Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato
San Diego de la Unión, Gto. 01 de octubre del 2020.- Con 1,250 obras y acciones en asistencia social y servicios comunitarios, agua potable, electrificación, imagen urbana, urbanización, vivienda digna, salud, educación, deporte, cultura, apoyo al campo y preservación ecológica, entre muchas otras; rindió su Segundo Informe de Gobierno, para el periodo 2018-2021 del alcalde Diego Alberto Leyva Merino.
En representación del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla asistió a la ceremonia y señaló que los logros y resultados que trascienden en la vida municipal, que generan oportunidades para que las y los ciudadanos puedan mejorar su calidad de vida.
“Es cierto que ha sido un año complicado, pero los resultados del trabajo realizado ahí están, impulsando el desarrollo y fortaleciendo la competitividad del municipio”.
Ortiz Mantilla resaltó los trabajos de construcción del sistema de agua potable para las localidades La Joya, Charco del Huizache, Guanajuatito, San José de Gracia, Santo Niño y San Vicente, así como en Peñuelas y Ejido Los Rodríguez.
En materia de salud, en el equipamiento del Hospital Comunitario del municipio y en el fortalecimiento de los servicios en unidades médicas de comunidades vulnerables; para el sector del campo, señaló las acciones para restituir la capacidad de captación de aguas superficiales, obras de rehabilitación de bordería, implementación de sistemas de riego por goteo y el apoyo para la adquisición de molinos forrajeros.
Asimismo, las acciones de conservación en zonas de recarga, como la redensificación de superficies arbóreas, suavizado de taludes en cárcavas, presas filtrantes de piedra acomodada y adecuación de zanjas trinchera para la captación de agua.
La titular del SMAOT, habló de los trabajos que se llevan a cabo en materia de medio ambiente, como el apoyo técnico y económico de casi 374 mil pesos para el desarrollo del estudio del El Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico y Territorial (PMDUOET); así como las acciones de reforestación con 28,125 árboles nativos en 45 hectáreas; obras de conservación en 30 hectáreas; brechas corta-fuego para prevención de incendios en 5km y apoyo en capacitación y equipamiento en acciones de conservación y protección de los recursos naturales en el área natural protegida, Peña Alta.
Finalmente, Ortiz Mantilla señaló que durante este 2020, las acciones se han duplicado, así como los recursos para el cuidado del ANP con recursos que superan los 989 mil pesos; más del doble que lo invertido en el año anterior.
Uriangato, Gto., a 30 de septiembre del 2020.- Productores de las zonas rurales del municipio de Uriangato se beneficiaron con la recepción se semilla de garbanzo para impulsar los cultivos de alternativa de la zona en la que producen.
La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), a través del programa “Reconversión Productiva”, realiza la entrega de este germen para que los trabajadores puedan aprovechar el potencial productivo de la región en la que habitan.
Este programa estatal, tiene como objetivo mejorar el ingreso de las unidades de producción con la finalidad de ordenar la agricultura conforme a las características de los suelos y clima de la región.
Para estas acciones, 61 agro productores guanajuatenses recibieron 6 mil 840 kilos de semilla, distribuida entre los mismos.
Lo anterior, con una inversión de 239 mil 400 pesos, en donde la SDAyR aportó 119 mil 700 pesos y por parte de los beneficiarios 119 mil 700 pesos para ejecutar los apoyos y cultivar 114 hectáreas de tierras de la región.
Para recibir más información sobre éste u otros programas que beneficien las actividades del sector llama a los teléfonos (461) 662 65 00 o lada sin costo 800 CAMPO GT (22676 48).
León Gto. 30 de septiembre del 2020. El Gobierno del Estado de Guanajuato a través del instituto de Financiamiento e Información para la Educación, EDUCAFIN, llevó a cabo la selección de los candidatos al programa Beca Crédito Talentos 2020. Esta beca se otorga con el objetivo de apoyar los estudios de jóvenes en preparatoria, licenciatura, maestría y doctorado, en programas de universidades nacionales y extranjeras; son seleccionados por destacar en alguna área: cultural, deportiva, social o académica. Los seleccionados son jóvenes que destacan además de su trayectoria, por la labor social que han demostrado y que continuarán trabajando en proyectos sociales en beneficio para Guanajuato.
