
• La cita será en la explanada Sur del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 04 de mayo a las 06:00 de la tarde.
• Los visitantes podrán aprovechar el fin de semana en León, conocer el Centro Histórico, La Plaza Fundadores, la Plaza Catedral, y dar un recorrido por la calle Madero hasta el Forum Cultural; fascinarse con la Casa de la Cultura, Galería Jesús Gallardo y los dos espacios del Museo de la Ciudad; y dar un recorrido por las iglesias y templos leoneses.
León, Guanajuato, a 02 de mayo de 2019. En el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Danza, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta por quinto año consecutivo una muestra de trabajos coreográficos de solistas, compañías y agrupaciones artísticas del estado de Guanajuato.
El próximo 04 de mayo a las 6:00 de la tarde, en el municipio de León, guanajuatenses y turistas se adentrarán en la danza, una de las expresiones artísticas más utilizadas en el mundo, los movimientos corporales aunados a la música, dan voz a ideales sociales, religiosos y de identidad nacional.
En 1982 el Comité de Danza del Instituto Internacional de Teatro propuso ante la UNESCO la declaración de un día para conmemorar el Arte y la Cultura de la Danza. Como respuesta la UNESCO declaró el 29 de abril Día Internacional de la Danza en honor al bailarín francés Jean-Georges Noverre, considerado el creador del ballet moderno.
La integración del programa se llevó a cabo a través de una convocatoria de la cual fueron seleccionadas 17 agrupaciones dancísticas del estado de Guanajuato, conformando así una muestra en la que presentamos diversos géneros dancísticos.
Este año participan en danza contemporánea: Fuzz Arts con “Heart Cry”; Colectivo 1.618, con “Cartografía del Respiro”; Espiral Danza Contemporánea de la Casa de la Cultura Diego Rivera con “El primero es Uno”; Danzarte presenta “Siete Días”; y la Academia de Ilse Torres y Rocío Gallardo con “Trazando Cartas”.
En el estilo de danza oriental, belly dance o tribal se presentan: Oriental Glam, con “Vientos de oriente”; Midnight Tribu con “Tribal Belly Dance” y Kitzia Torres con alumnas de la Casa de la Cultura Diego Rivera presentando “¡Diosa Danza!”.
Los visitantes también apreciarán Danzas Polinesias con la participación de Te Here Academy, con “Meherio (Sirenas)”; Academia de danzas polinesias Kalãkaua con “Ori tahiti” y Te Mana O Te Here con “Mahohi Ori Rau”.
En Ballet estarán: Escuela de Danza Brisé presentando “Coppelia” y la Casa de la Cultura Diego Rivera con “Danza y Música Hermosa Amalgama”.
El género de Jazz y Lirico será representado por la academia Dance Makers, con “Cosmos” y el género del Flamenco por la academia de Flamenco Avanzadas de la Casa de la Cultura Diego Rivera con “Canto de la resignación”.
Por último la Danza Folklórica estará representada por: Ballet Folklórico Masehualistli con “Carnaval de Mazatlán”; Ballet Folklórico Infantil de Irapuato Xiriquitzio presentando “Guanajuato de mis amores” y Folklórico Tlen Touaxca con “Al son del mariachi bailo”.
Es así como la celebración por el Día Internacional de la Danza muestra al público asistente una selección de distintas expresiones dancísticas, en un ambiente familiar y festivo, en la explana sur del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. La entrada es libre.
Los visitantes podrán aprovechar el fin de semana en León, municipio que a lo largo de su historia se ha forjado en la industria de la piel y del calzado, y que hoy ha diversificado su industria convirtiéndose en el cuarto destino del turismo de reuniones más importante de México.
León ofrece a los turistas conocer el Centro Histórico concentra el patrimonio arquitectónico, cultural, y religioso más importante de la ciudad; sus plazas, andadores y edificaciones representan los espacios de mayor concurrencia en el municipio.
