Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 03 de octubre de 2024.- En un emotivo y vibrante homenaje lleno de alegría y nostalgia, la comunidad educativa de Montelongo, Dolores Hidalgo, despidió a la maestra Ma. Candelaria Trujillo Ramírez, quien, después de 42 años de servicio incansable y entrega absoluta, se retira dejando un legado imborrable en la vida de cientos de estudiantes.
La jornada comenzó con una calurosa bienvenida por parte de autoridades, docentes, madres, padres de familia y exalumnos, quienes se dieron cita para rendir tributo a la mujer que no solo fue una educadora ejemplar, sino también una guía, amiga y mentora para muchos. La maestra Cande, nacida en Tamaulipas, encontró su verdadera vocación en la docencia desde joven, cuando decidió dedicarse por completo a formar las mentes y corazones de las y los futuros ciudadanos de nuestro país.
La maestra Cande fungió como directora durante 36 años en la Primaria Miguel Hidalgo, de Montelongo, y ha marcado profundamente a más de 40 generaciones de estudiantes. Cada uno de ellos fue guiado con mano firme y corazón generoso, aprendiendo de ella no solo materias académicas, sino también los valores de responsabilidad, honestidad y respeto.
A lo largo del evento, las y los estudiantes protagonizaron un festival repleto de colores, música y emociones. Niñas y niños de primer grado abrieron el programa con la tierna ronda “La Granja del Tío Juan”, mientras los alumnos de segundo y tercer grado hicieron vibrar al público con sus versos y canciones dedicadas a la maestra. Entre las interpretaciones más conmovedoras, destacaron la poesía “Maestra” y la canción “Gracias a Ti”, que arrancaron aplausos y lágrimas de quienes han sido testigos del impacto que ha tenido la maestra Cande en la comunidad.
Uno de los momentos más emotivos ocurrió al final del homenaje, cuando, rodeada de flores, regalos y muestras de cariño, la maestra Candelaria fue sorprendida por la comunidad que tanto la aprecia. Familias se acercaron para expresarle su gratitud, y en cada rostro se reflejaba el amor y la admiración por quien, sin duda, ha dejado una huella imborrable en sus vidas.
Candelaria Trujillo, quien comenzó su carrera en 1983 en comunidades rurales de Guanajuato, ha sido testigo de grandes transformaciones en el ámbito educativo, siempre adaptándose con entusiasmo y compromiso a cada desafío. Sus colegas, emocionados, no dejaron de destacar su liderazgo y su capacidad para inspirar tanto a estudiantes como a docentes.
Este homenaje, lleno de momentos memorables, no solo fue una despedida, sino una celebración de una vida dedicada a la enseñanza y al servicio. Con un legado que trasciende generaciones, la maestra Candelaria deja una comunidad agradecida y una profesión que siempre recordará su entrega y vocación.
“No vengo a ver si puedo, sino porque puedo vengo”, expresó la maestra en sus palabras finales, citando un refrán de su tierra natal, Tamaulipas, que resonó con fuerza entre las y los asistentes, cerrando con broche de oro un día que quedará en el corazón de todos.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 30 de septiembre de 2024.- Con gran entusiasmo y una participación activa, 74 primarias y 233 secundarias de los municipios de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe han iniciado una emocionante jornada para elegir el Modelo de República Escolar. A través de este programa, se busca seleccionar a las presidentas y presidentes que representarán a cada institución durante el presente ciclo escolar, fomentando la práctica de la democracia desde las aulas y fortaleciendo los valores cívicos entre los estudiantes.
El proceso comenzó con la constitución de los Organismos Escolares Electorales, encargados de organizar y vigilar que el proceso se desarrolle con total transparencia y apego a los principios de legalidad. En estos organismos, el liderazgo estudiantil se hace presente: un alumno o alumna es nombrado presidente del organismo, y junto a él, un docente asume el rol de secretario, coordinando cada paso de la jornada electoral. Este equipo se refuerza con la participación de 2 a 4 estudiantes más, quienes cumplen funciones clave para garantizar un proceso ordenado y participativo.
