Guanajuato, Gto. 26 de mayo de 2021.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y el Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato (IACIP); acordaron promover acciones para favorecer la cultura de acceso a la información en el sector educativo.
Los titulares de la SEG y del IACIP para el estado de Guanajuato, acordaron realizar adecuaciones al cuadernillo digital de “Transparencia, acceso a la información y protección de datos personales” y ofrecer información sobre la importancia del acceso a la información pública en el contexto escolar.
De la misma manera el Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato, continuará con el desarrollo de capacitación a docentes con temas relacionados con derechos humanos, uso y aprovechamiento de la información pública, medios para obtener información pública, uso de redes sociales y tratamiento de los datos personales de los alumnos alineado a la Ley de Protección de Datos.
En la actualidad 62, docentes de esta Secretaría de Educación de Guanajuato, participan en el proceso de capacitación virtual que ofrece dicho Instituto.
Dolores Hidalgo C.I.N, Gto. 26 de mayo de 2021.– Docentes de educación física de la zona 13 en San Miguel de Allende y personal de la Red de Nutrición, pertenecientes a la región Norte, se suman a las actividades que promueve la Secretaría de Educación de Guanajuato en la Semana Estatal de Salud y Cultura Física, con la finalidad de favorecer estilos de vida saludables en los estudiantes y padres de familia.
Para fomentar la activación física entre la comunidad educativa, se realizó un evento virtual que animó a realizar actividades físicas y modificar hábitos nutritivos para que los estudiantes, padres de familia y docentes, realicen actividades sanas que animen a mejorar la salud física y socioemocional.
Las recomendaciones se integran con una serie de ejercicios y actividades recreativas para que niñas y niños los realicen en casa como una forma de disminuir el estrés que se puede presentar por las tareas y trabajos, tanto en estudiantes como en padres de familia, así como evitar el sedentarismo.
Cerca de 300 usuarios de Facebook, entre docentes, estudiantes y padres de familia, se conectaron a la transmisión en vivo realizada para disfrutar de la rutina de una hora.
El video de la actividad realizada en vivo puede visualizarse en el siguiente link: https://www.facebook.com/jaime.abrego.395669/videos/209143977719026
Dolores Hidalgo C.I.N, Gto. 26 de mayo de 2021.– Para compartir prácticas y propuestas de intervención educativa a la población migrante, la Secretaría de Educación de Guanajuato recibió a autoridades educativas de su homóloga de Guerrero, en los tres Centros Escolares de Educación Migrante existentes en el municipio de Dolores Hidalgo.
Debido al incremento en el arribo de migrantes provenientes del estado de Guerrero en el municipio dolorense, se realizaron visitas de referencia sobre prácticas educativas implementadas a los centros denominados “El Ramillete” en la comunidad de la Esperanza, “Lady Mary” ubicado en Montelongo y el centro ubicado en la localidad de Jamaica.
La comunidad docente compartió experiencias y propuestas implementadas que han favorecido a los 332 hijos de migrantes que se atienden en los tres Centros Escolares de Educación en el municipio con sus homólogos en el estado de Guerrero.
El equipo de trabajo de Guerrero coincidió en que dichas visitas permitieron conocer el modelo educativo implementado en nuestro Estado, además, dieron la oportunidad de que los docentes de ambas entidades intercambiaran estrategias de atención para favorecer la continuidad de estudios de dicha población vulnerable, puesto que afrontan el reto de atender grupos con diversidad étnica y lingüística.
Dolores Hidalgo C.I.N, Gto. 25 de mayo de 2021.– Docentes de nivel primaria pertenecientes a la región Norte, concluyeron con éxito el curso “Juegos didácticos para fortalecer el aprendizaje”.
El taller realizado de manera virtual contó con la participación de 70 maestros y maestras adscritos al sector 15 de primaria, y conforman el segundo de cuatro grupos registrados al curso, entre ellos docentes, directores y supervisores; de tal forma, se espera capacitar a un total de 280 personas interesadas en establecer nuevos elementos para mejorar los aprendizajes.
El curso se desarrolló en sesiones virtuales a través de la plataforma de Teams, tuvo una duración de 4 semanas y estuvo integrado en 3 módulos, en donde los asistentes dispusieron de los recursos necesarios para cubrir los temas y actividades que se plantean en campos formativos de razonamiento lógico matemático, lenguaje y comunicación.
En la clausura de las actividades, se llevó a cabo un foro con invitados externos con la finalidad de enriquecer el desarrollo docente.
