuvieron la calma y exhibieron un destacado espíritu de trabajo en equipo.
Un momento especial fue la presencia de Mr. Ishan Patni y Mr. Monank Vijayvargiya, representantes de TechFest, el festival de robótica más importante de Asia. Su visita tuvo como objetivo seleccionar a dos equipos de nivel superior para representar a Guanajuato en este prestigioso evento, que se llevará a cabo en Bombay, India. Los equipos elegidos, independientemente de los resultados de la batalla, fueron: Robotic Roadrunners de la Universidad Politécnica Bicentenario (UPB), segundo lugar de la final universitaria, y Circuit Breaker del Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato (ITESG).
El evento culminó con una emocionante ceremonia de premiación, donde se reconoció el esfuerzo y dedicación de todos los participantes, quienes con su talento han inspirado a futuras generaciones de ingenieros y científicos a seguir explorando nuevas tecnologías en el fascinante mundo de la robótica.
Un aspecto que añadió color y entusiasmo a la competencia fueron las Tecnobotargas y Tecnoporras, que, con atuendos creativos y coreografías originales, animaron a sus equipos. Se otorgaron premios como mochilas con pantalla LED y consolas de videojuegos para los ganadores en estas categorías:
En la categoría de Secundaria, el premio a la Mejor Tecnobotarga fue para BeeBob, de la Secundaria General Hilario Medina de León, mientras que la Mejor Tecnoporra fue para BumbleBleat, también de la Secundaria General Hilario Medina de León.
En Nivel Medio Superior, el galardón a la Mejor Tecnobotarga lo recibió HuitzTron, del CECyTE Irapuato, y el premio a la Mejor Tecnoporra fue otorgado a Cosmos, del CECyTE Comonfort II. Finalmente, en la categoría de Nivel Superior, la botarga Leonardo, del Instituto Tecnológico de León y Tecno leones también se destacó como la Mejor Tecnoporra.
La Batalla de Robots Recarga2 se consolidó como un hito en la historia de la robótica en Guanajuato, brindando una plataforma excepcional para que estudiantes demostraran su talento, creatividad y conocimientos. La SEG reconoce y valora el esfuerzo de los 72 equipos participantes, así como el apoyo incondicional de la comunidad educativa, quienes, mediante el trabajo colaborativo, han hecho posible este evento, avanzando hacia la construcción del mejor sistema educativo en México.
Acámbaro, Gto. 20 de septiembre de 2024.– A los cinco años, Juana Cruz ya cursaba primero de primaria en su natal Acámbaro; en la escuela” Ignacio Ramírez”, una etapa que disfrutó mucho, aun con algunas dificultades, pues compartió que es la hermana mayor de 5 hermanos, e hija de una familia donde en ocasiones el dinero no era suficiente.
Hoy tiene 64 años, de los cuales 42 los ha vivido como profesora de educación primaria en escuelas de su municipio, en donde ha destacado por su compromiso laboral y a través de proyectos que impactan de forma directa en un desarrollo educativo integral.
Juana Cruz Pichardo ha encontrado respaldo en la práctica docente y las facilidades para generar una sinergia de aprendizaje en su zona escolar.
“Soy hija de un padre albañil y una madre ama de casa, aunque hubo dificultades mis padres siempre se esforzaron para apoyarnos a mí y a mis hermanos en nuestra formación educativa”, refiere la maestra.
Juana Cruz Pichardo es egresada de la Escuela Normal Primaria Acámbaro (ENPA), antes situada en donde actualmente es la Escuela Primaria Ávila Camacho
Decidió estudiar en esta institución porque, desde pequeña sabía que quería ser profesionista, además de un ejemplo para sus hermanos, “La Escuela Normal, creó que forja al maestro con un carácter de servicio, para ir a las comunidades, a los municipios y a los lugares más alejados, no solo a dar clases, sino a ayudar y ser parte de la comunidad”, expuso.
