Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato
Comenzar a vender a través de un sitio web no es nada sencillo.
De entrada, las empresas deben considerar puntos importantes para evitar una serie de problemas. Un tema primordial: los costos ocultos.
Para entender los costos ocultos, es importante dividirlos en los 2 modelos de negocio conocidos: Marketplaces y tienda propia (eCommerce).
“El primer costo dentro de un Marketplace que se debe considerar es la comisión que te va a cobrar, como te decía, todos los marketplaces funcionan diferente pero puede variar más o menos está entre del 8 y el 20%, pero hay marketplaces que cobran por sector o por categoría, entonces decir: a mira en tecnología te cobro entre un 5 y un 7%, pero a lo mejor en moda te cobro entre un 15 y un 20%. Asimismo, hay algunos marketplaces que lo hacen a volumen de venta.”, dijo Luis Fernando Preciado, Director de Transformación Digital en COFOCE.
Otro costo que es importante tener en el radar es la Pasarela de Pagos. Por lo regular dentro de los marketplaces ya lo tienen considerado, sin embargo, hay algunas plataformas que lo cobran a parte.
“Y por último la parte logística. En la parte logística la realidad es que sí hay varios costos ocultos que debemos considerar. Obviamente el primero es el envío o la guía, ¿Cómo funciona? hay marketplaces que absorben el 100% de esta guía y no se la dejan ni siquiera el cliente, ni siquiera el merchant, a la empresa que está vendiendo. Sin embargo, hay marketplaces que pueden jugar con esto, que le cobran el 100% al cliente y desde que entras al sitio ya sabes que si voy a comprar en este marketplace me van a cobrar el 100% de la guía. Pero por otro lado, hay otros que te permiten a ti elegir quien va a pagar la guía, entonces aquí es donde puedes hacer una estrategia de sabes qué, en estos productos yo pago el envío, entonces promocionar estos productos con envío gratis y en otros productos lo tendría que pagar el cliente o a lo mejor puedes hacer un mix”.
Un tema que no puede dejarse de lado son las devoluciones o la logística inversa y entender por qué se da esta situación.
El cliente es el que se va a comunicar directamente con el marketplace para pedirle este rechazo ya sea porque el pedido viene roto o lo pidió de un color y llegó de otro; al entender la razón de la devolución, la empresa puede saber a quién le corresponde absorber el costo.
“Si es algún tema del cliente donde no le gustó el producto pero el producto viene en buenas condiciones, probablemente el cliente sea quien tiene que absorber esta parte. Si fuiste tú el que tomó el error y mandaste un producto que no era el color o no era el modelo, pues tendrás que tú absorber esta parte”.
Los costos del almacén no aplican en todos los marketplaces, sin embargo, si utilizas sus almacenes para que las entregas sean más rápidas debes considerarlo; algunos ejemplos: el pick and pack o el almacenamiento (espacio y tiempo).
En las páginas propias también hay costos ocultos
De inicio las empresas deben definir si harán un desarrollo propio o se montarán en una plataforma de eCommerce para vender sus productos.
Ahí es donde surgen los costos ocultos, al definir cómo va a funcionar mi estrategia.
“Cuando te montas en una plataforma de eCommerce, ya sea una “SaaS” que es “Software as a Service”, donde pues únicamente pagas lo que estás utilizando del software o una licencia que totalmente es tuya. Dentro de estos 2 modelos existen varias adecuaciones, pero realmente aquí tú ya tienes la infraestructura o los fierros ya existen y tú únicamente los estás utilizando adaptándolos a tu negocio. En el caso de querer hacer una implementación propia, el 100% vas a empezar desde cero entonces tienes que hacer absolutamente todo, y esto equivale a más tiempo, más inversión y obviamente a veces tienes limitantes para hacerlo escalable”.
Hay que considerar también el costo de los plug in, que es la tecnología que le adicionas a tu eCommerce; hay algunos que cobran anual o mensualmente, también por comisión de ventas.
El Servidor donde se almacenará la información también es otro costo; se recomienda que sean servidores virtuales.
“Una vez que ya tenga mi infraestructura, ya tengo mi tienda lista, pues viene la famosa pasarela de pagos que es la que me va ayudar a cobrarle a mis clientes. Entonces hay que entender cómo funciona o cómo cobran estas plataformas: por un lado tenemos el porcentaje por transacción, más o menos es del 3 al 5% en donde andan en México y en EU estas pasarelas de pago y aparte te van a cobrar una comisión fija; aquí en México más o menos anda de los 2 a los 4 pesos, en Estados Unidos son centavos de dólar. Pero hay que tener estos 2 costos por separados”.
Por ejemplo, el primer costo es el porcentaje de la transacción: si yo tengo una venta de 100 pesos, se me cobrará el 4% y por otro lado se me van a cobrar 4 pesos por la transacción.
Costos por logística y logística inversa
En la parte logística existe el costo de guía, mismo que tienen dos variantes: peso volumétrico y peso real, la mayoría de las veces se cobra por peso volumétrico.
“El peso real realmente es lo que pesa el producto, pero donde es bien interesante es el peso volumétrico. Para sacar este peso hay una fórmula que es longitud, por ancho, por altura, entre 5000; hay algunas empresas que lo hacen entre 4000, ahí puede variar, sin embargo, hay que considerar que a veces podemos tener la misma caja y meter diferentes productos. Entonces imaginemos que tenemos un modelo de caja que tiene un peso volumétrico; haciendo esta fórmula que les acabo de decir de 4 kilos volumétricos, en esa caja yo puedo meter un par de tenis, dos pares y hasta 4 pares de tenis, entonces realmente lo que está haciendo la paquetería es, me está cobrando el mismo costo porque está tomando el peso volumétrico que es de cuatro kilos cuando probablemente tres pares pesan dos kilos”.
