88 % de las familias en Salamanca usan “sangre de dragón” para enjuagues bucales y tratamientos capilares, pero hasta hoy no contaba con validación científica.
Con talento, dedicación y espíritu innovador, los estudiantes del equipo conformado por María José García Mosqueda, Juan José Razo Robles y Luis Manuel Robles Reyna, estudiantes del plantel SABES La Campana en Salamanca, ganó el tercer lugar en la categoría Ciencia Aplicada del Concurso INFOMATRIX Sudamérica 2025, celebrado en Colombia.
Guiados por su asesor, Iván Rocha Mora, desarrollaron el proyecto “Sangre de Dragón: Sabiduría Tradicional + Ciencia”, seleccionado entre 64 propuestas de equipos de Centro y Sudamérica, gracias a su enfoque innovador, su rigor metodológico y su vínculo directo con el patrimonio local.
El equipo del SABES la Campana llevó el nombre de Guanajuato y de México a un escenario internacional de alto nivel académico, demostrando que desde las aulas del SABES es posible desarrollar ciencia con impacto social y arraigo cultural.
El proyecto surge de una realidad presente en comunidades rurales de Salamanca, Guanajuato: el uso tradicional de la planta Jatropha dioica, conocida como “sangre de dragón”, para el cuidado bucal y capilar. Aunque esta práctica ha sido transmitida por generaciones, carecía de validación científica.
Con la motivación de rescatar y fortalecer este conocimiento, María José, Juan José y Luis Manuel se propusieron evaluar las propiedades bioactivas de la planta y desarrollar productos naturales con base empírica.
Sus hallazgos revelaron que el 88 % de los usuarios locales prepara infusiones de tallos, cocinándolos entre 15 y 20 minutos, para realizar enjuagues bucales. Asimismo, utilizan raíces machacadas en la elaboración de tónicos capilares.
En el laboratorio, identificaron compuestos clave como el ácido elágico, con propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas, y establecieron protocolos para la elaboración de un enjuague bucal y un tónico capilar naturales.
Este trabajo representa el potencial de las nuevas generaciones para transformar saberes tradicionales en soluciones reales, sostenibles y accesibles.
El reconocimiento en INFOMATRIX Sudamérica, que es uno de los concursos más reconocidos de ciencia escolar, refleja el compromiso del SABES con una formación que conecta el entorno local con los estándares globales. Este logro celebra la ciencia hecha en Guanajuato y abre un camino para que más jóvenes transformen su entorno con conocimiento, raíces y compromiso.
Participa el Bachillerato Integral de Guanajuato en el Forum Educativo Vocacional y Profesiográfico 2025
León, Gto. 6 de noviembre de 2025.- En este Gobierno de la Gente, se busca desarrollar las capacidades de cada alumno y alumna de Guanajuato y, con la participación del Bachillerato Integral de Guanajuato en el Forum Educativo Vocacional y Profesiográfico 2025 se demostró la capacidad de las y los alumnos.
El Bachillerato Integral de Guanajuato participa con una destacada muestra artística y cultural que refleja el talento, la creatividad y el compromiso de sus estudiantes.
El coordinador general del Bachillerato Integral de Guanajuato, Osvaldo Martín Delgado, explicó que la exposición representa una muestra del trabajo que los alumnos realizan en los talleres de arte y cultura, los cuales forman parte de la formación integral que ofrece este modelo educativo.
“Lo que estamos viendo hoy son dibujos, pinturas, maquetas y máscaras elaboradas por los estudiantes. Todo el material es producto de su creatividad; no son copias, sino obras originales desarrolladas con el acompañamiento de sus maestros. A través de estas actividades, los jóvenes descubren y fortalecen sus talentos”, destacó Delgado.
Durante el evento, se presentaron trabajos de diversos planteles, como El Carmen, Lomas de Echeveste y Romita, donde los jóvenes han impulsado proyectos que integran la expresión artística con la reutilización de materiales, demostrando su compromiso con la creatividad y la sustentabilidad.