La Plaza Fundadores, la Plaza Catedral y el recorrido de la calle Madera hasta el Forum Cultural tienen su garbo, con cafés para todos los gustos y ambientes. En la calle Pedro Moreno está La Buhardilla con su aire de tertulia cerca de los dos teatros y a espaldas de la Casa de Cultura; la Galería Jesús Gallardo y los dos espacios del Museo de la Ciudad.
Además, dar un Paseo por las iglesias y templos leoneses, algunas con grandes e importantes edificios que se levantan airosas y majestuosas en sus plazas, será un nutritivo recorrido con sabor a historia, tradiciones, devociones y fiestas.

• Del 3-5 de mayo el talento guanajuatense de talla internacional estará presente en la Plaza Renato Leduc, Cuauhtémoc, CdMx.
• Agencias de viaje y 12 empresas: “Marca GTO” de los sectores agroalimentos, cuero-calzado y artesanías participarán.
• Se presentará: la Banda de Música del Estado de Guanajuato; el Grupo Musical Son del Montón; los Grandes Coros de Ópera; así como la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato.
• Participarán la Universidad de Guanajuato; Parque Guanajuato Bicentenario; Instituto Estatal de Cultura, Forum Cultural Guanajuato, las Secretarías de Desarrollo Económico y Turismo de la entidad; la Representación del Gobierno en CdMx; así como la Alcaldía de Cuauhtémoc y el Consejo Cultural de la Embajada de España en México.
Guanajuato, Guanajuato, a 01 de mayo de 2019. El Gobierno del Estado de Guanajuato y la Universidad de la entidad se presentarán en el evento: Circuito Cultural Cuauhtémoc, Alfarería con la participación de Guanajuato y España, del 3 al 5 de mayo próximo, en la Plaza Renato Leduc, en la Alcaldía de Cuauhtémoc, Ciudad de México, para dar a conocer el talento artístico, cultural y gourmet guanajuatense de talla internacional.
Con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) de Guanajuato, 12 empresas: “Marca GTO” de los sectores agroalimentos, cuero – calzado y artesanías participarán en el evento con: salsas gourmet, jamón serrano, mezcal, nieves artesanales, bolsas de piel, sombreros, cuchillos, esculturas de bronce, alfarería y cerámica. Son más de 30 mil productos de 2 mil empresas guanajuatenses que ostentan este distintivo.
Además, la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato se une al programa del festival para promover y difundir la riqueza cultural, artística y turística de la entidad.
El “Circuito Cultural Cuauhtémoc” contará con la participación de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes A.C (AMAV) Capítulo Guanajuato, y ofrecerá al público en general el 10 por ciento de descuento en toda la hotelería.
Estarán presentes los Tours Operadores: Diverlight, El Pueblito Tours Operadora Turística Local, y Grupo Ryo San Cristóbal, quienes ofertan paquetes y recorridos.
Diverlight oferta el paquete “A Viajar por Guanajuato total” y “Guanajuato Total”; El Pueblito Tours Operadora Turística Local ofertará el recorrido “Pueblito de mezcal”; Grupo Ryo San Cristóbal ofrecerá el recorrido “Tour de Vino de Altura” y “City tour en Guanajuato”.
En la Plaza Renato Leduc de la Alcaldía Cuauhtémoc, también se presentará el talento cultural y artístico del Estado de Guanajuato, por ejemplo: la Banda de Música de Guanajuato por parte del Instituto Estatal de la Cultura (IEC); el Grupo Musical Son del Montón (IEC); los Grandes Coros de Ópera por parte del Forum Cultural Guanajuato; así como la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato.
Cabe mencionar que el talento de la Estudiantina de la Universidad ha viajado por casi todo el sur de Estados Unidos, Canadá, Centro y Sudamérica. Fue la única agrupación estudiantil que ganó un Disco de Oro por ventas de discos, el Heraldo de Plata, dos Tréboles de Oro y fue parte de la terna del Calendario Azteca de Oro como grupo músico vocal del año, el premio al Mérito Turístico así como un gran número de reconocimientos son testigos de su brillante trayectoria.
