En Salvatierra avanzan 3 planteles más.
La inversión para las acciones es de 35.5 mdp.
100 empleos directos e indirectos son los que genera la inversión.
Salvatierra, Guanajuato, octubre de 2020. Las obras en materia de Infraestructura educativa no se detienen, es por eso que, los trabajos de supervisión deben continuar para garantizar que, al regresar los alumnos, sus planteles estén en óptimas condiciones.
En esta ocasión, los trabajos se realizaron en los municipios de Irapuato y Salvatierra donde Pedro Peredo Medina, director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Guanajuato (INIFEG), destacó el trabajo e interés que el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, ha mostrado para consolidar la infraestructura educativa de Guanajuato.
Peredo Medina visitó 4 planteles cuya inversión global suma 35.5 millones de pesos; el primero de los planteles fue la Escuela de nueva creación ubicada en Purísima del Progreso de Irapuato, que contempla la construcción de un edificio en dos niveles que en planta baja estará conformado por escaleras, 3 aulas y sanitarios, mientras que en planta alta tendrá 3 aulas más; además se construye barda perimetral, patio cívico y colocación de bebederos, el avance de la obra es del 87 por ciento.
Posteriormente visitó 3 planteles en Salvatierra, el primero fue el SABES Urireo, donde se concluirá la construcción de un módulo en estructura para dos niveles que en planta baja tendrá escaleras, taller de diseño gráfico, servicios sanitarios, laboratorio de ciencias, mientras que en planta alta tendrá 5 aulas más; las acciones también contemplan la construcción de cancha de usos múltiples, patio cívico, barda perimetral y pórtico, el avance de la obra es del 43 por ciento.
Mónica Juárez Cárdenas, jefe del SABES Urireo, comentó que “son enormes las diferencias que se notan con la actual escuela que se construye y las instalaciones que teníamos, vamos a contar con instalaciones más grandes y dignas para los muchachos y nos permitirá poder recibir a más estudiantes, ahora se contará con un laboratorio que permitirá a los profesores y alumnos poner en práctica sus conocimientos”.
En la escuela primaria Benito Juárez se construye la primera etapa de barda perimetral y se reconstruye un edificio en estructura de 3 niveles que en planta baja contará con escaleras, dirección, aula USAER, servicios sanitarios y 2 aulas; mientras que en el primer y segundo nivel tendrá 5 aulas. También se construirá un edificio de un nivel que contará con centro de cómputo, aula de usos múltiples y se realizará patio cívico y cancha de prácticas, el avance físico es del 41 por ciento.
En la escuela primaria Miguel Hidalgo se construye un techado de cancha y se reconstruye un edificio en estructura de dos niveles que en planta baja contará con escaleras, dirección, 2 aulas de docencia y aula de usos múltiples; mientras que en planta alta estará conformado por aula aislada, y 3 aulas; además se construye barda perimetral, cancha de básquetbol, patio cívico y acciones de rehabilitación y mantenimiento, el avance de la obra es del 97 por ciento.
El funcionario estatal comentó que la inversión permitió generar al menos 100 empleos directos e indirectos, y las obras son ejecutadas por empresas de origen guanajuatense; cabe destacar que se solicitó a los empresarios que no permitan relajarse en cuanto a las medidas de higiene y seguridad que recomendó la Secretaría de Salud, pues dijo, es fundamental cuidar a las y los trabajadores de la construcción.
•En los últimos dos años el Estado ha concretado 56 nuevos proyectos de capital extranjero.
• La atracción de nuevas inversiones ha contribuido a fortalecer la planta laboral y a tener un desarrollo más equilibrado en la entidad.
Irapuato, Guanajuato, a 04 de octubre de 2020.- La Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) a través de la estrategia de atracción de inversiones, a dos años de la actual administración, ha logrado atraer más de 2 mil 182 millones de dólares en inversión, lo que representa 26 mil 400 nuevos empleos comprometidos para las y los guanajuatenses.
Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, dijo que Guanajuato mantiene la confianza del inversionista nacional y extranjero y ello se refleja en las ampliaciones y nuevas inversiones que se han concretado en el Estado, alcanzando un 43% de avance de la meta establecida para la administración del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Los 56 nuevos proyectos se han instalado tanto dentro del corredor industrial como fuera de él, en los municipios de Ocampo, Valle de Santiago, Ciudad Manuel Doblado, Villagrán, Doctor Mora, y San Miguel de Allende, lo que contribuye a generar desarrollo más equilibrado en la entidad.
Algunos de los proyectos que han refrendado su confianza en Guanajuato son Pirelli, Pepsico, Continental Automotive, Agrícola Zaratini, Webasto, Kromberg & Schubert, GKN Sinter Metals, Novatec, ZKW, Ethan Allen, Borg Warner.
A través de la SDES se busca seguir generando las condiciones para que cada vez más inversiones lleguen a nuestro estado, contribuyendo con ello a la reactivación económica y la generación de más y mejores empleos que impulsen una mejor calidad de vida para las familias de Guanajuato.
Irapuato, Guanajuato a 2 de octubre del 2020.- Con el objetivo de apoyar a las personas migrantes durante este año, que ha sido una época crítica por la pandemia del COVID 19 en el mundo, los jóvenes de las redes Munners y Youth GTO de EDUCAFIN, desarrollaron el proyecto: “Uniendo fuerzas para las personas migrantes” en la ciudad de Irapuato. Los jóvenes en este proyecto han contado con el respaldo de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional de la administración del gobierno en Irapuato.
Jorge Enrique Hernández Meza director de EDUCAFIN, dijo que los jóvenes de las redes de EDUCAFIN han emprendido este tipo de acciones, debido a las labores que lleva a cabo el Gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo quien dijo que “La pandemia del COVID19 nos pone a prueba para que reflexionemos, actuemos y saquemos lo mejor de nuestro espíritu solidario”.
Se hizo entrega de 17 bolsas de ropa (aproximadamente 50 kilos) y jabón para manos en el comedor de San Juan Bosco. Además, en la vía del tren debajo del puente siglo XXI se otorgaron insumos de prevención contra el COVID-19, con un total de 20 geles de 250 ml, 2 geles de 60 ml, 60 cubrebocas triple capa, 11 paquetes de galletas, 14 botellitas de agua, además de una despensa.
La ropa se fue recolectando por miembros de ambas redes y personas de su entorno, laboral o familiar y amigos. El apoyo llegó de todos lados e incluso, se consiguió que las personas que no pudieran apoyar directamente donaran una pequeña suma económica, la cual fue utilizada para comprar geles y cubrebocas, el resto fue donado completamente en especie por miembros de ambas redes, como galletas y despensa.
En esta entrega se identificó que la marginación en plena pandemia se agrava por su situación actual, y es que los migrantes, no contaban con la información esencial sobre cuidados de higiene, entonces se les compartió cosas muy básicas que van desde cómo ponerse un cubrebocas y cómo darle un buen uso al gel antibacterial, entre otras recomendaciones.
Se generó un gran impacto, porque se logró cambiar la percepción de muchos miembros de las redes de EDUCAFIN, sobre estas personas migrantes, ya que los jóvenes notaron que son bastantes vulnerables a sufrir diversos problemas. Estas pequeñas acciones siempre otorgan grandes resultados para la vida de aquellos que lo necesitan.
Estas con unas palabras de Jannete Franco, organizadora de la campaña:
Después de pasar varios meses encerrada en casa por la pandemia y solo salir a cosas muy necesarias, un día como cualquier otro me percaté que la Casa del Migrante en Irapuato cerró sus puertas en la etapa más dura del COVID-19. Fue en ese momento que nació la iniciativa de generar un proyecto que ayudaría a esta comunidad vulnerable.
No todos éramos conscientes y no nos cuestionamos de cómo pasaban los migrantes estos meses a través de su realidad; es decir, bajó la cifra de trenes que pasaba por Irapuato por lo tanto se quedaron en la ciudad, asimismo, ellos no tenían un lugar donde poder dormir, y descansar, o simplemente guardar cuarentena.
