Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato
El financiamiento es uno de los muchos desafíos a los que se enfrenta cualquier emprendedor, pero es más notorio para quienes incursionan en el eCommerce; los empresarios saben que para poder hacer crecer cualquier negocio es necesario contar con apoyo financiero y a su vez saben que es un proceso complicado el conseguirlo, así fue como nació una idea innovadora que busca la manera de capitalizar a estos emprendedores, la plataforma llamada Fairplay.
Fairplay es una plataforma de financiamiento e inteligencia de datos para eCommerce, que utiliza “Fair Play Insights” (una herramienta propia) que procesa datos para así saber cuánto invertir en las campañas de marketing digital e inventarios del negocio.
“La gran mayoría de los eCommerce no cuentan con el apoyo de productos financieros, tampoco son aptos para créditos o líneas de deudas corporativas. Entonces, nos preguntábamos cómo se guía esta vertiente, que es la de más rápido crecimiento, pero no había nadie que estuviera atendiendo esta necesidad y ese fue el primer indicio que teníamos que ir por ahí.” Manolo Atala: Co-founder y CEO de Fairplay.
Manolo Atala y su socio Andrew Devlyn fundaron la plataforma getfairplay.com a finales de 2019, una empresa innovadora que funda los requerimientos para dar sus financiamientos en todas las bases de datos con los que pueda contar un eCommerce, como por ejemplo, Google, Facebook, Shopify, Magento, procesadores de pago, Marketplace, entre otras:
“Una vez que nosotros tenemos la información por estas fuentes de datos que te conectan los mismos eCommerce a Fair Play Insights, nosotros lo que hacemos es una evaluación del performance de la compañía. Y basándose en el historial que nos conecta a diferentes algoritmos, lo que podemos hacer es proyectar las ventas del futuro con diferentes metodologías de cálculo y basado en eso y en los programas de marketing y en los programas que tengas es como se decide abrir una Línea de capital de crecimiento para las compañías. Esto lo vuelve muchísimo más meritocrático y esa es la manera en qué lo hacemos.” Manolo Atala: Co-founder y CEO de Fairplay.
La plataforma cuenta actualmente con más de 100 empresarios beneficiados de estos apoyos de financiamiento; uno de los casos de éxito es la empresaria guanajuatense Aileen Tafoya, que es la creadora de la marca SPLENDORE, una tienda en línea que vende guantes de box, accesorios fitness y ropa deportiva. La empresaria, necesitaba una forma de seguir emprendiendo para abonar a su negocio de thesplendore.com con más inventario y apoyo financiero, se puso en contacto con COFOCE en busca de apoyo y este la vinculó con la plataforma para que le diera los requerimientos que la volverían apta para recibir el financiamiento.
“Los ejecutivos de COFOCE me platicaron un poco sobre Fairplay y ha sido increíble, ya que no es como trabajar con un banco; acá te acercas con personas que saben lo que estás buscando, lo que estás pasando y las dificultades que tienes… y ese sentimiento está padrísimo porque te sientes respaldada de algún lado.” Aileen Tofoya-Fundadora del eCommerce SPLENDORE
Además, la empresaria comentó que una de las herramientas a que más le ha gustado y le ha sido de utilidad es el Networking, es decir, todas las personas que ha conocido la han aconsejado en cada paso del camino y el equipo de trabajo de la plataforma la han apoyado con cualquier duda sobre cómo hacer crecer su negocio.
Actualmente la plataforma crece día a día y gracias a COFOCE ha podido trabajar con empresas guanajuatenses de eCommerce como: Andanenes, Splendore y Outlaw.
¿Te interesa conocer más convenios relacionados con tu sector?
Contáctanos:
WhatsApp de COFOCE: +52 1 477 722 7362
My Shoe Depot es una tienda en línea que conecta con los mejores fabricantes de zapatos y accesorios del mundo; envía desde Houston, Tx., el mismo día en que se realiza algún pedido, desde un par de zapatos, para suministrar otras tiendas desde las fábricas o encontrar el fabricante para completar una colección personalizada.
Nace formalmente a inicios del 2021, aunque el modelo de negocios que se basó en tratar de consolidar servicios para que empresas Mexicanas pudieran competir en el mercado Americano, se empezó a visualizar desde febrero de 2020.
Derivado de la pandemia hay cambios que benefician a los fabricantes Mexicanos en el mercado Americano, como el hecho del sentimiento anti China y el aumento a las tarifas arancelarias y barreras no arancelarias a diversos productos de origen Asiático. Estos cambios hacen que los precios de varios productos Chinos incremente, siendo el calzado uno de ellos.
Así que, con estos antecedentes, Enrique Popoca y Carlos Bravo empezaron a visualizar que el momento era ideal para iniciar la organización de un equipo de expertos y así materializar My Shoe Depot, siempre teniendo claro que el objetivo, además de hacer negocio, era que las marcas Mexicanas se posicionaran en el mercado Americano… pasar de ser maquiladores a ser los protagonistas.
“Nos pusimos a trabajar y a estructurar cada quien la parte que le tocaba hacer y definimos claramente el modelo de negocio específico para calzado y marroquinería; ahí fue donde nos acercamos a COFOCE, con Jacob Torres, quien desde el inicio nos escuchó y creyó en el modelo que le presentamos, después de cerciorarse de que todo lo que ofrecemos era cierto y factible, nos ofreció todo el apoyo para contactar a las fábricas que creíamos podían convertirse en exportadoras, y empezamos a exponer nuestro proyecto una y otra vez.” Comenta Enrique Popoca, fundador de My Shoe Deppot.
Lo que resalta en el modelo de negocio creado por esta empresa es que ellos acompañan a los fabricantes que los contactan en todos los pasos, desde la selección de modelaje, la logística de importación, transporte, almacén, distribución, hasta el servicio al cliente, lo que le permite al fabricante enfocarse en lo que sabe hacer bien: zapatos de alta calidad.
El 14 de Julio myshoedepot.com abre al público en general con cinco marcas pilares: Triples, Discovery Expedition, Swissbrand, Lyndon y Syslaffitte, de las cuales 4 de ellas son de Guanajuato.
En Agosto se sumaron cinco marcas más y esperan seguir creciendo hasta las 24 que es el tope máximo establecido con la finalidad de que no se tenga una sobreoferta que canse al consumidor y que haga que las propias marcas compitan en exceso entre sí mismas.
“Este tipo de oportunidades comerciales abonan mucho a las empresas del sector, les ofrece otro tipo de canales de venta en donde sus productos pueden ser posicionados de manera rápida en países como Estados Unidos, y bueno pues como COFOCE es nuestra responsabilidad buscar estar oportunidades de internacionalización para las empresas del Estado” – mencionó Jacob Torres, Director del sector cuero, calzado y marroquinería en COFOCE.
En 2020 las exportaciones de calzado en Guanajuato fueron equivalente a 8.7 millones de pares de zapatos, lo que representa alrededor de la mitad de los pares exportados en México. Los países que más consumen el calzado de Guanajuato son: Estados Unidos, Guatemala, Canadá, El Salvador y Colombia. Al cierre del 2020, el sector calzado contaba con 243 empresas exportadoras, manteniendo más de 30 mil empleos.
