SEG

Estudiantes guanajuatenses viven experiencia cívica en el Congreso de la Unión

Con entusiasmo y compromiso, 40 estudiantes del noreste de Guanajuato, participantes en el Modelo de República Escolar y en el Programa de Formación en Derechos Humanos y Deberes para Educación Básica, vivieron una experiencia cívica única durante su visita al Congreso de la Unión.

Niñas, niños y adolescentes de primaria y secundaria recorrieron este emblemático recinto legislativo, donde conocieron de cerca el funcionamiento del Poder Legislativo y su relevancia en la vida política, social, económica y cultural del país. Esta vivencia fortaleció su comprensión sobre el papel de la ciudadanía en la toma de decisiones colectivas y les permitió descubrir cómo sus voces pueden influir en la construcción de una sociedad más justa, participativa y solidaria.

Durante la jornada, las y los estudiantes visitaron espacios emblemáticos como el Salón del Pleno —donde se discuten y aprueban las leyes de la nación—, el Museo Legislativo “Sentimientos de la Nación” y el mural central del Palacio Legislativo de San Lázaro. Además, participaron en dos talleres formativos: uno enfocado en los derechos de niñas, niños y adolescentes, y otro sobre la dinámica de las sesiones legislativas. En ambas actividades, destacaron por su atención, interés y participación activa.

Este tipo de experiencias promueven el liderazgo juvenil y fortalecen valores como el diálogo, la empatía, el respeto y la responsabilidad. Las y los estudiantes regresaron a sus comunidades escolares con una visión más amplia sobre el servicio público y el impacto que puede tener su participación activa en la vida democrática del país.

Como parte del recorrido, el grupo fue recibido como invitado especial por la diputada federal guanajuatense Diana Estefanía Gutiérrez, quien les envió un mensaje motivador a través de un video, alentándolos a seguir alzando la voz y a involucrarse en espacios donde puedan incidir en decisiones que mejoren su entorno.

Este viaje fue otorgado como reconocimiento a los estudiantes que se han distinguido por impulsar acciones significativas en sus escuelas dentro del marco del Modelo de República Escolar. Su presencia en este recinto histórico reafirma el valor transformador de la educación cívica y el protagonismo de las juventudes en la vida pública.

La Secretaría de Educación de Guanajuato celebra esta actividad como una oportunidad formativa que impulsa la construcción de ciudadanía desde edades tempranas, fomentando en las y los estudiantes una conciencia crítica, activa y comprometida con el bienestar colectivo.

UVEG y Universidad Continental firman convenio para fortalecer la educación internacional

Guanajuato, Guanajuato, a 31 de julio de 2025. La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) y la Universidad Continental celebraron la firma de un convenio de colaboración que marca un nuevo impulso a la internacionalización académica y a la consolidación de redes globales de aprendizaje.

El acto protocolario estuvo presidido por el Mtro. Ricardo Narváez Martínez, rector de la UVEG, y la Mtra. Patricia Barrios Verán, directora ejecutiva de Continental International Education. Ambos líderes coincidieron en la importancia de generar alianzas que acerquen oportunidades reales de formación y desarrollo profesional con una visión global e inclusiva.

Este acuerdo contempla el fortalecimiento de programas de idiomas y educación continua, así como la promoción de prácticas profesionales y mecanismos de vinculación laboral para egresados. Además, ambas instituciones se comprometieron a impulsar proyectos conjuntos y el intercambio de experiencias que beneficien directamente a estudiantes, docentes y comunidades tanto en México como en Perú.

Durante su intervención, el Mtro. Ricardo Narváez Martínez enfatizó el valor del aprendizaje colaborativo entre universidades:

“Entre más convenios tengamos con otras instituciones, más aprendemos. Esta es la oportunidad para aprender de ustedes, compartir lo que nosotros también hemos hecho y sumar para que ambas instituciones crezcan. Siempre hemos tenido esa visión: explotar el potencial para hacernos más fuertes. Nuestros alumnos son los verdaderos beneficiarios, y por ellos estamos aquí”.

También destacó la sinergia natural entre universidades virtuales:

“Podemos colaborar con instituciones presenciales, pero con las virtuales hay un lenguaje común. La experiencia en la virtualidad es distinta, el esfuerzo es mayor, y el compromiso con el tiempo y el aprendizaje es más intenso. Es un reto con nosotros mismos”.