Fue hasta después de una exhaustiva investigación que encontramos el comedor “Mamá Margarita” ubicado en el templo de San Juan Bosco, el cual se dedica a apoyar con alimento y ropa a los migrantes, a los indigentes y personas que perdieron su trabajo por la pandemia. ¿Y qué podíamos hacer nosotros? Bueno, Munners con apoyo de Youth GTO abrió una campaña de donación de ropa, en la cual, juntamos suficiente ropa para poder apoyar a algunas personas que asisten a este comedor. Fue así como en este año 2020, hemos entregado alrededor de 50 kilos de ropa que se juntaron no sólo de Irapuato, sino de distintos municipios de Guanajuato para donar al comedor.
Esto me hace decir que es una experiencia bastante bonita ver que uno puede apoyar desde su trinchera a las personas a su alrededor con pequeñas acciones, pasando la voz, que fue lo que hice con apoyo total de la Red y de Esteban el coordinador municipal, ya que en conjunto logramos darle vida a muchas prendas y zapatos. Y no sólo eso, sino que cumplimos con nuestro rol de Munners, al ser agentes de cambio, ya que con esta pequeña entrega pudimos hacer una diferencia, en voltear a ver y apoyar a otros en tiempos de pandemia.
Lo que más me gusta es ver que tal vez en muchas casas, un par de zapatos no hace una gran diferencia, mientras que, para otras personas, ese par pueden ser los únicos zapatos que tengan, o la ropa que utilicen. Y todos podemos ser parte de esta diferencia, donando desde bajo nuestras posibilidades.
En la actualidad, seguimos juntando y donando ropa, así como comida en cada visita al comedor, y no sólo es con el propósito de ayudar a quienes más nos necesitan, sino darle una segunda oportunidad a la ropa, lo cual ayuda a reducir el impacto medioambiental. Por qué si nosotros queremos ver crecer a nuestro municipio, a nuestro Estado, a nuestro país somos los que debemos generar este cambio, concluyó.
*Firman convenio de colaboración
CODE y CIATEC
*Objetivo: llevar al deporte
al primer mundo
León, Gto; 02 octubre del 2020.- Con el propósito de fortalecer el desempeño de los deportistas de alto rendimiento, la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato, CODE firmó ayer un convenio de colaboración con el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, CIATEC.
Con ello, ambas instituciones unen esfuerzos para emprender proyectos de investigación científica y tecnológica en materia de biomecánica aplicada a la cultura física y para el desarrollo de los atletas que practican deporte convencional y adaptado.
La firma estuvo a cargo de la Coordinadora de Alto Rendimiento de CODE, Dra. Hilda Becerra Moreno y del Director General del CIATEC, Dr. Ricardo Jaime Guerra Sánchez ; quienes realizaron un recorrido por las instalaciones del Macrocentro Deportivo León 1, donde personal de laboratorio y biomecánica del CIATEC conoció las áreas de entrenamiento de clavados, nado, gimnasio, pista atlética, tiro deportivo, canchas de voleibol, futbol, basquetbol y Módulo Multidisciplinario.
Respecto al convenio el Dr. Guerra Sánchez señaló que CITAEC; señaló que a través de la ciencia y la tecnología se generarán acciones para conocer la condición de los deportistas desde el punto de vista biomecánico y ortopédico, a fin de mejorar su rendimiento.
De esta forma, Guanajuato estará en condiciones de llevar su desarrollo deportivo a los estándares del primer mundo.
Becerra Moreno consideró histórica la firma de este convenio que conjunta los avances científicos en favor del deporte.
Anunció que ya se tiene listo un programa de actividades para que en los laboratorios de CIATEC sean medidas las condiciones de movimiento, esfuerzo, rendimiento de atletas en las disciplinas de clavados, nado, atletismo y pesas.
Estas pruebas permitirán no solo conocer la condición de los atletas sino establecer mecanismos para mejorar su rendimiento.