Si quieres conocer más en relación a este proyecto o a los diferentes proyectos que tiene COFOCE para apoyar a las empresas de Guanajuato visita su sitio web o redes sociales.
A consecuencia de la pandemia, el 2020 fue un parteaguas para muchas empresas de Guanajuato que se vieron en la necesidad de innovar en sus procesos y expandir su mente hacia nuevos canales digitales.
“ El eCommerce Go surge derivado del FORO GO, nos dimos cuenta que el FORO GO ha sido un gran aliciente para provocar la innovación en el Estado, y en muchos emprendedores o empresarios que quieren llevar a sus empresas a nuevos niveles de competitividad pero a través de las nuevas tecnologías, sin embargo a través del FORO GO nos dimos cuenta que esos dos o tres días que dura el evento no son suficientes para poder transmitir y poder enseñar el uso de las herramientas, si bien en FORO GO les mostramos los que hacemos y cuáles son las nuevas tendencias, herramientas y tecnologías; se requiere de más tiempo para comenzar a aprender, utilizar y sobre todo aplicar a las empresas.” mencionó el titular de la COFOCE Luis Ernesto Rojas Ávila.
Esta necesidad de conocimiento y de capacitación llevó a la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior a crear un seminario virtual donde las empresas de Guanajuato tuvieran de primera mano y en voz de expertos, la información necesaria para aplicar estos procesos de digitalización e internacionalización a sus empresas.
Para continuar con la profesionalización de los empresarios que participaron el año pasado, el Ecommerce GO 2021 enfocó sus esfuerzos en lograr la escalabilidad de la empresa y hacerlas más competitivas en el mercado.
“La dinámica es que las empresas que realmente quieran transformarse digitalmente se sumen a este seminario, que, durante varios meses, acompañados de expertos tanto regionales, locales, nacionales e internacionales; y equipo de COFOCE vamos llevando cada uno en los aspectos más importantes que toda empresa debe contemplar para poder llegar a transformarse digitalmente, vender a través de internet y sobre todo llegar al mundo con un producto de valor agregado y con una entrega puntual y logísticamente perfecta; es realmente el primer programa en todo México.” – dijo Rojas Ávila.
COFOCE logró un total de 206 empresas registradas provenientes de San Miguel de Allende, Apaseo el Alto, Celaya, Comonfort, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Moroleón, Romita, Salamanca, Salvatierra San Francisco del Rincón, Silao, Valle de Santiago y Villagrán.
A través de 8 módulos y con más de 39 horas de capacitación, 325 empresarios conocieron temas de competitividad, escalabilidad, uso de la data, propuesta de valor, generación de precios, marcas internacionales, marketing digital, logística y fiscal internacional; temáticas que sin duda ayudarán a las empresas en sus procesos de Cross border Ecommerce.
Este año participaron diversos aliados que coinciden con los objetivos que plantea COFOCE, entre ellos: Growth Institute, Inventor Studio, Jüsto, Privalia, Pickit, FairPlay, Doppler y Clear Sale, por mencionar algunos.
Se generaron diversos casos de éxito de empresas de Guanajuato como Grupo La Vasconia, Helvex y Extendo Company; su ejemplo y experiencia lograron cautivar a otras empresas de Guanajuato demostrando que en el Estado de Guanajuato SÍ es posible lograr la internacionalización a través de la digitalización.
Para la siguiente edición, COFOCE buscará contar con un mayor número de módulos y atraer a más empresas de todos los municipios.
“Queremos incorporar la división de aldeas digitales que también lo hemos estado comentando bastante y bueno pues el Ecommerce GO llegó para quedarse y lo que buscamos es comenzar hacer alianzas, ya nos han buscado de Jalisco, están interesados en comenzar a sumarse también como región” – Menciona el titular de la COFOCE.
A través de COFOCE se imparten de manera constante cursos para preparar a las empresas de Guanajuato en temas de digitalización mediante foros, diplomados, y un área completa dedicada al Cross border E-commerce.
¿Te interesa más información? ¡Contáctanos!
Desde hace más de 407 años (1614), México y Japón comparten una larga historia de amistad, comercio y cooperación.
Fue en 1888 cuando México y Japón suscribieron el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, que representó para Japón su primer Tratado en condiciones de igualdad con un país occidental; para México fue el primer tratado comercial con un país asiático.
En 2002, la relación económica bilateral entre ambos países se fortaleció con la suscripción de un tratado de libre comercio.
Después de prácticamente dos años de intensas negociaciones, México y Japón firmaron el Acuerdo de Asociación Económica (AAEMJ), entrando en vigor en abril de 2005.
El AAEMJ comprende todas las disciplinas de un tratado de libre comercio:
-Liberalización comercial y de inversiones.
-Acceso al mercado.
-Protección de inversiones.
-Mecanismo de solución de controversias.
-Procedimientos aduaneros.
-Reglas de origen.
-Medidas sanitarias y fitosanitarias.
-Comercio transfronterizo de servicios.
-Servicios financieros.
-Movilidad de personas con fines de negocios.
-Compras de sector público.
-Competencia.
-Mejora del ambiente de negocios.
-Cooperación bilateral.
Relación bilateral Guanajuato – Japón
El comercio bilateral entre Guanajuato y Japón durante 2020 fue de 1,627 MDD, lo que representa el 5% del Comercio Total de Guanajuato.
Japón fue el 2º socio comercial de Guanajuato a nivel global durante ese periodo (2º como proveedor y 9º como comprador) y el primero en Asia.
Ese año Guanajuato exportó más de 101 mdd a Japón, a través de 123 empresas exportadoras.
Los principales productos exportados a Japón son carne de cerdo y autopartes.
Guanajuato cuenta con una comunidad de más de 3 mil personas japonesas viviendo en el estado.
Importante resaltar que en 2014, se firmó el Acuerdo de Amistad y Cooperación entre Hiroshima y Guanajuato que tiene como objetivo el desarrollo conjunto de actividades económicas, educativas, culturales, deportivas y turísticas.
Sabor a Guanajuato
La buena relación entre Guanajuato y Japón sigue rindiendo frutos.
La sinergia de COFOCE y empresas de Guanajuato que exportan a Japón, llamaron la atención del Cónsul General de Japón en León, Katsumi ITAGAKI, quien se acercó al organismo para conocer a fondo la manera en como las empresas tratan, producen, empaquetan y envían sus productos al país nipón.
Al ver la calidad de los alimentos, los procesos de inocuidad y la logística surgió el proyecto Sabor a Guanajuato (traducida al japonés como “Guanajuato no aji”), que busca reconocer la labor de estas empresas y destacar su importancia en el mercado internacional.
A través de 2 capítulos televisivos y dentro del programa que tiene en TV4 el Coordinador de Comunicación Social de Gobierno del Estado de Guanajuato, Alan Sahir Márquez, se mostrará al mundo la calidad de los productos de Guanajuato.
El proyecto contará con la participación de 3 empresas que exportan desde hace varios años a Japón y que previamente fueron visitadas por el Cónsul japonés:
-Granjero Feliz
-Mr. Lucky
-Red Sun Farms
En el primer capítulo, los espectadores conocerán un poco de las empresas a través de cápsulas que abordaran un poco de su historia, el producto que exportan, destinos de exportación y mostrará su relación con el país nipón.