Ante la presencia de la comunidad educativa y bajo un ambiente de solemnidad, integrantes de los organismos escolares tomaron protesta, comprometiéndose públicamente a desempeñar sus funciones con imparcialidad, objetividad, independencia y legalidad. Este acto simbólico refleja la importancia del proceso, al tiempo que fomenta la cultura cívica y de responsabilidad entre las y los estudiantes, quienes se preparan para ser agentes de cambio en su entorno escolar.
En esta primera fase del proceso, las escuelas han organizado sus votaciones para elegir a las planillas ganadoras, de las cuales emergerán las presidentas o presidentes electos. Las y los estudiantes que resulten electos tomarán protesta formal en noviembre, asumiendo el liderazgo de la República Escolar y siendo responsables de promover acciones que beneficien a su comunidad educativa.
Como parte del proceso electoral, las planillas registradas llevaron a cabo una vibrante campaña electoral en sus escuelas. Esta etapa incluyó la distribución de volantes, mantas, cartulinas, carteles y otras formas de publicidad impresa para promover sus propuestas. Además, las y los estudiantes organizaron debates abiertos ante toda la comunidad estudiantil, donde las planillas expusieron sus ideas y proyectos, fortaleciendo así el ejercicio del diálogo y la participación democrática.
El proceso ha contado con el acompañamiento y supervisión del personal de la Delegación I de la Secretaría de Educación de Guanajuato, así como de los funcionarios del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), quienes a través de la Junta Ejecutiva Regional han garantizado que se cumplan las normas y principios electorales dentro de este ejercicio.
El Modelo de República Escolar es mucho más que una elección simbólica. Este modelo de formación cívica y ciudadana está diseñado para inculcar valores como el respeto, la igualdad y la participación democrática. En este proceso, el equipo directivo y docente, junto con madres y padres de familia, se convierten en los principales aliados para impulsar la participación del alumnado. Cada uno de los presidentes electos tendrá la responsabilidad de representar los intereses de sus compañeros y proponer acciones que atiendan las necesidades de su escuela.
Al instaurar esta réplica de nuestra estructura político-social en el ámbito escolar, se brinda a las y los estudiantes la oportunidad de ejercer plenamente su derecho a participar, opinar y proponer sobre los temas que más les interesan y afectan su desarrollo integral. Este enfoque permite que los jóvenes aprendan desde una edad temprana el valor del liderazgo, el compromiso social y la responsabilidad cívica.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la formación integral de cada estudiante, promoviendo la participación ciudadana y el liderazgo juvenil como pilares del desarrollo educativo. Con el respaldo de iniciativas como República Escolar, se garantiza que la educación en Guanajuato siga siendo un espacio donde se desarrollan los valores cívicos y democráticos.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 27 de septiembre del 2024.- En conmemoración del Día Mundial del Corazón, más de 120 mil estudiantes y docentes de educación básica de la región norte del estado, se unieron en una jornada de actividades enfocadas en el cuidado y la mejora de la salud cardiovascular, promoviendo hábitos que fortalecen el bienestar físico y emocional de la comunidad educativa.
Las jornadas realizadas en cada centro escolar, incluyeron una amplia variedad de iniciativas: desde activaciones físicas y cardiovasculares recreativas, hasta ciclos de conferencias impartidas por expertos en salud cardiovascular. Las pláticas sobre alimentación saludable fueron un eje central para resaltar cómo pequeños cambios en los hábitos diarios pueden hacer una gran diferencia en la prevención de enfermedades del corazón, una de las principales causas de mortalidad a nivel global.
Participación de la comunidad escolar y familiar
Docentes de Educación Física mostraron un gran compromiso al liderar dinámicas recreativas y deportivas, diseñadas no solo para ejercitar el cuerpo, sino también para crear conciencia sobre el valor de mantener un corazón sano. En algunos planteles, madres y padres de familia también se sumaron, demostrando que la colaboración entre escuela y hogar puede ser clave para generar entornos más saludables.
Yesenia Aguilar Godínez, enlace de Fomento al Deporte y Cultura Física en la Delegación Dolores Hidalgo, destacó el papel de las familias en esta iniciativa: “Incluir a las mamás y papás de cada estudiante en estas actividades ha sido un gran éxito. Su participación refuerza el mensaje sobre la importancia de cuidar nuestro corazón, y crea un entorno de apoyo donde todos se comprometen con la mejora de su estilo de vida”, enfatizó.