Por su parte, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato participará con dos espectáculos: Banda de Música del Estado y el Son del Montón.
La Banda de Música del Estado es una de las agrupaciones más antiguas del país y Latinoamérica, tiene sus raíces en 1827 como banda de guerra del Primer Batallón Ligero de Guanajuato. Entre las tradiciones centenarias que aún conserva se encuentran las festividades del Paseo de la Presa y el Viernes de Dolores, así como sus serenatas que datan de más de 120 años en jardines y plazuelas de la ciudad de Guanajuato. El Son del Montón, desde 2004 reinterpreta sones de la música mexicana de distintas regiones del país. A lo largo de su trayectoria se ha presentado en diversos festivales y encuentros en varias partes del país, así como Rumania y Estados Unidos.
Este próximo sábado, el Forum Cultural Guanajuato se suma con la participación de los Grandes Coros de Ópera. El Coro del Teatro del Bicentenario es considerada ya como la agrupación coral de mayor prestigio del Bajío y cuenta con la dirección del Maestro Jaime Castro Pineda.
Con esta actividad, el Forum Cultural Guanajuato – uno de los complejos culturales más importantes del centro del país- se suma a la celebración del Circuito Cultural Cuauhtémoc en la Ciudad de México, que en esta ocasión se realiza en honor a España y al Estado de Guanajuato.
En el evento participarán la Universidad de Guanajuato; Parque Guanajuato Bicentenario; Instituto Estatal de Cultura (IEC), Forum Cultural Guanajuato, las Secretarías de Desarrollo Económico y Turismo de Guanajuato; la Representación del Gobierno del Estado en la Ciudad de México, así como la Alcaldía de Cuauhtémoc y el Consejo Cultural de la Embajada de España en México.
Se contempla la inauguración por parte del Alcalde de Cuauhtémoc Néstor Núñez; el Representante del Gobierno del Estado de Guanajuato en la Ciudad de México, Luis Felipe Bravo Mena; y el Consejero Cultural de la Embajada de España en México y Director del Centro Cultural de España, Miguel Utray, por mencionar algunos.

Apaseo el Grande, Guanajuato, a 29 de abril de 2019. Ganador del Premio Nacional de Turismo Gastronómico 2019, el tour de “aPaseo del Queso” ofrece a los turistas una rica experiencia al degustar 14 tipos diferentes de quesos de vaca, oveja y cabra.
En el municipio de Apaseo el Grande nació este gran proyecto liderado por Oscar Lara, director general de la Operadora Passus Liberi. Este atractivo turístico involucra a 50 productores que explican de una manera divertida la variedad del queso; y se benefician de manera indirecta a más de 2 mil 500 familias.
En el recorrido los visitantes conocerán el Mesón Don Porfirio, un hotel boutique ubicado en una antigua fábrica de quesos que exhibe un Cristo desprendido que mide 10 metros de altura y pesa 3 toneladas, dicha artesanía fue tallada en una sola pieza de madera del árbol Sabino y fue hecho para presentarlo al Papa Benedicto XVI en su visita al estado de Guanajuato.
Además visitarán dos fábricas de queso: Quesos Muñozledo que produce quesos de vaca y Quesos Oly que produce quesos de oveja y cabra. En la primera fábrica casera, harán un taller vivencial donde aprenderán a preparar su propio queso provolone y un tradicional queso ranchero, además de degustar 7 de sus mejores quesos con aguamiel.
En la segunda, conocerás el proceso de producción de quesos, visitarás una granja y catarás otros 7 deliciosos quesos. Disfrutarás también de una deliciosa comida con cocineras tradicionales cuyo menú serán las tradicionales gorditas de queso enchilado y, como postre, una rica nieve de queso con zarzamora de la nevería La Pastorcita.
Cabe resaltar que Apaseo el Grande ocupa el primer lugar en tecnificación de ganado caprino, sus cabras exportan a varios países de Latinoamérica; a nivel nacional este municipio del estado de Guanajuato produce mayor leche con menor número de cabezas de ganado que al norte del país.