De igual forma, se invitará a los principales representantes de estas empresas para abrir un diálogo con el Coord. de Comunicación Social, Alan Márquez y el Director General de COFOCE, Luis Ernesto Rojas Ávila, en donde compartirán los retos y oportunidades que ha representado enviar sus productos al mercado japonés.
Este episodio se transmitirá el 12 de julio en punto de las 19:30 hrs TV4 y redes sociales.
El segundo episodio será una transmisión especial denominada “Fusión de Sabores” entre el Chef del Consulado de Japón en León y la Chef de Casa Corralejo; ambos prepararán platillos con los productos de las 3 empresas previamente citadas.
La idea es que se creen platillos que identifiquen a cada una de las culturas (japonesa y mexicana), pero utilizando productos frescos 100% guanajuatenses.
Se contará con la presencia del Cónsul General de Japón en León, Katsumi ITAGAKI, el Director General de la COFOCE, Luis Ernesto Rojas Ávila y así como el anfitrión del lugar, Don Leonardo Rodríguez, Director General de Tequila Corralejo.
Este episodio se transmitirá el 26 de julio en punto de las 19:30 hrs a través de TV4 y redes sociales.
La relación comercial entre Guanajuato e Italia está más fuerte que nunca.
En una entrevista exclusiva con la periodista italiana Gabriella Chiarappa, el Director General de COFOCE, Luis Ernesto Rojas Ávila y el Director de Confesercenti per L´Internazionalizzazione, Mtro. Massimiliano Gambini, hablaron sobre las oportunidades que hay entre México e Italia, pero también, del trabajo conjunto para impulsar a las empresas Guanajuatenses en el continente europeo.
“Obviamente todo producto que tenga el Made in Italy, háblese de moda, háblese de muebles o cualquier otro producto, automóviles, pues obviamente va a tener una gran aceptación en el mercado mexicano por que representa el cariño que se le tiene al país, la gran apreciación que se tiene sobre los productos y la calidad con la que se trabaja y sobretodo pues el diseño que representa un valor muy bien aceptado en México”, señaló Luis Ernesto Rojas.
Destacó que desde hace algunos años, existe una sinergia entre COFOCE y la Confederación Italiana a cargo del Dr. Massimiliano Gambini, para trabajar e impulsar los productos locales de ambos países.
“Hemos hecho muchos emprendimientos en el sector agro alimentos, en el sector moda, por supuesto en algunos sectores, como el sector médico y encontramos muchas áreas de oportunidad; las dos economías son muy complementarias porque México representa a un país que tiene un acceso a la economía de Estados Unidos al ser parte del Tratado de Libre Comercio, el producir en México te permite no solamente vender en México y Centroamérica sino también llegar a los Estados Unidos con quien tenemos un Tratado de Libre Comercio, esa es una gran ventaja para alimento. Pongo un ejemplo con lo que estamos haciendo con el radicchio, que realmente podemos abastecer al mercado italiano que reside en los Estados Unidos a través de la producción de radicchio en México, entonces esos son algunos de los grandes proyectos que estamos emprendiendo en conjunto”.
La exportación para reactivar la economía.
La periodista preguntó al titular de COFOCE sobre el papel de las exportaciones para Guanajuato, especialmente en un momento tan complicado para el mundo con la contingencia sanitaria.
“Las exportaciones han cobrado un papel muy importante; nuestro principal mercado de destino ciertamente son los Estados Unidos, sin embargo, es a través de estas alianzas que estamos buscando alternativas en Europa, en Asia y tras la pandemia el enfoque que hemos hecho como país y principalmente como estado, es enfocarnos a mandar valor agregado a diferentes partes del mundo, hemos crecido muy fuerte en el sector agroalimentos, hemos crecido muy fuerte en el sector de artesanías, en el sector decoración, en el sector calzado y por supuesto también en el sector automotriz ya que Guanajuato es el principal estado productor de automóviles en todo México”, puntualizó el titular de COFOCE.
Resaltó que Italia y Guanajuato se complementan muy bien y eso ha hecho que en estos tiempos de incertidumbre su relación crezca y se fortalezca.
“Definitivamente la apuesta hacia el comercio digital es una de las grandes áreas de oportunidad que tenemos como Guanajuato y la complementariedad es enorme entre Italia y México; yo creo que hablando del sector moda se pueden hacer grandes intercambios entre lo que es el diseño italiano, todo lo que es la conceptualización del producto y la fabricación que se puede hacer en México, con materiales italianos para poder llegar al mercado norteamericano por poner un ejemplo. En el sector agroalimentos igual, se puede sembrar en México el radicchio para poderlo exportar a la comunidad italiana que vive en los Estados Unidos y de aquí abastecer también a todo el resto de México y por supuesto al resto del país, entonces hay muchas oportunidades”, finalizó Rojas Ávila.
COFOCE es el único organismo en México que ayuda a las micro, pequeñas y medianas empresas a llevar sus productos al mundo.
Actualmente los productos de Guanajuato llegan a más de 130 destinos.
Relación bilateral Guanajuato-Italia (2020).
De acuerdo con estimaciones de COFOCE, en el año 2020, Italia fue el socio comercial número 8 de Guanajuato, con un comercio total de 257 MDD entre ambas partes.
Las importaciones de Guanajuato provenientes de Italia ascendieron a 155 MDD, posicionándolo como el séptimo proveedor más importante de Guanajuato.
En el año 2020, Italia se posicionó como el octavo comprador de mercancías guanajuatenses con 102 MDD, registrando una variación anual de 149% respecto a 2019.
Las exportaciones de vehículos alcanzaron 87 MDD, que representa una variación anual de 402%, respecto al mismo periodo del año anterior.
Esta industria representó 85% de las exportaciones totales del Estado a Italia.
Las exportaciones de las industrias de incidencia registraron un monto de 15 Mdd, representando 15% de las exportaciones totales de Guanajuato a Italia.
Las exportaciones a Italia fueron originarias de 14 municipios, siendo Salamanca el principal municipio (85%), seguido de Silao (9%), León (3%), Cortázar (1%) y Purísima del Rincón (1%).
En 2020, se tuvo el registro de 62 empresas exportadoras a Italia.
En el periodo de referencia se registraron además exportaciones de 33 nuevos productos por un monto de 832 mil dólares (se excluyen vehículos), entre los que se encuentran:
-Caucho butadieno (BR).
-Prendas y complementos (accesorios), de vestir, incluidos los guantes, mitones y manoplas.
-Bombas volumétricas alternativas.
-Caucho con adición de negro de humo o de sílice.
-Máquinas de moldear por inyección.
Conoce la entrevista completo aquí.
El sector artesanías de Guanajuato sigue posicionándose en el mundo gracias a la calidad, diversidad y colorido de sus productos.
Este 2021, una cadena comercial muy importante en Estados Unidos que opera más de mil tiendas, está interesada en adquirir artesanías hechas en Guanajuato.
Jorge Godínez, Director del Sector Artesanías, Decoración y Muebles de COFOCE, dio a conocer más detalles sobre esta oportunidad comercial para los artesanos que deseen participar en la convocatoria.