Fomento de hábitos saludables: una alianza educativa y sanitaria
Con el respaldo de sector salud y deporte municipal, personal de apoyo a la educación de la Delegación Regional I fomentaron una cultura del bienestar, con activaciones físicas que destacaron la importancia de una alimentación balanceada, la necesidad de mantenerse activos y la prevención de hábitos nocivos para la salud cardiovascular.
Además, se llevaron a cabo pruebas rápidas de presión arterial y mediciones de glucosa, lo que permitió a las y los trabajadores monitorear su salud en tiempo real. Los especialistas ofrecieron sesiones informativas que destacaron cómo el ejercicio regular y una dieta adecuada pueden reducir drásticamente el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, como infartos o hipertensión.
El Día Mundial del Corazón, celebrado cada 29 de septiembre por la Federación Mundial del Corazón en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene como objetivo generar conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares, promoviendo acciones preventivas y estilos de vida saludables a nivel global.
Este año, la Secretaría de Educación de Guanajuato se sumó a esta iniciativa con gran éxito, logrando movilizar a su comunidad escolar y destacando su compromiso con la salud integral de las y los estudiantes y docentes.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 23 de septiembre del 2024.- En un emotivo y significativo acto de unión, inclusión y paz, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, reunió a estudiantes de nivel medio superior y superior para interpretar la canción “Sólo le pido a Dios” en Lengua de Señas Mexicanas (LSM), como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Paz, celebrado cada 21 de septiembre.
La actividad, que convocó a jóvenes de diversas instituciones educativas, fue impulsada por Fátima Ixtlazihuatl Barroso Muñoz, promotora de Convivencia Escolar en el nivel Medio Superior de la Delegación Regional I. Con un enfoque claro hacia la creación de espacios inclusivos, el evento ofreció a las y los estudiantes la oportunidad de involucrarse en una experiencia profundamente humana, acercando la LSM a la comunidad normo oyente y promoviendo un mensaje de paz, empatía y no violencia.
“Esta actividad representa la esencia de lo que queremos lograr en nuestras escuelas: espacios donde la inclusión sea una realidad y donde las y los jóvenes puedan expresar su deseo de un mundo mejor a través de acciones significativas. Me enorgullece ver cómo las y los estudiantes se han sumado con entusiasmo a esta iniciativa, y agradezco el apoyo de Irma Sánchez Manríquez, quien fue fundamental en la interpretación de la canción”, expresó Fátima Barroso.
El evento no solo acercó la Lengua de Señas a estudiantes, sino que también ofreció un poderoso mensaje de cómo la educación puede ser un motor para el cambio social, fomentando una visión más humana, equitativa y libre de violencia. La interpretación de la canción “Sólo le pido a Dios” en LSM, que ha sido distribuida de manera digital, resalta la importancia de la inclusión y la empatía en la construcción de una sociedad más justa.
Participaron estudiantes del Colegio Bicentenario de la Independencia, el Colegio Lic. Álvaro de Osio y Ocampo, y la Preparatoria Independencia, de Dolores Hidalgo; así como del CONALEP 303, de San Felipe; el Instituto Ignacio Ramírez “El Nigromante”, Instituto Las Casas, el Instituto San Miguelense, y el Instituto María del Refugio Aguilar, todos ellos ubicados en el municipio de San Miguel de Allende.
Asimismo, estudiantes de nivel superior de la Universidad Pedagógica Nacional 111 y la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato, de Dolores Hidalgo; y la Universidad del SABES en San Felipe, se sumaron a la actividad.
Con acciones como esta, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la promoción de valores como la paz y la inclusión, destacando la importancia de actividades que, más allá de lo académico, fomenten la empatía y el respeto entre los miembros de la comunidad educativa.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 20 de septiembre del 2024.- En el marco de la Semana de Fomento a la Lectura, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, ha dado un paso firme hacia la consolidación de la lectura y la escritura como pilares fundamentales del aprendizaje. Con la innovadora estrategia Tipi Lector, niñas, niños y sus familias han vivido experiencias inolvidables que no solo fortalecen el vínculo con los libros, sino también los lazos familiares y comunitarios.