Asimismo, a nivel estatal Apaseo el Grande es el segundo productor de leche de cabra y de vaca en el estado, después del municipio de Juventino Rosas.
Tú podrás vivir una bonita experiencia de lunes a sábado con tres posibles horarios de inicio: 9:00, 9:30 o 10:00 de la mañana, el recorrido tiene una duración de 5 horas.
Incluye:
• Visita guiada
• Taller vivencial de queso provolone y ranchero
• Cata de 14 quesos diferentes
• 2 tradicionales gorditas de queso enchilado con agua fresca
• 1 tradicional vaquita rellena de chicharrón
• 1 nieve de queso con zarzamora
• Transportación temática al interior del circuito
• Seguro de viajero

Silao, Guanajuato, a 27 de abril de 2019. Este fin de semana escapate con la familia y amigos a los 6 Pueblos Mágicos del estado de Guanajuato, lugares encantadores que ofrecen a los visitantes cultura, arquitectura, gastronomía, diversión… y un sinfín de entretenimiento.
Jalpa de Cánovas, Mineral de Pozos, Yuriria, Salvatierra, Comonfort, y Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, te invitan a descubrir pintorescos paisajes y hermosas tradiciones estos últimos días de Semana de Pacua.
En Jalpa de Cánovas te disfrutas de la pintoresca sencillez de sus calles y su imponente Parroquia del Señor de la Misericordia, una magnífica construcción gótica diseñada por el británico Louis Long, y que tardó casi 17 años en terminarse por el comienzo de la Revolución.
La gastronomía jalpense como el mole de nuez, las patitas en tomatadas, el pastel de nuez, el caldo de zorra, las entomatadas de pollo, los tamales de acelgas, los licores de nuez y de membrillo, las nieves artesanales, los raspados, los duros artesanales y la famosa cajeta de membrillo, te dejarán un buen sabor de boca.
Mineral de Pozos, ubicado en el municipio de San Luis de la Paz ofrece una estadía inolvidable con aire bohemio, calles empedradas y casas tradicionales. La mayor parte de su patrimonio arquitectónico se levantó durante su época de auge como centro minero de la plata y otros metales.
Este Pueblo Mágico es representado por las minas de Santa Brígida, 5 Señores y otras en las que se explotaban varios metales, Mineral de Pozos fue la época de oro del pueblo se conservan bellos testimonios arquitectónicos, como la Parroquia de San Pedro Apóstol, varias capillas, el Jardín Juárez y la Escuela de Artes y Oficios llamada también escuela modelo.
Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional brinda un ambiente provinciano y formado por calles estrechas y pintorescas; es una localidad donde sus inmuebles guardan un fragmento de la historia mexicana; es un lugar que emana patriotismo, donde el pasado se funde con el presente.
Desde su iglesia -con sus muros nostálgicos- hasta sus iconos representativos que dan vida a sus tradiciones culinarias y artesanas; es una región que ofrece un sin número de atractivos turísticos a sus visitantes.
Dolores Hidalgo se destaca por su industria cerámica llamada también mayólica; son sus alfareros y ceramistas quienes han hecho de esa artesanía su forma de vida al trabajarla en diversas formas -algunas caprichosas- y tonos multicolores que engalanan al México popular; país con un hondo espíritu folclórico.
Y por supuesto, sus imperdibles nieves y helados de los sabores más exóticos como Aguacate, chicharrón, elote, whisky con jugo de piña, y el famoso garambullo (la fruta de una cactácea de color morado) que se da en temporada de verano, son toda una bendición que puedes encontrar en Dolores Hidalgo.
Yuriria se caracteriza por un exconvento agustino del siglo XVI es la joya más relevante de este Pueblo Mágico, el cual ha resistido al paso del tiempo y que da cuenta de la magnificencia arquitectónica de las primeras construcciones coloniales erigidas en esa zona del centro de México.