“La oportunidad va dirigida a empresas (del Estado de Guanajuato) que fabrican cerámica tipo Talavera, pueden ser productos de jardinería, macetas, artículos decorativos y vajillas. Para las empresas que manejan vajillas se necesitan certificados de libre plomo, válidos ante la FDA; para los artículos decorativos no es necesaria la Certificación”, destacó Godínez..
Esta convocatoria también se extiende para empresas que fabriquen artículos de cerámica en frío como jarrones, macetas, etc.
Habrá capacitación para artesanos
El Director del Sector Artesanías, Decoración y Muebles de COFOCE, destacó que para participar las fábricas pueden ser exportadoras directas o indirectas y/o producir artículos con calidad de exportación.
Para este proyecto en especial, cada uno de los artesanos recibirá capacitación por parte de COFOCE e instrucciones por parte del comprador, sobre el tipo de producto que necesita.
“A las empresas interesadas se les dará a conocer la forma de operar; una vez siendo seleccionadas por el comprador, se les dará a conocer como funciona, el empaquetamiento, la logística y demás llenados de documentos que son necesarios para que puedan realizarse las operaciones de exportaciones”.
Para las capacitaciones, totalmente gratuitas, los artesanos recibirán visitas domiciliarias, videollamadas y llamadas telefónicas.
El periodo estimado de preparación se realizará de junio a septiembre de este año; posteriormente a la capacitación, se podrán recibir las órdenes de compra para surtir a esta compañía en el primer trimestre de 2022.
“La ventaja que tienen los artesanos al sumarse a estos proyectos es la oportunidad de que puedan escalar su negocio, llevarlo a un nivel de competencia internacional y por supuesto crecimiento económico y social”, puntualizó Jorge Godinez.
Se trata de una oportunidad única para los artesanos de Guanajuato, por ello, es importante que los artesanos reciban la preparación necesaria que los llevará a un siguiente nivel, donde la innovación, diferenciación y calidad los va a diferenciar del resto.
“La exportación es un factor determinante para el crecimiento de la empresa, con ello se tiene la oportunidad de no solo depender del mercado nacional. Nos estamos topando con la demanda de productos que aquí en nuestro estado se fabrican y que producto que se hace se coloca en el gusto del consumidor, por lo que se debe aprovechar la oportunidad y tenemos tiempo para prepararnos y poder gozar de los beneficios del comercio internacional”, finalizó.
A detalle
Cadena comercial en Estados Unidos (con más de 1,000 tiendas) busca productos de todo tipo elaborados con: Talavera y Cerámica en frío.
Si estás interesado puedes enviar tus datos (nombre, empresa, municipio, tipo de producto que elaboras, teléfono), al siguiente correo: jrgodinezm@guanajuato.gob.mx
Artesanías guanajuatenses en cifras
De acuerdo a estimaciones de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado con información de la Administración General de Aduanas, SAT, en 2019 Guanajuato registró exportaciones en el sector artesanías por 12 MDD, mientras que en 2020 se lograron ventas por 12.8 MDD, lo que representa una variación anual del 7%.
En 2020, fueron 14 los municipios exportadores:
-Dolores Hidalgo
-Silao
-San Miguel de Allende
-Guanajuato capital
-León
-Irapuato
-San José Iturbide
-Pénjamo
-San Francisco del Rincón
-Purísima del Rincón
-Apaseo el Grande
-Cortazar
-Celaya
-Villagrán
Dolores Hidalgo fue el municipio con mayor participación en las exportaciones con un 71%.
En cuanto a los destinos, las artesanías guanajuatenses llegan a 20 países entre los que destacan Estados Unidos, Alemania, Canadá, Colombia, Australia, Francia, Polonia, China, Gran Bretaña, Panamá y Nicaragua.
Para artesanos y artistas de Guanajuato los cambios derivados de la contingencia sanitaria por COVID-19 en el mercado global, abrieron una serie de oportunidades para su gremio.
Jorge Godínez, Coordinador del Sector Artesanías, Decoración y Muebles de COFOCE, reconoció que a pesar de la incertidumbre, 2020 fue un año donde las empresas innovaron, echaron a andar su creatividad y lograron dar respuesta rápida a las necesidades del mercado.
“Ellos hicieron este cambio, este cambio de mentalidad, de decir que el mercado es cambiante, mi producto tiene que cambiar, mi forma de venta tiene que cambiar y adaptarse a estos cambios y no estar esperando a que las cosas cambien por sí solas sino a ser proactivos en estos cambios”.
Proceso creativo
Durante los primeros meses de la pandemia, muchos de los productos estrella de los artesanos bajaron sus ventas, fue en ese momento donde comenzaron a arriesgarse: hicieron pruebas con otros materiales, adoptaron procesos alternativos y le apostaron a nuevas piezas.
“¿Y si hago esto nuevo? ¿y se adaptó este producto al mercado?, entonces esas primeras empresas que empezaron a hacer estos cambios, vivieron resultados de forma inmediata. Hoy en día realmente el producto estrella es un producto inclusive nuevo, no es un producto tradicional que ellos manejaban y es lo que me dicen: Jorge este producto que estamos ahorita comercializando es el producto que está sacando adelante mi taller en lo que se componen las cosas, porque obviamente no van a cambiar toda su línea productiva pero si hablamos de esa adaptación que hacen a estos nuevos retos y estar abiertos a hacer cosas diferentes”.
Nuevos productos: más oportunidades
El talento y la creatividad guanajuatense siguen impresionando al mundo, no solo por la calidad de sus productos, también, por su capacidad de adaptarse al cambio.
A lo largo de estos meses han elaborado desde cubrebocas artesanales, prendas de vestir pintadas a mano, así como artículos decorativos para el hogar.
“Nuestros empresarios en Guanajuato empezaron a innovar sus propias piezas, donde daban un brinco de decir voy a hacer los sombreros, ahora también los voy a pintar, las chamarras también las voy a pintar y aunado a que la situación de la pandemia de quédate en casa pues uno quiere tener en su casa pues mayor comodidad, mayor confort, cosas que te recuerden realmente el mundo de afuera, entonces eso también nos ayudó bastante; productos que hoy en día dicen pues yo los vendo por la pandemia y que antes no se movían y que ahora sí se están vendiendo como es alebrijes, la cartonería, velas, entonces no necesariamente como bien lo comentas son productos enfocados 100% a la pandemia pero si tienen este cambio de le voy a generar un valor agregado a mi pieza para competir y para que llame la atención y para posicionarlo, que eso es fantástico”.
Posicionamiento digital
Para muchos de los artesanos, las ventas digitales no son algo nuevo, se trata de un tema que han trabajado a lo largo de los años de la mano de COFOCE.
“Esa fue una ventaja que tuvimos, que a las empresas no los agarró en curva la pandemia; a muchas de ellas, a la mayoría, e inclusive hay muchas empresas de nuestro sector de artesanías que están vendiendo sus productos en línea y que ya se ha convertido en el principal canal de distribución ahorita por la pandemia también, entonces hay empresas que nos dicen Jorge si no fuera por la venta digital que tengo en este marketplace al que me acercó COFOCE, mi tienda yo hubiera cerrado, ya no tuviera las ventas ahorita que sostienen a mi taller, a mi familia, a mis empleados, entonces eso es muy bueno”.
