Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato
Acámbaro, Gto., a 15 de mayo de 2019.- La Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) de Gobierno del Estado, concluyó los trabajos de limpieza, restauración e iluminación del templo del Hospital en la ciudad de Acámbaro.
La rehabilitación de este inmueble tiene como objetivo, preservar el patrimonio cultural de los guanajuatenses y a su vez impulsar el turismo y la cultura.
Así lo informó el secretario, Tarcisio Rodríguez Martínez quien puntualizó que los trabajos realizados son el complemento a la intervención que se realizó el año pasado en el templo de San Francisco, ubicado a un costado y en donde se ejercieron recursos 4.5 millones de pesos.
Los trabajos realizados en el templo del Hospital, estuvieron a cargo de la empresa restauradora guanajuatense Constructora Conice y con ello una inversión de 1.5 millones de pesos.
Las tareas realizadas, informó Rodríguez Martínez, fue la restauración y mantenimiento parcial en estrados de cubiertas, la limpieza de las fachadas y la torre, la limpieza de canteras y la impermeabilización de todas las cubiertas y campanario.
Además, se rehabilitaron los canales y bajadas de agua y se rectificaron las pendientes para permitir la descarga de aguas pluviales y evitar encharcamientos y daños en la parte superior de la estructura, así como la iluminación escénica que permite resaltar los elementos arquitectónicos.
Tarcisio Rodríguez dio a conocer que el templo y el convento de San Francisco fueron construidos en los siglos XVII y XVIII con un estilo barroco elegante y sobrio, lo que genera la presencia de cientos de visitantes todos los días.
Con estas acciones, reitero Tarcisio Rodríguez Martínez, conservamos en mejores condiciones nuestros recintos arquitectónicos más importantes para beneficio de habitantes y visitantes y así consolidamos a Guanajuato como Grandeza de México.
León, Guanajuato, a 15 de mayo de 2019. Guanajuato en un destino innovador que ofrece experiencias memorables, capaces de transcender en la vida de sus visitantes; por ello, la Secretaría de Turismo del estado le da un valor importante a la capacitación para fortalecer la competitividad de los prestadores de servicios turísticos.
Durante los meses de marzo, abril y mayo, la Secretaría en conjunto con el Politécnico de Guanajuato AC (ICON University) impartieron los cursos: Economía de las Experiencias, Marketing Estratégico de Servicios, y Pensamiento y Diseño de Servicios, a 31 empresarias afiliadas a la Asociación Femenil de Ejecutivas de Empresas Turísticas (AFEET).
Estos 3 cursos se enfocó a personal de alta dirección en las empresas turísticas en temas de innovación en servicios y los encargados de brindar la capacitación fueron instructores de alto reconocimiento.
El primer curso, “Economía de las Experiencias”, fue para entender al servicio como una obra de teatro donde existen diferentes actores, escenografías y un guion para que el servicio se propicie como una experiencia para el cliente; y así lograr que el visitante forme parte de esto de una forma más sensitiva y emocional
En el curso de “Marketing Estratégico de Servicios” se presentó un estudio de casos para entender la evolución del marketing desde una perspectiva de alta dirección. El empresario fue capaz de encontrar una visión de marca que se ancle a la visión de la empresa.
Con este curso las mujeres asumieron la planeación como parte fundamental de un proceso de innovación empresarial que les permite tomar decisiones enfocadas al aumento de la rentabilidad de la organización.
Y por último, el curso de “Pensamiento y Diseño de Servicios” se enfocó a la creación de organizaciones innovadoras altamente rentables y centradas en el usuario; y convertir sus productos y servicios en experiencias memorables para el cliente a través de una metodología usada por empresas como Uber, Airbnb, Cinépolis y Bancomer.
Esta iniciativa se desarrolló de acuerdo a la detección de formación educativa planteada a las necesidades del sector, con el propósito de mejorar la visión empresarial y la generación de productos y servicios que permitan generar experiencias únicas en los turistas y visitantes de Guanajuato.