Por ello, el Director de Transformación Digital de COFOCE, recomienda saber con exactitud qué está cobrando la paquetería: el peso real, el peso volumétrico y conocer si se está aprovechando el total de la caja.
Y por otro lado, también por el lado de los marketplaces, considerar los costos de logística inversa.
“Hay que tener bien aterrizado cómo va a funcionar el proceso cuando me llegue una logística inversa: quién lo va a pagar, lo voy a pagar yo, lo va a pagar el cliente. En qué ocasiones lo va a pagar el cliente, cómo va a ser este flujo, ahí depende mucho de la atención que le quieras dar a tu cliente. Muchas veces hasta ni siquiera te conviene regresar el producto sabes que cliente tiene toda la razón te mande un producto mal quédatelo y te mando el producto correcto, ¿por qué?, porque me es más barato mandar una sola guía con el producto correcto a regresar el producto que estaba equivocado y mandar el correcto”.
COFOCE: el mejor aliado para la transformación digital
Si bien son muchos los temas y dudas que pueden surgir en torno al comercio digital, las empresas de Guanajuato cuentan con COFOCE para resolverlas.
“En COFOCE hemos creado una metodología para justamente apoyar a todas las empresas en términos digitales o en estrategias digitales. Esta metodología va desde un diagnóstico para entender la empresa en qué punto está; posterior a eso tenemos una reunión de sensibilización con las empresas para todavía sacar más carnita y entender cuál es la situación y dónde nosotros los vamos a ir apoyando y asesorando. Posterior a eso tenemos desde capacitaciones que van desde muy básicas hasta ya poder hacer una auditoría en el sitio, hasta revisar las métricas, todo esto que te acabo de platicar, revisar los costos, ayudarles a revisar a hacer un P&L para estrategias digitales, hasta el punto de poder obtener apoyos económicos para poder empezar a vender en el extranjero o probablemente robustecer sus canales si ya están actualmente vendiendo en el extranjero, entonces esta metodología nos ha ayudado mucho”, puntualizó, Luis Fernando Preciado.
Sea cual sea el sector económico al que pertenezcas, este año atípico replanteó la forma de hacer negocios.
En algunos casos, las empresas optaron por modificar sus líneas de producción e incluso aprovecharon nuevas alternativas para generar ingresos.
Sin embargo, un gran número de empresas reconocieron, aceptaron y adoptaron la transformación digital como la mejor herramienta para mantenerse a flote.
“No estábamos preparados para una digitalización tan de golpe. A todos nos sorprendió, nos llegó de pronto y muchas empresas y muchos, incluyendo empresas de servicios, restaurantes, tiendas departamentales, etc. no tenían una plataforma lista, no contaban obviamente con la infraestructura tecnológica para poder dar continuidad. Yo creo que la primera lección fue esa, que la digitalización nos sorprendió a todos, la esperábamos sin lugar a dudas pero no tan de golpe, no tan de pronto, entonces esa fue una reacción. La segunda, que nadie esperábamos que esto se alargará tanto y obviamente muchas empresas no cuentan con los recursos o las reservas necesarias para poder sopesar esta situación y la tercera, es que sin lugar a dudas muchas industrias tienen que reinventarse, si no es que la mayoría si es que quieren volver a la nueva normalidad y seguir prevaleciendo, tienen que reinventarse completamente, no solamente en cuanto al producto o al servicio que ofrecen, eso es lo básico, sino en cómo lo están ofreciendo, de qué forma, cuál es la conveniencia, a través de qué canal, creo que esos son los factores que hoy van a imperar”, dijo Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE.
Consumidores evolucionados
Señaló que actualmente los retos son mayores, pues los consumidores, a la par de los modelos de negocio, también se transformaron.
“Hay que contemplar que la nueva normalidad nos va a traer un consumidor más evolucionado, mejor entrenado para comprar, con mayor capacidad de análisis para poder determinar precios, calidades, y obviamente que espera conveniencia, que espera un servicio en tiempo, de la mejor calidad y obviamente en el tiempo correcto. Entonces todo esto no es solamente la digitalización, es la punta de lanza, pero todo lo que conlleva la digitalización para permanecer no basta con que vendas por internet: si tu producto o tu servicio es malo, si no lo entregas en tiempos, si no das el servicio apropiado, obviamente así como en el retail tradicional puedes quebrar, igual puede ser en el retail digital”, puntualizó.
Estos meses han sido cruciales para que las empresas conozcan su nivel de digitalización y las cualidades que necesitan para lograr posicionar su marca en las plataformas.
“Las más de 1,000 empresas exportadoras con las que trabajamos año con año, que tienen presencia a nivel mundial, que han estado invirtiendo en capacitación de su gente, en certificaciones de calidad, por supuesto ya tienen las bases. Hay algunas más avanzadas que otras pero sí, yo diría que es un tema sobre todo de la mentalidad, el estar listo tiene que ver con los recursos, contar con un plan, una estrategia, un objetivo claro de redefinición, de reinversión, pero también estar abierto al cambio, eso es lo importante, si después de esta pandemia y este periodo que están viviendo las empresas no son capaces de replantearse un cambio, pues entonces habrán pasado esta misma por alto, no habrá tenido el impacto que tuvo en otras empresas, yo creo que ahorita gran parte de las empresas exportadoras lo están”.