*Primera competencia virtual para
la leonesa
León, Gto; 01 octubre del 2020.- Yésica Hernández Vieyra regresa con nuevos bríos a las competencias internacionales y obtiene dos medallas de oro en el Campeonato Iberoamericano Virtual de Levantamiento de Pesas 2020, realizado desde Colombia.
La guanajuatense obtuvo medalla de oro en la prueba de arranque a levantar un peso de 76 kilos y en totales con una sumatoria de 168 kilogramos.
Por su carácter virtual, la participación de Yésica la realizó desde las instalaciones del Gimnasio Torres Landa de CODE de la ciudad de León y transmitida por internet a Colombia, país que fue sede de tres eventos simultáneos el Campeonato Suramericano, Iberoamericano y Copa 2020 de levantamiento de pesas.
Yésica, quien compitió en la categoría de 49 kilogramos, estuvo acompañada de su entrenador Raúl Norat, así como de personal CODE que estuvieron pendientes de la transmisión y de su bienestar físico.
En la prueba de arranque superó a la representante de República Dominicana, Dahiana Ortiz quien se llevó la plata al levantar 75 kilos, mientras que la ecuatoriana Angélica Campoverde se quedó el bronce al levantar un peso de 74 kilos.
En la segunda prueba logró levantar 95 kilos, sin embargo su participación fue descalificada por los jueces; por lo que calificó con el primer peso levantado que fue de 92 kilos.
En totales, Yésica sumó 168 kilos de peso y con ello se llevó la segunda medalla de oro; dejando en el segundo lugar a la venezolana Katherin Echandia con 166 kilos y el bronce fue para República Dominicana que estuvo representado por Dahiana Ortiz quien levantó 165 kilogramos.
Yéssica se dijo muy feliz del resultado obtenido en esta su primera competencia tras la suspensión de entrenamientos como consecuencia de la pandemia; aunque acepta que pudo haber sido mejor el resultado, “pero eso me motiva a entrenar”.
Raúl Norat, entrenador de Hernández Vieyra, se declaró satisfecho de los logros de la pesista ya que fue poco el tiempo que tuvieron para preparar a Yésica para este campeonato; ya que hace apenas dos semanas se integró la selección nacional que competiría en este certamen virtual.
*Programas de alto rendimiento
generarán atletas de calidad
*Más apoyos al deporte adaptado
León, Gto; 25 septiembre del 2020.- Fortalecer y generalizar los programas deporte inclusivo y de alto rendimiento fue el planteamiento común de la tercera y última jornada del primer Foro Virtual de Inclusión para Personas con Discapacidad, en Salud, Deporte y Cultura 2020; evento que unió a la distancia a CODE Guanajuato con Hiroshima en Japón.
El foro tuvo un alcance de 45 mil 785 personas en redes sociales y 800 inscripciones. Se transmitió por Tv4 en los idiomas español y japonés y fue replicado en Japón.
La última jornada tuvo cuatro ponencias a cargo de especialistas mexicanos en diversos aspectos del deporte adaptado.
Juan Alvarado Mercado, sentenció que en la medida que se generalicen y perfeccionen los procesos de formación de aletas de alto rendimiento, se obtendrán deportistas de calidad, “sólo una cultura y personas de alto rendimiento puede hacer posible que los deportistas con discapacidad se acerquen a sus límites aprendizaje cognitivo, motriz y fisiológico”.
“Los seres humanos con discapacidad que practican deporte de alto rendimiento merecen que toda la estructura que los rodea sea del mismo nivel”, y dio como ejemplo de Jesús Hernández, fue “el único novato” en ganar una medalla en los Paralímpicos de Rio 2016, (bronce); logro que justificó en que “detrás de él hubo un programa y exigencia de alto rendimiento”, dijo el especialista en este tema.
Alan Edgar Lima Torres, profesional en administración del deporte; destacó que la Paralimpiada Nacional hoy Juegos Nacionales de Deporte Adaptado CONADE sentaron un precedente en la formación de la cultura de inclusión en el país.
Este evento impactó en el sector turismo: restaurantes, transporte público, hoteles y centros deportivos; tuvieron que establecer protocolos y adaptaciones para recibir a los deportistas participantes.