Enrique Hernández Meza dijo que la modalidad Beca Crédito Talentos, busca impulsar la formación de capital humano de alto nivel con programas de preparatoria, licenciatura, maestría y doctorado, que contribuyan al fortalecimiento de las capacidades de investigación, innovación, creación artística y competitividad de los sectores productivos, educativo-cultural, sociales y otros que aporten al desarrollo de Guanajuato dentro del proyecto de Mentefactura que esta impulsando fuertemente Diego Sinhue Rodríguez Vallejo Gobernador del Estado.
El Comité de Selección del programa Talentos de Exportación, evaluó a los postulantes y de ellos 28 fueron los ganadores. Estos jóvenes se encuentran aceptados en universidades nacionales como Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad de la Salle Bajío, Universidad de Guanajuato, Universidad Tecnológica de México, Universidad Iberoamericana, Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, UNIDEG, Universidad Tecmilenio y Universidad Veracruzana, así como escuelas en el extranjero como Georgia Southern University, University of Wisconsin-Milwaukee, Pontificia Universidad Católica de Chile, Technische Universitat Chemnitz, Alderson Broaddus University y Westcliff University.
La noticia se les dio a conocer mediante una sesión virtual por parte del Comité de Talentos de Exportación. Además de los 28 seleccionados, estuvieron presentes Tania Ayala Directora de Crédito Educativo, así como invitados especiales como Abraham Gallegos quien forma parte de dicho Comité y representante del sector social, el beneficiario Braulio Alcaraz quien fue seleccionado para dicha modalidad en el año 2016 y personal de EDUCAFIN.
Los jóvenes seleccionados son originarios de los municipios de Acámbaro, Celaya, Comonfort, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Moroleón, Salvatierra, San Felipe y San José Iturbide.
Beca Crédito Talentos es un apoyo financiero que se otorga para cubrir los conceptos de inscripción, colegiaturas o manutención que podrán disponer los estudiantes hasta por la cantidad de $55,125 por parte de financiamiento y $55,125 de beca, esto de forma anual. Para preparatoria el tiempo a financiar es hasta por 3 años, licenciatura hasta por 5 años y maestría o doctorado hasta por 2 años, de esta forma EDUCAFIN continúa y refuerza su compromiso con la educación de los jóvenes en el Estado de Guanajuato.
*46.4 mdp es la inversión en 4 planteles.
*130 empleos directos e indirectos son los que genera la inversión.
Salamanca, Gto. 29 de septiembre de 2020. Continúan los trabajos en materia de infraestructura educativa, las acciones de supervisión en esta ocasión se realizaron en los municipios de Yuriria, Jaral del Progreso y Salamanca.
Pedro Peredo Medina, director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Guanajuato (INIFEG), destacó el trabajo e interés que tiene el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, para impulsar la infraestructura educativa de Guanajuato. Tan solo en los 4 planteles visitados la inversión es de 46.4 millones de pesos.
El primer plantel que se visitó fue la primaria Ma. Guadalupe, ubicada en la localidad de Cerano en el municipio de Yuriria, donde se construye un techado para cancha de básquetbol, barda perimetral, patico cívico, y se construye un edificio con estructura de 3 niveles que en planta baja está conformado por sanitarios y dirección, en el primer nivel se construyen 2 aulas y en el segundo nivel 5 aulas más; además, se construye una cancha de básquetbol y se ejecutan acciones de rehabilitación y mantenimiento; el avance físico es del 95 por ciento.
Posteriormente la visita fue en el municipio de Jaral del Progreso, donde se visitó la primaria Fulgencio Vargas 1, lugar donde se construye un módulo en estructura a 3 niveles que cuenta con elevador y que en planta baja estará conformado por dirección, aula USAER, aula de usos múltiples y aula de docencia, en el primer nivel estará integrada por 4 aulas y el segundo nivel por 4 aulas más; también se realiza un comedor y patio cívico; el avance físico es del 98 por ciento.
En el mismo municipio visitó la primaria Fulgencio Vargas 2, donde se construyó una cancha de básquetbol, barda perimetral y se construyó un edifico a dos niveles que en planta baja está conformado por escaleras, dirección, aula USAER, aula de usos múltiples y aula de docencia, mientras que en planta alta cuenta con 4 aulas; además se construyó cocina, comedor, patio cívico y obras complementarias; las acciones están al 100 por ciento.