Al terminar sus estudios, recibió la oportunidad de trabajar en el municipio de Salvatierra, en la comunidad de El Sabino, un 1° de octubre de 1982, para luego trabajar en 2 comunidades más, pero ya en su municipio, “aunque comencé impartiendo clases a niñas y niños de primer grado, he tenido la oportunidad de estar en todos”, aseguró.
Es en el año de 1992 cuando llega a la Escuela Primaria Francisco I. Madero, ubicada en la cabecera municipal de Acámbaro, donde actualmente se encuentra y es el próximo lunes 30 septiembre que impartirá su última clase a sus alumnos de quinto grado, debido a su prejubilación.
Además de ser docente frente a grupo, su preparación constante y desempeño académico le han dado a la maestra Juanita, como muchos la conocen, la fortuna de desarrollar diferentes experiencias de aprendizaje para sus alumnas y alumnos, pues con el pasar de los años los modelos educativos van evolucionando.
Quienes la conocen, saben que la maestra Juanita no descansa, que siempre está proponiendo actividades enriquecedoras para los estudiantes y que, desde su primer día en las aulas, sus ganas de fortalecer la educación en su comunidad han ido en ascenso.
“Todos los maestros que estamos enamorados de nuestra profesión tratamos de darle un mejor sentido a la educación y el sentido real es que nos ayuda a resolver la vida, por otro lado, después de mis años de servicio ya quiero darles espacio a las nuevas generaciones, con ideas y una visión fresca, es una de las razones por la cual me retiro”, aseguró la maestra Juanita.
“Los profesores que conocemos las necesidades de nuestros alumnos confiamos en que los nuevos modelos educativos verdaderamente transformarán la práctica docente, ya que dejan un impacto en nuestros alumnos al ser más lúdicos y creativos” mencionó.
“Mis mejores historias son todas y cada una con mis niños en los salones de clases, ellos son mi inspiración, todo el amor que le tengo a mi profesión en la práctica docente”.
“Ahora veo hombres y mujeres de bien, que también son profesionistas, fueron mis alumnas y alumnos, además ya con hijos, a los cuales también les he impartido clases, eso es mi mayor orgullo y lo que me llena de grandes satisfacciones”, agregó la maestra.
Por otro lado, compartió “cuento con mi mayor motor, que es mi familia: tengo 5 hijos todos profesionistas, una Licenciada, un Ingeniero, un Sacerdote, una Enfermera y un Fisioterapeuta, todos trabajan y son muy responsables, además, un esposo maravilloso que me apoya en todo y es un excelente compañero de vida, concluyó, la querida maestra Juanita.
Guanajuato, Gto., a 19 de septiembre del 2024.- En Guanajuato somos pioneros en impulsar la ocupación ordenada de las actividades económicas y poblacionales que se establecen en el estado a través de la unión del Desarrollo Urbano y el Ordenamiento Ecológico Territorial.
Desde 2012 con la creación del Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato, se han implementado instrumentos de regulación del uso del suelo.
El primer instrumento a nivel nacional publicado con esta visión es el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Guanajuato (Programa Estatal), el cual se publicó por primera vez en 2014 y cuenta con una actualización al año 2019.
La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), ha apoyado técnicamente a 24 municipios en la Actualización y Publicación de sus Programas Municipales de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (Programas Municipales).
Dentro de los múltiples beneficios que identifican los municipios de contar con un Programa Municipal actualizado es:
•Mejores servicios municipales a partir de una mayor recaudación de ingresos mediante el impuesto predial.
•Delimitación y gestión de declaratoria de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y zonas de recarga de mantos acuíferos municipales.
•Sustento técnico y normativo en la emisión de permisos de uso de suelo.
•Determinación de sitios adecuados para el crecimiento de los centros de población.
•Establecimiento de zonas habitacionales en zonas adecuadas y con menor impacto ambiental.
Para el desarrollo de los Programas Municipales, se han invertido 5 millones 432 mil 708.19 pesos, 69.77 % estatal y 30.23 % del Fondo Ambiental para la Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM) y se ha brindado capacitación técnica a todos los municipios para la publicación de 24 Programas.
Se proyecta que a inicios de 2025 el estado cuente con 37 municipios con PMDUOET actualizado, con ello 94.7 % de la población y 87.83 % de la superficie del estado.