Al finalizar el curso, la Secretaria de Turismo de Guanajuato, María Teresa Matamoros Montes entregó a las empresarias un reconocimiento y refrendó el compromiso que se tiene por continuar en los primeros lugares dentro del ranking nacional de estados más visitados.
Más empresas de Guanajuato buscan incursionar en el comercio exterior para comercializar sus productos y servicios fuera del país, como es el caso de José Luis López quien a través de su empresa “Sp3 Polímeros Y Compuestos”, se capacitan para buscar vender a compradores de Estados Unidos y Latinoamérica.
Para José Luis López, explicó que es de interés para los empresarios conocer las tendencias de mercado, la manera en cómo se pueden abrir paso para llevar sus productos a nuevos destinos, además de reforzar la competitividad de sus productos para que puedan ser consumidos por compradores internacionales.
“El año pasado hicimos el trabajo de buscar clientes en el extranjero y encontramos clientes en Colombia, y fue algo muy interesante porque de alguna forma la empresa nunca lo había hecho y logramos colocar algunas de las ventas; estamos muy interesados en desarrollar esa parte que vemos como un área de oportunidad para la empresa”.
A través del Programa Integral de Desarrollo Exportador (PRODIEX) organizado por COFOCE, que tiene una duración de 33 horas, se brindarán aspectos generales que son necesarios para que las empresas conozcan cómo exportar sus productos o servicios a mercados internacionales a través de herramientas digitales y/o tradicionales.
En colaboración con la Cámara de la Industria de Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), con el objetivo de impulsar a las empresas de vocación exportadora; se logró la inducción a más de 50 empresarios de diferentes sectores como calzado, moda, agroalimentos e industrias y servicios.
Por su parte Marcela González, gerente administrativo de la empresa “Tenería Tecnología en Curtidos”, comenta que la capacitación ha sido una pieza clave para desarrollar y fomentar en la empresa estrategias dirigidas hacia la internacionalización, un contexto global para profesionalizar los puestos de trabajo.
“Es importante acercarnos a tomar capacitación ya que para el proceso de exportación se requiere un conocimiento técnico, el cual no necesariamente se tiene ya en las empresas. Entonces podemos acercarnos y de esta forma obtener esa canalización para hacer más fácil nuestras ventas hacia el exterior”.
Finalmente Carlos Rodríguez, director de eLearning y Capacitación de COFOCE, exhortó a las empresas a acercarse a conocer los diferentes cursos, capacitaciones que se han desarrollado para generar ese valor agregado en el capital humano de las empresas de Guanajuato.
León, Guanajuato, a 14 de mayo de 2019. La 6ta. edición de Tinto Bajío, Festival de Vino Mexicano, reunirá a más de 2 mil asistentes durante los días 18 y 19 de mayo en los jardines del hotel Hotsson León.
Esta mañana los organizadores del evento, Lorena Succar Velázquez y Marcelo Castro Vera, mencionaron que los invitados podrán degustar más de 100 etiquetas (blancos, rosados y tintos) de más de 40 casas vitivinícolas.
“Como ya es costumbre, los asistentes comprobaran la gran variedad y calidad que existe en nuestro país; además, tendrán la oportunidad de conversar con los representantes de las bodegas, con productores artesanales y adquirir vinos por botella o caja a un precio preferencial”, señaló, Castro Vera.
Lorena Succar agregó que Tinto Bajío ofrecerá este fin de semana a los invitados una delicada selección de productos gourmet y adquirir quesos artesanales nacionales, carnes, aceites de oliva extra virgen y café.
“Este festival es un espacio gourmet para despertar los sentidos. Los alimentos estarán a cargo del hotel Hotsson, quien combinará deliciosos platillos como asados y paellas de nuestro reconocido Chef Felipe Gómez, y para completar la experiencia gastronómica se contará con frescas propuestas del Chef invitado Nico Mejía, el máximo representante de la cocina Colimota”, dijo, el Gerente de Alimentos y Bebidas del Hotsson, Miguel Carreola Lara.