A decir del especialista de COFOCE, los empresarios están más abiertos a los cambios, se adaptan con mayor facilidad a ellos y consideran al comercio digital como una herramienta más de venta.
Crecen las exportaciones de artesanías
Uno de los sectores que tuvo un buen año en materia de exportaciones fue el de Artesanías.
De acuerdo a estimaciones de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato, con información de la Administración General de Aduanas, SAT, de enero a noviembre del 2020, se exportaron más 11.4 MDD.
Su variación anual tuvo un crecimiento del 4%: pasó del 3% en octubre al 7% en noviembre.
El Top 5 de los principales destinos lo ocupan:
-Estados Unidos
-Alemania
-Canadá
-Colombia
-Australia
En cuanto a los municipios exportadores de artesanías se encuentran Dolores Hidalgo, Silao, San Miguel de Allende, Guanajuato y León.
En esta suma de esfuerzos participan 64 empresas (11 grandes, 12 medianas, 25 pequeñas y 15 micros), generando 12 mil 626 empleos.
Entre los principales productos enviados al extranjero:
-Estatuillas y demás artículos para adorno, de cerámica.
-Artículos de vidrio para servicio de mesa, cocina, tocador, baño, oficina, adorno de interiores o usos similares.
-Vajillas y demás artículos para el servicio de mesa.
-Manufacturas de cerámica.
Nueva apreciación de lo artesanal
A decir de Jorge Godínez, este crecimiento del sector se debe a que actualmente hay una mejor apreciación del arte y los consumidores comprenden que cada pieza es única, que no puede repetirse fácilmente.
“Nuestros artesanos están cada vez más interesados en obtener mayor conocimiento sobre el mercado externo, el decir: si el cliente no llega, yo tengo que llegar al cliente a cómo de lugar y esto de la mano a un trabajo que se ha hecho varios años atrás en los cuales hemos estado implementando normas y nuevas medidas de calidad, de mejora, de la productividad, pues de crear nuevos productos también, evolucionar estos productos y finalmente pues toda la asesoría que hemos brindado en COFOCE y acercando a compradores y demás, yo creo que es un trabajo que hemos hecho tanto artesanos como gobierno para poder tener estos resultados que son muy buenos y que nos tiene muy contentos “.
Más que apoyos económicos, COFOCE da a las empresas acompañamiento y asesoría en la formación de proyectos estratégicos, desde el acercamiento con plataformas especializadas hasta la creación de tractoras.
Pedidos hasta mitad de año
El panorama en materia de exportaciones para el sector artesanías es muy alentador este 2021, incluso hay algunas manifestaciones artesanales que están rebasados en cuanto a demanda de sus productos.
“Hay talleres que me dicen Jorge hasta abril o hasta junio puedo recibir nuevos pedidos, lo cual es maravilloso porque habla de que toda la primera mitad de 2021 están llenos de trabajo y esperemos que esto nos arroje un resultado positivo, porque la perspectiva es que el sector artesanal va a seguir creciendo en este 2021”.
Por ello, a lo largo del año los artesanos seguirán recibiendo asesoría y un acompañamiento integral por parte de COFOCE, tanto a quienes apenas inician con el proceso de exportación como para aquellos que tienen años en el mercado internacional.
Ante la transformación acelerada que tuvo el mercado a lo largo del 2020, hoy más que nunca las empresas exportadoras deben anticiparse a los cambios para ser capaces de manejar escenarios que vayan mucho más allá de los objetivos a corto plazo ante la demanda de los consumidores internacionales.
Jacobo Sánchez Careaga, Coordinador de Branding de COFOCE, destacó que derivado de la nueva normalidad, es muy importante que las industrias tengan una visión más periférica y centrada 100% en los consumidores.
“Ahora las marcas tienen que pensar más que nunca como personas, ahora todo el centro de la atención tiene que estar enfocado en el consumidor, porque este consumidor está constantemente bombardeado de un montón de contenidos, de marcas, redes sociales te invade de un montón de marcas, de un montón de conceptos, de un montón de historias. Ahora, toda la atención y toda la fuerza está centrada en el consumidor, o sea ahora el consumidor tiene el potencial de decidir sobre de una marca o sobre otra”.
A decir del especialista, esto da una perspectiva totalmente distinta para las empresas; ahora ellas deberán generar contenidos y productos enfocados en las necesidades que tienen los consumidores.
Obligado migrar al mundo digital
Dejo claro que la pandemia orilló a las empresas a dar mejores experiencias de usuario en materia de higiene, seguridad e incluso buenas prácticas de manufactura para continuar con sus ventas.
“Si antes ya lo hacían, ahora lo tienen que gritar a los cuatro vientos, porque antes era un “must” con el que debían de cumplir las empresas, ahora tienen que utilizarlo como un insumo o como un criterio para poder transmitir una ventaja competitiva. Tienen que hacerlo patente en sus productos, establecer un compromiso social que esté enfocado en el usuario, también da a las marcas ese potencial de hacer marcas más empáticas, que tengan una correlación directa y más humanizadas, desligadas de valores corporativos que a menudo se han puesto antes que estas cosas”.
Por ello, hoy más que nunca los valores humanos jugarán un papel primordial en el compromiso social de la empresa.
Marketing de contenidos
Hoy el contenido de valor será la clave para posicionar a una marca y a sus productos.
Jacobo Sánchez dio a conocer que en el año 2000, el span de atención de una persona promedio era de 8 segundos; hoy con tanto bombardeo de elementos en redes sociales y contenidos por internet, la atención del consumidor promedio es de 5 a 6 segundos, span de atención similar al de un pez dorado.
“Ahora este tiempo tan cortito que tiene el consumidor para escucharte, pues no solamente se va a basar en si tienes una característica de marca, una visión o un eslogan, etc. Ahora se tiene que basar en esas cuestiones sensibles que la marca le va a transmitir a las personas, entonces por eso, ahora la creación de contenidos tiene que ser mucho más empática y tiene que mover emociones. Justo el tema de que los grandes mercados internacionales como el mercado japonés, como el mercado de China, ya no solamente te prefieren si tienes un producto estéticamente atractivo, ahora todo el contenido y la historia que tú le construyes alrededor de este producto, es que puedes tener una preferencia de marca mucho más importante que la de tus competidores”.
¿Cómo lograr un muy buen contenido?
Si bien no existe una fórmula única para generar un muy buen contenido, se deben tomar en cuenta una serie de puntos básicos para lograrlo.
“El paso número uno será la definición de metas y hay que definir muy claramente cuáles son estas metas como marca, qué es lo que quiero yo obtener con la implementación de una estrategia u otra, estos famosos KPI’s o indicadores claves para el desempeño. El paso número dos sería poder conocer a nuestra audiencia, en la manera en la que tengamos bien identificada nuestra audiencia, es que se cobra relevancia los aspectos demográficos, psicográficos, de comportamiento, y mientras mejor identificado el nicho, mejor”, puntualizó el especialista de COFOCE.
El paso número tres se centra en idear contenidos y tener una correcta planeación para la distribución de los mismos.