Finalmente, en Salamanca visitó la primaria Venustiano Carranza, donde se construye un techado para cancha de usos múltiples, cancha de usos múltiples, patio cívico, barda perimetral y se construye un edificio a 3 niveles que en planta baja contará con dirección, aula de usos múltiples, sanitarios, centro de cómputo, el primer nivel estará conformado por 4 aula y el segundo nivel 5 aulas más; las acciones presentan un avance del 87 por ciento.
El funcionario estatal comentó que la inversión permitió seguir creando fuentes de empleo, en estas acciones son 130 empleos directos e indirectos, y las obras son ejecutadas por empresas de origen guanajuatense.
Al igual que en otras ocasiones, durante la supervisión se pidió no relajarse en cuanto a las medidas de higiene y seguridad que recomendó la Secretaría de Salud, pues dijo, es fundamental cuidar a las y los trabajadores de la construcción.
En el marco del “Operativo Guanajuato Seguro”, que concentra los esfuerzos de instituciones de seguridad y justicia estatales y federales, se informan los resultados operativos en el periodo del 20 al 27 de septiembre del año en curso:
En suma, las acciones de autoridades estatales y federales, en colaboración de instancias municipales, permitieron el aseguramiento de 7 mil 838 dosis diversas drogas.
En la comunidad San José de Merino, perteneciente al municipio de Juventino Rosas, se logró la detención de 02 masculinos en posesión de 4 vehículos con reporte de robo, así como el aseguramiento de 2 armas de fuego, 25 cartuchos de distintos calibres y 216 artefactos ponchallantas.
En el kilómetro 42+000 de la carretera federal 45 Silao-León, se realizó la detención de 02 masculinos en posesión de una camioneta con reporte de robo y 01 arma de fuego corta, calibre 380mm.
Como resultado de una persecución y agresión a elementos de la FSPE en la comunidad Santa María del Refugio, Celaya, Se realizó la detención de 02 masculinos en posesión de 02 armas cortas y un vehículo con reporte de robo vigente.
Asimismo, en la comunidad El Sauz de Villaseñor, del citado municipio, en dos eventos distintos, se logró la detención de 01 masculino en posesión de un vehículo con reporte de robo y 100 dosis de droga con las características propias de cristal y 01 masculino en posesión de 5,000 dosis de marihuana, 630 dosis de cristal y 150 dosis de cocaína.
En la comunidad La Esperanza de Yustis del mismo municipio, se localizó un vehículo con reporte de robo en aparente estado de abandono y en su interior 50 estrellas ponchallantas. Asimismo, en la comunidad La Luz Texas otra camioneta con reporte de robo y 18 estrellas ponchallantas.
En tanto, en la comunidad San Pedro de Almoloya, perteneciente al municipio de San Felipe, se realizó la detención de 01 masculino en posesión de un arma de fuego calibre. 22mm. y 05 cartuchos útiles.
Por otra parte, en la colonia Álvaro Obregón, del municipio de Salvatierra, se realizó la detención de 01 masculino en posesión de 01 arma corta marca calibre 9mm. y 05 cartuchos útiles.
En el mismo periodo, la Fiscalía General de la República inició 91 carpetas de investigación, con 17 personas puestas a disposición por autoridades municipales, estatales y federales. Los principales delitos para la apertura de carpetas fueron robo al autotransporte federal y relativos a la Ley federal de Armas de Fuego y Explosivos. Los municipios de León y Celaya concentran el mayor número de carpetas de investigación iniciadas.
El Gabinete de Seguridad de Guanajuato refrenda su compromiso por prevenir y combatir cualquier manifestación del delito, a fin de promover y garantizar condiciones de paz y seguridad para las y los ciudadanos.
Por ello, pone a su disposición el número de denuncia anónima 089, así como las aplicaciones de teléfonos inteligentes “Emergencias GTO” y “ProcurApp”, donde podrán aportar información de manera confidencial.
Celaya, Gto., a 28 de septiembre de 2020.- A través del foro “SDAyR Escucha” agroproductores del estado expusieron sus inquietudes para impulsar la cadena agroalimentaria de la entidad.
Lo anterior, luego de que la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) realizara estas actividades con la aplicación de las nuevas tecnologías y uso de las redes sociales.