El coordinador agregó que prácticamente todos los planteles del sistema cuentan con actividades artísticas como pintura, reciclado, graffiti y muralismo, además de una sólida oferta en el ámbito deportivo, con equipos de boxeo, fútbol, voleibol y básquetbol, entre otros.
“El docente de artes en los planteles es una figura clave en el desarrollo artístico, cultural y deportivo de los jóvenes”, resaltó Osvaldo Martín Delgado.
El foro también permitió compartir experiencias de estudiantes como María Guadalupe Gutiérrez Centeno y Carla Guadalupe Guerrero Franco, quienes expresaron su entusiasmo por este modelo educativo.
“Me gusta este sistema porque es diferente a un sistema tradicional; me parece muy bien la forma en que combinamos las clases con arte y cultura”, comentó María Guadalupe.
Por su parte, Carla Guadalupe destacó que este tipo de muestras culturales “dan la oportunidad de conocer otras preparatorias y motivan a más jóvenes a integrarse a este bachillerato”.
El Bachillerato Integral de Guanajuato, plantel Romita, también fue reconocido recientemente con el primer lugar en el concurso de altares de Día de Muertos, organizado por el municipio, reafirmando su compromiso con la promoción del arte y las tradiciones mexicanas.
Con esta participación, el Bachillerato Integral de Guanajuato reafirma su propósito de formar jóvenes con una educación integral, que combine lo académico con el arte, la cultura y el deporte, impulsando su desarrollo humano y social.
San José Iturbide, Gto, a 5 de Noviembre de 2025. Con el firme propósito de fortalecer las competencias digitales y fomentar la innovación en las y los jóvenes de Guanajuato, la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) puso en marcha el Programa TBCitizen Dev Hub – UVEG 2025-2026, en un evento encabezado por el Rector de la UVEG, Mtro. Ricardo Narváez Martínez, en el Telebachillerato Comunitario Las Adjuntas, en San José Iturbide.
“El TBCitizen Dev Hub llegará a 400 jóvenes y docentes de distintas regiones del estado. Será un curso virtual que realizaremos de octubre de 2025 a mayo de 2026, para que cada participante, desde su propia comunidad, pueda aprender, crear y transformar su entorno a través de la tecnología”, compartió el Mtro. Ricardo Narváez, Rector de la UVEG.
Durante el arranque, Valeria Estrada, docente de Telebachillerato Comunitario, destacó el alcance de este programa.
“El que tengan este tipo de oportunidades les abre puertas para el futuro, pero desde el presente, desde aquí y desde ahora. Ya platicando con los chicos, me comentaban que vieron su proyecto de desarrollo comunitario reflejado en una página web y en una aplicación para promover y después extenderlo hacia otros negocios”, comentó.
Por su parte, Edith Vargas, alumna participante, compartió su experiencia y visión emprendedora:
“Junto con mis compañeros tenemos la idea de una aplicación donde en un llavero se imprima un código. Al escanearlo podríamos mostrar información y servicios. Sería un proyecto muy bonito e innovador para nuestro emprendimiento y para crear algo más allá de lo que otras escuelas tienen.Yo no había visto en otras escuelas oportunidades como las que se han implementado aquí. Se ha visto el crecimiento del Telebachillerato Comunitario”, dijo.
UVEG reafirma su compromiso con una educación inclusiva, tecnológica e innovadora, que fortalece el talento de la juventud guanajuatense y contribuye al desarrollo de sus comunidades.
20 integrantes de la comunidad SABES recibieron la Presea y 70 personas fueron reconocidas por su trayectoria laboral de 15 y 20 años de servicio.
Silao, Guanajuato. 24 de octubre de 2025. – En el marco del festejo del 29 aniversario del Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato, SABES; se llevó a cabo la entrega de la Presea SABES 2025, en la que fueron galardonadas 20 personas destacadas de su comunidad y 70 por su trayectoria de 15 y 20 años al servicio de la institución. Más de 200 asistentes disfrutaron de este significativo evento, que otorga anualmente el máximo galardón desde 2011.