Es momento de encontrar Embajadores Comerciales de México
El reordenamiento de los modelos de negocio trajo consigo nuevos proyectos e ideas que buscan apoyar a las empresas mexicanas, especialmente a los guanajuatenses.
Un ejemplo de ello, es la plataforma Mexican Mama, empresa que comercializa productos mexicanos en Gran Bretaña y que busca expandir su alcance a varios países de la Unión Europea.
“Ese caso de Mexican Mama es muy interesante porque yo me pregunto 2 cosas: primeramente, ¿Qué pasaría si tantos mexicanos muy bien preparados que están viviendo en el extranjero, dígase en este caso Londres como es el caso de Mexican Mama, pero la gente que está viviendo en Arabia Saudita, en Japón, en China, en Austria, en donde tú quieras, se volvieran embajadores comerciales de México como estas 2 chicas fundadoras de Mexican Mama? obviamente empezamos a generar puentes digitales para la comercialización, algo imposible de ni siquiera imaginarse hace 5 o 10 años, hoy se puede realizar. ¿Qué es lo que vemos? qué obviamente el concepto de México vende y vende muchísimo. ¿Cómo es posible que sean los rusos los que aprovechen el mercado británico con el concepto mexicano y no México en sí; que tenga que existir una empresa que diga sorry México porque vende todos los productos mexicanos que son más Tex-mex que mexicanos y obviamente tiene un mercado cautivo. Yo creo que en la medida en que abracemos una cultura de alto contexto y tan bien arraigada en el mundo como es México, su comida, su música, su folclor y se pueda llevar a comercializar pero verificando a los artesanos, no vendiendo baratijas, no vendiendo artesanía barata, vendiendo arte, vendiendo talento, vendiendo un storyteeling, una mística detrás de cada producto, se va a poder lograr posicionar no solamente un producto, una empresa, una marca, sino a nuestro país darle otra cara”, aseveró Rojas Ávila.
Dijo que la clave está en el cambio de paradigma: no basta con reducir costos para ser más competitivos; si no agregas valor o un diferenciador, no podrás escalar a nivel mundial.
México no puede regresar a la maquila
A lo largo de estos meses se aprendió también que la apuesta no está en la mano de obra barata o en la maquila.
El Director General de COFOCE puntualizó que actualmente Asia, el norte de África, India y otras regiones que son económicamente o en costos más competitivos que México, en realidad no generan riqueza ni valor, por lo que sería un error regresar a esta posición.
“México tuvo su momento en la maquila, fue muy bueno, se aprovechó, se generó infraestructura, se generaron muchísimos empleos, pero hoy necesitamos evolucionar hacia el diseño propio, hacia contar con marcas mexicanas, hacia fortalecer los canales digitales, hacia vender productos con valor agregado que compitan por su valor en sí mismo, por su diferenciación y no por precio, atacar nuevos nichos de mercado en el mundo: Arabia Saudita, en Japón, el mercado de Estados Unidos, de minorías, etc. Hay muchas oportunidades que se pueden optar y yo creo que esa es una parte de las lecciones que las empresas deben analizar; abrazar la tecnología, hacer uso de la data, de la inteligencia de datos, conocer mejor a nuestros clientes, readaptar complemente la experiencia que los usuarios tienen con nuestros productos, hacer estructuras más flexibles quizá más pequeñas pero mejor pagadas, buscar vender menos pero ganar más, son muchas las lecciones”.
Dijo que México no puede salir de la pandemia con el mismo modelo adoptado en las últimas tres décadas; se necesita generar una transformación completa y apostarle a competir por valor agregado y no por precio.
Sin lugar a dudas, 2020 ha sido un año atípico para el mundo. Se modificaron nuestros hábitos, se reestructuró la economía y se rediseñaron los modelos de negocio ante la actual contingencia sanitaria generada por el COVID-19.
Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE, destacó que si bien la pandemia modificó de forma abrupta el ritmo de trabajo de las empresas, también ayudó a que los negocios se transformaran y adoptaran nuevas estrategias para que sus productos siguieran compitiendo en el mundo.
“Definitivamente ha sido un año donde la economía mundial ha sufrido una de las desaceleraciones más fuertes en el último siglo, eso sin lugar a dudas. México y Guanajuato no han sido la excepción, sin embargo, es interesante observar cómo las industrias también están transformándose, muchas de ellas se están reinventado para poder precisamente surgir o resurgir de esta pandemia con un nuevo modelo de negocios. En este caso, hablamos de algunos sectores como el sector agro que sigue en una franca extracción, sus exportaciones siguen en aumento, así como sectores muy dinámicos que seguimos viendo como el de cosméticos o el de la industria de la construcción”.
Los productos de Guanajuato continúan exportándose
De acuerdo a estimaciones de COFOCE con información de la Administración General de Aduanas, SAT, las exportaciones de Guanajuato de enero a mayo de este 2020 registraron 6,755mdd, cifra lograda por 945 empresas.
Las exportaciones de vehículos representaron el 45% de las exportaciones totales en el estado, mientras que las industrias de incidencia lograron el 55%.
Los productos de Guanajuato, originarios de 30 municipios, fueron enviados a 119 destinos.
Entre los municipios con mayor exportación destacan Silao, Salamanca, Irapuato, Celaya, Villagrán y León.