En un ambiente de entusiasmo y unión, niñas y niños de las Escuelas Ejército Nacional y Miguel E. Abed, de Dolores Hidalgo, se reunieron con sus familias, docentes y el equipo del Proyecto Multigrado de la Delegación Regional, en el Parque La Carolina y la Biblioteca Esperanza Zambrano. Estas actividades ofrecieron un espacio para el disfrute de la lectura y transformaron estos lugares en escenarios vivos, donde cada página se convertía en una ventana al mundo.
En el municipio de San Felipe, la comunidad educativa de las escuelas Ignacio Allende y Club Rotario también se unieron a esta iniciativa. Aquí, el impacto fue evidente: madres y padres de familia coincidieron en que Tipi Lector no solo fomenta el amor por los libros, sino que fortalece el vínculo afectivo entre padres e hijos. La lectura, bajo esta estrategia, deja de ser una actividad individual para convertirse en una experiencia compartida, que promueve el diálogo y la comprensión mutua.
Concebida como una actividad que va más allá del simple acto de leer, Tipi Lector invita a descubrir que la lectura es mucho más: es comprender, aprender, disfrutar y explorar el mundo. En esta estrategia, lo esencial no son los materiales físicos, sino el deseo de compartir historias.
Este enfoque también alcanzó a los Centros Educativos Migrantes (CEM) de Badillo de Guadalupe y Charco del Huizache, ubicados en los municipios de Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión. Aquí, estudiantes en contexto de migración jornalera participaron en experiencias lectivas diseñadas para que los libros sean fuente de diversión y aprendizaje.
Asesoras y asesores, comprometidos con la educación de estos estudiantes, utilizaron métodos de enseñanza modernos y participativos, mostrando que, aun en los entornos más desafiantes, la lectura puede abrir un camino hacia el futuro.
En el CEM de Jamaica, en Dolores Hidalgo, la Sala de Lectura Manchita del Museo Iconográfico del Quijote desplegó una jornada mágica. Con cuentacuentos, estaciones temáticas de leyendas y fábulas, y elementos histriónicos, capturaron la atención de niños y niñas, creando una atmósfera de asombro y curiosidad. Esta vivencia demostró que la lectura es mucho más que un hábito; es una puerta hacia la imaginación y el descubrimiento personal.
En la Primaria Vicente Guerrero, de Ocampo, la Semana de Fomento a la Lectura cerró con broche de oro con una pijamada literaria. En la cancha de la escuela, niñas y niños se adentraron en historias llenas de magia y emoción, acompañados de escenografías y disfraces, sus maestros transformaron la jornada escolar en una aventura inolvidable, demostrando que la lectura puede ser una actividad divertida, creativa e integradora.
El docente de español, Daniel Alvarado Alonso, llevó a cabo una actividad innovadora que conectó la lectura con el atractivo de las redes sociales. Las y los jóvenes de la Secundaria Bicentenario, en San Felipe, realizaron la lectura grupal de un relato corto y, posteriormente, ilustraron el desenlace de la historia en un post de Instagram.
Esta estrategia no solo fomentó el hábito lector, sino que también promovió la escritura creativa y la expresión artística, utilizando plataformas digitales para motivar e inspirar a los alumnos.
Con estas actividades, la Semana de Fomento a la Lectura reafirma el compromiso de la SEG con el desarrollo integral de sus estudiantes, impulsando programas y actividades que promueven el hábito lector desde edades tempranas, al reconocer que la educación no se limita a las aulas, sino que abarca todos los espacios en los que el conocimiento puede ser compartido.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 19 de septiembre del 2024.- En una ceremonia marcada por la solemnidad y el orgullo, 57 cadetes del Bachillerato Bivalente Militarizado “Batallón Primer Ligero” de Dolores Hidalgo recibieron ascensos y reconocimientos por su desempeño académico, disciplinario y liderazgo. El evento contó con la presencia de autoridades educativas, municipales, así como de madres y padres de familia, quienes, junto a los cadetes, celebraron este importante logro.