El costo de la entrada es de 250 pesos en preventa y 300 pesos en taquilla, el boleto incluye la degustación y una copa de cristal. El acceso está a la venta en Boletify y Hotsson León.
Como es tradición en los eventos de Bocabierta Productora Emociones, un porcentaje del ingreso por venta de boletos será donado a una causa social, siendo este año un proyecto del Club Rotario de León el elegido.
“La Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato los felicita por esta sexta edición. Este evento ya es toda una tradición gastronómica y vitivinícola para la entidad. León será muy buen anfitrión para todos los visitantes. Los esperamos”, finalizó Daniela Tovar Sánchez, Coordinadora de Comunicación Social de la Secretaría de Turismo.
Irapuato, Gto., a 14 de mayo de 2019.- Para ampliar la cobertura en salud y atender de manera oportuna a más de 6 mil habitantes de la zona, la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) de Gobierno del Estado concluyó la construcción del Centro de Salud ubicado en la colonia Galaxias El Naranjal en la ciudad de Irapuato.
Se trata de un nuevo Centro de Atención Integral en Servicios Esenciales de Salud (CAISES) que se construyó en un predio de más de 7 mil metros cuadrados y cuenta con 1,540 metros cuadrados de obra y 4,400 de obra exterior.
Así lo dio a conocer el secretario, Tarcisio Rodríguez Martínez quien puntualizó en estos trabajos se ejercieron recursos por 28.8 millones de pesos de forma coordinada con la Secretaría de Salud de Guanajuato.
“Este Centro de Salud cuenta con 8 consultorios, de los cuales, 5 son de medicina general, 1 de odontología, 1 de psicología y 1 de nutrición” informó el titular de la dependencia.
Cuenta también con área de rehidratación oral e inmunización, sala de curaciones, área de espera digna, sala de usos múltiples, cuarto de médico residente y sanitarios.
En la obra exterior se incluye el estacionamiento con 40 espacios para personal y usuarios, así como 8 para personas con discapacidad; cuenta con plaza de acceso, bardeado perimetral, banqueta, patio de servicio, planta de emergencia, sub almacén de medicamento, cisterna y cuarto de RPBI.
Los trabajos, precisó, Tarcisio Rodríguez, estuvieron a cargo de la empresa guanajuatense Constructora Cifsa y con ello la generación de cerca de 100 empleos con mano de obra local, lo que permitió ampliar los beneficios entre los habitantes de la localidad.
Con estas acciones, Gobierno del Estado reitera el compromiso de acercar las mejores obras a quien más las necesita con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los guanajuatenses y así mantenernos como Grandeza de México.
Chihuahua, Chih. a 13 de mayo del 2019
Reportero y/o Editor
Sección Deportes
ORO Y PLATA PARA GUANAJUATO
EL JUVENIL EDUARDO RODRIGUEZ CONQUISTÒ LOS 1500 Y EDGAR RAMIREZ LA
PLATA EN LOS 400 LIBRES
Jornada de oro y plata logró la delegación de Guanajuato en el atletismo del nacional juvenil
por medio de José Eduardo Rodríguez que ganó el primer lugar en los 1500 metros,
mientras que Edgar Isaac Ramírez se quedó con la plata en los 400 metros planos.
Una tarde de mayor actividad para el equipo representativo de Guanajuato, pero los metales
llegaron por conducto de los dos experimentados juveniles de la sub 23.
José Eduardo Rodríguez Garibaldi, medallista centroamericano de Barranquilla 2018, llegó
para conquistar su prueba de los 1500 y con un tiempo de 3:50:38 subió al pódium como
campeón nacional, dejando a Cristian García de Zacatecas en la segunda posición con
3:51:84 y en tercer lugar a Arturo Reyna de San Luis Potosí con 3:52:41.