Mediante estos foros virtuales, se escucharon propuestas que puedan implementarse en el siguiente ejercicio 2021 y seguir con los propósitos del campo que nos orienten aun mismo rumbo de crecimiento de productivo y económico.
Los temas que de desarrollaron por día fueron: Agua Agrícola, Ganadería, Agricultura, Desarrollo Rural e Industria Agroalimentaria.
Durante los cinco días del Foro “SDAyR Escucha” se contó con la participación de más de 850 productores, asociaciones y organizaciones del sector.
En cada una, los productores expresaron su agradecimiento por el apoyo otorgado por el Gobierno del Estado, así como estrategias para seguir impulsando el campo guanajuatense.
Así mismo se invitó a los productores a contestar la encuesta virtual que se encuentra en la página web sdayr.guanajuato.gob.mx
“Con estas aportaciones buscaremos que el sector agroalimentario siga avanzando y siga siendo un importante motor de la economía estatal”.
Si deseas recibir más información sobre las actividades que beneficien al sector llama a los teléfonos (461) 662 65 00 o lada sin costo 800 CAMPO GT (22676 48).
Irapuato, Gto. 26 de septiembre del 2020.- Con una meta cumplida de 3 mil 390 kilogramos de PET, HDPE y Aluminio concluye el Recitlatón del CRIT en Guanajuato.
Como parte de una estrategia en conjunta con el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón, la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial y las Redes Juveniles de EDUCAFIN se llevó a cabo durante 15 días, una campaña conjunta con el objetivo de que la población reciclara con 2 causas; una el cuidado del medio ambiente y la segunda, para la fabricación de bancas inclusivas.
Al respecto, el director General de CRIT Guanajuato, Juan Francisco Rocha Ruenes precisó que este fue un programa piloto, donde Guanajuato será el estado que pondrá el ejemplo a nivel nacional para que próximas ediciones, este modelo sea replicado en todos los 23 centros de la República Mexicana.
“Es importante mencionar que todos los que hicieron posible ésta meta, no sólo están contribuyendo con el cuidado del medio ambiente, sino que están haciendo posible que más niñas y niños con discapacidad puedan rehabilitarse. Asimismo, estaremos elaborando mobiliario adecuado para parques accesibles e incluyentes”
Por su parte, la titular de SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla señaló es indispensable apostar formas de aprovechamiento como es el caso del reciclaje.
“Datos del Banco Mundial de México señala que en nuestro país solo se llega al 5% del reciclaje de los residuos; pero somos el lugar número 7 a nivel mundial en generación y el número 1 en el uso de botellas pet. Esto nos habla de un gran reto y algo más importante, al cambio de nuestros modelos de reuso como es la economía circular”.
Ortiz Mantilla precisó que, en Guanajuato, diariamente se generan 4 mil toneladas de residuos sólidos urbanos y 30 mil toneladas de manejo especias; lo que nos habla de un reto día a día para crear acciones de aprovechamiento.
Durante el evento de cierre estuvieron también presentes Alfonso Borja Pimentel, Director General de DIF Estatal, Christian Muñoz Garcia, Representante de EDUCAFIN, Alejandro Jiménez Ramírez, Director de Inclusión Social de DIF Irapuato y Brenda Teresa Pérez González, Rectora de la Universidad Quetzalcóatl en Irapuato; así como los Promotores Ambientales de la SMAOT de los municipios de Abasolo, León, San Luis de la Paz, Celaya, Salamanca e Irapuato quienes realizaron un recolección de 158kg de PET, 128kg de HDPE y 17kg de Aluminio.
*Programas de alto rendimiento
generarán atletas de calidad
*Más apoyos al deporte adaptado
León, Gto; 25 septiembre del 2020.- Fortalecer y generalizar los programas deporte inclusivo y de alto rendimiento fue el planteamiento común de la tercera y última jornada del primer Foro Virtual de Inclusión para Personas con Discapacidad, en Salud, Deporte y Cultura 2020; evento que unió a la distancia a CODE Guanajuato con Hiroshima en Japón.
El foro tuvo un alcance de 45 mil 785 personas en redes sociales y 800 inscripciones. Se transmitió por Tv4 en los idiomas español y japonés y fue replicado en Japón.