“El siguiente paso sería la creación de contenidos, justamente lo que mencionábamos hace un momento, la creación de contenidos no inicia ni termina, eso es un tema permanente y justamente se trata de un compromiso y una responsabilidad de tiempo completo, entonces el contenido puede ser creado en la empresa o puede ser subcontratado y esto se tiene que consensuar directamente desde el involucramiento de la cabeza de la empresa a toda la organización. Entonces este tono de comunicación con la que las marcas transmiten sus ventajas y sus productos, se basa justamente en este pleno autoconocimiento de la empresa y de la marca”.
El paso cinco está en la distribución del contenido, es aquí donde las empresas deben encontrar maneras creativas de hacerlo llegar y evitar que el material se pierda entre tanto contenido.
En los siguientes escalones se encuentran la amplificación de los contenidos y entender que las audiencias no son iguales, evaluar si la estrategia cumplió con la meta de ventas y de la marca y finaliza con la mejora de esa estrategia.
Estrategias omnicanal del marketing
La omnicanalidad es la integración de todos los canales posibles de atención al cliente tanto online como offline; a medida que las empresas logren optimizar por medio de los pasos anteriores una estrategia, se podrá determinar si una estrategia es efectiva o no.
“La única intención de poder tener una estrategia omnicanal, es mejorar el servicio, ya sea digital o personal, que la atención a los clientes siempre pueda ser estar a la mano, que podamos tener una respuesta pronta al servicio, a las diferentes problemáticas que pueda tener un consumidor a lo largo de toda su comercialización, y pues justamente la omnicanalidad se basa y se centra en mejorar el servicio al cliente”.
Un ejemplo de ello son aquellas empresas que derivado de la pandemia se vieron obligados a cerrar los establecimientos, sin embargo, idearon nuevas estrategias para seguir comercializando.
“Las empresas tienen que tener esa capacidad de poder tomar decisiones rápido, entonces esos elementos que me dan a mí el poder integrar de manera digital si en la aplicación móvil cuál está abierto, me mandan una carta de servicios, tal vez están en Uber Eats, puedes tener el teléfono como un medio de atención, o puntos de entrega que puedes tú tener para poder movilizarte en tu coche y que puedas acceder al producto sin ningún problema, ¿no?”.
Un gran aliado: COFOCE
A través de COFOCE se trabaja con las empresas en un plan de exportación integral para que presenten un producto de calidad al mundo.
“El cliente debe tener esta capacidad de decidir sobre qué producto puede, quiere comprar y quiere obtener. Nosotros marcamos estos lineamientos, ya sea de manera inhouse con asesorías, o con servicios puntuales para el desarrollo de marcas, para la creación de conceptos, para el desarrollo y establecimiento de un buen storytelling, que el producto vaya con las características que el mercado pueda comprender de una manera mucho más fácil”, destacó el Coordinador de Branding del organismo.
Reconoció que hoy el enfoque está más orientado a la digitalización y al eCommerce, por ello, se han brindado nuevos servicios a los empresarios.
“Estamos enfocándonos al branding digital, qué características deben tener estas marcas para poderse insertar de una manera más adecuada en los mercados digitales internacionales, es todo un reto. El Smart-Packaging que nos habla mucho de qué características debe tener nuestro empaque, nuestra experiencia de compra, qué elementos nosotros podemos hacer para favorecer una buena experiencia de compra como el “unboxing”, que nos puede ayudar mucho para poder viralizar nuestros contenidos de compra, qué pueden utilizar los influencers como materiales de difusión que nos puedan ayudar a llegar a las audiencias que siguen a justamente los influencers; cómo se presentan los productos en línea, tanto en eCommerce como en los diferentes marketplaces; los catálogos digitales multisectoriales que por medio de la agrupación de empresas nos pueden ayudar a llevar a estos catálogos de conceptos a mucho más personas. Los promo guidelines, cómo se presenta la empresa en cuanto a su storytelling, un buyer persona bien establecido, que se puedan definir justamente estas líneas de trabajo con las que trabajará el branding”, finalizó.
La Coordinación de Branding de COFOCE se planteó para este año una meta de atención de 150 empresas; cada una puede tener hasta 7 u 8 necesidades particulares.
El 2020 cerró con 300 servicios brindados.
Lo que empezó como un sueño, hoy es fuente de empleo para 13 mujeres que con sus manos elaboran artesanías para conquistar al mundo desde Guanajuato.
Desde niña, Alejandra Gallardo Hernández, Gerente General de la marca Rosa Mexicano, supo que el arte formaría parte de su vida: su familia estaba conformada por artistas plásticos, arquitectos, diseñadores de interiores y gráficos, así como artesanos.
“Mi abuelita hacía alta costura, mis tías saben mucho de oficios y de manualidades por ejemplo bordado, deshilado y todo eso y a mí desde muy chica yo me incliné mucho por la pintura, entonces desde que te puedo decir, como los 7 años yo pintaba cuadros al óleo o ya manejaba las acuarelas y cosas así, entonces siempre me gustó mucho y siempre lo estuve tomando alterno a mis clases de la escuela normal”, destacó Alejandra Gallardo Hernández, de Rosa Mexicano.
Tras emprender un negocio de productos de consumo local junto a su madre y después de 9 años de trabajo, decidió buscar nuevas aspiraciones; fue así como nació Rosa Mexicano.
La tradición hecha arte
La gama de productos de Rosa Mexicano incluye bolsas, aretes, llaveros, imanes, chamarras, accesorios y ahora también cubrebocas.
Su estilo es inconfundible; el sello de cada una de sus piezas está marcado por el diseño tradicional de la cultura mexicana fusionado con la modernidad, características que han sido aceptadas no solo en México sino en otros países.
“Todos nuestros productos están diseñados en base a un icono muy representativo de la cultura mexicana, es decir, no diseñamos por diseñar: cada producto, cada pieza, cada diseño en una bolsa o en un llavero está pensado y basado en algo”, resaltó.
Alejandra Gallardo de la marca puso como ejemplo su línea de mariposas monarca; antes de fabricarla estudiaron a fondo sobre ellas: desde su proceso de migración, el Estado al que llegan (Michoacán) y con toda esta información, es como plasman los colores y parte de su esencia en cada producto.
Empresa conformada por mujeres
La empresa está integrada actualmente por 13 personas, mujeres de todas las edades.
La mayoría de las artesanas cuentan con una profesión: desde Licenciatura en Procesos Agroalimenticios, Gestoras de Negocios y también Contadoras.
Cuando decidieron sumarse a este proyecto lo hicieron solo por hobbie, hoy, es su principal medio de sustento.
“Justo somos como la pieza perfecta que falta y complementa, entonces además de que tenemos un perfil del lugar que va a ocupar, justo cumple con ese perfil entonces ha sido perfecto, ha sido como una mancuerna muy bonita. Ahorita está también involucrada mi cuñada, mi sobrina, mi hija que de repente ellas, por ejemplo mi sobrina y mi hija, ellas estudian pero en sus tiempos libres, es decir, los sábados o en vacaciones, o ahorita que tienen clases virtuales, ellas trabajan con nosotros en sus tiempos libres y van aprendiendo poco a poco el oficio porque nuestra columna vertebral de la marca es la pintura a mano”.