Por su parte Edgar Isaac Ramírez Ríos, en los 400 metros planos, se quedó con segunda
posición para así ganar la medalla de plata y sumar la segunda presea de la noche para
Guanajuato y la 13 de Olimpiadas en su cuenta personal
1500 LIBRES
400 METROS PLANOS
+
ATENTAMENTE
COMUNCIACIÓN SOCIAL CODE
Guanajuato, Gto., 13 de mayo de 2019.- La Secretaría de Salud en conjunto con la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, pusieron en marcha el programa “Salud Migrante”, con el que se busca ofertar los servicios de atención, prevención, promoción de la salud en forma coordinada y con enfoque social.
Durante la presentación, se explicó que, las acciones para atender esta demanda social de los guanajuatenses que radican en el extranjero y los que se encuentran en retorno es brindar estos apoyos, debido a que los migrantes son vulnerables a las enfermedades del corazón y diabetes mellitus, enfermedades crónico-degenerativas como: hipertensión arterial, obesidad, cáncer de mama, cáncer cervicouterino.
Otro grupo importante de causas de mortalidad en esta población son las adicciones, accidentes y la violencia.
.
“En Guanajuato, con las ferias de atención que tenemos en los EUA, también incluímos el aspecto de salud y lo que buscamos a largo plazo es tener Telemedicina acompañados y guiados por la Secretaría de Salud, también para atender casos relacionados con la salud mental, ya que muchos de los connacionales padecen de trastornos de depresión”, dijo Juan Hernández, Secretario del Migrante.
Por su parte, Daniel Alberto Díaz Martínez, Secretario de Salud, mencionó que en México existen diferentes tipos de migración, y para su atención se dividió en dos tipos; la migración interna, que se refiere a la que ocurre de estado a estado y es caracterizada por los jornaleros agrícolas.
Y la migración externa, que se refiere a la población mexicana que se dirige a Estados Unidos, así como a la población migrante mexicana que regresa a su lugar de origen en nuestro País.
“Con este programa, por ejemplo, un migrante con diabetes complete su tratamiento y tenga sus medicamentos, todas esas situaciones son las que revisamos. Algunos de ellos no hablan español o a veces ni siquiera inglés, son dialectos, idiomas o lenguas nativas de sus regiones en donde nosotros debemos tener una comunicación muy estrecha también con la Procuraduría Estatal de los Derechos Humanos y la Secretaría del Migrante, para localizar traductores”, señaló.
También se incluye en esta segunda clasificación a la población en tránsito, principalmente migrantes provenientes de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, que se dirigen hacia el norte.
Daniel Alberto Díaz Martínez, comentó que la población migrante es considerada un grupo vulnerable ya que tienen cambios en sus patrones culturales, familiares y sociales, en consecuencia, problemas relacionados con la salud física y emocional.
Ambos secretarios dijeron que el objetivo de “Salud Migrante”, también es trabajar en la prevención, promoción, acceso a los servicios, vacunación, y diversos paquetes de salud, garantizar y brindar un conjunto de acciones, independientemente del motivo que haya generado la consulta.
Esto contribuye a prevenir problemas futuros de salud, al promover y sumar una atención integral en las personas y la corresponsabilidad de la población en el cuidado de su salud, finalizaron.
Guanajuato, Gto., 13 de mayo de 2019.- La Secretaría de Salud en conjunto con la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, pusieron en marcha el programa “Salud Migrante”, con el que se busca ofertar los servicios de atención, prevención, promoción de la salud en forma coordinada y con enfoque social.
Durante la presentación, se explicó que, las acciones para atender esta demanda social de los guanajuatenses que radican en el extranjero y los que se encuentran en retorno; es brindar estos apoyos, debido a que los migrantes son vulnerables a las enfermedades del corazón y diabetes mellitus, enfermedades crónico-degenerativas como: hipertensión arterial, obesidad, cáncer de mama, cáncer cervicouterino.
Otro grupo importante de causas de mortalidad en esta población son las adicciones, accidentes y la violencia.