Por su parte, la Mtra. Patricia Barrios Verán compartió la historia de crecimiento y visión global de la Universidad Continental:

“Llevamos cinco meses desarrollando el proyecto de Continental University of Mexico, el cual fue inspirado desde los orígenes de nuestra organización hace 42 años en Huancayo, Perú. Empezamos como un centro de cómputo, evolucionamos a instituto, después a universidad, y hoy contamos con dos proyectos internacionales consolidados”.

Y añadió:

“Es fundamental generar espacios donde podamos conocer y conectar con actores que hacen posible la educación en cada rincón donde estamos presentes. Estoy segura de que encontraremos oportunidades de colaboración muy enriquecedoras”.

Con esta alianza estratégica, UVEG reafirma su compromiso con una educación de calidad, calidez e innovación, abriéndose al mundo para construir puentes de conocimiento que transformen vidas y comunidades a través de la virtualidad.

Historias de vida y transformación en el CAM Laboral “Vicente M. Valtierra” de Celaya

·         El CAM Laboral es dirigido para egresados de secundaria

Celaya, Gto., 31 de julio de 2025.- En una cocina que huele a esfuerzo, entusiasmo y sueños nuevos, un joven de 17 años revuelve ingredientes con cuidado y confianza. Se llama Gael Hernández Sánchez, y su lugar favorito en la escuela es el taller de cocina del Centro de Atención Múltiple (CAM) Laboral “Vicente M. Valtierra”, donde cada día aprende a preparar alimentos y, con ello, se construye a sí mismo.

“Me gusta mucho cocinar. Ya me preparo mi desayuno, mi comida y mi cena. Me gusta ayudarle a mi mamá en la cocina. Estoy muy contento porque aquí me enseñan muchas cosas, y tengo amigos”, comparte Gael es parte de un grupo de jóvenes que, a través de la educación práctica, está desarrollando habilidades para la vida cotidiana, la autonomía y la seguridad personal.

Gael no solo ha aprendido a cocinar. También ha aprendido a creer en él. Su madre, Ana Claudia Sánchez Martínez, ha sido testigo de este cambio. “Antes, Gael no se metía a la cocina. Hoy me sorprende. Se prepara sus alimentos. A veces cocina conmigo. Pero lo más bonito es que se ve feliz, se esfuerza mucho y ya no duda de lo que puede hacer”.

Para Ana Claudia, el CAM Laboral ha significado un acompañamiento cercano, no solo para su hijo, sino también para ella como madre. “Yo he aprendido a soltar poco a poco, a dejarlo ser más independiente. Me siento muy orgullosa”.

El CAM Laboral, bajo la dirección de Anabel Hernández, es un modelo educativo enfocado en jóvenes de entre 15 y 22 años con discapacidad que ya concluyeron la secundaria. Aquí, se les brinda formación para la vida y el trabajo mediante talleres como carpintería, cocina, costura y labores de oficina. “Desde que ingresan, hacemos una valoración personalizada para entender qué apoyos necesitan, cuáles son sus intereses, cómo se integran mejor. Luego pasan por varios talleres y eligen aquel donde puedan desarrollarse durante cinco años. Cada uno tiene su ritmo, pero todos avanzan”, explica.

Además de los talleres, los estudiantes participan en torneos deportivos, actividades artísticas y eventos escolares que fortalecen su autoestima y su integración. En el último año, los estudiantes participaron en torneos de fútbol y básquetbol, incluso obteniendo el subcampeonato en un open internacional. También se han integrado a concursos de canto, pintura y ferias de emprendimiento donde comercializan los productos realizados en sus talleres.

Para quienes forman parte del CAM Laboral, el diagnóstico no define a la persona. Aquí, cada joven es visto por sus capacidades, sus intereses y sus sueños. “Tenemos alumnos con discapacidad auditiva, con autismo, con síndrome de Down e hipoacusia, y todos trabajan con pasión. Algunos manejan maquinaria con precisión, otros hacen postres increíbles. Aquí todos pueden”, dice Anabel Hernández.

El trabajo del CAM ha sido reconocido localmente; recientemente fue galardonado con el tercer lugar en el Premio Municipal de Inclusión, lo que valida el esfuerzo conjunto entre docentes, alumnos, familias, autoridades y comunidad.