Dentro de las instituciones se crearon áreas para la formación y administración del deporte adaptado; surgieron programas de apoyo, hubo capacitación de personal y se dio mayor importancia en la prensa a este sector.
Sin embargo, falta mucho camino por recorrer: los servicios, instalaciones y estructura sigue siendo insuficiente para atender a este sector.
Con energía contagiosa, Margarita Elena Cerviño Bárcenas, sicóloga del deporte de selecciones nacionales y olímpicas; destacó el trabajo que su gremio realiza “ya en una competencia lo que compite es la inteligencia: lo que compite es la habilidad sicológica para estar compitiendo con los mejores del mundo”.
Los sicólogos motivan, pero con bases al deportista. Le dan herramientas para soportar el estrés, la adversidad, las cargas deportivas, la desmotivación; sentimientos que se han profundizado en la pandemia. El trabajo del sicólogo es el mismo, pero diferenciado en los deportistas convencionales y adaptados.
Yoalli Jonathan Hernández Martínez sacudió la conciencia de los que dudan de las dificultades que enfrenta el deportista paralímpico: desde sus limitaciones físicas, las barreras sociales, la falta de apoyo económico, menores oportunidades para enfrentar a vida.
Consideró indispensable la creación de mecanismos y programas de apoyo para que el deportista con discapacidad alcance una vida digna, condición que redundará en el aprovechamiento de su potencial, “el deporte tiene la finalidad de crear personas íntegras”, dijo.
*Jesús Hernández y Rafael Jaime comparten
sus historias en el deporte adaptado
*Necesaria nueva mirada hacia la
discapacidad: Mónica Villareal
León, Gto; 24 septiembre del 2020.- La segunda jornada del Foro Virtual de Inclusión para Personas con Discapacidad, en Salud, Deporte y Cultura 2020; coordinado desde Guanajuato por la Comisión de Deporte, CODE; tuvo historias de éxito, lecciones de vida, un llamado inminente para actuar en favor de la inclusión social y por la búsqueda temprana de talentos deportivos.
Cuatro conferencias que fueron traducidas de manera simultánea al idioma japonés. Un foro que en su segundo día de actividades mantuvo cautivas a las autoridades, deportistas y entrenadores a Guanajuato e Hiroshima que trabajaron a la distancia, pero unidos, por el deporte adaptado.
“Sueña, cree, lucha y sigue luchando”, fue el exhorto que Jesús Hernández, medallista de oro en los Juegos Panamericanos de Lima.
“Chucho” contó su historia, más allá de sus éxitos, de los obstáculos encontrados para alcanzar sus sueños: la apatía de la sociedad, las barreras arquitectónicas, falta de recursos y a veces de autoestima.
Pero no claudicó. Aunque momentáneamente abandonó sus proyectos; al final “lo retomé (el deporte) con mucha mayor fuerza. Llevar una vida apasionante y ser buena persona te llevará al éxito”.
Jesús Hernández renovó su promesa de “darlo todo” en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2021 y poner en alto el nombre de México.
Para Rafael Jaime Jaramillo el primer triatleta de ciego de México y primer aironman de Latinoamérica, la discapacidad es más bien mediocridad y miedo, que una limitación.
La suya fue una historia conmovedora: durante la niñez perdió un ojo a consecuencia de cáncer. En plena adolescencia la misma enfermedad lo dejó con ceguera total.
“Rafa” buscó un propósito en la vida y lo encontró en el deporte. Incursionó en varias disciplinas hasta que conjuntó la natación, el ciclismo y la carrera a pie; convirtiéndose en un triatleta ejemplar, no sólo por los récords obtenidos, sino por su espíritu inquebrantable.
“El deporte son más ganas que excusas”, insistió durante su ponencia y a través de su ejemplo inspiró a los demás a “vivir” a plenitud a través del deporte.
La Dra. Mónica Villareal Castelazo, especialista en medicina de rehabilitación hizo un llamado a las instituciones y a la sociedad para que la atención de las personas con discapacidad no concluya con una rehabilitación sino que verdaderamente sea inclusiva.