La ceremonia comenzó con la entrega de reconocimientos a 37 colaboradoras y colaboradores con 20 años de trayectoria, seguida de la presentación de candidatas y candidatos a la Presea SABES, donde 20 personas fueron galardonadas en distintas categorías, y concluyó con el reconocimiento a 33 que cumplieron 15 años de servicio continuo. Durante el evento, y con las tradicionales mañanitas de fondo, el Mtro. Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, en representación del Dr. Luis Ignacio Sánchez Gómez, Secretario de Educación de Guanajuato, y el Mtro. Alberto Diosdado, Director General del SABES, acompañados de la alcaldesa de Silao, Melanie Murillo Chávez, realizaron el corte de pastel junto con autoridades e invitados especiales.
El Mtro. Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo destacó la importancia de la Presea SABES como reconocimiento a la vocación, compromiso y pasión de quienes integran la institución “felicidades por esta labor que hacen desde la mejor institución del Estado”, mencionó el subsecretario. Por su parte, el Mtro. Alberto Diosdado, Director General del SABES, felicitó a todas las personas que forman parte de esta comunidad educativa y reconoció a quienes recibieron la Presea y a quienes cumplieron 15 y 20 años de trayectoria laboral. La Lic. Melanie Murillo Chávez, Presidenta Municipal de Silao de la Victoria, también felicitó a las y los galardonados, destacando su entrega y convicción de servir.
Este año, el SABES fue distinguido con el Reconocimiento a las Mejores Prácticas Laborales 2024 gracias a su programa interno de reconocimiento “Presea SABES”, que ha demostrado un impacto positivo en la satisfacción y desempeño del personal educativo. Cada año, la Presea SABES reúne a docentes, estudiantes, egresadas, egresados, centros educativos y personal administrativo para premiar la innovación, el desempeño académico y la participación en proyectos, concursos y competencias internas o externas en ámbitos artísticos, culturales, deportivos, empresariales, científicos, tecnológicos y sociales.
Las y los candidatos son postulados por el personal docente, administrativo y estudiantil, y mediante votación abierta se elige a quienes serán galardonados según los lineamientos de la convocatoria. Asimismo, los centros de bachillerato y planteles universitarios son reconocidos por la mejora significativa de sus resultados en indicadores de eficacia educativa como absorción, retención, eficiencia terminal y aprobación de los últimos tres años.
En el SABES se expresa orgullo por toda la comunidad educativa y se extiende felicitación a quienes recibieron la Presea SABES 2025, así como a quienes cumplieron 15 y 20 años de trayectoria laboral. Con educación de calidad, dedicación y pasión por servir, la institución continúa impulsando a la juventud guanajuatense y contribuyendo al desarrollo de Guanajuato y de México.
A través de la asignatura de Lengua Indígena Hñöhñö honran las raíces y promueven la identidad cultural a través de actividades artísticas y lingüísticas.
San Miguel de Allende, Gto. 04 de noviembre de 2025. – En el marco de la conmemoración del Día de Muertos, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, impulsó una jornada cultural y lingüística en la que participaron 10 escuelas, del municipio de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, con el propósito de fortalecer la identidad cultural, promover el uso y valoración de la lengua originaria Hñöhñö, y rescatar las tradiciones del pueblo otomí, en congruencia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y del Programa de Lengua Indígena.
Durante la jornada, las y los estudiantes elaboraron calaveritas literarias en lengua hñöhñö, integrando vocabulario propio de la tradición y expresiones de humor y respeto hacia la vida y la muerte. Asimismo, construyeron altares de muertos con elementos representativos de la cosmovisión otomí, como flores, velas, alimentos típicos, tejidos y símbolos tradicionales.
Como parte de las actividades lúdicas y de fortalecimiento lingüístico, las niñas y los niños participaron en la creación y juego de memoramas con elementos tradicionales, reforzando su vocabulario en lengua hñöhñö de manera significativa y divertida. También elaboraron títeres con los que representaron pequeñas escenas y leyendas relacionadas con la festividad, favoreciendo la expresión oral, la creatividad y el trabajo en equipo.