El testimonio de Ana Claudia, el talento de Gael, la vocación de sus docentes y el compromiso de la SEG son piezas de una misma visión: construir una educación más humana, práctica, incluyente y transformadora.

“Queremos que nuestros alumnos no solo aprendan un oficio, sino que encuentren su lugar en el mundo”, concluye la directora del CAM Laboral. “Y lo más importante: que el mundo esté listo para recibirlos con el respeto y las oportunidades que merecen”.

La Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato celebra a 119 egresados de la Generación 2025

  • Una institución que, desde 1967, educa en el ser, el saber y el hacer

Guanajuato, Gto., 30 de julio de 2025.– La Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato, institución emblemática en la formación docente del estado, celebró la graduación de 119 estudiantes de la Generación 2025, quienes concluyeron su formación profesional como futuras y futuros maestros comprometidos con el desarrollo educativo de la sociedad. Las y los egresados cursaron las licenciaturas en Biología, Español, Inglés, Matemáticas y Telesecundaria.

Durante su mensaje, la directora del plantel, María Citlaly Ramírez Espinosa, expresó: “Hoy celebramos una victoria del alma, porque ser docente no solo es una carrera, es una vocación, una decisión valiente que se toma con el corazón, con la esperanza y con la firme convicción de que la educación cambia vidas. Muchas felicidades, estimadas alumnas y alumnos, están en el camino correcto.”

Desde su fundación en 1967, esta escuela normal ha sido guía y referente en la formación de generaciones de estudiantes normalistas, quienes se han convertido en agentes de cambio en sus comunidades, ejemplo de vocación, entrega y responsabilidad. Con una sólida preparación en el ser, el saber y el hacer, sus egresadas y egresados llevan consigo las herramientas necesarias para transformar el entorno educativo desde las aulas.

La ceremonia de graduación tuvo lugar en la cancha de usos múltiples del plantel. En representación de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo, el subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), Aldelmo Reyes Pablo, dirigió un emotivo mensaje en el que reconoció el legado y compromiso de la institución.

“Esta escuela representa profesionalismo, empeño y dedicación. Es una gran institución que ha forjado a hombres y mujeres de bien, comprometidos con el presente y el futuro de la educación. Cada egresado y egresada es testimonio de una formación sólida y con sentido humano”, subrayó el funcionario.

En representación de la generación, el egresado Alexander Méndez ofreció un mensaje de agradecimiento, reconociendo el acompañamiento de docentes, directivos y familias:

“Agradecemos profundamente a nuestras maestras, maestros y personal directivo, quienes nos brindaron tiempo, dedicación y esfuerzo para que hoy podamos cumplir nuestro sueño de ser docentes. Sabemos que la encomienda que recibimos no es menor, y la asumimos con responsabilidad y pasión. También agradecemos a nuestras familias, quienes estuvieron siempre a nuestro lado, alentándonos a continuar incluso en los momentos más difíciles.”

Este acto académico no solo marca el cierre de una etapa, sino el inicio de una nueva misión: llevar esperanza, conocimiento y valores a través de la enseñanza. La Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato reafirma así su compromiso con la formación de profesionales de la educación íntegros, capaces y transformadores.

Al evento asistieron el delegado de la Región IV de la SEG, Juan Luis Saldaña López; el secretario de la Sección 45 del SNTE, Juan Rigoberto Macías Vidales; autoridades municipales, federales, directivos de otras escuelas normales del estado y las familias de las y los egresados.

Una escuela que se narra a sí misma: presentan “Memorias de una Escuela” en la Elpidia Vera

El libro rescata más de medio siglo de historia y se convierte en un acto de identidad colectiva

Enrique Ortiz convoca a otras comunidades escolares a preservar su memoria a través de la escritura

Valle de Santiago, Gto. 30 de julio de 2025.- “Hoy no solo presentamos un libro, hoy encendimos una chispa para que la historia de nuestras escuelas siga viva, contada por quienes la construyen cada día”, maestro Enrique Ortiz, docente de la primaria Profra. Elpidia Vera.