Además, la imponente laguna que significa “Lago de sangre” cuyo nombre es de origen purépecha; fue llamado así debido a los atractivos colores de sus aguas, las cuales con el reflejo del sol forman tonos verdosos, rojizos e inclusive escarlatas, similar al de la sangre.
En el Pueblo Mágico Salvatierra encontraras un agradable paseo por su plaza principal y sus nieves artesanales y ates, que son imperdibles en esta temporada de calor.
Debes conocer la historia de sus coloridos rincones y gozar los antiguos retablos de sus iglesias es una invitación a disfrutar de una agradable tarde y tomarse un cafecito al atardecer y dejar pasar el tiempo sin preocupaciones.
Comonfort, recién nombrado Pueblo Mágico, te invita a dar recorrido único por el andador para que aprecies las artesanías; la iglesia de San Francisco de Asís, cuyo interior cuenta con retablos de madera bañados en oro muy impresionantes. Aquí podrás ver el estilo barroco en su máxima expresión, su construcción comenzó en 1592 y terminó 34 años después.
Además, puedes visitar el museo Casa Doctor Luis Mora, el cual es gratuito y cuenta con algunas piezas prehispánicas encontradas en la zona arqueológica del pueblo.
Otra cosa que no te puedes perder en Comonfort es la vista panorámica que ofrece el Cerro de los Remedios, el cual cuenta con un templo y una vista sorprendente. Y por supuesto, debes llevarte a casa un molcajete típico de la región.

Silao, Guanajuato, a 26 de abril de 2019. Este fin de semana las niñas y los niños, acompañados de su familia, tendrán la oportunidad de conocer la vida marina en el Parque Guanajuato Bicentenario (PGB).
Este año los pequeños aprenderán del mundo fascinante que habita “Bajo del Mar”, rodeados de música, diversión, y juegos.
La cita en PGB es el domingo 28 de abril, de 10:00 de la mañana a 7:00 de la noche; durante este horario los niños se van a maravillar con los colores, texturas y formas de vida que coexisten en los ecosistemas marinos.
“Sumaremos esfuerzos para dar a conocer y fomentar el cuidado de la vida marina, y así contribuir para hacer frente al gran deterioro de estos ecosistemas, pues ofreceremos opciones para la conservación de los mismos con diversas actividades”, aseveró, Carlos Oscar Domínguez Aguilar, Director del PGB.
Para hacer una gran diversión para los niños y las niñas; llena de conocimiento, valores, conciencia, aventura…, personal del Acuario León, Kaizen y Mentores y Artes escénicas de la Universidad Guanajuato; Zoo León; Instituto de la Juventud Guanajuatense (INJUVE); Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Silao (SAPAS); Centro Educativo Grupo CEDVA; Instituto Estatal de Capacitación (IECA), aportarán todo su conocimiento.
El programa de actividades incluye obras de teatro, espectáculo infantil marino de talento, cuenta cuentos, presentación del Zoo León, Acuario León.
También, los pequeños disfrutarás de talleres científicos y manuales; dinámicas y juegos; concurso de disfraces; pintura facial temática marina; Inflables con agua; activaciones de invitados especiales (Acuario León, SAPAS); área de comida (food trucks).

Guanajuato, Guanajuato, a 25 de abril de 2019. Como ya es tradición celebrarse cada año en la segunda semana de pascua, la edición XVIII del Festival Medieval se inauguró esta tarde en el Centro Histórico de Guanajuato capital.
Festival Medieval tiene el objetivo de ofrecer un espacio a todos los grupos artísticos y artesanos interesados en rescatar la cultura medieval (que abarcó desde el siglo V al XV) y darlos a conocer a los turistas y locales hasta el día 27 de abril.
Además el programa de este año contempla el “Mercadillo Medieval”, donde comerciantes y artesanos mantienen vivas las artes de la talabartería, costura, escultura, joyería, heráldica e incluso armería; aquí se puede encontrar desde botas a la usanza medieval, arcos y flechas, escudos y vestidos de la época, hasta espadas y armaduras fabricadas a mano.