Además, se llevaron a cabo lecturas en voz alta en lengua hñöhñö, donde las y los estudiantes compartieron poemas, relatos y reflexiones sobre el significado del Día de Muertos en sus comunidades, reafirmando el valor de mantener viva su lengua y sus costumbres.
Estas acciones, acompañadas por docentes comprometidos, reflejan el trabajo que impulsa la Secretaría de Educación de Guanajuato para preservar las raíces indígenas, fomentar la diversidad lingüística y cultural, y construir espacios de aprendizaje incluyentes donde niñas y niños se reconozcan como herederos de una rica herencia cultural.
Entre las voces participantes destacó la de Marcos Geovanni González González, alumno de 10 años, originario de la comunidad de Peña Blanca, San Miguel de Allende, quien estudia en la primaria Luis Ferro Medina.
“En mi clase de Hñöhñö, el maestro nos cuenta que nuestros abuelos creían que en estos días los espíritus de nuestros familiares que ya murieron regresan a visitarnos. Por eso ponemos altares con comida, flores y las cosas que les gustaban cuando estaban vivos. También nos dijo que es importante hablar la lengua Hñöhñö para que nuestras tradiciones sigan vivas”.
Con estas actividades, la SEG reafirma su compromiso de promover la inclusión, la identidad y la comunidad a través del aprendizaje de las lenguas originarias, fortaleciendo el orgullo y la pertenencia hacia las raíces del pueblo otomí.
Los equipos del Plantel Silao representarán a México en el Torneo Mundial de Robótica en Shanghái, China.
El certamen nacional reunió a los mejores talentos en innovación y tecnología del país en la Universidad Autónoma de Querétaro.
Silao, Gto. 03 de noviembre de 2025. – Estudiantes del Plantel CONALEP Silao reafirmaron el liderazgo nacional de Guanajuato en robótica educativa al conquistar el 1er. y 3er. lugar nacional en la categoría Máster del Torneo Nacional de Robótica WER México 2025, realizado los días 30 y 31 de octubre en el Auditorio de Usos Múltiples de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Con este resultado, ambos equipos obtuvieron su pase al Torneo Mundial WER International2025, que se celebrará del 10 al 15 de diciembre en Shanghái, China, donde representarán con orgullo a CONALEP y a México.
El 1er. Lugar Nacional fue para el Equipo ROBONAU de CONALEP Silao, con una puntuación de 1,180 puntos, integrado por Candy Saraí Guerrero Ramírez, Christian Uriel Muñoz Ramírez y Adán Manuel Mexicano Martínez.
El 3er. Lugar Nacional lo obtuvo el Equipo ROBOCON de CONALEP Silao, con 1,140 puntos, conformado por Ángel Jesús Gutiérrez Aburto, Oscar Adolfo Sánchez Meza y Christopher José Belman Millán.
Ambos equipos fueron entrenados por su coach, el Profesor Edgar Iván Hernández Rodríguez, quien ha impulsado la formación de jóvenes talentos en el ámbito de la robótica educativa.
Este año, el desafío del torneo llevó por nombre “Self-Driving Cars – Autonomous Mobility for All”, donde los robots debieron simular vehículos autónomos, enfrentando retos denavegación, toma de decisiones y accesibilidad.
Trayectoria de éxito internacional
Desde 2016, el Plantel CONALEP Silao se ha posicionado como un referente en la robótica educativa nacional e internacional. Entre sus principales logros destacan:
1er. Lugar Mundial en WER China2019.
4º. Lugar Mundial en WER China 2023.
1er. Lugar Mundial en WER China 2024.
En 2025, los equipos de CONALEP Silao y Valle de Santiagoconsolidaron aún más el prestigio de CONALEP, al conquistar tres premios internacionales en el Torneo ROBORAVE 2025 en Egipto:
1er. Lugar en la categoría Fast Bot con el equipo SPEEDMASTER (Silao).
2º. Lugar en Sumo Cup y Premio a la Mejor Solución con el equipo CREATIBOTS (Valle de Santiago).