Dentro de los principales resultados de ordenar nuestro territorio, a través de participaciones transversales con la Federación, el Estado, los Municipios, con diferentes actores de la sociedad y del sector privado, se incluyen:
• Revisión de 783 proyectos para las actividades que se realizan en los 46 municipios del estado desde diferentes sectores: habitacional, minero, agrícola (agave), energético (eólico y solar), vitivinícola, de infraestructura y equipamiento, industrial y agroindustrial.
Con ello se cumplen los objetivos del desarrollo urbano y ordenamiento ecológico territorial del estado y se evita irregularidad en la asignación de los usos de suelo.
• La implementación de la Certificación Agave Responsable Ambiental (ARA). Basado en la integración de los instrumentos territoriales se definió la compatibilidad para que las parcelas de Agave Tequilana Weber Var. Azul, utilizadas para la elaboración del tequila, se establezcan sobre sitios con vocación agrícola y no provoquen deforestación de bosques naturales.
Previo al establecimiento de los cultivos de agave, los productores de agave consultan estos mecanismos para no afectar a los ecosistemas; y tres de las cuatro casas tequileras guanajuatenses cuentan con lotes de tequila con Certificación ARA. Por lo que hoy se cuenta con un sector tequilero comprometido con el cuidado del medio ambiente y más competitivo.
• Se impulsó la sustentabilidad hídrica a través de la atención de zonas de recarga y ecosistemas ribereños. Se obtuvieron las declaratorias municipales de protección de zonas con alta potencialidad para la recarga de los acuíferos: Las Cañadas en Irapuato, “Primer zona de recarga a nivel nacional” y El Brinco del Diablo en Abasolo, ‘Cerro Grande’ en Manuel Doblado y se está avanzando en la declaratoria Cerro de Barajas en Pénjamo.
Con ello se fortalecen la recarga en los acuíferos Irapuato-Valle, Pénjamo-Abasolo y Río Turbio. Actualmente se han dirigido acciones de conservación de suelo y agua a estas zonas, trabajos que integran la participación de las comunidades locales.
• Planeación de proyectos con base en la aptitud del territorio. A través del grupo de trabajo del Gobierno del Estado de Guanajuato para la revisión de los Programas Municipales, se han integrado de manera estratégica y sustentable proyectos en materia de bancos de material pétreo; manejo integral de residuos; ladrilleras; actividad industrial; monitoreo del aire; turismo sustentable; protección civil; sustentabilidad hídrica, Áreas Naturales Protegidas, cambio climático, biodiversidad, tenencia de la tierra, vivienda, infraestructura verde, zonas de recarga, minería metálica, parques industriales, entre otros.
Estos avances permiten mejorar la competitividad de nuestros territorios, pero además la estabilidad y sostenibilidad de nuestros recursos y las actividades económicas del estado.
Los programas municipales son los instrumentos de planeación, con visión prospectiva de largo plazo, en los que se representa la dimensión territorial del desarrollo del Municipio, se establece la zonificación del territorio municipal, asignando los usos y destinos para áreas y corredores urbanos, la intensidad y lineamientos específicos de uso de suelo para cada zona o corredor, así como las modalidades y restricciones al uso del suelo y a las construcciones, definiendo el marco para ordenar las actividades sociales y económicas en el territorio, desde una perspectiva integral y sustentable, atendiendo los aspectos sociales, ambientales y económicos.
Acámbaro, Gto. 18 de septiembre de 2024.-La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional VII, llevó a cabo un taller de Convivencia Escolar, dirigido a personal docente, encargados y directivos de 20 Telesecundarias, pertenecientes al municipio de Acámbaro.
Lo anterior, como parte de las acciones que se realizan para tener ambientes escolares de convivencia pacífica y una correcta aplicación de los protocolos para atender casos de presunta violencia escolar.
Las actividades estuvieron a cargo del personal del Departamento para el Desarrollo de la Convivencia Escolar de la Delegación Regional VII, con sede en Acámbaro, quienes desarrollaron diversas temáticas ilustrativas a los temas de referencia.