En un emotivo evento lleno de nostalgia y orgullo, se presentó el libro “Memorias de una Escuela” en la Primaria Urbana No. 12 “Profra. Elpidia Vera Martínez”, un homenaje escrito por el maestro Enrique Ortiz a la institución que lo forjó como docente. La obra no solo documenta la historia de la institución, sino que honra la huella de generaciones enteras de maestras, maestros, estudiantes y familias que han sido parte de su vida escolar.

La iniciativa surgió al descubrir que no existía ningún registro oficial de la escuela en el Archivo Histórico Municipal. Lo que inició como un ejercicio en clase, derivó en una investigación de ocho meses: entrevistas a exdirectores, recolección de fotografías, verificación de fechas y recuperación de recuerdos dispersos que hoy se consolidan en una sola voz narrativa.

Este tipo de trabajos no solo rescatan datos; construyen identidad. Permiten que las comunidades escolares reconozcan su historia como parte de un patrimonio cultural vivo. Son también una forma de rendir homenaje a quienes, desde el aula, han contribuido a formar ciudadanos con valores y compromiso. Preservar la memoria de las escuelas es también fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo local.

Durante el evento, se vivieron momentos de gran emotividad. La presentación de la canción “Legado Azul”, compuesta especialmente para la ocasión, y la intervención de la alumna Andrea Ornelas, quien caracterizó a la maestra Elpidia Vera, arrancaron lágrimas y aplausos al recordar la figura entrañable que da nombre al plantel.

El maestro Enrique Ortiz concluyó con un llamado a sus colegas del municipio: invitarles a escribir la historia de sus propias escuelas —como la Josefina Chávez, María Concepción Juárez, La Corregidora, Ausencio Alvarado, Benjamín Lara, Rodolfo Chávez, entre muchas otras— ya que en cada rincón habita una memoria que merece ser contada y valorada.

Extraordinaria maestra de Educación Especial impulsa la cultura de la inclusión en Doctor Mora

• Carolina Murillo Valle aplica estrategias innovadoras con impacto en el aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana.

  • Más de 15 años de vocación al servicio de la educación especial en Guanajuato.

Doctor Mora, Gto. 29 de julio de 2025.- La historia de la maestra Carolina Murillo Valle es una prueba viva de que cuando se ejerce la docencia con entrega, empatía y visión humanista, puede marcar profundamente a las personas y transformar comunidades enteras; por ello, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) reconoce su trayectoria profesional, su incansable compromiso con la inclusión y su sensibilidad como educadora.

Desde sus primeros pasos en la docencia, a los 18 años como instructora comunitaria de CONAFE en una comunidad rural de Irapuato, Carolina Murillo ha caminado con convicción y profundo sentido social. En un pequeño cuarto de adobe, con apenas seis estudiantes y materiales limitados, aprendió que enseñar es también construir autonomía, brindar herramientas para la vida y generar confianza.

Con el paso del tiempo, su vocación se profundizó al elegir el camino de la educación especial, campo en el que ha trabajado por más de una década dentro del sistema educativo estatal; para la maestra Carolina, conocer de cerca la discapacidad no solo la acercó a esta área, sino que la llevó a comprender su riqueza, sus retos y su potencial transformador. “Elegí la educación especial porque conozco la discapacidad de cerca, por su impacto en la diversidad y por la riqueza que encierran las diferencias”, afirma.

Hoy, como parte de la USAER 69 y adscrita a la escuela Primaria Urbana Federal José Ma. Luis Mora, en el municipio de Doctor Mora, la docente Carolina ha impulsado proyectos pedagógicos innovadores que no solo fortalecen los aprendizajes, sino que promueven una cultura de respeto, empatía y participación.

Uno de los proyectos más significativos ha sido la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) a estudiantes regulares y con discapacidad; a partir de esta experiencia, se desarrolló un concurso de dactilología en su escuela, integrando este contenido al plan escolar y generando resultados sorprendentes: mayor motivación, mejora en la ortografía, avances en lectoescritura y desarrollo de procesos cognitivos como la atención, discriminación visual, memoria de trabajo y planificación mental.

Más allá del impacto académico, este proyecto ha generado un ambiente de convivencia más inclusivo y consciente, donde cada estudiante es valorado por lo que aporta y no definido por sus limitaciones.