El patio central del BBM fue el escenario de la entrega de 25 asensos a Cabos de Cadetes y 32 distinciones a Cadetes de Primera. Cada insignia colocada es testimonio del esfuerzo, la constancia y el crecimiento personal de las y los estudiantes, quienes representan una nueva generación de líderes con una sólida formación en valores y disciplina.
Durante su intervención, Juan Rendón López, Delegado Regional I de la Secretaría de Educación de Guanajuato, elogió el trabajo de la institución y destacó el papel transformador del BBM. “Este evento es una muestra clara de que la educación de calidad no solo se mide en conocimientos, sino también en valores. Hoy estamos reconociendo el esfuerzo de cada uno de estos cadetes, quienes han demostrado que la disciplina y el liderazgo son claves para el éxito en cualquier ámbito de la vida. Mamás, papás, siéntanse orgullosos de que sus hijas e hijos están en manos de un equipo educativo comprometido con su futuro”, expresó Rendón López.
Además, resaltó las nuevas instalaciones del plantel, recientemente inauguradas por el gobernador del estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, subrayando que con infraestructura de primer nivel y un sistema educativo de vanguardia, nuestros cadetes están recibiendo una educación integral que no solo les brindará conocimientos, sino que también forjará su carácter y principios.
Desde su creación, los Bachilleratos Bivalentes Militarizados han sido reconocidos por ofrecer una alternativa única de educación media superior en el estado de Guanajuato. Estos planteles combinan la formación académica con una rigurosa disciplina militarizada, promoviendo valores como el orden, el respeto, integridad y el compromiso.
En este sentido, la alumna Danna Anel Córdova aplaudió el esfuerzo y dedicación del grupo de cadetes que, al igual que ella, recibieron su constancia de ascenso. “Hoy con estas distinciones reafirmemos nuestro compromiso con nosotros mismos, nuestros instructores, docentes, así como con toda la comunidad educativa”, afirmó con entusiasmo.
El acto de entrega de constancias fue uno de los momentos más emotivos de la ceremonia, en el que autoridades educativas y municipales emtregaron con orgullo la distinción a cada cadete, quienes permanecieron firmes y respetuosos, en un ambiente de solemnidad que destacó la importancia de este reconocimiento en sus trayectorias.
El Bachillerato Bivalente Militarizado “Batallón Primer Ligero”, como parte de las iniciativas del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, sigue consolidándose como un modelo educativo que transforma la vida de las y los jóvenes. Mediante la disciplina, el orden y la integridad, estos cadetes no solo se preparan para el futuro, sino que también se convierten en un ejemplo para la sociedad.
Guanajuato, Gto. 13 de septiembre del 2024.- En un esfuerzo por promover la inclusión y construir una educación más justa y equitativa, la Coordinación de Convivencia Escolar en Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), organizó el webinar titulado “Inclusión para la Paz: Conoce sobre la Lengua de Señas Mexicanas”.
Este evento, celebrado en el marco de la 11va. Semana Escolar por la Paz, tuvo como objetivo principal aumentar la conciencia sobre la Lengua de Señas Mexicanas (LSM) y destacar su papel clave en la defensa de los derechos fundamentales de las personas sordas; además, buscó fortalecer la capacidad de la comunidad educativa para ser agentes de inclusión y promotores de una cultura de paz en sus entornos escolares.
La apertura del evento estuvo a cargo de Fátima Ixtlazihuatl Barroso, promotora de Convivencia Escolar en el nivel Medio Superior de la Delegación Regional I, e impulsora del webinar. Barroso agradeció la entusiasta participación de docentes de diversos subsistemas educativos y de educación básica del estado. “Reunirnos para hablar sobre la inclusión refleja nuestro compromiso por construir un entorno escolar más equitativo, donde la paz y el respeto mutuo sean pilares fundamentales”, expresó motivando a las y los educadores a llevar estos valores a sus aulas.