Un pedacito de Guanajuato en el mundo
La empresaria guanajuatense nunca se imaginó la respuesta que tendría su marca en México y mucho menos llevaría un poco del estado al mundo.
“De repente lo postean y justamente dicen eso “Me traje un pedacito de México a mi país; gracias Rosa Mexicano por recordarme a México aunque estoy lejos” o gente de Estados Unidos o gente que es mexicana y vive en Estados Unidos cuando ven nuestras cosas las abraza, literalmente las abraza, es como justamente eso como que te traes un pedacito de México”.
De la mano de COFOCE alrededor del mundo
A lo largo de más de 6 años, el proyecto de Rosa Mexicano creció considerablemente, lanzaron nuevas líneas de artículos y decidieron acercarse a COFOCE para posicionarse en el mundo.
“A través de las expos especializadas, no sé por ejemplo ENART que es una expo a la que asistimos, excepto por lo de la pandemia, pero asistimos desde unos inicios, o sea como desde hace 6 años que iniciamos con Expos; fue a la primera expo ya especializada que asistimos. Después de eso a DECOESTYLO, después de eso al LA Market de Los Ángeles a través de COFOCE y bueno así nos fuimos internacionalizando; también estuvimos presentes en el Global Village de Dubai, precisamente también a través de COFOCE quien fue nuestro contacto y nuestro intermediario con un empresario árabe que montó un Pabellón de las Américas con 6 artesanos de Guanajuato”, reconoció Gallardo Hernández.
Actualmente, sus productos se pueden encontrar en 25 estados de la República, la mayoría en sitios turísticos de Ciudad Juárez, Monterrey, Tijuana, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, Guanajuato Capital, Celaya, Irapuato, entre otras ciudades.
“Tenemos clientes en Estados Unidos, en Colombia, en España, en Dubái, nuestros productos han llegado a muchos lugares a Finlandia, a Brasil, a Perú, a Uruguay; de repente me encuentro que gente nos postea de lugares que ni conozco y de repente me dicen “Mira mi bolsa de México, muchas gracias por mi regalo”, porque de repente alguien le regaló esa bolsa y se fue hasta bien lejos”.
Rosa Mexicano se reinventa
El brote de la pandemia por COVID 19, a inicios de marzo, fue un detonante para que Rosa Mexicano se reinventara.
Tras la cancelación de algunos pedidos, aprovecharon el tiempo para rediseñar los productos y lanzar nuevas líneas; en ningún momento fue una opción parar.
“Si vimos que podíamos realizar colecciones en donde la gente las pudiera usar a manera de joyería de Pandora mientras estaba en su casa, mientras tenía sus juntas virtuales, mientras tenía sus clases virtuales. Entonces justamente de ahí nace la colección Milagritos, que es una colección de ensamble que puedes usar como arete, en una pulsera o como dije para collar y lo puedes comprar solito o puedes pedir el ensamble del collar o de la pulsera, eso nació a raíz del paro total”, dijo la empresaria de la marca.
También lanzaron su línea de cubrebocas hechos con textiles mexicanos y pintados a mano, e incluso vieron la luz productos que antes se rehusaban a hacer por no tener tiempo, como sombreros y chamarras pintadas a mano, y que hoy son un éxito.
Parte importante de su crecimiento, lo han encontrado en las redes sociales, aprovechando estas herramientas digitales para realizan constantemente videos en vivo para presentar cada uno de sus productos, lanzar sus nuevas colecciones y también dar consejos a sus clientes sobre cómo combinar sus accesorios.
De la mano con Volkswagen
La marca Rosa Mexicano está decidida a conquistar nuevos clientes, fortalecer todas sus líneas y ofrecer productos con propuesta.
Este año, comenzaron a trabajar con otro tipo de materiales y se enfocarán en diseñar bolsos optimizados, multifuncionales y con un toque de tecnología.
“Estamos trabajando a través de un empresario italiano con la marca Volkswagen, que cuando hacen los asientos o los recubrimientos de piel de cada uno de sus coches deja una merma de pieles que ya por cierto están tratadas contra agua, contra varias cosas y además son de excelente calidad, son de primera y justamente estamos retomando o tratando de aprovechar toda esa piel para hacer bolsos que precisamente sean de pieles reutilizadas o de pieles aprovechadas de acuerdo a los retazos que van mermando ellos y que tienen una calidad superior a lo que manejamos en ese momento y además agregarle la parte tecnológica en donde en tu mismo bolso puedas conectar tu celular o tu computadora a través de una fuente de poder que va a estar instalada dentro, entonces queremos la parte de ser amigables con el medio ambiente, de tratar de aprovechar algo que ya existe y también de hacer la vida más cómoda y más funcional para quien lleve una bolsa de nosotros”, puntualizó.
Actualmente se están realizando las pruebas de pieles y su combinación con las pinturas ecológicas y biodegradables que utilizan; a la par, se trabaja en el diseño de la nueva línea de bolsos.
Son una fuente de información de gran relevancia para las empresas que hoy más que nunca, puede evitarles conflictos y dolores de cabeza con sus posibles socios comerciales en el mundo: los Reportes Comerciales Internacionales.
Se trata de documentos que tienen el objetivo de apoyar al exportador o potencial exportador en la obtención de información de primera mano de tipo corporativo, comercial, productos y/o servicios, legal y en algunos casos sobre el comportamiento de pagos de una empresa.
“Es para que sepan que se trata de una empresa legalmente establecida, para otorgar esa certidumbre legal y comercial, para evitar cualquier fraude, cualquier sorpresa de una situación de posible vulnerabilidad de la empresa en declararse en bancarrota como se le nombra en otros países o en suspensión de pagos. La idea principal es basarnos en una frase que me gusta mucho de Somers White que es: “Haz lo posible por conocer a quien has de enfrentar, no te sientes nunca a tratar con un extraño”, esa es la base que estamos buscando, es inteligencia si comercial pero desde un punto de vista legal”, dijo Marcos Hernández Rivas, Coordinador de Asesoría Legal Internacional de COFOCE.
Para este tipo de reportes, el área especializada de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato utiliza varias herramienta que buscan responder una serie de preguntas: ¿Mi posible socio comercial es quién dice ser?, ¿Qué antecedentes corporativos o comerciales tiene? ¿Con quién pretendo consolidar una relación comercial?
No es una solicitud habitual
A pesar de ser un documento muy importante, la realidad es que no es tan común que se solicite.
“No es algo que se solicite, lo que nos gustaría que fuera habitual su uso, pero poco a poco dentro de los pasados 5-6 años, sí hemos promovido mucho esta herramienta y si hemos prevenido muchas sorpresas para las empresas. En conclusión: nos gustaría que se solicitara más, que las empresas lo consideren como una herramienta accesible para ellas para conocer a cualquier empresa o individuo extranjero”.
El especialista destacó que para la elaboración de los Reportes Comerciales se utilizan diversas herramientas para obtener información valiosa que ayuda a las empresas a ver con quien está o va a hacer negocios.