Guanajuato, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, tiene una gran tradición artística y cultural, y es sede de numerosos festivales y cuna de muchos grupos artísticos; entre los que destacan -desde hace más de 35 años- “Los Juglares de Guanajuato”, grupo cómico que a partir de la figura del juglar medieval dan a conocer las noticias y situaciones sociales contemporáneas con su muy particular sentido del humor.
Fue precisamente uno de sus integrantes, el Maestro Juan José Prado Viramontes quien a mediados de 2004 fundara los principales grupos artísticos que hoy integran a la Asociación Civil Festival Medieval Guanajuato, que se conforma por grupos de Teatro, Sbandieratoris (malabares con banderas), banda de gaitas y arquería, entre otros.
El Festival Medieval Guanajuato A.C. fue pionero en generar un punto de encuentro para los grupos medievales en el país; en 2004 se realizó el Primer Festival Medieval de Guanajuato, y también el primero en México. Junto con él nacieron varios grupos locales en la Ciudad Patrimonio, que incluye grupos de danza, música medieval, teatro y malabares.
Te invitamos a Guanajuato capital a revivir la Edad media, una época brava, culta, apasionada y llena de colores, la heráldica y los emblemas de la Nobleza que en los blasones marcaban la diferencia de clases sociales. ¡No faltes!

León, Guanajuato, a 23 de abril de 2019. Los días 26, 27 y 28 de abril, el Pueblo Mágico Salvatierra será sede del Festival Internacional de Música Tradicional “Raíz”, y Haití es el país invitado.
Raíz busca promover y difundir la música tradicional con conciertos de música donde participarán representantes de varios estados.
Vicente Corona Hernández, del comité organizador, dijo en rueda de prensa, realizada en Casa de Turismo de León, que los visitantes disfrutarán Danza Folclórica Mexicana Conny (Salvatierra), Talí Díaz y los Díaz del Real (Son Arribeño, Xichú), Son del Coamil (Mariachi Tradicional (Guadalajara), Plática “El Son Arribeño” impartida por Talí Díaz (Xichú).
Además, Abraham Javier Aldama Román (Guadalajara) impartirá el taller Pisadas de Occidente; el Gorrión Serrano (música tradicional Mexicana CDMX) deleitará a los invitados; habrá participación de Chéjere (CDMX); Fusión Contemporánea popular y tradicional un acercamiento al trabajo creativo de “Chéjere).
Los visitantes tendrán la oportunidad de escuchar a Los Cojolites (Veracruz), y al Son de Barranca Morelos; y aprender del taller Técnica aplicada al zapateado del Son, impartida por Omar Rojas.
La Presidenta Municipal de Salvatierra, Karla Alejandrina Lanuza Hernández, mencionó que Salvatierra, 3er. Ciudad de Monumentos Históricos con más de 360 (según INAH), se ha preparado para recibir a los visitantes con exquisita gastronomía como Las Largas, licores de frutos y granos del Pueblo Mágico, y dulces típicos.
“Todo será desarrollado en un ambiente de una ciudad colonial, rodeado por casonas del siglo XV y XVI, vestigios históricos y culturales del estado de Guanajuato”, resaltó, la Alcaldesa Alejandrina Lanuza.
“Estamos seguro que este evento será un atractivo turístico, la gente que viene a Guanajuato seguro se trasladará a Salvatierra para disfrutar de este evento. La Secretaría de Turismo del estado estará cerca de ustedes para apoyarlos”, finalizó, Patricia Carranza de la Parra, Directora de Productos Turísticos de la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato.

Purísima del Rincón, Guanajuato, a 19 de abril de 2019. Más de 60 mil personas vivieron “La Judea”, durante Semana Santa, en el municipio de Purísima del Rincón.
La Semana Santa en Purísima del Rincón es única en el mundo por sus características, está llena de una gran riqueza cultural y artística, llena de magia y misticismo, pues en todos los actos que se realizan envuelve a los participantes y a los espectadores.
El Presidente Municipal de Purísima del Rincón, Marco Antonio Padilla Gómez, dijo que esta tradición –creada por el Pintor Hermenegildo Bustos- se conmemora desde hace 146 años.