La ponencia fue dirigida por Susana Alicia Sánchez de la Vega, psicóloga con una destacada trayectoria en la atención e inclusión de personas con discapacidad. Actualmente, se desempeña en la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, donde ha sido una ferviente promotora de los derechos de las personas con discapacidad.
En su exposición, subrayó que aprender LSM no solo abre puertas de comunicación para las personas sordas, permitiéndoles interactuar de manera más plena y efectiva en entornos donde anteriormente enfrentaban barreras, sino que también tiene un impacto profundo en aquellos que deciden aprenderla. Para estos últimos, el dominio de la lengua de señas genera conciencia social, empatía y una nueva perspectiva de inclusión.
“Cuando una persona decide aprender la Lengua de Señas Mexicana, está tomando una decisión que va más allá de lo personal. Está contribuyendo a derribar las barreras de la exclusión y construyendo puentes de entendimiento mutuo. Este es el verdadero poder de la LSM: une mundos que antes estaban separados”, afirmó con convicción.
El webinar hizo un llamado a la comunidad educativa y a la sociedad en general a involucrarse activamente en la promoción de la LSM, no solo como un medio de comunicación inclusivo, sino como un vehículo para el cambio social. Cada participante se pronunció convencido de que la LSM debería ser parte de la formación integral de estudiantes y docentes, pues es una herramienta que refuerza el compromiso con los derechos humanos, la equidad y la justicia.
Con el testimonio de Eustacia Pérez, docente de comunicación, se compartió con orgullo el impacto de la LSM en la práctica educativa. “Incluir la enseñanza de la LSM en mis clases fue una experiencia enriquecedora. Al finalizar el ciclo escolar, algunos de mis estudiantes ya podían comunicarse de manera fluida lo que me llena de orgullo. Este tipo de aprendizaje trasciende las barreras del aula y fomenta una cultura de inclusión real”, comentó emocionada.
Para cerrar el evento, Carla Rochín Nieto, coordinadora de Convivencia Escolar en Media Superior y Superior, hizo entrega de un reconocimiento a la ponente por su valiosa participación en el marco de la 11va. Semana Escolar por la Paz, destacando la importancia de la empatía y la sensibilidad hacia la diversidad en la construcción de una cultura de paz. “Este tipo de actividades nos permiten reflexionar sobre el valor de la inclusión y cómo podemos integrarla en todos los aspectos de la educación”, afirmó Rochín.
Con este tipo de iniciativas, la SEG continúa reafirmando su compromiso con la promoción de una educación inclusiva, que no solo fomente el respeto y la convivencia pacífica, sino que transforme el día a día de estudiantes y docentes. El webinar sobre la Lengua de Señas Mexicana es un claro ejemplo del impacto positivo que tiene la integración de herramientas inclusivas en el ámbito educativo, fortaleciendo el tejido social y el respeto por la diversidad.
La 11va. Semana Escolar por la Paz sigue consolidándose como un espacio de reflexión y acción, donde la comunidad educativa de Guanajuato se compromete a seguir construyendo un futuro más equitativo y pacífico para todos.
San Luis de la Paz, Gto. 12 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, llevó a cabo una serie de capacitaciones dirigidas a autoridades educativas y escolares de primaria y secundaria de la Delegación II, para fortalecer y motivar la participación de las escuelas en el Modelo de República Escolar para el ciclo 2024-2025.
Es importante mencionar que, República Escolar se desarrolla en coordinación con el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, IEEG, bajo el lineamiento establecido en el acuerdo secretarial 032/2020. Este trabajo conjunto es de suma importancia ya que, es una iniciativa que simula la estructura político-social dentro de las instituciones educativas. Los estudiantes, elegidos democráticamente, asumen roles de liderazgo para atender las necesidades de su escuela.
Durante las capacitaciones se presentó la información general del programa, sus alcances y beneficios para la comunidad educativa. Además, se proporcionó la información necesaria para su correcta aplicación, desde las etapas del proceso electoral y la construcción del plan de acción de acuerdo con las necesidades del entorno escolar identificadas por las y los estudiantes líderes y la comunidad educativa.