En cuanto a los países destino, solo por mencionar algunos, se encuentran Estados Unidos, Canadá, Colombia, Alemania, China, Japón, Brasil, Guatemala, Perú y Corea del Sur.
En el periodo de referencia se registraron exportaciones de 57 nuevos productos por un monto de 4.3 mdd; y exportaciones a 5 nuevos mercados por un monto de 1.3 mdd.
Crecimiento en sectores guanajuatenses
Durante los primeros 5 meses del año, destacó el crecimiento anual (en el periodo de referencia) de productos pertenecientes a 3 sectores: agroalimentos, cosméticos y cuidado personal, así como materiales para la construcción.
“Los alimentos experimentaron un crecimiento exponencial debido a que el confinamiento, obviamente obligó a muchos o a la mayoría de los habitantes de este planeta a resguardarnos y surgieron las compras de pánico; el guardar reservas de alimentos, el comprar más alimentos que los que regularmente compras, entonces todo esto fueron variaciones que impactaron al sector agro. El sector cosméticos igual, la gente tomó previsiones esperando que pudiese presentarse una escasez, porque generalmente el sector construcción es un sensor o un termómetro de lo que ocurre en la economía, y sin embargo, llama la atención que la construcción se haya mantenido, entonces bueno habrá que hacer un doble click ahí para ver cuáles fueron las razones”.
Los principales productos exportados por estos 3 sectores fueron:
Agroalimentos:
-Brócoli congelado
-Tomate fresco
-Chile Bell
-Mezclas de hortalizas
-Tortillas
Estos productos representaron el 48% de las exportaciones totales del sector.
Cosméticos / Cuidado Personal:
-Dentífricos
-Preparaciones de belleza
-Jabones líquidos y de tocador
Estos productos representaron el 89% de las exportaciones.
Material para la construcción:
-Alambres y perfiles de hierro de acero
-Cajas de aluminio, construcciones y partes
Representan 71% de las exportaciones de la industria, todos estos productos tuvieron crecimientos anuales en el periodo de referencia.
Áreas de oportunidad surgen en tendencias
Desde que inició la pandemia, COFOCE a través de la Coordinación de Inteligencia Competitiva, realizó una serie de estudios para conocer el contexto económico mundial y sobre todo, localizar áreas de oportunidad para las empresas exportadoras de Guanajuato.
El Documento arrojó información relevante sobre sectores que podrían aprovechar el contexto actual para impulsar sus ventas, en especial las que ofertan productos para el hogar pues se convirtió en el centro de la vida.
“Todo ese tipo de elementos de embellecimiento e incluso hasta rituales personales o sea todo lo que tiene que ver con aceites esenciales, lo que tiene que ver con parte incluso de la ropa de casa, y de lo que ahora se llama para el tema de la moda una de las cuestiones que va a venir es el above the desk, es decir, lo que se ve hacia arriba del escritorio que es donde te vas a arreglar, te vas a poner una blusa bonita, los aretes, accesorios, sigue todo el tema del maquillaje, pero es todo de arriba, de la cintura para arriba no. Entonces si podemos pensar en trabajar en kits de alimentos pre preparados o con una parte del proceso o que garanticen su inocuidad para los consumidores sobre todo pensando en Estados Unidos y en Europa va a seguir siendo la norma, va a seguir siendo lo que están buscando. La verdad es que la gente no va a dejar de consumir, van a consumir un poco diferente”, puntualizó Coral Montaño Hernández, Coordinadora de Inteligencia Competitiva de COFOCE.
Señaló que el crecimiento en los sectores es consecuencia de la pandemia. Dijo que es normal el incremento en la demanda de alimentos, particularmente aquellos congelados como es el caso de Guanajuato, pues se ha visto que cuando hay una crisis, aumenta el gasto.
En el caso de los cosméticos, destacó que es una forma “económica” de que las personas se vean presentables sin comprar o gastar tanto en ropa o accesorios.
Mientras que en los materiales para la Construcción, dijo que al pasar más tiempo en casa, se invierte más en materiales para renovarla.
Ciudad de México. 22 de julio 2020.- La Administración Estatal trabaja permanentemente en la proyección de Guanajuato en el mundo con el establecimiento de alianzas estratégicas con países como Singapur.
Lo anterior lo dijo el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo al participar vía remota, en el Nombramiento de Alessandro Perrotta como Embajador de la CONCAMIN ante Singapur y en la Firma del Convenio de Colaboración entre CONCAMIN y Singapore Manufacturing Federation.
“Hoy en estos tiempos de incertidumbre generada por el COVID, más que nunca necesitamos construir puentes y alianzas de cooperación para encontrar una ruta de desarrollo a través de la innovación y el conocimiento”.
“Nosotros decimos que queremos más Guanajuato en el mundo, y más mundo en Guanajuato y así también lo debe hacer nuestro país, y la muestra la están poniendo los empresarios de CONCAMIN”, dijo.
El Mandatario destacó que desde el inicio de la Administración Estatal se estableció una vinculación con la Singapore Cooperation Enterprise, con el objetivo de impulsar el desarrollo de Guanajuato en tres áreas específicas: desarrollo económico, gobierno digital y planeación urbana maestra.
Se trabaja en proyectos de planeación estratégica y en un estudio para desarrollar en Guanajuato el “Hub Premier de Logística”.
“Sabemos que en este tema, no podemos tener mejor aliado que Singapur, líder mundial en logística y epicentro del comercio mundial”, puntualizó.