“En esta celebración se realizan actos en vivo y en las diferentes celebraciones se utilizan siete imágenes de Cristo diferentes, entre ellas se encuentra la imagen de las tres caídas que tiene un mecanismo para moverle las manos y la cara; algunas de estas fueron creados por Hermenegildo Bustos”, señaló el alcalde.
En La Judea participan 600 personas, entre actores, músicos, soldados, romanos y judíos; estos últimos utilizan máscaras de colorín bellamente realizadas por artesanos locales en donde se recorren las diversas calles de la ciudad, derrochando colorido, música, tristezas, y alegrías.
Todos ellos realizan actos impresionantes como la procesión, bendición de ramos, procesión del Agua de Azahar, recorrido de la Judea por las calles de Purísima del Rincón, homenaje a Hermenegildo Bustos, la Sentencia, las tres caídas, el ahorcamiento de Judas, Procesión del silencio… llenos de dramatismo y muy reales que conmueven a todos los asistentes.
El Presidente Municipal mencionó que detrás de todo esto hay un gran trabajo con el Patronato de Cultura, la Parroquia de la Purísima Concepción, y el Municipio; y reconoció la participación de Policía, Transito, Protección Civil… quienes están muy al pendiente de la seguridad de los visitantes, guanajuatenses y paisanos.
Aparte de esta tradición, Purísima del Rincón ofrece atractivos turísticos como Cañada de Negros, El Palenque, Jalpa de Cánovas, balnearios, el parque de la Alameda, Parque de Mil azahares… en donde las familias pueden disfrutar.

Silao, Guanajuato, a 14 de abril de 2019. En esta temporada vacacional, Parque Guanajuato Bicentenario (PGB) te invita a divertirte con las “Aventuras de Pascua”, a aprender sobre el cuidado del medio ambiente con el evento “VERDE POR DENTRO”, y a dar un recorrido por las exposiciones KM/H Hecho en Guanajuato, Norte Infinito… Pueblos Indígenas en Movimiento, y LA DONNE MAYA.
Del día 15 al 27 abril, de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, “Aventuras de Pascua” pondrá a niños y adultos a disfrutar de talleres y entretenidos juegos con el objetivo de que conozcan el origen y significado de las pascuas, de una forma lúdica y utilizando los elementos más característicos de ésta: los huevos y los conejos.
Con estas actividades los niños aprenderán a desarrollar habilidades manuales, estimular su creatividad e imaginación, pero sobre todo, se divertirán y fomentarán la preservación de valores para la convivencia familiar.
PGB fomenta el cuidado del medio ambiente. “VERDE POR DENTRO” es un espacio de exposición, promoción y venta de plantas de ornato que se llevará a cabo del 17 al 21 de abril; las familias encontrarán más de 2 mil 500 plantas de viveros locales, principalmente de los municipios de Silao, Guanajuato, León e Irapuato.
Además, de 10:00 de la mañana a 8:00 de la noche, en colaboración con SEMARNAP, La Secretaria del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial y la Dirección del Medio Ambiente de Silao se ofrecerán talleres y recorridos ecológicos para que los visitantes interactúen con prácticas ambientales en “VERDE POR DENTRO”.
En este mismo sentido, hasta el 30 de abril, se lleva a cabo un Centro de Acopio de Electrónicos en las instalaciones del PGB con el objetivo de que los visitantes participen donando aparatos que ya no funcionan, a fin de canalizarse a empresas que les brinden un tratamiento seguro.
En ambientación al evento se contará con una zona gastronómica y programa artístico musical.
Finalmente, las exposiciones KM/H Hecho en Guanajuato, Norte Infinito… Pueblos Indígenas en Movimiento, y LA DONNE MAYA te sorprenderán.
KM/H Hecho en Guanajuato versa sobre la historia del automóvil y la industria automotriz en México, principalmente en la región Lerma-Bajío, con especial y particular foco en el estado de Guanajuato. Está concebida como una muestra permanente dentro del Parque Guanajuato Bicentenario.