En un primer momento, se desarrolló la capacitación presencial con 54 autoridades educativas y escolares de primarias. Cabe destacar que, el ciclo escolar pasado se implementó un pilotaje del programa en 15 escuelas, arrojando resultados favorables que marcaron la pauta para que este ciclo sean 54 centros educativos los que cuenten con su república escolar.
Posteriormente, en una sesión virtual por Microsoft Teams, se reunieron 150 directivos y docentes de secundaria para obtener la información precisa sobre la ruta de aplicación del programa en este ciclo. El nivel secundaria en la región cuenta con amplia experiencia en el desarrollo del programa, ya que, desde el ciclo escolar 2013-2014, se implementa con éxito en la Delegación II. Actualmente, el 100 por ciento de centros educativos participan.
En su mensaje, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, afirmó que impulsar este programa representa un paso importante hacia la construcción de una sociedad más participativa y democrática desde las escuelas.
Por este motivo, reconoció el esfuerzo y compromiso de directivos y docentes que implementan República Escolar, “gracias a su apoyo, este programa nos ha brindado grandes satisfacciones, lo constatamos al encontrar en las escuelas estudiantes comprometidos, colaborativos, líderes multiplicadores, proactivos, coparticipes de su propia formación, empáticos, siempre en busca del bien común y capaces de crear un mejor futuro”.
Por su parte, Ma. Irene Álvarez Sánchez, docente de sexto grado en la primaria Niños Héroes de Chapultepec, de San Luis de la Paz, quien se encargó de la puesta en marcha de República Escolar, dijo que, “me sorprendió la formalidad, la responsabilidad y el liderazgo que adoptaron las y los niños al participar en el programa, así como el interés de integrar a la comunidad educativa para obtener opiniones, ideas y propuestas para generar mejoras en la escuela, realmente todos nos sentimos incluidos en este trabajo colaborativo que dio grandes frutos”.
La maestra exhortó a la comunidad docente a convertirse en los primeros impulsores del programa, a enamorarse de las actividades y en esa medida generar acciones que propicien la participación, la armonía, la vivencia de valores y la convivencia escolar pacífica.
Este modelo de formación integral cívico y ciudadano es un gran aliado de la Secretaría de Educación de Guanajuato para seguir Construyendo el Mejor Sistema Educativo de México.
San Miguel de Allende, Gto. 11 de septiembre del 2024.- Con el firme propósito de asegurar que las niñas y los niños reciban una educación de calidad que impulse su éxito académico y personal, más de 400 docentes, directivos y supervisores del Sector Educativo 16 de Primaria, se reunieron para profundizar en la implementación de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF).
En el ciclo escolar 2024-2025, este innovador programa, promovido por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), se implementa en todos los centros educativos de nivel primaria del estado, entre ellas, las 147 escuelas del sector, donde se brinda atención educativa a niñas y niños de San Miguel de Allende.
La PAF es una iniciativa ambiciosa que tiene como objetivo garantizar que, al finalizar el tercer grado de primaria, las y los estudiantes cuenten con sólidas habilidades en lectura, escritura, pensamiento matemático y desarrollo socioemocional, asegurando que cada estudiante adquiera las herramientas necesarias para construir una base sólida de aprendizaje que les acompañará a lo largo de su vida escolar y profesional.
La SEG no está sola en este esfuerzo, la PAF forma parte de las acciones que enriquecen el Pacto Social por la Educación, un compromiso compartido por diversas organizaciones nacionales e internacionales. Entre los aliados estratégicos se encuentran el Instituto Natura, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Zorro Rojo-Faro Social y Educación, y Vía Educación.
Estos organismos trabajan en conjunto con la SEG para fortalecer dos áreas clave: la recuperación de estudiantes y la recuperación de aprendizajes tras los retos globales recientes.
Durante la jornada de trabajo, Juana Frías Domínguez, jefa del Sector Educativo 16, subrayó la importancia de esta política como un paso decisivo para la transformación educativa en la región I. “Con la implementación de la PAF en nuestras escuelas marcamos el inicio de un camino hacia la mejora continua. Priorizamos que todas las niñas y niños adquieran las habilidades básicas necesarias desde los primeros años de su educación, impulsando trayectorias formativas exitosas que les permitan desarrollarse plenamente en el futuro”, señaló.