En dicho taller participaron un total de 47 encargados, directivos y docentes frente a grupo del sector 7 de la zona 502 de Telesecundarias, en el Centro de Desarrollo Educativo (CEDE) Acámbaro.
Uno de los principales objetivos de la jornada fue brindar al personal educativo las herramientas necesarias para identificar y abordar casos que requieran intervención conforme a la normatividad escolar.
La capacitación respecto a los Protocolos de Atención a la Violencia Escolar estuvo a cargo de Jorge Edgar Espinosa Ramírez, Enlace Jurídico de Convivencia Escolar de la Delegación Regional VII.
Por su parte, José Antonio Camarena Sánchez, les habló sobre la importancia de la mediación escolar, brindándoles de herramientas para manejar conflictos de manera efectiva, para contribuir a un entorno educativo más armonioso y colaborativo.
Además, se hizo hincapié en la promoción de la convivencia escolar pacífica, los derechos humanos, la conciliación, así como el autocuidado docente.
Con estas acciones la SEG, refuerza el compromiso institucional de fortalecer la convivencia escolar y fomentar un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes estudiantes en el estado.
Guanajuato, Gto. 13 de septiembre de 2024. – La escuela primaria “Pípila”, de la comunidad “Calderones”, de este municipio, fue la sede del cierre de actividades de la 11va. Semana Escolar por la Paz 2024, correspondiente a la Delegación Regional IV, con sede en Irapuato.
En esta semana, se contó con la participación de las 2 mil 353 escuelas de los municipios de Salamanca, Guanajuato, Romita, Silao de la Victoria, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón e Irapuato, como sede de la Delegación Regional IV.
El objetivo de esta semana fue el promover a las escuelas como espacios seguros para la permanencia y recuperación de aprendizajes de las y los estudiantes a través de una convivencia escolar pacífica basada en la igualdad, equidad, inclusión y estilos de vida saludable.
Es de mencionar que la Semana Escolar por la Paz se realiza de manera anual en el marco del día internacional por la paz, a celebrarse el próximo 21 de septiembre, con el objetivo de promover en quienes integran la comunidad educativa una convivencia armónica y la construcción de la paz duradera en los centros educativos.
Las actividades que enmarcaron el cierre de la Semana Escolar por la Paz en la Escuela Primaria “Pípila” de la comunidad “Calderones”, aglutinó a 134 personas, entre autoridades educativas, alumnos, alumnas, padres y madres de familia, quienes participaron en juegos diversos, propiciando la sana convivencia.
Asimismo se llevaron a cabo talleres y webinar´s, con temas sobre Violencia digital, Prevención de la violencia escolar, Cómo mejorar la convivencia en familia y Derechos Humanos en la Educación, entre otros.
Irapuato, Gto. 13 de septiembre de 2024. – Gemma Gamiño Moreno, con 56 años de trayectoria en la enseñanza, ha sido reconocida en el programa “Docentes que Dejan Huella”, coordinado por la Jefatura del Sector 17 de Preescolar.
Este reconocimiento es parte del Pacto Social por la Educación, que busca poner en valor la labor de las y los maestros en la formación de las nuevas generaciones. Su dedicación y compromiso han dejado una huella significativa en la comunidad educativa.
La doctora Laura Lozoya Ponce, Jefa del Sector 17 de Preescolar, resaltó el valioso trabajo y compromiso de la maestra Gemma Gamiño Moreno. En el marco de su celebración por 56 años en la vida magisterial, se le reconoce y agradece la significativa contribución que ha tenido hacía la educación de las niñas y niños guanajuatenses.
Juan Luis Saldaña López, Delegado de la Región IV, con sede en Irapuato, dijo que la maestra Gemma, es un ejemplo inspirador. La describió como una “luz en el camino” para las niñas y niños, resaltando su papel en el proyecto formativo que promueve una ciudadanía más humana, inclusiva y participativa.