Consideró necesario establecer “puentes” para que las personas con discapacidad y sus familias conozcan las oportunidades que existen para ellos; pues lamentó que la discapacidad sea asociada con incompetencia cuando “cada quien tiene una inteligencia especial que podemos desarrollar para que esa persona tenga éxito en la vida”.
Convocó a los médicos a modificar su lenguaje hacia los padres al notificar el nacimiento de niños con discapacidad congénita “la discapacidad no es incapacidad de vida”.
Ashanti Ramírez Montes de Oca, Clasificadora Internacional de Deporte Paralímpico; instó a las autoridades a crear mecanismos para establecer un programa de activación física inclusiva en aras de iniciar a los niños y niñas con discapacidad en el deporte.
“En el deporte convencional tú eliges el deporte, pero el deporte paralímpico te elige a tí”, dijo y consideró necesario capacitar a los profesores de educación física para detectar el tipo de discapacidad que presenten sus alumnos a fin de canalizarlos a un deporte donde tengan la posibilidad de activarse y desarrollar su potencial competitivo.
*Conferencias simultáneas en
México y Japón
León, Gto; 23 septiembre del 2020.- Este miércoles dio inicio el primer Foro Virtual de Inclusión para
Personas con Discapacidad en Salud, Deporte y Cultura 2020, realizado de manera coordinada por el Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Comisión del Deporte y la Prefectura de Hiroshima en Japón.
El Foro reunió de manera virtual a las autoridades del deporte de Guanajuato y de Hiroshima, con el doble propósito de fortalecer su hermandad y el trabajo conjunto a favor del deporte adaptado.
Durante la ceremonia de apertura el Director General de CODE, Isaac Piña valdivia, destacó la necesidad de fortalecer el trabajo para lograr que las personas con discapacidad sean partícipes de todos los ámbitos de la vida, además del deporte.
Por su parte el Cónsul de General del Japón, Tetsuhiko Sakamitsu; envió un saludo en video en el que felicitó a las autoridades por la realización de este evento y señaló que hace falta crear mayor conciencia en la sociedad sobre las necesidades y posibilidades de este sector de la población.
Fue el gobernador del Estado, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo; quien realizó la declaratoria inaugural en un mensaje en video en el que también aseguró que Guanajuato va un paso adelante en inclusión
de las personas con discapacidad.
También se contó con la presencia del Director de Comude León, Roberto Elías Orozco y del Director General del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, INGUDIS; José Grimaldo
Colmenero.
La primera conferencia de este foro estuvo a cargo de Tetsuhiko Sakamitsu; entrenador de Selectivos de Futbol para Amputados de Hiroshima; quien compartió su experiencia en Japón como iniciador de equipos en este deporte para amputados, débiles visuales, usuarios de sillas de ruedas eléctricas y de personas con deficiencia mental o intelectual.
Gracias a su trabajo en Hiroshima, logró crear la agrupación “A Pfeile”, que se ha dado a la tarea de reclutar, entrenar y organizar encuentros deportivos entre las personas con discapacidad.
El entrenador evidenció los obstáculos encontrados para incluir a los deportistas con discapacidad en el deporte entre ellos la falta de recursos, de espacios para entrenamiento, falta de personal de
apoyo e inclusive deportistas.
La conferencia fue transmitida desde Japón y traducida de manera simultánea al español.
Este primera Foro Virtual de Inclusión para Personas con Discapacidad en Salud, Deporte y Cultura 2020, tuvo dos versiones: una presencial al que fueron convocadas solamente 30 personas entre deportistas, entrenadores y autoridades; la cual se llevó a cabo bajo estrictos protocolos de sana
distancia e higiene.
La versión virtual fue transmitida a través de Facebook Live de CODE y en Tv 4.
Este jueves el foro tendrá como ponentes al medallista de oro en los Juegos Panamericanos, Jesús Hernández; a la especialista en Medicina de Rehabilitación, Mónica Villareal y a la especialista en Clasificación Paralímpica y Máster en Ciencias del Deporte, Ashanti Ramírez Montes de Oca.