La Política de Aprendizajes Fundamentales es una estrategia integral que abarca diferentes áreas para asegurar su éxito. Algunos de sus componentes clave incluyen: Formación continua de docentes; reconocimiento a escuelas y docentes; monitoreo y evaluación constante; participación de la comunidad educativa; acompañamiento y apoyo en cada etapa; propuesta pedagógica innovadora y ruta de implementación.
Durante la capacitación de dos días, las y los docentes conocieron qué es la PAF, y discutieron la ruta de implementación que se seguirá durante el ciclo escolar 2024-2025. Esta ruta incluye fechas específicas para la entrega de materiales educativos, la realización de cursos autogestivos, la ejecución de evaluaciones formativas y la programación de sesiones de acompañamiento. A nivel sectorial, supervisión, escuela y aula, cada actor del sistema educativo jugará un rol crucial para asegurar el éxito de esta política.
Con la Política de Aprendizajes Fundamentales, la SEG reafirma su compromiso de fortalecer la educación en Guanajuato, asegurando que cada niña y niño tenga la oportunidad de desarrollar su máximo potencial, mejorando el rendimiento académico, y sentando las bases para un futuro más equitativo y próspero.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 10 de septiembre del 2024.- Como parte del compromiso de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) con la creación de espacios educativos de calidad, la Delegación Regional I entregó pintura a la comunidad educativa de la Escuela Primaria General Juan Álvarez, ubicada en la comunidad de Trancas, Dolores Hidalgo.
Este recurso, destinado a la mejora de la infraestructura, fue recibido con entusiasmo por la comunidad educativa, en el marco de las actividades de la 11ª Semana Escolar por la Paz.
En un evento cargado de simbolismo y colaboración, las y los 79 estudiantes de la escuela, junto con sus docentes, madres y padres de familia, se unieron para resaltar la importancia de contar con un entorno escolar digno y motivador.
Durante la entrega de pintura, el Delegado Regional I de Educación, Juan Rendón López, destacó la importancia de este tipo de acciones como parte de la iniciativa de la SEG por fortalecer los espacios educativos. “Un entorno escolar en buen estado y visualmente atractivo no solo mejora las condiciones de estudio, sino que también refleja nuestro compromiso con el bienestar de los niños y niñas. Este tipo de apoyos son esenciales para promover una convivencia armónica y pacífica en nuestras escuelas”.
Las familias expresaron su agradecimiento y manifestaron su firme compromiso de participar en jornadas de mantenimiento, con el propósito de asegurar un entorno educativo de calidad. María Alejandra Marmolejo Rojas, representante del Comité de Madres y Padres de Familia, destacó: “Nos sentimos comprometidos en unir esfuerzos para transformar la escuela de nuestros niños. Sabemos que este tipo de apoyos no solo mejora las condiciones físicas del lugar, sino que también es clave para crear un espacio que inspire a nuestros hijos y les motive a aprender”.
Con este esfuerzo se busca mejorar la infraestructura y consolidar los valores de unidad y cuidado compartido. El delegado Juan Rendón también subrayó que esta entrega se enmarca dentro de las actividades de la Semana Escolar por la Paz, cuyo objetivo principal es promover una cultura de paz y respeto en las escuelas de Guanajuato. A través de actividades artísticas, lúdicas y académicas, tanto estudiantes como docentes y familias participan en dinámicas que promueven el autocuidado, la equidad, la resolución pacífica de conflictos y la inclusión en el entorno escolar.
Por su parte la directora escolar, Elia Edith Juárez Almaguer, agradeció el apoyo y reconoció el esfuerzo conjunto entre autoridades educativas, madres, padres de familia y maestros para mejorar la calidad de los espacios de enseñanza. “Un espacio bien cuidado, colorido y acogedor refleja el esfuerzo de todos, y lo que queremos es que nuestros estudiantes se sientan motivados y orgullosos de su escuela”.
Con estas acciones, la SEG reafirma su compromiso con el futuro, reconociendo que un entorno escolar bien cuidado y estimulante es fundamental para promover la paz, la convivencia armónica y el desarrollo integral de los niños y niñas de Guanajuato.