Norte Infinito, Pueblos Indígenas en Movimiento, te maravillará con las 208 piezas del Acervo de Arte Indígena de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
LA DONNE MAYA es una exposición fotográfica a cargo de Pedro Tec, originario de Mérida, Yucatán, quien en su obra brinda homenaje a la cultura Maya resaltando “la energía femenina que mueve el universo, que palpita el mundo”.
En el Parque Guanajuato Bicentenario las actividades nunca se acaban y en este mes de Abril los invitamos a vivir la experiencia a través de la cultura, la educación y el entretenimiento con las siguientes actividades:

Acapulco, Guerrero, a 12 de abril de 2019. Guanajuato, la Grandeza de México, conquistó al gremio turístico a nivel mundial en la 44 edición del Tianguis Turístico 2019, realizado en Acapulco del 07 al 10 de abril.
Este año la comitiva de turismo liderada por la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato logró concretar 951 citas de negocios, en el Pabellón “Visita Guanajuato”, con Tour Operadores, Agencias de Viajes, Aerolíneas, Medios de Comunicación, y Socios Comerciales del mercado nacional e internacional.
De estas citas que fueron atendidas por Oficinas de Convenciones y Visitantes (OCVs), Direcciones de Turismo, Consejos Turísticos de los Pueblos Mágicos, Asociación de Hoteles como Tesoros, Tour Operadores y la Secretaría de Turismo del estado; para dar a conocer la oferta turística del estado para la comercialización del destino.
En esta edición el estado de Guanajuato a través de la Secretaria de Turismo de Guanajuato, María Teresa Matamoros, firmó carta-compromiso con Pricetravel, Virtuoso, BestDay, American Airlines Vacation, Volaris, y Despegar.com, con la intención de reforzar presencia en México y en el mundo, así como la atracción de nuevos mercados a los destinos.
Otros objetivos de las firmas es realizar acciones de promoción que detonen el número de turistas de Colombia, Brasil, Argentina y Estados Unidos; así como en el mercado nacional.
Además, Matamoros Montes mantuvo reuniones con Guillermo Eguiarte, representante del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) en Asia; Guillermo Amor, Head of Sales de Kayak.com –tour operador mayorista-; Expedia, Agencia de Viajes, entre otros; con el finalidad de realizar actividades de promoción en el mercado Japonés, tener acercamiento, y conocer propuestas de trabajo.
En el marco del Tianguis, los municipios de León y Morelia firmaron acuerdo de colaboración con el fin de compartir tradiciones, folclore, gastronomía, para impulsar el desarrollo turístico y económico.
Ya es una tradición que Guanajuato deleite en los Tianguis Turísticos con las tradicionales nieves de “La Flor de Dolores” del Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional; este año, Don Antonio García y Doña Tere Moncada dieron 3 mil 100 degustaciones de nieve.
Los visitantes también disfrutaron de ricos rollos de guayaba del municipio de Salvatierra. Asimismo, el Pabellón de Visita Guanajuato fue el escaparate para mostrar las tradiciones de la entidad a través de La Estudiantina, los Danzantes de Comonfort, las Mojigangas.
El público fue participe de las muestras de cestería de Yuriria, del tejido de calzado de León, de la cartonería de San José Iturbide, y las impresionantes máscaras de Jalpa de Cánovas.
En este Tianguis Turístico Guanajuato “aPaseo del Queso”, producto turístico de Apaseo el Grande puso en alto el nombre del estado de Guanajuato, al obtener el Premio Nacional de Turismo.
Dicho “Reconocimiento a la Diversificación del Producto Turístico” se otorga con la finalidad de reconocer las iniciativas que han contribuido a la diversificación e innovación del producto turístico nacional y al generar una mayor captación de turistas en los destinos turísticos de México.
Las actividades no pararon en el Pabellón Visita Guanajuato, pues quisimos mostrar al país y al mundo la magia, la grandeza y la belleza de nuestro estado.