Dio a conocer que los estados que integran la Alianza Centro Bajío Occidente, (Aguascalientes, Querétaro, San Luis Potosí, Jalisco y Guanajuato), han establecido contactos con la Singapore Cooperation Enterprisepara avanzar en el objetivo de posicionar a esta región como la de mayor competitividad en México y América Latina.
“Nuestro reconocimiento por esta iniciativa de fortalecer los lazos de cooperación con Singapur y la Federación de Fabricación de ese país, México necesita a mantener un diálogo con el mundo; porque el diálogo abre la puerta para construir un futuro mejor, un futuro de innovación y creatividad”.
“Hay que reconocer su visión para fortalecer los lazos de cooperación con el mundo, particularmente con el continente asiático, crear nuevas relaciones estratégicas a nivel internacional, para generar proyectos en común, ha sido una constante de las y los empresarios de CONCAMIN”, indicó. En evento virtual participaron el Presidente de CONCAMIN, Francisco Cervantes Díaz; la Embajadora de Singapur en México, Jennie Chua; el Embajador de México en Singapur, Agustín García López; el Jefe de la Oficina de CONCAMIN, Manuel Pérez Cárdenas y el Presidente de Singapore Manufacturing Federation, Douglas Foo.
El mundo atraviesa constantes cambios. En medio de esta pandemia, se generaron una serie de oportunidades para algunos sectores de la economía que ya trabajan arduamente para aprovecharlas.
Mexican Mama es una plataforma digital dedicada a comercializar productos mexicanos en Gran Bretaña y que hoy puso los ojos en Guanajuato para buscar proveedores.
Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE, dio a conocer que al detectar esta importante área de oportunidad, la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior se puso en contacto con la empresa para organizar un Encuentro de Negocios Internacional Digital y vincularla con empresas guanajuatenses.
“La verdad es que nosotros como COFOCE estamos buscando constantemente alternativas para poder hacer llegar los productos de Guanajuato al mundo y estamos completamente convencidos que a través precisamente del mercado digital es la vía más correcta para poder llegar, la vía más rápida, pero también la apuesta más segura a mediano y a largo plazo. Estamos convencidos que la gran cantidad de MiPyMES que tenemos en el Estado necesita apostar por la exportación de valor, más allá de competir exclusivamente por precio”.
Se trató del primer Encuentro Virtual Internacional que organiza COFOCE enfocado al sector agroalimentos.
Antes de este proyecto, la Coordinadora participó junto con otras Cámaras y Asociaciones, en la realización de diferentes Encuentros de Negocios para la proveeduría del sector cuero-calzado, autopartes e insumos médicos.
Luis Rojas destacó que en Guanajuato existen muchas empresas preparadas, con propuestas innovadoras y listas para exportar sus productos a todo el mundo.
“Todo esto para nosotros representa un gran puente para poder llegar a un mercado tan interesante como es el mercado británico; de verdad aplaudimos este tipo de iniciativas y cuenten con todo nuestro apoyo para este y para todos los demás sectores, que… posteriormente si deciden abrir, pues nosotros también nos podemos sumar”.
Posteriormente si deciden abrir, pues nosotros también nos podemos sumar. Con Guanajuato tienen un punto de partida excelente; somos un estado completamente enfocado al sector agro alimentos, es el segundo sector con mayor relevancia en las exportaciones, un crecimiento en los últimos 10 años en las exportaciones de un 6% y estamos solamente dos puntos abajo en la aportación al PIB del sector automotriz, pero imagínate el sector automotriz en Guanajuato es el más importante de todo México, entonces la fuerza que tiene este sector es enorme y cuentan con empresarios muy aguerridos que ya tienen experiencia en la exportación y que están siempre con la mejor apertura para poder tropicalizar sus productos y cuentan con el apoyo de COFOCE”.
¿Quién es Mexican Mama?
Hace 3 años, Maira y su esposo decidieron llevar el sabor de México a las mesas británicas.
En 2018, fundaron Mexican Mama, una plataforma de eCommerce, que oferta productos Hechos en México y que busca ampliar su catálogo de proveedores con empresas guanajuatenses.
“Nos damos cuenta de esta necesidad y empezamos a crear este proyecto, en el cual estamos trabajando varias personas en el proyecto tanto personas mexicanas como personas británicas para poderle dar a todo este proyecto no nada más nuestro lado mexicano o nuestras ideas mexicanas sino también poderlo adaptar sobre todo a su cultura. La verdad es que cada vez el mercado está creciendo más y nos gustaría obviamente empezar a traer realmente productos que la gente se sienta familiarizada con ellos, que el británico diga esto realmente es México o esto realmente me sabe a México”.”, destacó Maira Gallardo, fundadora de Mexican Mama.
Reino Unido, cuenta con una población de 28 millones de personas, 16 de mil de ellos son mexicanos. Por ello la importancia y el deseo de posicionar la cultura mexicana en UK.
Mexican Mama no solo busca vender en Gran Bretaña, también, quiere distribuir los productos mexicanos a otros países que integran la Unión Europea como España e Italia.
“El fuerte que tenemos y con lo que empezamos fue con Amazon, desde que inició el proyecto en 2018 y posteriormente ya se lanzó la plataforma pero, ¿qué no se ha dado esto?, nos ha dado una especialización tal y un contacto con los consumidores tal que ellos mismos nos piden los productos ellos mismos nos van dando retroalimentación entonces el feeling que esto nos ha dado sobre las necesidades del mercado pues ha sido muy bueno”, comentó Zayde Gutiérrez, Export Manager de Mexican Mama.