De tal forma, se contó con la participación de Emma Guerra Arguedo, docente con 43 años de experiencia quien compartió al foro su estrategia de trabajo con geoplanos y regletas coussinere para el aprendizaje de fracciones, “desde el preescolar hasta secundaria he usado estas herramientas… si un alumno no comprende las fracciones como elemento base en matemáticas, se le dificultará aprender álgebra posteriormente” agregó.
En su intervención, Martín Hernández Rico, Apoyo Técnico Pedagógico en pensamiento matemático de la zona 14 nivel primaria, externó su testimonio al adecuar la enseñanza de las matemáticas a través del juego; por otra parte, Rosa María Plasencia Tapia docente de primaria rural, compartió a los asistentes su experiencia con los juegos de patio en la que ha relacionado los contenidos programáticos con el uso de juegos tradicionales.
Dolores Hidalgo C.I.N, Gto. 25 de mayo de 2021.– La Secretaría de Educación de Guanajuato en su región Norte, supervisa la correcta aplicación de las medidas de prevención, seguridad e higiene en más de 120 estudiantes de educación básica que son apoyados en su aprendizaje y atendidos en Centros de Atención Educativa Migrante.
Autoridades educativas en visita a las aulas, verificaron la incorporación de filtros sanitarios con la detección de síntomas en los niños, toma de temperatura, uso adecuado de cubrebocas, motivación de higiene y lavado de manos, uso de gel antibacterial, además de atender las recomendaciones de mantener las aulas ventiladas y con pocas personas a su interior.
Los estudiantes son atendidos por docentes especializados que realizan visitas periódicas a los centros de atención y debido al incremento en el arribo de migrantes en Dolores Hidalgo, se supervisó la forma de trabajo realizado y medidas de salud implementadas en los centros denominados “El Ramillete” en la comunidad de la Esperanza y “Lady Mary” ubicado en Montelongo.
El trabajo de los docentes a hijos de migrantes es fundamental, ya que, sin su asistencia a los centros de atención, sería difícil lograr resultados educativos efectivos puesto que los padres de familia tienen largas jornadas de trabajo que les complica el acompañamiento en el proceso de aprendizaje a distancia.
Las autoridades educativas, comunidad docente y directivo de las empresas empleadoras de migrantes, en recorrido por los Centros Escolares de Educación Migrante, se comprometieron a continuar con la atención a las indicaciones sanitarias.
Asimismo, se reconoció la labor y dedicación de las docentes para desarrollar un modelo integral de educación adaptado a las circunstancias particulares del contexto de vida de esta población y las originadas por la contingencia sanitaria por el COVID 19.
Los estudiantes regresaron a las aulas después de más de un año de confinamiento.
Villagrán, Gto. 24 de mayo de 2021. Como parte del arranque de la prueba piloto de regreso a clases en el Estado de Guanajuato, el centro SABES Cabecera Villagrán fue el primer bachillerato del subsistema en regresar a clases presenciales tras 14 meses de estudiar en casa.
La prueba piloto arrancó con la participación de 52 estudiantes, 3 docentes, 3 madres de familia y la jefa de centro. El ingreso estuvo distribuido por grupos y se realizó de manera escalonada. El uso de cubrebocas, toma de temperatura, gel antibacterial y sanitizante fueron fundamentales para el acceso a las instalaciones del Bachillerato.
El retorno a clases presenciales fue de manera voluntaria; para poder participar en esta prueba piloto, fue necesario que los padres de familia o alumnos con mayoría de edad, llenaran el documento “manifestación de acuerdo de voluntades”, mismo que se registró en la plataforma de la Secretaria de Educación de Guanajuato en el apartado de las escuelas de pilotaje, para finalmente informar a los estudiantes que habían quedado dentro del proyecto.
La distribución del estudiantado se organizó en cuatro grupos, dos de segundo semestre, uno de cuarto y otro más de sexto, los cuales ingresaron en tres horarios diferentes. Segundo semestre ingreso primero, seguido por los de sexto y finalizando con los de cuarto.
“La prueba piloto de regreso a clases me parece magnífica, estoy muy emocionada de volver a las aulas y ver a mis alumnos. Yo creo que la prueba piloto es sin duda un reto, tanto para los estudiantes como para los maestros. Confío en que las condiciones se darán para regresar pronto a clases”, expresó Serafina López Acosta, docente del Bachillerato SABES Cabecera Villagrán.