“Nos basamos en una tecnología de la firma Dun & Bradstreet, si el reporte tiene una antigüedad menor a 12 meses, el reporte lo entregamos en un aproximado de 5 a 7 días hábiles dependiendo la carga de trabajo. Si no está actualizada la información o la empresa no está en la base de datos mundial, dependemos de que se actualice, de que se genere y nos podemos tardar entre 15 y 20 días hábiles, por lo general, casi todas están. Si tú estas buscando cerrar negocios con alguien que ya tiene cierto prestigio en el mercado o número de años en el mercado muy seguramente ya tiene su reporte Duns”.
Entre los datos que se pueden obtener: si la empresa está o no legalmente establecida, quienes son sus accionistas, si tiene cierta actividad comercial, si se dedica a lo que argumenta su objeto social, y si exporta, a qué mercados exporta, además de ver su estatus a través de un semáforo.
“Vamos a buscar que existan unos semáforos como los que conocemos de tránsito: verde, rojo y amarillo, para ver cuál es el comportamiento de pagos, cuál es la situación de la empresa, la estructura, la vulnerabilidad frente a NO pagos, o a incumplimiento de obligaciones contractuales, entonces estos terceros miden estos colores de semáforo es lo que buscamos establecer y COFOCE si hace un diagnóstico de todas las fuentes consultadas para otorgarte certidumbre. No te vamos a decir qué hacer o qué no hacer, sino vamos a compartirte quien es con quien estás negociando o tampoco lo cerremos a con quien quieres cerrar negocios, sino actualmente cómo están tus contrapartes, cómo están tus clientes en el extranjero, pueden enfrentar un tema complicado de cumplimento de pagos, cómo están corporativamente hablando, hay riesgo de que tu enfrentes estos incumplimientos”.
Reconoció que han recibido noticias de que algunas empresas en Europa y otras en Estados Unidos están enfrentando problemas derivados de la contingencia sanitaria, por lo que es indispensable realizar este tipo de investigaciones para contar con las herramientas idóneas que permitan a los empresarios prevenir escenarios complicados.
Darse cuenta de las señales
Marcos Hernández comentó que en el día a día las empresas pueden notar estas señales que ayuden a detectar focos amarillos o rojos con sus socios comerciales.
Una de las primeras es el atraso en pagos o cuando empiezan a condicionar el próximo pedido para dejar abierto ese pago y aumentar el plazo.
“Es algo muy común que se empieza sin que tú lo notes a formar un círculo vicioso, ya se empieza a hacer una bola de nieve y cuando el empresario se da cuenta o revisa sus cuentas por cobrar se da cuenta que tiene una deuda ya muy acumulada la contraparte. Y existen contrapartes también que buscan quizá proveeduría de manera dolosa, ellos ya saben que están emproblemados y bueno saben que se van a ir a un tema de declaración de bancarrota y es muy complicado que una empresa pequeña o mediana tenga los recursos para enfrentar esos procesos. Y más allá del tema internacional, el no tener el mismo sistema de derecho, el tener que buscar esa asesoría legal específica eso es algo que se debe considerar”.
Aprender de los errores ajenos
El Coordinador de Asesoría Legal Internacional de COFOCE platicó sobre un caso ocurrido aproximadamente hace un año.
Entre diciembre de 2019 y enero de 2020, un empresario solicitó un reporte comercial de una contraparte en los Estados Unidos, pues quería saber cómo se encontraba.
“Nosotros le hicimos saber que la empresa no tenía un correcto comportamiento de pagos y que había focos amarillos cercanos al rojo ámbar, entonces ¿qué planteamos con la empresa? esta empresa tenía 2 Corporaciones o 2 Razones Sociales, lo que sería en México, y una Corporación estaba sana, estaba en verde y la otra como te lo comparto estaba en amarillo-naranja. Entonces lo que le recomendamos es: no pidas, no le factures, no le envíes a la empresa que está emproblemada, la empresa invirtió en abogados, la empresa hizo viajes para resolver la deuda que tenía con la empresa emproblemada y le siguió vendiendo a la empresa que estaba en verde, entonces la salud corporativa de la empresa le permitió seguir vendiendo y oh sorpresa, llega hace 2 meses una declaración de bancarrota para desaparecer esa empresa emproblemada pero en estos meses que el empresario hizo sus esfuerzos redujo la deuda más o menos casi en un 90% entonces fue muy interesante que el empresario hizo su tarea”.
Marcos Hernández también dio a conocer que existe un indicador muy interesante llamado viability rating, que informa sobre el posible riesgo que tienen una empresa de desaparecer o caer en bancarrota.
“Hace unos 4 años una empresa ya llevaba una relación de distribución con una empresa europea que era muy exitosa, era una empresa de alta gama y los empresarios son técnicos en lo que hacen, son expertos en lo que hacen y tienen esa sensibilidad de cuando los negocios pueden ir bien o mal, entonces se acerca a nosotros y a esta empresa había un programa de entregas por miles de euros y al momento del último programa nos dijo el empresario sabes que, me están pidiendo que adelante esas entregas, una situación que se me hace muy extraña para los años que llevamos haciendo negocios, hicimos el reporte europeo y de un rating, en Europa es del 1 al 100, esta empresa salió en su marcador de viabilidad o en su viability rating en 4, y por lo tanto tuvo que cancelar permisos y oh sorpresa, a los 10 días siguientes se declaró en la quiebra. Entonces el empresario nos compartió que si no hubiera pedido ese reporte comercial, si no hubiera hecho esa investigación, hubiera entregado el patrimonio de la empresa”.
Reportes Comerciales Internacionales a través de COFOCE
Solicitar este servicio es muy sencillo y aplica para todos los sectores; los interesados solo tienen que proporcionar el nombre de la Corporación-Sociedad, la dirección y no es obligatorio pero si cuentan con un número de impuestos, un Tax ID o un número de identificación tributaria, según sea el país, ayudaría para saber si existe o no un reporte.
“Es muy importante, no nos basamos en que si existe el reporte y te lo reenviamos, no, nosotros lo combinamos con otros temas jurídicos, revisamos si es EU la Secretaría de Estado local, buscamos qué marcas registradas tienen, buscamos algo en otras herramientas que tiene COFOCE de las actividades de Comercio Exterior, buscamos si hay un rastreo de pedimentos de exportación de las empresas, entre otras muchas”
Repuntan solicitudes durante 2020
Cuando inició la pandemia, la Coordinación de Asesoría Legal Internacional implementó un programa para que las empresas buscaran esta solución a sus preguntas, llevándose una gran sorpresa.
“Muchos de sus actuales clientes no estaban tan bien como se pensaba y eso antes de la pandemia porque la información era de Enero-Febrero, entonces con la pandemia se ha hecho muy notorio ciertas situaciones corporativas en la empresas. Entonces si se nos ha incrementado, tenemos un límite de reportes al año, entonces sí les recomendaría que si existe alguna urgencia, los tenemos disponibles los 3 primeros meses no creo que tengamos ningún problema y si efectivamente tenemos un año récord en estas solicitudes, es el momento, de acuerdo al panorama mundial que estamos enfrentando para obtener esta información de utilidad”.
Estas son las cifras de los Reportes Comerciales Internacionales, elaborados por la Coordinación de Asesoría Legal Internacional de COFOCE durante los últimos 4 años:
2020: 26 reportes
2019: 24 reportes
2018: 14 reportes
2017: 09 reportes