Martha Alicia Astudillo Garcia, directora del Jardín de Niños “María Montessori”, en un breve mensaje a la maestra Gemma Gamiño Moreno, dijo que su labor docente ha iluminado el camino de muchas generaciones, promoviendo el aprendizaje y el desarrollo personal en una etapa crucial de la vida.
“Su compromiso y pasión por la educación han dejado una huella imborrable en la comunidad educativa, convirtiéndola en un referente en la formación de las y los más pequeños. ¡Un verdadero ejemplo de dedicación y amor por la enseñanza! “, asentó la maestra Astudillo García.
Fue en año de 1968, cuando la maestra Gemma Gamiño Moreno, comenzó su vida magisterial en el jardín de niños “Laura Domínguez”, que fue el primer preescolar en Irapuato, el cual aún presta servicio educativo ubicado a un costado de la estación del ferrocarril.
Gamiño Moreno, siempre fue una docente activa, lo que le permitió pasar de maestra frente a grupo a supervisora de zona y fue en esta etapa que comenzó a trabajar en la apertura de jardines de niños, con la intensión de ofertar la atención a la demanda, que en su momento existía en el Estado de Guanajuato.
La maestra Gemma Gamiño Moreno, expresó su emoción al recibir esta distinción, y a sus 56 años de servicio, destacó, su pasión por la enseñanza y su compromiso con el desarrollo de niñas y niños, reafirmándose como una “Docente que Deja Huella”.
Pénjamo, Gto. 13 de septiembre de 2024.- Con el objetivo de fortalecer el aprendizaje en las y los estudiantes de la región, la Delegación Regional VI, llevó a cabo una jornada enfocada en la implementación de la “Política de Aprendizajes Fundamentales” en la que participaron supervisores y jefes de zona. Esta iniciativa busca garantizar que las niñas, niños y jóvenes adquieran las habilidades esenciales para una trayectoria educativa exitosa, mediante la enseñanza de competencias clave como la lectura y la escritura desde edades tempranas.
Durante su intervención, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, destacó la importancia de desarrollar estos aprendizajes no solo dentro de las aulas, sino también en comunidad, haciendo un llamado a la colaboración activa entre escuelas, familias y la sociedad en general. “Estamos convencidos de que estos conocimientos no solo deben trabajarse en las aulas, sino también en comunidad, fortaleciendo así el lazo entre la escuela y las familias.
El aprendizaje no es exclusivo de la escuela, sino que involucra a toda la comunidad. Es un proceso compartido, donde cada uno de nosotros tiene una responsabilidad fundamental en el desarrollo de los estudiantes”, afirmó Conejo Cornejo.
Como parte de la jornada, la Mtra. Acaxóchic Ojeda Vázquez, enlace con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y miembro de la asociación civil Zorro Rojo, ofreció la conferencia “5 Claves para Enseñar Lengua”. En su presentación, Ojeda Vázquez compartió una serie de estrategias para mejorar la enseñanza de la lengua, poniendo énfasis en la importancia de fomentar la lectura diaria y el acceso a libros tanto en el aula como en el hogar.
El programa incluyó también mesas de trabajo en las que supervisores y jefes de zona compartieron experiencias exitosas y discutieron diferentes métodos de enseñanza. Estas sesiones sirvieron como espacios de reflexión para identificar las mejores prácticas y estrategias que podrán implementarse en las escuelas de la región.
Por otra parte, se recomendó revisar y actualizar las bibliotecas escolares, además de promover el préstamo de libros a casa, así como la importancia de la lectura en voz alta por parte de los adultos, ya que esta práctica no solo mejora la comprensión lectora de niñas y niños, sino que también fortalece el vínculo entre el lector y el oyente.
Estos trabajos representan un paso importante en el fortalecimiento de la “Política de Aprendizajes Fundamentales”, priorizando un trabajo coordinado entre todos los actores educativos para asegurar que cada estudiante pueda desarrollar plenamente sus habilidades y alcanzar su máximo potencial.
Al finalizar los trabajos, dada la cercanía con las fiestas patrias, el Delegado Regional encabezó el tradicional “Grito de Independencia”, destacando a los héroes que nos dieron patria y resaltando el orgullo por nuestro estado y por nuestro país.