Con estos nuevos triunfos, CONALEP Guanajuato continúa fortaleciendo su liderazgo en innovación tecnológica y proyectando a sus estudiantes como embajadores del talento, la creatividad y la excelencia educativa de México ante el mundo.
La Delegación Regional I impulsa espacios de reflexión y aprendizaje que fortalecen la convivencia escolar y la cultura de la paz en Guanajuato.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 03 de noviembre de 2025. – Con un profundo mensaje sobre la importancia de la paz y la memoria histórica, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, reunió a más de 800 participantes, entre autoridades educativas, supervisores, directivos, jefes de sector y representantes de instituciones municipales, para presenciar la conferencia “¡Nunca más! Hiroshima y Nagasaki”, a cargo de Yasuaki Yamashita, sobreviviente de la bomba atómica lanzada sobre Nagasaki en 1945.
El encuentro, realizado en el Auditorio Mariano Abasolo de Dolores Hidalgo, formó parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la No Violencia y se convirtió en un espacio de reflexión profunda sobre el valor de la vida, la solidaridad y la construcción de un futuro sin guerra.
Desde su llegada, las y los asistentes fueron recibidos en un ambiente solemne y esperanzador. Tras una intervención musical, se llevó a cabo el protocolo de apertura encabezado por el Delegado Regional de Educación I, Ing. Armando Rangel Hernández, quien destacó que la educación tiene el poder de transformar los actos de violencia en aprendizajes de paz:
“El testimonio del señor Yamashita nos recuerda que la educación es el camino más firme para construir una sociedad empática, donde las diferencias se resuelvan con diálogo y respeto. Escuchar su historia es un llamado a no olvidar y a seguir trabajando por un mundo más humano”, expresó.
Durante su intervención, Yasuaki Yamashita relató con serenidad y fortaleza los momentos que marcaron su vida tras sobrevivir al estallido atómico, compartiendo con los presentes un mensaje de reconciliación y esperanza. Sus palabras, cargadas de verdad y compasión, conmovieron al auditorio e invitaron a reflexionar sobre las consecuencias de la violencia y la urgencia de educar para la paz.
Al cierre de la conferencia, cada autoridad y participante plasmó en una hoja su compromiso y mensaje de paz, conformando un mural simbólico que representa la unión de la comunidad educativa en torno a los valores de respeto, empatía y convivencia.
Como parte de la continuidad de esta iniciativa, en un segundo día de actividades, se llevó a cabo la conferencia dirigida a estudiantes de distintos centros educativos de la Región I, quienes también escucharon el testimonio de Yasuaki Yamashita y compartieron sus reflexiones sobre la paz, el perdón y la memoria.
El acto contó además con la participación de regidores y directores de educación de los municipios de Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión, así como de miembros de los Órganos Municipales para la Prevención de la Violencia en el Entorno Escolar, quienes se sumaron a este ejercicio colectivo de sensibilización y compromiso.
Entre las y los asistentes, el silencio y la emoción dieron paso a un aplauso prolongado que reconoció no solo la valentía del conferencista, sino también el esfuerzo de las instituciones educativas por acercar a las comunidades experiencias que inspiran, enseñan y transforman.
Con esta conferencia, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la formación integral de las y los estudiantes, promoviendo espacios de convivencia, diálogo y aprendizaje que fortalezcan la cultura de la paz desde las aulas.
La Universidad SABES Campus Celaya, recibirá a más de 1000 participantes como sede de este evento que impulsa a Guanajuato como eje estratégico del desarrollo nacional.
Celaya, Guanajuato, 03 de noviembre de 2025. Derivado del proyecto de la Puerta Logística del Bajío, la designación a Celaya como Polo de Desarrollo, y en concordancia con la construcción de futuro para la región Laja – Bajío y en especial de Celaya, el Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato (SABES), en alianza con el Consejo Coordinador Empresarial, instituciones de educación superior, gobierno municipal y estatal, impulsa y organiza el 1er. Congreso Ferroviario Internacional Logístico, “Celaya, una vía al Futuro”, uniendo esfuerzos para generar este espacio de conocimiento y construcción de alianzas en torno al desarrollo del Estado.