Resaltó que Reino Unido es, después de China, el mercado más grande para la venta a través del eCommere.
Momento de aprovechar cambios generados por la pandemia
La Export Manager destacó que en Londres hay una gran cantidad de restaurantes de comida internacional incluyendo algunos con platillos mexicanos.
Con el cierre de los establecimientos por la pandemia, la fundadora de Mexican Mama, vislumbra una gran oportunidad para la venta de productos de Guanajuato y que los británicos preparen en casa sus propios alimentos.
“La gente que va a Mexican Mama va porque dicen: “aquí compramos lo que no podemos encontrar en el supermercado, tenemos más variedad y tenemos productos más especializados”. Entonces podemos preparar con todo esto comida mexicana muy auténtica, porque ellos mismos ya están aprendiendo a cocinar sus propios platillos, hay muchos en específicos que están ganando más popularidad que otros pero es la manera en que le ha funcionado muy bien”.
Unen esfuerzos
Durante el Encuentro de Negocios Internacional Virtual organizado por COFOCE, las empresas exportadoras (preseleccionadas por Mexican Mama), recibieron información sobre la empresa y después pasaron a una plática con el personal del eCommerce con sede en UK.
“Lo que queremos: pedir compañías como ustedes, empezar a hacer mancuernas con compañías mexicanas, donde realmente digamos nos apoyamos mutuamente porque al final de cuentas tenemos el objetivo y no solamente por esta cuestión de México en nosotros, sino por esta cuestión también de que somos un país tan rico en tantas cosas y que yo creo que podemos fuera de Estados Unidos también ser súper exitosos”, expresó la Fundadora de Mexican Mama.
Si bien, ingresar a un nuevo mercado puede ser complicado, tanto Mexican Mama como COFOCE, están preparados para apoyar a todas las empresas que lo requieran.
Durante el Encuentro, COFOCE externó su compromiso de apoyarlos si necesitan algún tipo de Certificación para poder cumplir con alguna regulación internacional; mientras que Mexican Mama, les informó que cuentan ya con un plan diseñado para facilitar la logística.
“Lo que hacemos para poder primero juntar una gran variedad de productos y también poder estar llevando cada cierto tiempo es hacerlo nosotros desde México, porque obviamente mandar un Pallet nos saldría muy caro, entonces lo que hacemos es consolidarlo. Tenemos ahorita una bodega en Guadalajara donde estamos recibiendo el producto de nuestros proveedores y nosotros ahí consolidamos, lo mandamos a Altamira y de ahí lo exportamos y lo mandamos a Londres. Entonces ahorita esa es una gran ventaja que tenemos con Guanajuato que estamos muy cerca.”, puntualizó Zayde Gutiérrez.
A detalle
A este primer Encuentro de Negocios Internacional Virtual, asistieron 9 empresas del sector agroalimentos.
Los productos que ofertan: tomatillo, maíz pozolero, salsas gourmet y aderezos, tostadas, tortillas, queso para nachos, café de olla, chile en polvo, frutas y vegetales deshidratados, mole, dulces típicos (obleas, glorias, cajeta), mermeladas y snacks saludables de ajonjolí.
Las empresas asistentes a este encuentro tienen bastante experiencia en la exportación.
Tras estas pláticas, se acordó que algunas de ellas enviarán muestras para que los clientes conozcan y prueben otros sabores y nuevos productos, esperan concretar ventas comerciales a mediano y largo plazo.
Desde Bangladesh hasta Serbia, pasando por Luxemburgo y Maldivas, productos guanajuatenses llegan por primera vez a nuevos mercados.
Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE ahondó que según estimaciones de la Coordinadora de enero a noviembre de 2019, reportan que el estado exportó por primera ocasión a destinos como Andorra, Islas Vírgenes, República Democrática Popular de Lao, Polinesia Francesa, República de Serbia, Bangladesh, Maldivas, entre otros, por un monto de 554,398 dólares.
Pieles de caprino, bovino, neumáticos, abonos minerales, muebles y bebidas alcohólicas son algunos de los productos guanajuatenses que han sido exportados a estos destinos.
“En este periodo Guanajuato exportó un monto superior a los 18 mil millones de dólares, en donde los sectores agro industrial, metal mecánica, manufacturas de piel, sombrerería, proveeduría de cuero calzado y textil presentaron un crecimiento respecto al año anterior. Esta cifra se logró gracias a la participación de 1,159 empresas, 16 de ellas son nuevas exportadoras, la mayoría del sector agroindustrial”
Las exportaciones del estado llegaron a más de 130 destinos alrededor del mundo en donde además de Estados Unidos, destacan Canadá, Alemania, China, Brasil, Japón, Guatemala, Tailandia, Corea del Sur, Chile, entre otros.
Agregó además que el top 5 de municipios que más exportaron se encuentran Silao, Celaya, Irapuato, Salamanca y León con el 85.1% de participación en las exportaciones de Guanajuato.
De enero – noviembre 2019, Guanajuato exportó 151 nuevos productos por un monto de 12.6 millones de dólares; entre los principales están alambrón, plomo en bruto, hidraxina e hidroxilamina, aparatos de galvanoplastia, motores para la propulsión de barcos, tejidos de filamentos sintéticos, hilos cortados de fibra de vidrio, entre otros.