Carolina Murillo ha impartido clases en distintos niveles educativos, desde el nivel Medio Superior hasta atención particular, y su labor como terapeuta del lenguaje también ha nutrido su visión integral del aprendizaje. Reconocida por organismos como UNICEF y USICAMM, su contribución va más allá de la aplicación de estrategias, ya que ha acompañado a otros docentes en el diseño y evaluación de ajustes razonables, ha capacitado equipos escolares y ha sido agente activa en la transformación del entorno educativo.

En cada experiencia, se ha posicionado como una maestra de apoyo real, que observa, comprende y actúa con sentido, cuidando tanto los aspectos pedagógicos como emocionales de sus estudiantes. Desde la planificación hasta la evaluación, su práctica está guiada por el principio de que toda niña y niño tiene derecho a aprender y a sentirse acompañado en el proceso.

Para Carolina, ser maestra no es solo una función social; es un llamado personal, una forma de estar en el mundo; por lo que sus valores rectores son el respeto, la inclusión y la colaboración, y los transmite tanto con el ejemplo como a través de las actividades dentro y fuera del aula.

Su vocación se sostiene también gracias a su compromiso con el autocuidado, el desarrollo personal y la reflexión constante. “Siempre estoy enriqueciéndome con información que me ayude a conocerme a mí misma y a los demás. Me reconozco como un elemento importante en mi vida, en mi trabajo y en mis relaciones personales”, expresa.

En sus palabras, ser docente hoy es “una gran labor, porque sé que mis actos tienen un impacto indefinido e infinito en la vida de los niños y niñas con los que trabajo”. La maestra Carolina ha hecho del aula un espacio seguro, inclusivo y lleno de posibilidades, donde cada estudiante puede descubrir su voz y su potencial.

La Secretaría de Educación de Guanajuato celebra la historia de vida, entrega y transformación de Carolina Murillo Valle, como símbolo de tantos y tantas docentes que hacen de su labor una misión de justicia, humanidad y esperanza. Gracias por recordarnos que educar también es abrazar, escuchar, construir y creer.

Claudia Guerrero, una maestra que educa con el corazón y guía con el ejemplo

• Transformó obstáculos en oportunidades para educar desde la empatía y la resiliencia.

  • Ha dejado huella en estudiantes, colegas y familias a través de proyectos con impacto social.

San Miguel de Allende, Gto. 29 de julio de 2025.- En cada rincón de una comunidad, hay historias que inspiran y que merecen ser contadas, una de ellas es la de la maestra Claudia Guadalupe Guerrero Vázquez, quien desde hace nueve años transforma vidas desde el aula multigrado del jardín de niños Ricardo Flores Magón, en la localidad de Landeta.

Claudia no solo es docente, es guía, constructora de sueños y sembradora de valores. Su vocación nació en la infancia, inspirada por su propia maestra de preescolar, a quien años más tarde tuvo el privilegio de reencontrar como colega.

Durante su formación en la Universidad Continente Americano, Claudia fue parte de un proyecto educativo alternativo que le permitió vivir desde temprano la realidad del aula; y aunque estudiar y trabajar al mismo tiempo no fue sencillo, encontró en cada reto una razón más para amar su profesión.

Su primer nombramiento no fue en una zona urbana ni de fácil acceso, fue en La Tinaja de los Rodríguez, una comunidad lejana de San Miguel de Allende a la que solo se llegaba caminando, cruzando una presa y subiendo un cerro. Los días martes y jueves, el transporte era limitado; el resto del tiempo, su voluntad la llevaba. Ahí, en medio de caminos de terracería y silencio rural, comenzó a escribir su historia como educadora.

Desde entonces, Claudia ha recorrido escuelas rurales, urbanas, de organización completa y unitaria; también ha trabajado en guarderías y como docente de idiomas con niñas y niños de entre 3 y 7 años. Cada experiencia ha enriquecido su mirada, y aunque conoció otras etapas educativas, siempre regresó al preescolar, donde, como ella misma dice, “está su corazón”.

Pero su vocación va más allá de la enseñanza en el aula, ya que ha sido impulsora de proyectos que buscan no solo el aprendizaje académico, sino la formación de seres humanos empáticos, responsables y conscientes de su entorno. Destacan entre ellos, “Los derechos de los niños”, una propuesta educativa centrada en la inclusión, la empatía y la equidad, especialmente significativa en su contexto actual, donde atiende a estudiantes con síndrome de Down y parálisis cerebral. Su esfuerzo ha sensibilizado a toda la comunidad educativa y generado una cultura de respeto e integración.