Griselda Rodríguez Rangel, alumna de sexto semestre, se mostró segura y emocionada de volver a las aulas e invitó a sus demás compañeros a sumarse a estas actividades, dijo sentirse orgullosa por pertenecer a este bachillerato, el primero del subsistema SABES en realizar el regreso a clases presenciales.
Por su parte, Verónica Zamora Montoya, jefa del centro, dio la bienvenida a cada uno de los grupos y supervisó en todo momento que se respetaran los protocolos de salud y seguridad para salvaguardar la integridad de los asistentes. Además, explicó que se retoman los planes académicos, sin dejar de lado la parte socioemocional de las y los alumnos.
“Agradezco a los estudiantes que de manera voluntaria decidieron participar en esta prueba piloto, invito a los demás compañeros a sumarse en alguna otra etapa que se tenga para el regreso a clases, tenemos la supervisión por parte de la secretaría de educación y de salud, mismas que nos han arrojado evaluaciones positivas en cuanto a los protocolos de salud que estamos implementando”, dijo.
Para el regreso a las aulas de manera presencial, fue importante pasar por diferentes filtros, el primero de ellos en casa, en donde los padres de familia verificaron que el alumno no contara con síntomas de resfriado para poder acudir al bachillerato sin problema alguno.
El segundo, fue en el acceso a las instalaciones de la escuela con la toma de temperatura, registro de bitácora de acceso, gel antibacterial y sanitizante. Posteriormente, los estudiantes respetaban la señalética marcada en el piso, misma que siguieron para el ingresar a las aulas.
Al ingresar al salón de clases se aplicaba el tercero filtro, cuando los alumnos pasaban sobre el tapete sanitizante y usaban gel antibacterial del despachador; los lugares se encontraban delimitados a manera de barrera física para cumplir con el distanciamiento de 1.5 metros, y el mobiliario se sanitizó cada 45 minutos para mayor seguridad de los estudiantes y docentes.
La prueba piloto de regreso a clases tuvo una duración de 3 horas de actividades para cada semestre, combinando las clases de manera presencial y virtual, hasta concluir el próximo 18 junio.
Con el esfuerzo de docentes, estudiantes y padres de familia se pretende lograr muy buenos resultados en la prueba piloto para poder dar paso a un regreso seguro para el próximo semestre.
Guanajuato, Gto. 24 de mayo de 2021.- A tres semanas de la puesta en marcha del Plan Piloto de Regreso a las escuelas, 205 instituciones participan en este proceso, 25% corresponden a escuelas públicas y 75% a instituciones privadas.
Las instituciones corresponden a 349 escuelas, 108 de nivel preescolar, 82 escuelas primarias, 64 secundarias, 52 escuelas de nivel media superior y 43 de superior.
Con la participación voluntaria de 4 mil 076 docentes, estas instituciones atienden a 21 mil 627 alumnos de todos los niveles educativos, de 40 municipios del Estado: Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Atarjea, Celaya, Ciudad Manuel Doblado, Comonfort, Coroneo, Cortazar, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Jerécuaro, León, Moroleón, Ocampo, Pénjamo, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, Salvatierra, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Silao de la Victoria, Tarimoro, Tierra Blanca, Uriangato, Valle de Santiago, Victoria, Villagrán, Xichú y Yuriria.
El listado de instituciones participantes se encuentra publicada en la página oficial del Plan Piloto de Regreso a la Escuela, mismo que se mantendrá actualizado de acuerdo con las altas y bajas. regresoalasaulas.guanajuato.gob.mx
El Plan Piloto de Regreso a las escuelas tiene el objetivo de verificar la definición, adaptación y aplicación de los protocolos establecidos para evitar el contagio o propagación del Covid-19 en los centros educativos, una vez que realicen su apertura para el regreso a la escuela.
Cabe señalar que el pilotaje está condicionado a la semaforización que establezca la Secretaría de Salud, un semáforo amarillo permite la realización en este momento.
Dolores Hidalgo C.I.N, Gto. 24 de mayo de 2021.- La Secretaría de Educación de Guanajuato en la región Norte, realizó un evento virtual dirigido a 70 maestras y maestros, con el objetivo de reconocer el quehacer que desempeñan para el desarrollo educativo de niñas y niños de nivel básico en la región por su labor de 30 y 40 años de servicio.
De manera virtual alumnos de diferentes planteles educativos, expresaron su gratitud, cariño y admiración hacia la comunidad docente de los municipios que integran la región Norte; Dolores Hidalgo, Ocampo, San Diego de la Unión, San Felipe y San Miguel de Allende.