Guanajuato: en la búsqueda de nuevas oportunidades.
En cifras:
De enero a noviembre de 2019, se registraron exportaciones por 18 mil 722 millones de dólares, a través de 1,159 empresas.
Grandes: 155 (14%)
Medianas: 332 (28%)
Pequeñas: 421 (36%)
Micro: 251 (22%)
Estas empresas exportadoras generaron 167 mil 410 empleos
Los principales sectores económicos de exportación:
Autopartes: 30.9%
Agro industrial: 7.9%
Metal mecánica: 6.8%
Clúster moda: 2.8%
Cosméticos y cuidado personal: 2.5%
(((Participación sobre el total de las exportaciones del estado))))
Principales destinos-regiones de exportación:
Norteamérica 89.0%
América del Sur 3.5%
Unión Europea 2.6%
Asia 2.9%
Centroamérica 1.3%
Otras regiones 0.8%
En este periodo Guanajuato exportó a 130 países.
Municipios que más exportan
Silao 58.6%
Celaya 8.1%
Irapuato 8.0%
Salamanca 5.8%
León 4.6%
(31 municipios registraron exportaciones)
Silao, Celaya, Irapuato, Salamanca y León, representan el 85.1% de las exportaciones totales.
Estimaciones de COFOCE con información del SAT
Contar con una certificación es la puerta correcta para acceder de manera competitiva a los mercados internacionales, resaltó Fátima Villalobos, Coordinadora de Certificaciones y Requerimientos Internacionales de COFOCE.
Tras inaugurar el Seminario de certificación en Inocuidad de Alimentos, enfocado a las MiPyMEs de Guanajuato; comentó que a nivel internacional la tendencia no es solamente contar con una certificación, sino buscar a través de estás el atender a mercados aún más selectivos y con ello, lograr que las empresas puedan diversificar con sus productos a nuevos destinos.
Explicó que durante dos días, las más de 30 MiPyMEs participantes de los municipios de León, Salamanca, Silao, Irapuato, Celaya, San Miguel de Allende, Guanajuato y Pénjamo, aprenderán la importancia de cumplir con las normativas para exportar productos primarios y procesados del sector agroalimentario.
“El tema de las certificaciones va muy enfocado hacia el mercado y al tipo de cliente y consumidor final, hay certificaciones y requerimientos muy en específicos y particulares dependiendo del producto. El tema de la Inocuidad básico y esencial para todas las empresas, es como un camino en donde comienzas con el tema de inocuidad y seguridad alimentaria, después viene orgánicos, kosher ya para minorías, para que puedas llegar a ese tipo de mercados quienes tienen requerimientos muy particulares”.
Pérez Villalobos, mencionó que las empresas que buscan certificarse deben entender que se trata de trabajar en sus procesos, por lo que en ocasiones se requiere del tiempo y la disposición de las mismas para conseguirlo de manera exitosa.
Por su parte Luis Alberto Cruz, ponente y presidente de Helden Consulting Center explicó que las certificaciones dan a las empresas competitividad, seguridad y continuidad en los mercados tanto nacionales como internacionales.
“El empresario tiene que entender que esta es una nueva regla, un nuevo requerimiento que hoy los compradores ni siquiera se sientan a negociar contigo términos y condiciones de venta, si tú no tienes una certificación; de entrada se vuelve en una barrera de acceso”.
Exhortó a las empresas a iniciar con estas certificaciones, pues cada vez son más empresas y marcas internacionales quienes solicitan que las empresas cumplan con estos requerimientos.
En lo que va del 2018, se han logrado certificar a más de 40 empresas de los distintos sectores productivos del estado; COFOCE cuenta con un área especializada para orientar, capacitar y ayudar a las empresas de Guanajuato para que estas puedan contar con las certificaciones que se requieren por industria y/o mercado destino.
Grandes marcas siguen apostando por la proveeduría de calzado de Guanajuato, por lo que se proyectan ventas acumuladas a corto, mediano y largo plazo de más de 9.7 millones de dólares tras la edición número 52 de ANPIC.
Jacob Torres Espino, Director del Sector Cuero- Calzado y Proveeduría de COFOCE explicó que en esta participación a través del “Programa de Atracción a Compradores Internacionales” se logró la participación de 23 empresas internacionales, en donde destacó la presencia de marcas como New Balance, Under Armour, The Beltman, Pou Chen, VF Corporation / Timberland, Tunka, Lynflex, entre otras.
Agregó que esta participación Otoño – Invierno logró el beneficio de 82 empresas mexicanas, de las cuales 79 son guanajuatenses y 3 de otros estados; cabe mencionar que se detectaron a 23 empresas con el potencial para ser nuevas exportadoras por lo que dijo, se trabajará en el seguimiento para que estás puedan estar preparadas para atender la demanda y calidad de los mercados globales.
“La verdad que tener empresas de marcas importantes a nivel Estados Unidos y a nivel mundial pues es bastante bueno, son buenas señales de que las cosas van bien y que se visualiza que haya un futuro optimista para la exportación de Guanajuato y de la industria de proveeduría para calzado, curtiduría, de calzado en general”.
Los productos más demandados en esta edición por parte de las empresas internacionales están suelas, entresuelas, PU, TPU, piel, maquinaria, adhesivos, hebillas, hormas, textiles, tacones, químicos, plantillas, sintéticos, entre otros productos.