La última jornada tuvo cuatro ponencias a cargo de especialistas mexicanos en diversos aspectos del deporte adaptado.
Juan Alvarado Mercado, sentenció que en la medida que se generalicen y perfeccionen los procesos de formación de aletas de alto rendimiento, se obtendrán deportistas de calidad, “sólo una cultura y personas de alto rendimiento puede hacer posible que los deportistas con discapacidad se acerquen a sus límites aprendizaje cognitivo, motriz y fisiológico”.
“Los seres humanos con discapacidad que practican deporte de alto rendimiento merecen que toda la estructura que los rodea sea del mismo nivel”, y dio como ejemplo de Jesús Hernández, fue “el único novato” en ganar una medalla en los Paralímpicos de Rio 2016, (bronce); logro que justificó en que “detrás de él hubo un programa y exigencia de alto rendimiento”, dijo el especialista en este tema.
Alan Edgar Lima Torres, profesional en administración del deporte; destacó que la Paralimpiada Nacional hoy Juegos Nacionales de Deporte Adaptado CONADE sentaron un precedente en la formación de la cultura de inclusión en el país.
Este evento impactó en el sector turismo: restaurantes, transporte público, hoteles y centros deportivos; tuvieron que establecer protocolos y adaptaciones para recibir a los deportistas participantes.
Dentro de las instituciones se crearon áreas para la formación y administración del deporte adaptado; surgieron programas de apoyo, hubo capacitación de personal y se dio mayor importancia en la prensa a este sector.
Sin embargo, falta mucho camino por recorrer: los servicios, instalaciones y estructura sigue siendo insuficiente para atender a este sector.
Con energía contagiosa, Margarita Elena Cerviño Bárcenas, sicóloga del deporte de selecciones nacionales y olímpicas; destacó el trabajo que su gremio realiza “ya en una competencia lo que compite es la inteligencia: lo que compite es la habilidad sicológica para estar compitiendo con los mejores del mundo”.
Los sicólogos motivan, pero con bases al deportista. Le dan herramientas para soportar el estrés, la adversidad, las cargas deportivas, la desmotivación; sentimientos que se han profundizado en la pandemia. El trabajo del sicólogo es el mismo, pero diferenciado en los deportistas convencionales y adaptados.
Yoalli Jonathan Hernández Martínez sacudió la conciencia de los que dudan de las dificultades que enfrenta el deportista paralímpico: desde sus limitaciones físicas, las barreras sociales, la falta de apoyo económico, menores oportunidades para enfrentar a vida.
Consideró indispensable la creación de mecanismos y programas de apoyo para que el deportista con discapacidad alcance una vida digna, condición que redundará en el aprovechamiento de su potencial, “el deporte tiene la finalidad de crear personas íntegras”, dijo.
León, Gto. 25 de septiembre del 2020.- Con el objetivo de capacitar a los coordinadores de la red EDUCAFIN Visión Líder, sobre la importancia que tiene el ser donador de órganos y que a su vez, ellos tuvieran los elementos necesarios para replicar la información de forma correcta a los voluntarios de la red, amigos, familiares y conocidos, se llevó a cabo una capacitación a nivel estatal sobre la cultura de la donación de órganos, tejido y sangre, esto como parte de la campaña anual que se realiza en el estado sobre este importante tema.
Los jóvenes recordaron como en la conmemoración del Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, el pasado 26 de septiembre, Diego Sinuhe Rodríguez Vallejo, Gobernador de Guanajuato, firmó junto con su esposa el acta que lo acredita como donante oficial de órganos. Hecho histórico al ser el primer mandatario estatal guanajuatense en hacerlo.
El director General de EDUCAFIN, Jorge Hernández y la Directora de Política y Liderazgo Social, María Soledad Castrejón, les dieron la bienvenida al evento e invitaron a todos los jóvenes Guanajuatenses a unirse a esta campaña de concientización en la cultura de la donación de órganos y tejido, además felicitaron a la red por este movimiento e invitaron a los jóvenes a ser ejemplo y voceros en la sociedad de la importancia de ser donadores.
La capacitación virtual estuvo a cargo de la coordinación estatal e impartida por la coordinadora de la Región 7 de la red, Lic. En enfermería y obstetricia, María Consuelo Pérez Monjaras, quien compartió información importante y aclaró dudas sobre el tema con los asistentes.
