Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2019.- El talento vocal de Renée Bouthot y de la pianista Ana Cervantes se unió en la Pinacoteca del Oratorio de San Felipe Neri para la interpretación del programa “Los sonidos y los perfumes giran en el aire de la noche”, en el marco del Festival Internacional Cervantino.
En el pasillo central de este recinto hizo su aparición la destacada pianista Ana Cervantes, quien al situarse a un costado del piano recibió varios aplausos de bienvenida del público presente. Enseguida interpretó una pieza para iniciar este recorrido musical inspirado en un poema de Baudelaire.
Posteriormente, por el mismo pasillo, hizo acto de presencia la soprano de origen canadiense Renée Bouthot, que se unió a la versátil interpretación pianística a cargo de Cervantes para seguir el programa con la obra de Claude Debussy.
Siguió la primera parte del programa con tres canciones sobre poesía de Federico García Lorca, “Canción”, Canción de cuna” y “Canción de muerte pequeña”, pero antes de su ejecución, la pianista hizo algunos comentarios sobre cada una.
Entre aplausos, ambas artistas realizaron una caravana y como ya parte fundamental de las presentaciones de Cervantes, alzó con entusiasmo las partituras de las obras que conforman su presentación en esta edición del Cervantino dedicado a las migraciones y con el país invitado de honor Canadá, de donde es su acompañante.
La segunda parte del programa inició con “El viaje nocturno de Quetzalpapálotl” que ella solicitó personalmente a Horacio Uribe y que se encuentra disponible en su material discográfico “Canto de la Monarca: mujeres en México”, producción en la que participaron varios compositores que se inspiraron en mujeres destacadas de la nación.
Este programa de cervantino concluyó con Francisc Poulenc, sin embargo, era tanto el entusiasmo el golpeteo de las palmas de los presentes, que Cervantes y Bouthot obsequiaron una segunda vuelta de la obra de Debussy.
De pie y con más aplausos, ambas salieron del recinto, donde la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso les hizo entrega de un reconocimiento por su participación en el número 47 del Festival Internacional Cervantino dentro de las presentaciones que los artistas guanajuatenses realizan cada año en dicho evento cultural.
Guanajuato, Gto., a 8 de octubre de 2019.- Un inventario visual que va desde la cerámica prehispánica y la fineza de la plata guerrerense hasta las propuestas de creadores emergentes, conforma el programa de artes visuales del 47° Festival Internacional Cervantino, que se abrirá al público este 9 de octubre.
Un total de 15 recintos en la ciudad de Guanajuato, entre los que se incluyen los distintos museos del Instituto Estatal de la Cultura, los Espacios de Arte de la Universidad de Guanajuato y los museos del Exconvento Dieguino, Iconográfico del Quijote y Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas; acogerán las 20 distintas exposiciones que conforman el ciclo.
Entre las muestras más destacadas se puede mencionar la retrospectiva de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, en el Museo Conde Rul; la amplia exhibición dedicada a la cerámica de la cultura Chupícuaro, en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas; una selección de la prestigiada Colección FEMSA que visitará el Museo del Pueblo y las exposiciones de Irma Palacios y de maestros plateros de Taxco que conforman la representación de Guerrero, estado invitado de honor.
La inauguración formal del programa de exposiciones está programada este miércoles 9, a las 10:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes, espacio donde se alojará “De la plata real a la real platería”, exhibición con más de 70 obras de distintas épocas que muestran la estatura que ha alcanzado el trabajo con el preciado metal en Guerrero.
El Museo Conde Rul, vecino del anterior, tendrá como huésped a la obra de Graciela Iturbide, una de las más notables fotógrafas mexicanas y merecedora el año pasado de la Presea Cervantina, en una exhibición antológica preparada por Fomento Cultural Banamex. En este espacio se exhibirá también el mural “La visión de migrante”, elaborado en el Museo Nacional de Arte Mexicano en Chicago por Héctor Duarte y Víctor Ayala.
El recorrido inaugural incluye también al Museo Casa Diego Rivera, donde se alojará “Mar de la memoria”, muestra pictórica de José Castro Leñero y “Nueve de Guanajuato”, una colectiva de arte joven guanajuatense curada por Randy Walz que privilegia los lenguajes y soportes no convencionales.
Otra exposición dedicada a artistas jóvenes es “Geológico expandido”, que se abrirá en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, con tres proyectos que se intersectan el arte, la ciencia y la reflexión social, obra de Marcela Armas, Gilberto Esparza e Iván Puig.
En el Museo del Pueblo de Guanajuato se presentará “Elementos”, con pintura de Irma Palacios; “Heritage: historia de dos ciudades: Guanajuato y Québec”, que reúne fotografías intervenidas (esgrafiadas) de Gustavo López y parte de “Lo que permanece. Colección FEMSA”, una colectiva de artistas latinoamericanos curada en torno al tema de la migración y cuyo complemento se alojará en la Galería Hermenegildo Bustos de la Universidad de Guanajuato.