Torres Espino comentó la importancia de que las empresas del estado cumplan con temas de certificaciones, insumos de calidad, así como trabajen temas de buenas prácticas pues son aspectos que generan confianza ante los compradores internacionales.
Finalmente, destacó que en COFOCE se brinda el seguimiento y apoya a las empresas del estado a fin de que puedan atender y cumplir los requerimientos de la industria global de una mejor manera; además de generar y acercar las oportunidades que se detectan en el extranjero.
Posicionar la Moda Guanajuatense en los escaparates digitales, fue el objetivo de la participación de marcas como Amazon, Trendy Folk, Novica, entre otras plataformas quienes sostienen citas de negocios con empresas locales en la 4ta Edición de FIMODA organizada por la SDES.
Pedro Azael Nieto Ramírez, director de Promoción Internacional de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) explicó que la presencia de estas plataformas es una de las estrategias para sumar a más empresas a que pasen a otras esferas de comercialización.
“Estamos tratando de que además podamos apoyar a los fabricantes a pasar a otras esferas, no sólo la fabricación tradicional sino además a conectar con elementos de diseño e innovación para que puedan entrar a mercados menos competidos y además a través de canales diferentes como el comercio electrónico. Tenemos, hablando de lo nuevo, la participación de plataformas que están en las mesas de negocios para ayudar a entrar a las empresas en ese nuevo canal, el del e-commerce, para que vendan por internet”.
Destacó que para esta edición del encuentro de negocios se tuvo la participación de 17 marcas globales, entre las que destacaron plataformas digitales, así como compradores como Craftify Shop (Francia), tienda online que ofrece auténticos y únicos productos artesanales con diseños de moda de diferentes partes del mundo, especialmente de México; Rapsodia (Argentina), empresa que se dedica a la comercialización de indumentaria femenina y línea Deco; Simply Greta (USA), diseñador de artículos de moda de cuero; entre otros.
FIMODA propicia encuentros de negocios entre los fabricantes de Guanajuato y empresas compradoras provenientes de países como Canadá, España, Guatemala, Estados Unidos, Japón, Alemania, Perú y Argentina; en donde se proyectan alrededor de mil citas de negocios, con un estimado en ventas superior a los 260 millones de pesos (cerca de 13 millones de dólares).
“Esperamos que esto sea un elemento que colabore para que las empresas busquen subirse a otros canales de comercialización, que tengan la facilidad de colocar sus marcas propias y que sobre todo, salgan de una espiral en donde tienen complicaciones para vender un producto y más bien brinquen a un mercado en donde puedan vender a un precio más elevado con base a un diseño, con base un canal más directo con el consumidor y poder adaptar el producto a las necesidades y gustos de sus clientes aquí y en el extranjero”.
Finalmente mencionó que todo esto forma parte de una estrategia que busca destacar a los fabricantes de Guanajuato como proveedores confiables y de calidad en el extranjero, pero también COFOCE es el enlace para aquellos compradores que deseen obtener una proveeduría confiable.
La proveeduría del sector automotriz – autopartes de Guanajuato abre la puerta ante empresas fabricantes de vehículos autónomos, así lo comentó Alan Orozco, Coordinador de Promoción del Sector Automotriz en COFOCE tras su participación en “Automotive Interiors Expo en Estados Unidos”.
Explicó que se logró captar a más de 20 empresas compradoras dentro de los contactos destacan Ford, Honda, FCA y Navya; esta última, fabricante de autobuses eléctricos con quien se buscará que conozca la proveeduría del estado, así como encontrar aquellas empresas que puedan atender su demanda.
“Existe una gran área de oportunidad en este aspecto, ya que es una tendencia que irá en un claro crecimiento; para ello se necesitarán proveedores calificados y las empresas de Guanajuato podrían aprovechar esa oportunidad”.
Orozco Olvera, agregó que a estas empresas tractoras se les compartió el catálogo de proveeduría “GTO Automotive” que la integran empresas con potencial exportador; de igual forma, se les invitó a participar como compradores en nuestra próxima edición del Foro de Proveeduría Automotriz en el 2019.
“Una de las razones por las que visitamos este tipo de ferias, en Japón o en EE.UU., es para acercarnos a los tomadores de decisiones. Hay ocasiones en las que nos acercamos a estos compradores en las plantas de México, pero nos damos cuenta que las decisiones ya están tomadas, vienen dirigidas desde los centros corporativos; por eso, participamos en estas ferias para acercarnos a esos tomadores de decisiones y presentarles toda la proveeduría confiable que pueden encontrar en el estado de Guanajuato. Estas empresas pueden cumplir con todos los requerimientos”.
En los últimos años, Guanajuato se ha convertido en el corazón del dinámico sector automotriz mexicano; por lo que destacó que la presencia de estas armadoras ha generado un ecosistema de suministro de componentes del automóvil que cuenta ya con 500 empresas, un tejido industrial que se estima seguirá creciendo en los próximos años a medida que aumenta la producción de automóviles en Guanajuato.
A agosto de 2018, el sector automotriz ha generado ventas al extranjero con un valor de 7 mil 48 millones de dólares, lo que representa el 48.2% del valor en las exportaciones de Guanajuato, ocupando a más de 10 mil 600 personas como una fuerza laboral por parte de las cinco armadoras mismas que producen 10 modelos de automóviles y camiones.
De igual forma, el sector autopartes registró exportaciones por 3 mil 999 millones de dólares, representando un 27.4 % del valor, generado por 149 empresas con una fuerza laboral de 40 mil 660 personas.