El deporte une a Guanajuato e Hiroshima en Foro Virtual
*Videoconferencias se transmitirán
en México y Japón
*CODE Guanajuato fortalece
el deporte adaptado
León, Gto; 17 septiembre del 2020.- Las autoridades deportivas de Guanajuato e Hiroshima, Japón; fortalecen la hermandad de ambas ciudades con la realización del primer Foro Virtual de Inclusión para Personas con Discapacidad en la Salud, Deporte y Cultura, que se llevará a cabo del 23 al 25 de septiembre de este año.
El foro, coordinado por CODE Guanajuato con la finalidad primordial de fortalecer el deporte adaptado; será transmitido a través de la plataforma digital de Tv 4 y Facebook Live y constará de un ciclo de conferencias que serán accesibles en todo México y en Japón.
Están convocadas a participar todas las personas con discapacidad en especial a quienes están relacionadas con el deporte adaptado como atletas, presidentes de federaciones y asociaciones y entrenadores.
Las inscripciones para las modalidades virtual y presencial podrán realizarse en la página oficial www.codegto.gob.mx.
Las conferencias será traducidas al japonés y al español y estarán a cargo de personalidades como Tetsushiko Sakamitsu, entrenador de selectivos de futbol para amputados de Hiroshima; Jesús Hernández multimedallista en los Juegos Parapanamericanos de Lima; Rafael Jaime, triatleta paralímpico, empresario y conferencista internacional y Margarita Elena Cerviño, especialista en sicología de la actividad física y el deporte de alto rendimiento, entre otros.
Se abordarán temáticas relacionadas con la inclusión social, el deporte adaptado, el empoderamiento de las personas con discapacidad, el movimiento paralímpico, motivacionales e historias de vida.
El programa de este foro virtual contempla la transmisión de cuatro conferencias por día en horarios de 10:00 a 12:00 y de 17:00 a 19:00 horas.
Imparables atletas de alto rendimiento rumbo a Tokio
*Participan con CODE Guanajuato
en campaña
*Continúan con su preparación física
rumbo a los Juegos Olímpicos
León, Gto; 9 septiembre del 2020.- Cumpliendo estrictamente con los protocolos de sanidad, los deportistas guanajuatenses con mayores posibilidades de estar en Tokio 2020, acudieron al shooting convocado por CODE al Macrocentro Deportivo León 1, este fin de semana.
Los deportistas posaron y grabaron algunas frases para la campaña que se llamará “Vamos con Tokio” que próximamente se podrá ver y escuchar través de los diferentes medios de comunicación y en las redes sociales de la Comisión del Deporte.
El objetivo de esta campaña es informar a la sociedad que pese a la contingencia sanitaria y a las adversidades que se han vivido en este 2020, nuestros deportistas mantienen el espíritu ganador, de lucha, de entrega que les caracteriza y que no han bajado la guardia, sino que se mantienen con el objetivo fijo de llegar a los Juegos Olímpico y Paralímpicos en el país de oriente.
A este llamado acudieron los atletas paralímpicos Jesús Hernández, Raúl y Juan José Gutiérrez Bermúdez; la medallista de oro de los Juegos Panamericanos de Lima, Laura Galván, el pesista Antonio Vázquez y Anastasia Villanueva, seleccionada de softbol.
También fueron parte de la producción el velocista Edgar Ramírez Ríos, la karateka Cinthia de la Fernanda Ceballos en remo, el ciclista de pista Ignacio Prado y el ciclista de montaña Gerardo Ulloa.
Durante la sesión se grabaron algunas entrevistas para los medios de comunicación donde de viva voz cada deportista narró cómo reactivaron su entrenamiento físico y sus procesos selectivos rumbo a los juegos.
Al momento y desde que la pandemia detuvo las actividades, solamente Gerardo Ulloa, los hermanos Gutiérrez Bermúdez y Jesús Hernández contaban ya con la clasificación a los juegos de Tokio.