El proyecto “Conozcamos los derechos de los animales”, recibió reconocimiento a nivel zona, y que fomentó el cuidado y la protección de mascotas en su localidad. Además, ha organizado recorridos pedagógicos, visitas a museos, campamentos escolares, eventos deportivos y múltiples actividades que amplían el horizonte de sus estudiantes; con el propósito de fortalecer el sentido de pertenencia, el pensamiento crítico y el amor por el aprendizaje.

La maestra Claudia también ha acompañado a docentes de nuevo ingreso como tutora, compartiendo no solo conocimientos, sino también herramientas emocionales y pedagógicas para enfrentar la tarea de educar con integridad y pasión; por ello, su liderazgo ha sido respaldado por sus autoridades, quienes reconocen su constancia en la formación continua y su permanente búsqueda de innovación.

Como parte de su labor docente, promueve una estrecha relación con las familias, fomentando el compromiso compartido por la educación, y visibilizando la importancia del nivel preescolar como base para el desarrollo de habilidades esenciales: expresión oral, autonomía, convivencia pacífica, pensamiento lógico y valores.

“Ser docente hoy es tener compromiso profesional y humano; es acompañar con respeto, con amor y con esperanza. Es creer en cada niño y niña, y enseñarles que pueden lograr lo que se propongan”, afirma.

La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce a la educadora Claudia Guadalupe Guerrero Vázquez como una mujer que representa con orgullo los valores más nobles del magisterio: la vocación auténtica, la resiliencia, la cercanía, el profesionalismo y el profundo amor por la infancia.

Gracias maestra Claudia por ser luz, guía e inspiración. Su historia nos recuerda por qué la docencia es, sin duda, una de las tareas más poderosas para transformar el mundo.

“Mi profe en línea” acompaña a estudiantes en vacaciones para preparar exámenes

Guanajuato, Gto., 28 de julio de 2025. – Durante este periodo vacacional, el programa “Mi profe en línea” brinda acompañamiento especial a estudiantes de secundaria que se preparan para exámenes extraordinarios, con el objetivo de ayudarlos a recuperar materias, evitar rezagos y continuar sus estudios sin contratiempos.

Gracias a la orientación de docentes con experiencia, las y los estudiantes reciben explicaciones claras, apoyo personalizado y recursos útiles que fortalecen sus conocimientos. Este acompañamiento ha permitido que cientos de adolescentes enfrenten con mayor seguridad sus exámenes y se preparen mejor para el nuevo ciclo escolar.

El servicio está disponible de lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., marcando al número 473 735 1001 o escribiendo al correo miprofeenlinea@seg.guanajuato.gob.mx.

A través del portal seg.guanajuato.gob.mx/MiProfeEnLinea, las y los estudiantes encuentran recursos como:

  • Videos explicativos y cápsulas temáticas
  • Simuladores de exámenes para practicar
  • Libros y materiales descargables
  • Pódcast educativos
  • Aula virtual con talleres y asesorías grupales

Estos materiales están diseñados para resolver dudas, reforzar temas clave y motivar a los jóvenes a seguir adelante con sus estudios. Además, todo el equipo docente brinda la atención con paciencia, empatía y claridad, lo que genera confianza y seguridad en quienes necesitan un impulso extra para salir adelante.

“Mi profe en línea” es una muestra del compromiso de Guanajuato con la educación sin fronteras ni barreras. En este receso escolar, el programa no solo ayuda a quienes presentan exámenes extraordinarios, sino que representa una segunda oportunidad para quienes atraviesan dificultades escolares.

Con esta iniciativa, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con una educación cercana, útil y sin interrupciones, que acompaña a las y los estudiantes justo cuando más lo necesitan.