Este congreso es el primer evento de su tipo en Guanajuato y reunirá a líderes del sector empresarial, academia y gobierno para generar y compartir conocimiento, experiencia y colaboraciones en torno al tema logístico y ferroviario con miras a potenciar y aprovechar los próximos proyectos para el desarrollo estatal y nacional. El evento está dirigido a empresarios, estudiantes universitarios, académicos y público interesado en el desarrollo económico y de logística de la región, y se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de noviembre en las instalaciones del TecNM Celaya y en la Universidad del SABES campus Celaya, que espera recibir a más de 1000 participantes.
Con este evento, el Hub Académico, Científico y Tecnológico, el Consejo Coordinador Empresarial, el SABES, el TecNM y el municipio de Celaya convocan a entablar una conversación en torno al Puerto Logístico del Bajío. Se tendrán conferencias magistrales, paneles, talleres, conversatorios y diversas actividades encabezadas e impartidas por expertos en materia ferroviaria y logística, así como académicos, empresarios y autoridades que compartirán conocimiento y experiencia.
Los temas centrales del congreso girarán en torno a los retos y oportunidades en el sector ferroviario y logístico, innovación para el desarrollo regional, el futuro logístico en México, integración tecnológica, seguridad y logística, herramientas y soluciones para la cadena de suministro, entre otros. Además habrá presentaciones culturales y espacios de networking empresarial.
Con orgullo, el SABES se posiciona como impulsor y organizador de este 1er. Congreso Ferroviario Internacional Logístico, que representa el punto de encuentro más importante para compartir experiencias, presentar avances tecnológicos y construir alianzas que impulsarán a la industria en los próximos años, en el cual empresarios, expertos, autoridades y ciudadanía se unen con un mismo propósito: acelerar el futuro de la movilidad y crecimiento económico.
El secretario de educación dialoga con familias del municipio, escucha sus necesidades y da a conocer los programas que transforman la educación.
San Diego de la Unión, Guanajuato, 31 de octubre del 2025.- En atención al principio del Gobierno de la Gente, de generar menos ventanillas y más ciudadanía, el secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez se sumó a la estrategia “Toca Puertas”, para llevar el mensaje de cercanía de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, a familias del municipio de San Diego de la Unión
Acompañado por J. Loreto Mora Velázquez, Coordinador del equipo de promotores y promotoras de la Secretaría del Nuevo Comienzo (SENCO) inició el recorrido en la calle Hidalgo, de la comunidad San Juan Pan de Arriba, donde las familias abrieron amablemente las puertas de sus hogares y recibieron a la comitiva con expectativa, confianza y escucha activa.
Al platicar cara a cara con la gente, el funcionario estatal dijo que, “estamos aquí porque la Gobernadora, Libia Denisse García Muñoz Ledo, nos pidió que saliéramos de la oficina para conocer sus necesidades, cómo se encuentran y en qué podemos apoyarles, ya que para ella es una prioridad escuchar todas las voces, como punto de partida para emprender mejoras y juntos construir un mejor estado, por medio de la educación”.
“Este es un gobierno que escucha, que cumple y trabaja todos los días por y para la gente. Si la gente no puede venir al gobierno, el gobierno tiene que ir a la gente”, puntualizó.
Durante las visitas domiciliarias, se escucharon de primera mano las inquietudes, necesidades, historias, anécdotas y propuestas de la gente en diversos temas como educación, salud, seguridad y desarrollo social, en un ejercicio de diálogo que fortaleció la confianza entre el gobierno y la comunidad.
Convencidos de que la educación es un puente hacia la paz duradera y la prosperidad, se compartieron los principales programas y acciones que se están implementado a nivel estatal, en favor de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, destacando iniciativas como: el impulso a la educación inicial, para que las y los niños de cero a tres años tengan la oportunidad de desarrollar sus aprendizajes en centros infantiles o en sus hogares, la promoción de la lectura para mejorar el aprendizaje, la comprensión y el gusto por este hábito, el fortalecimiento de la permanencia escolar y la ampliación de cobertura en bachillerato para que más jóvenes continúen con sus estudios.