“En Guanajuato, con las ferias de atención que tenemos en los EUA, también incluímos el aspecto de salud y lo que buscamos a largo plazo es tener Telemedicina acompañados y guiados por la Secretaría de Salud, también para atender casos relacionados con la salud mental, ya que muchos de los connacionales padecen de trastornos de depresión”, dijo Juan Hernández, Secretario del Migrante.
Por su parte, Daniel Alberto Díaz Martínez, Secretario de Salud, mencionó que en México existen diferentes tipos de migración, y para su atención se dividió en dos tipos; la migración interna, que se refiere a la que ocurre de estado a estado y es caracterizada por los jornaleros agrícolas.
Y la migración externa, que se refiere a la población mexicana que se dirige a Estados Unidos, así como a la población migrante mexicana que regresa a su lugar de origen en nuestro País.
“Con este programa, por ejemplo, un migrante con diabetes complete su tratamiento y tenga sus medicamentos, todas esas situaciones son las que revisamos. Algunos de ellos no hablan español o a veces ni siquiera inglés, son dialectos, idiomas o lenguas nativas de sus regiones en donde nosotros debemos tener una comunicación muy estrecha también con la Procuraduría Estatal de los Derechos Humanos y la Secretaría del Migrante, para localizar traductores”, señaló.
También se incluye en esta segunda clasificación a la población en tránsito, principalmente migrantes provenientes de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, que se dirigen hacia el norte.
Daniel Alberto Díaz Martínez, comentó que la población migrante es considerada un grupo vulnerable ya que tienen cambios en sus patrones culturales, familiares y sociales, en consecuencia, problemas relacionados con la salud física y emocional.
Ambos secretarios dijeron que el objetivo de “Salud Migrante”, también es trabajar en la prevención, promoción, acceso a los servicios, vacunación, y diversos paquetes de salud, garantizar y brindar un conjunto de acciones, independientemente del motivo que haya generado la consulta.
Esto contribuye a prevenir problemas futuros de salud, al promover y sumar una atención integral en las personas y la corresponsabilidad de la población en el cuidado de su salud, finalizaron.
Irapuato, Gto., a 13 de mayo de 2019.- El secretario de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), Tarcisio Rodríguez Martínez, informó que en estos primeros cuatro meses del año se han contratado acciones por 263 millones de pesos en diferentes obras y proyectos.
Se trata de 56 acciones en donde resalta la conservación de nuestra red carretera estatal conformada por más de 2,800 kilómetros de vialidades en los 46 municipios, dijo el Secretario ante contratistas de la región Irapuato pertenecientes a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
“Contamos con la confianza del sector de la construcción en la Secretaría de Infraestructura, y junto con nuestro gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, reiteramos el compromiso de mantener el ritmo de trabajo, estamos buscando los diferentes mecanismos de inversión para ampliar la ejecución de obras y así mantener el crecimiento de Guanajuato en economía y empleo a nivel nacional” dijo el titular de la SICOM.
Para Rodríguez Martínez una de las tareas más importantes en 2019 consiste en ofrecer la oportunidad a nuevas empresas de participar en la realización de la obra pública estatal; el acuerdo es que las empresas guanajuatenses ejecuten nuestra obra y que también participen pequeños y medianos contratistas.
En las acciones contratadas en el primer cuatrimestre de 2019, confirmó durante la reunión, se encuentra la conservación de los más de 2,800 kilómetros que forman parte de nuestra red estatal de caminos y carreteras ubicadas en los 46 municipios, obras que incluyen la limpieza de las vialidades, la reparación de tramos dañados y la aplicación de pintura en la carpeta de rodamiento para mejorar la seguridad de los usuarios.
Se incluyen también obras como la remodelación del Hospital Psiquiátrico en León, la construcción de la casa del jubilado en Pénjamo o la ampliación de instalaciones en diferentes edificios de seguridad pública.
Ya se realizan también los estudios de factibilidad del libramiento ferroviario de Irapuato, de digitalización de infraestructura vial, de aforos vehiculares y estudios para el paso a desnivel de Avenida Irrigación en Celaya.