Más de 2 mil jóvenes concluyen sus estudios en Telebachilleratos Comunitarios de Guanajuato

Valle de Santiago, Guanajuato a 25 de julio de 2025. Con la ceremonia de egreso en la sede Valle de Santiago, concluyeron actividades en las que más de 4 mil estudiantes de los Telebachilleratos Comunitarios (TBC) de Guanajuato recibieron su reconocimiento por concluir la educación media superior.
En esta última sede, se entregaron constancias a 207 egresadas y egresados provenientes de Valle de Santiago y Jaral del Progreso, quienes cursaron sus estudios en 18 planteles, respaldados por un equipo de 54 docentes. Esta región representa el 5% de la matrícula estatal del sistema TBC, con 633 estudiantes atendidos.
Durante estas ceremonias, el rector de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), Ricardo Narváez Martínez, expresó:
“Estoy muy orgulloso de todos y cada uno de ustedes, por haber logrado terminar, porque muchos de ustedes van a seguir. Eso nos da esperanza en este mundo, en este país, a todos, saber que hay gente preparada, con ganas de salir adelante. […] Hagan lo que hagan, háganlo con honradez, con dignidad, pero sobre todo, sean muy felices.”
Por su parte, la gobernadora del estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, dirigió unas palabras de aliento a las y los egresados:
“Hoy celebramos más que un logro académico: celebramos su disciplina, sus sueños y el poder transformador de la educación. Ustedes son el presente y futuro de Guanajuato. Sigan soñando y recuerden que su historia apenas comienza.”
El rector de la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato, Dr. Enrique Cossío Vargas, también reconoció el esfuerzo de esta generación:
“La verdad es un gusto que hayan terminado esta etapa. No tengan miedo, vienen cosas muy buenas. Están saliendo de una gran institución, con las herramientas necesarias para seguir una carrera.”
Estas ceremonias contaron con la participación de autoridades educativas, presidentes municipales, docentes y familias enteras que acompañaron con orgullo a las y los egresados.
Desde UVEG y el sistema de TBC, se refrenda el compromiso con una educación incluyente, cercana y de calidad, que llegue a cada rincón del estado, rompiendo barreras geográficas y transformando vidas.

TBC celebra la graduación de 242 estudiantes en Salvatierra

Salvatierra, Guanajuato 23 de julio de 2025. Con gran entusiasmo y orgullo, se llevó a cabo la ceremonia de egreso de 242 alumnas y alumnos de los Telebachilleratos Comunitarios (TBC), quienes concluyeron su educación media superior gracias a su esfuerzo, constancia y al acompañamiento de sus docentes.
Este evento reunió a estudiantes de 22 planteles ubicados en los municipios de Salvatierra, Acámbaro, Santiago Maravatío, Tarimoro, Cortazar y Villagrán, reafirmando el impacto de la educación pública como motor de transformación y desarrollo social en las comunidades de Guanajuato.


Durante la ceremonia, el Rector de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), Mtro. Ricardo Narváez Martínez, felicitó a las y los egresados, y reconoció la importancia del modelo educativo de los Telebachilleratos Comunitarios en zonas de difícil acceso, donde el compromiso de los estudiantes, docentes y familias hace posible cumplir sueños.


“La mejor forma de ver el resultado es ver a jóvenes como ustedes, graduados, habiendo terminado en una preparación más difícil. Porque detrás de este evento hay horas de cansancio, de fatiga, de tener que caminar para llegar a sus casas, de tener que sortear muchísimas adversidades que han encontrado a lo largo de la vida y de estos años. Hoy, ustedes tienen su pase directo a la UVEG. Por eso felicito a cada uno de ustedes por este nuevo término, felicidades a sus familias y que este sea el primero de muchos logros más. Sean felices, felicidades”.


En representación del estudiantado, Luis Antonio Arriaga Sandoval, alumno egresado del Telebachillerato Comunitario Cortazar – El Huizache, compartió un emotivo mensaje en el que destacó el papel que ha jugado la educación en su vida y en la de sus compañeras y compañeros.


“Quiero recordarles que a pesar de que el estudio es una gran herramienta, no quiero que se conformen con ella. Busquen la manera de crear experiencias y amistades.
También quiero recordarles que no muchos de aquí no quieren continuar con sus estudios porque no pueden o simplemente no quieren continuar para después. Para ellos también quiero desearles de todo corazón mucha suerte en la vida”.


Este egreso simboliza mucho más que la conclusión de una etapa académica; representa el inicio de nuevas oportunidades para cientos de jóvenes que hoy se reconocen como agentes de cambio en sus comunidades.