La señora Esther Martínez Marváez, dijo que le dio gusto platicar por primera vez con un secretario de Educación, y poder compartirle lo que viven a diario con sus hijas e hijos en la escuela y más necesidades de la comunidad que le expusieron, “el secretario se llevó la tarea de hacer un censo para revisar si es posible tener aquí otro preescolar o programa de educación inicial”.
Por su parte, la señora Basilia Núñez, le envió un agradecimiento a la gobernadora de la gente, Libia Denisse García Muñoz Ledo, porque a pesar de la distancia siente el apoyo de su gobierno, al enviar al secretario de educación para conocer sus necesidades y espera pronto conocerla en persona.
Estas voces reflejan el impacto positivo de la estrategia “Toca Puertas”, que no solo informa, sino que genera confianza, compromiso y participación de la comunidad.
Para la Secretaría de Educación de Guanajuato, “Toca Puertas”, fue una oportunidad para escuchar, entender, actuar y construir una educación de excelencia en favor de las niñas, niños y juventudes, desde el diálogo con las familias, así como de consolidar un gobierno cercano, transparente y útil para que nadie se quede atrás.
Guanajuato, Gto., 31 de octubre de 2025. – En Guanajuato, los Consejos Técnicos Escolares (CTE) se consolidan como verdaderos laboratorios de innovación educativa. Este viernes, docentes, directivos y personal de apoyo a la educación básica participaron en una nueva jornada de trabajo colegiado con una visión renovada: fortalecer la planeación y las soluciones desde cada nivel educativo, atendiendo los retos reales de las escuelas.
Luis Ignacio Sánchez Gómez, secretario de Educación de Guanajuato, destacó que esta sesión del CTE incorpora una dinámica enfocada en la planeación por nivel educativo, con el propósito de que cada comunidad escolar analice sus desafíos con profundidad y enfoque contextual.
“Cada nivel educativo tiene sus retos y también sus oportunidades. En primera infancia y preescolar buscamos fortalecer la atención educativa integral; en primaria, concentramos los esfuerzos en la comprensión lectora y el pensamiento lógico-matemático; y en secundaria, queremos consolidar trayectorias escolares exitosas que preparen a las y los adolescentes para la escuela y para la vida”, señaló.
El titular de la SEG invitó además a la comunidad educativa a consultar los resultados de la prueba RIMA, una herramienta que permite identificar avances académicos, socioemocionales y vocacionales de los estudiantes. “RIMA va más allá de lo académico: nos ayuda a comprender cómo aprenden las y los estudiantes, y con ello, generar experiencias educativas más lúdicas, integrales y personalizadas”, subrayó.
Sánchez Gómez también hizo un llamado a fortalecer la lectura como prioridad permanente, destacando que esta habilidad es la base de todo aprendizaje y una herramienta esencial para el pensamiento crítico y la creatividad. Asimismo, enfatizó la importancia de fomentar el buen trato dentro de las comunidades escolares, como una estrategia formativa que refuerza los valores y la convivencia.
Durante la segunda reunión del CTE de la Zona 98 de Primarias, del Sector 6 de Irapuato, docentes y directivos reafirmaron su compromiso con la mejora continua y compartieron estrategias para fortalecer la labor colegiada. En este espacio, se generaron acuerdos, se retomó el diagnóstico institucional para la elaboración del Programa de Mejora Continua (PMC) y se avanzó en la construcción del itinerario de trabajo para el ciclo escolar 2025–2026.
Con estas acciones, los Consejos Técnicos Escolares en Guanajuato se consolidan como comunidades de aprendizaje, donde el diálogo, la reflexión pedagógica y la colaboración son la base para transformar las escuelas y garantizar mejores oportunidades de desarrollo integral para niñas, niños y adolescentes.