En el mismo evento se llevó a cabo la conferencia “Trascendencia docente” impartida por Jorge Montoya Avecías, psicólogo y catedrático de la UNAM, en la cual se abordaron temas relacionados con el liderazgo en la educación, inteligencia socioemocional y desarrollo de habilidades, a través de testimonios y experiencias compartidas por los mismos participantes.
Durante el evento se nombró a cada uno de los maestros y maestras reconocidos por la importancia del rol que juegan en el sistema educativo guanajuatense, con aplausos y reacciones virtuales se homenajeó a 61 docentes en categoría de 30 años y 9 por 40 años de servicio a la educación.
María Teresa Torres Arteaga, supervisora de la zona 503 de Telesecundaria en el municipio de San Miguel de Allende, brindó un mensaje de agradecimiento a nombre de la comunidad docente por la distinción y reconocimiento realizados por la Secretaría de Educación de Guanajuato, “un trabajo de varias décadas en el que formamos y dejamos huella en tantos pequeños… haber ayudado a convertir a pequeños en ciudadanos responsables y talentosos profesionistas, con todo el amor y pasión por motivarlos a concretar sus sueños”, expresó.
Salamanca, Gto. 24 de mayo de 2021.- La Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Delegación Regional Centro Sur Salamanca, en coordinación con la división de ingenierías Campus Irapuato-Salamanca de la Universidad de Guanajuato, llevaron a cabo la “5ª Feria Virtual de Ciencia y Tecnología, para niños y niñas 2021 E3 FAIR Experimentación, Exploración e Ingeniería”.
Durante la Feria 300 estudiantes universitarios, presentaron y explicaron a alumnos y alumnas del 6º grado de primaria de más de 40 experimentos científicos de áreas como mecánica, dinámica, óptica, transferencia de calor, mecánica de fluidos, robótica, electrónica y áreas afines.
Con estas acciones se busca motivar a los niños y niñas a seguir sus estudios de secundaria y a que, en un futuro próximo, consideren estudiar una carrera científica, ingeniería o tecnológica.
El espacio virtual sirvió para que los niños y niñas pudieran interactuar con los universitarios, sobre los proyectos o experimentos de su interés.
El programa fue organizado por el capítulo Guanajuato Beta Theta de Pi Tau Sigma en colaboración con las secciones estudiantiles ASME-SOMIM e IEEE Photonics de la Universidad de Guanajuato y la Secretaría de Educación de Guanajuato que fue la responsable de promover el evento entre la comunidad educativa de los municipios de Salamanca, Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Yuriria, Uriangato y Moroleón.
De esta manera la Secretaría de Educación de Guanajuato, atiende la inquietud de los niños y niñas que están por concluir su educación primaria, para brindar opciones y orientación vocacional para continuar con sus estudios.
Dolores Hidalgo C.I.N, Gto. 24 de mayo de 2021.- La Secretaría de Educación de Guanajuato realiza la capacitación de los docentes de la región Norte, a través del taller “Método Gráfico Singapur” en el que dota de herramientas de enseñanza de las matemáticas a 91 participantes, entre jefe de sector educativo, supervisores de zona, directivos y docentes de escuelas primarias de la región.
El taller tiene como objetivo fortalecer el egreso de los alumnos en el aprendizaje matemático, como una herramienta que les permita insertarse de manera adecuada a su siguiente nivel educativo a través de la adopción de nuevas prácticas formativas y estrategias de trabajo de los docentes con sus alumnos.
Las actividades se desarrollan del 20 al 27 de mayo, en 2 sesiones virtuales a través de plataformas digitales, acompañadas de actividades para trabajo autónomo, conversatorio de estrategias y trabajo realizado por los mismos docentes, con la finalidad de crear un diálogo de retroalimentación y apoyo.
Durante el taller se aborda la metodología Singapur en matemáticas, donde se acentúa el desarrollo integral de varios campos formativos, puesto que se hace uso de comprensión lectora, la retención, motivar el gusto por la aplicación de las matemáticas y la resolución de problemas de la vida diaria a través de habilidades sencillas.
Con esta estrategia de desarrollo y formación se pretende adecuar las actividades y metodología para que el alumno de cualquier grado de primaria aprenda a razonar antes de pasar a la técnica operatoria, al proceso, la fórmula y de ahí a la escritura de símbolos matemáticos; ya que comprender y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje, es clave.