María Castro y Martín Cervantes del Río, compartieron sus propios testimonios como beneficiarios de la donación de órganos; cada una de sus palabras, estuvieron llenas de emoción y lágrimas, además, no dejaban de agradecer a aquellos héroes que les regalaron un poco más de vida.
Guanajuato ocupa los primeros lugares en donaciones de órganos, que a su vez son compartidos con aquellos que lo necesitan, alrededor de la República Mexicana, y esta es una de las principales razones por las que Visión Líder lleva a cabo esta campaña de concientización anualmente.
*Jesús Hernández y Rafael Jaime comparten
sus historias en el deporte adaptado
*Necesaria nueva mirada hacia la
discapacidad: Mónica Villareal
León, Gto; 24 septiembre del 2020.- La segunda jornada del Foro Virtual de Inclusión para Personas con Discapacidad, en Salud, Deporte y Cultura 2020; coordinado desde Guanajuato por la Comisión de Deporte, CODE; tuvo historias de éxito, lecciones de vida, un llamado inminente para actuar en favor de la inclusión social y por la búsqueda temprana de talentos deportivos.
Cuatro conferencias que fueron traducidas de manera simultánea al idioma japonés. Un foro que en su segundo día de actividades mantuvo cautivas a las autoridades, deportistas y entrenadores a Guanajuato e Hiroshima que trabajaron a la distancia, pero unidos, por el deporte adaptado.
“Sueña, cree, lucha y sigue luchando”, fue el exhorto que Jesús Hernández, medallista de oro en los Juegos Panamericanos de Lima.
“Chucho” contó su historia, más allá de sus éxitos, de los obstáculos encontrados para alcanzar sus sueños: la apatía de la sociedad, las barreras arquitectónicas, falta de recursos y a veces de autoestima.
Pero no claudicó. Aunque momentáneamente abandonó sus proyectos; al final “lo retomé (el deporte) con mucha mayor fuerza. Llevar una vida apasionante y ser buena persona te llevará al éxito”.
Jesús Hernández renovó su promesa de “darlo todo” en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2021 y poner en alto el nombre de México.
Para Rafael Jaime Jaramillo el primer triatleta de ciego de México y primer aironman de Latinoamérica, la discapacidad es más bien mediocridad y miedo, que una limitación.
La suya fue una historia conmovedora: durante la niñez perdió un ojo a consecuencia de cáncer. En plena adolescencia la misma enfermedad lo dejó con ceguera total.
“Rafa” buscó un propósito en la vida y lo encontró en el deporte. Incursionó en varias disciplinas hasta que conjuntó la natación, el ciclismo y la carrera a pie; convirtiéndose en un triatleta ejemplar, no sólo por los récords obtenidos, sino por su espíritu inquebrantable.
“El deporte son más ganas que excusas”, insistió durante su ponencia y a través de su ejemplo inspiró a los demás a “vivir” a plenitud a través del deporte.
La Dra. Mónica Villareal Castelazo, especialista en medicina de rehabilitación hizo un llamado a las instituciones y a la sociedad para que la atención de las personas con discapacidad no concluya con una rehabilitación sino que verdaderamente sea inclusiva.
Consideró necesario establecer “puentes” para que las personas con discapacidad y sus familias conozcan las oportunidades que existen para ellos; pues lamentó que la discapacidad sea asociada con incompetencia cuando “cada quien tiene una inteligencia especial que podemos desarrollar para que esa persona tenga éxito en la vida”.
Convocó a los médicos a modificar su lenguaje hacia los padres al notificar el nacimiento de niños con discapacidad congénita “la discapacidad no es incapacidad de vida”.
Ashanti Ramírez Montes de Oca, Clasificadora Internacional de Deporte Paralímpico; instó a las autoridades a crear mecanismos para establecer un programa de activación física inclusiva en aras de iniciar a los niños y niñas con discapacidad en el deporte.
“En el deporte convencional tú eliges el deporte, pero el deporte paralímpico te elige a tí”, dijo y consideró necesario capacitar a los profesores de educación física para detectar el tipo de discapacidad que presenten sus alumnos a fin de canalizarlos a un deporte donde tengan la posibilidad de activarse y desarrollar su potencial competitivo.