En los otros Espacios de Arte de la Universidad de Guanajuato tendrán cabida las propuestas individuales y contemporáneas de Pablo Querea (“Eranhini”), Plácido Merino (“Discurso de muerte y sombra”) y Edith Medina (“Anatomía de una lágrima”), además de una exhibición dedicada a los hermanos Nicolás y Federico Mariscal, célebres arquitectos mexicanos de la primera mitad del siglo XX.
Otro recinto con una oferta diversa será el Museo Iconográfico del Quijote, que el viernes 11 inaugurará las individuales “La caída del Quijote”, de Leonel Maciel y “Dimensiones recurrentes”, de César Cabrales; además de las colectivas “Migraciones” y “Desapego”, hilvanadas bajo el tema de la migración.
Completan la cartelera la exposición fotográfica “Poemas visuales. Imaginarios de una migración”, de Bárbara Gamiño, en el Museo de Sitio Exconvento Dieguino y “Chupícuaro. Los pobladores del cielo azul”, en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas.
El programa cervantino de artes visuales en los museos de Guanajuato estará acompañado por un ciclo de 11 charlas con artistas y curadores, además de tres talleres y una proyección documental.
Guanajuato, Gto., a 8 de octubre de 2019.- La fotógrafa Graciela Iturbide, una de las más recientes galardonadas con la Presea Cervantina y considerada exponente magistral de su disciplina en México, será huésped del Museo Conde Rul en Guanajuato, durante la próxima edición del Festival Internacional Cervantino.
Cuando habla la luz será el título de la vasta exhibición que se abrirá al público el 9 de octubre, con 150 fotografías que abarcan casi cinco décadas de trabajo de Graciela Iturbide, desde finales de los años sesenta hasta la actualidad. La muestra llega a Guanajuato gracias a la colaboración entre Citibanamex, a través de Fomento Cultural Banamex, A.C. y el Instituto Estatal de la Cultura.
Presentada previamente en el Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide, en la Ciudad de México, la exposición se divide en veinte módulos que abordan las inquietudes estéticas de Graciela Iturbide, planteados por el curador Juan Rafael Coronel Rivera, quien realizó la selección de obra con el apoyo y asesoría directa de la propia autora. El recorrido inicia con los autorretratos de Graciela Iturbide, hasta llegar a una serie de imágenes en que la creadora centra su interés por la geometría estructural de las cosas.
Graciela Iturbide nació en la Ciudad de México en 1942 y desde su infancia mostró interés por la fotografía. En 1969 ingresó al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la intención de estudiar cine. Fue ahí donde conoció a Manuel Álvarez Bravo, maestro de la fotografía mexicana, quien la invitaría a trabajar como su asistente y se convertiría en su maestro y mentor.
En los años setenta, Iturbide comenzó una serie de viajes que nutrieron su obra, primero a través de Latinoamérica, en particular a Cuba y Panamá, además de ser comisionada por el Archivo Etnográfico del Instituto Nacional Indigenista de México para documentar la población indígena del país.
Hacia finales de los setenta y en la década de los ochenta, fue invitada por el artista Francisco Toledo a fotografiar el pueblo de Juchitán, Oaxaca, lo que resultaría en una de sus series más conocidas. Posteriormente fue invitada a trabajar en Cuba, Alemania Oriental, India, Madagascar, Hungría, Francia y Estados Unidos, produciendo un importante número de trabajos.
La obra de Graciela Iturbide forma parte de destacadas colecciones nacionales e internaciones y ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que se encuentran: el Grand Prize Mois de la Photo, París, 1988; el International Grand Prize, Hokkaido, Japón, 1990; el premio Hasselblad, 2008; el Premio Nacional de Ciencias y Artes, Ciudad de México, 2008; el Doctor honoris causa, tanto en el Columbia College Chicago en 2008, como el San Francisco Art Institute en 2009; y recientemente, el V Premio Internacional de Fotografía Alcobendas, España, en 2018.
El año pasado, durante la inauguración del 46° Festival Internacional Cervantino, Graciela Iturbide recibió, junto con el director de escena Luis de Tavira, la Presea Cervantina, máxima distinción que confiere el festival por los méritos de toda una vida dedicada a las artes.
La exposición se acompaña de un catálogo editado por Fomento Cultural Banamex, que reúne las fotografías que integran la muestra, además del texto curatorial de Juan Rafael Coronel Rivera y un ensayo de Rosa Casanova, especialista en fotografía. Este catálogo, que recientemente obtuvo el Premio Antonio García Cubas 2019 otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, pone al alcance del público una de las compilaciones más completas que se han impreso sobre la obra de Graciela Iturbide.
“Graciela Iturbide. Cuando habla la luz” será inaugurada en el Museo Conde Rul el 9 de octubre, a las 12:40 horas. Un día, antes, a las 17:00 horas, la artista y el curador Juan Coronel Rivera ofrecerán, en el mismo recinto, una charla a propósito de la exposición, misma que estará abierta al público hasta el 27 de octubre.