Además, confirmó que el municipio de Irapuato está por concluir la elaboración del proyecto ejecutivo para contratar a la brevedad la construcción del paso a desnivel en Cibeles, cuya inversión estatal superará los 200 millones de pesos.
A dicha reunión asistieron socios de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de los municipios de Irapuato, Abasolo, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Cuerámaro y Huanímaro.
Con estas acciones, reiteró Tarcisio Rodríguez, Gobierno del Estado confirma el compromiso de impulsar más y mejor infraestructura que permita mejorar la calidad de vida de los guanajuatenses y así mantenernos como Grandeza de México.
Con el objetivo de llevar más allá de la exportación a las empresas de Guanajuato, la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) desarrolla el “Programa iGTO”, con el cual busca impulsar la internacionalización de las MiPyMEs del estado.
Pedro Azael Nieto Ramírez, director de Internacionalización de COFOCE explicó que esta iniciativa tiene la vocación de asesorar y acompañar a las empresas del estado en este proceso, mismo que les permitiría acceder a beneficios que otorgan los gobiernos del país a donde se busca comercializar un producto o servicio fuera del país.
“Buscamos que las empresas cuenten con un brazo comercial o productivo en el exterior, posibilitando su acceso a los mismos incentivos y a las mismas plataformas que sus competidores; esto es, a través de la vinculación con consultores técnicos especializados en el mercado meta en distintos temas como pueden ser de migración, constitución legal, contable, fiscal, seguros logísticos, bienes raíces, entre otros”.
Con este programa se espera que las empresas guanajuatenses puedan estar más cerca de sus clientes, además de ayudarles en el cumplimiento de las normas de exportación correspondientes a cada país.
Agregó que a fin de establecer el camino para la internacionalización de las MiPyMEs, se llevó a cabo una Misión Comercial en San Antonio, Texas., donde se celebraron reuniones con consultores especializados en temas de interés para las empresas guanajuatenses que buscan establecerse no solamente en Texas, sino de manera general en Estados Unidos.
Entre los encuentros, Nieto Ramírez destacó la reunión con la Cámara de Comercio México – Estados Unidos, con la cual se organizó una reunión con más de 100 empresarios a quienes se les presentaron los servicios de COFOCE; además de las citas con La Minority Business Development Agency (MBDA) y el Small Business Development Center (SBDC) en San Antonio, Tx., ambos brazos articuladores de La U.S. Small Business Administration (SBA); así como con La Asociación de Empresarios Mexicanos San Antonio (AEM), La Red Global MX Capítulo Houston y la Greater Houston Partnership.
“Bueno pues en primera instancia pudimos fortalecer las alianzas que ya teníamos y establecer nueva, con miras a integrarlas en esta primera fase del Programa iGTO: Texas, que integra la información estratégica y contactos necesarios para que la empresa de Guanajuato que desee dar el paso e internacionalizarse, pueda establecerse en Estados Unidos”.
Comentó que durante las reuniones se recibieron varias propuestas para firmar convenios de colaboración y de esta manera, formalizar los apoyos que se les brindaría a las empresas de Guanajuato, así como la manera en que COFOCE podría acompañar y fortalecer cada uno de los proyectos de internacionalización desde el estado.
Cabe mencionar que con esta iniciativa, se busca extender a otros mercados donde ya se esté exportando o donde los destinos sean favorables para que las empresas guanajuatenses puedan establecerse en alguna de las modalidades de internacionalización que COFOCE ha identificado; apoyos que van desde contar con una representación comercial, la venta y distribución a través de socios 3PL o empresas que vendan directamente en el mercado meta por medio del comercio electrónico, entre otros. Finalmente comentó que si una empresa desea conocer que esté lista para la internacionalización, debe acercarse a COFOCE donde a través de un análisis de perfil exportador y que en conjunto con un ejecutivo, pueda conocer su viabilidad para sumarse al Programa iGTO, o bien qué acciones debe aplicar en su empresa para lograrlo.