IDEAGTO

Signan Convenio ITESI y Congreso del Estado

El Instituto Tecnológico Superior de Irapuato firmó convenio de colaboración con el Congreso del Estado de Guanajuato, en beneficio de las y los estudiantes, así como del personal académico del ITESI para realizar prácticas, proyectos e investigaciones en el Congreso del Estado y coadyuvar con el poder legislativo a través del programa de fortalecimiento a la cultura legislativa en beneficio de todas y todos los Guanajuatenses y de México.

Este convenio se firma con la finalidad de apoyar con la formación profesional de las y los estudiantes del ITESI, por lo que, en las instalaciones del Instituto se recibió este martes 18 de junio a las y los diputados de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado, en la sala del Consejo Directivo se les dio la bienvenida con el robot Nao parte del equipo con el que cuenta el Instituto en el programa educativo de Ingeniería Mecatrónica.

El evento protocolario se desarrolló en el auditorio del edificio F del ITESI, ofreciendo su mensaje de bienvenida el Director General, José Ricardo Narváez Ramírez al presidente del Congreso del Estado Diputado Juan Antonio Acosta Cano; al presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política Diputado J. Jesús Oviedo Herrera; en representación del Secretario de Innovación Ciencia y Educación Superior, Ing. Eusebio Vega Pérez, el Subsecretario de Educación Superior Raúl Noriega Ponce; en representación del Presidente Municipal de Irapuato, a la Directora General de Educación María del Refugio Godoy Alvarado; al Diputado José Huerta Aboytes; al Diputado Juan Elías Cano; quienes conformaron la mesa de honor para la firma del convenio.

“Nuestro compromiso es con la sociedad, es por ello, que buscamos las alianzas estratégicas para el crecimiento de nuestro instituto en beneficio de nuestra razón de ser… nuestras y nuestros estudiantes” mencionó el Director General del ITESI

Por su parte el presidente del Congreso del Estado, el Diputado Juan Antonio Acosta Cano, invitó a las y los estudiantes presentes a conocer la Casa Legislativa, el Congreso del Estado, hablo sobre la iniciativa de Ley sobre el servicio social, que pretende reconocer como experiencia laboral el servicio social brindado durante la preparación profesional de los estudiantes.

El Subsecretario de Educación Superior de la SICES, Raúl Noriega Ponce destacó los indicadores del ITESI que lo han posicionado en los primeros lugares a nivel nacional de los Tecnológicos Descentralizados del Tecnológico Nacional de México, tanto en cobertura, como en su calidad educativa, profesorado y proyectos desarrollados, además del modelo aplicado por el ITESI y de las Instituciones de Educación Superior Tecnológica en el modelo basado por competencias y de la importancia de la vinculación con el sector productivo para resolver problemas reales “esa es la importancia que tiene el que una institución como el ITESI convenga con sectores productivos con empresas o en esta ocasión con el Congreso, para identificar los problemas que habremos de trabajar en el espacio de aprendizaje” mencionó.

Finalmente se realizó la firma del convenio y la toma de fotografía del evento con la representación de las dos instituciones y los asistentes al evento, fuera del auditorio ya se encontraban dispuestos los estudiantes del laboratorio itinerante del ITESI, para hacer una pequeña demostración con los equipos electrónicos con los que difunden la ciencia y tecnología en las instituciones de educación básica del estado, cerrando así la visita de las y los legisladores del Congreso del Estado al ITESI.

Se gradúan 28 amigos y mentores del programa UPB – PERAJ

28 amigos 28 mentores y un coordinador, se graduaron del programa Peraj México adopta un amigo (a). El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Politécnica del Bicentenario, en el que se dieron cita mentores (alumnos de la UPB) y amigos. Los cuales son alumnos de las escuelas de nivel primaria, Plan Guanajuato, Primaria V. Bonfil, Primaria Miguel Hidalgo y por último Primaria Venustiano Carranza.

Estas escuelas son las que participan dentro del programa UPB – PERAJ, durante un lapso de 10 meses, en el que se integran en actividades para su desarrollo educativo, social y humano.

Cabe mencionar que la UPB, participa en dicho programa desde el año 2012 hasta la fecha, en el que han participado un total de 177 mentores y amigos. Lo que les ha valido ser reconocidos por colaborar con PERAJ durante 5 años consecutivos y por tener participación en el estudio de formación de mentores de la Universidad de Massachusetts.

La rectora Alma Verónica López López, se dirigió a los presentes mencionando que es un orgullo hablar de PERAJ por los resultados que ha generado dicho programa. «Agradezco al departamento de Tutorías y Desarrollo Humano por seguir trabajando con PERAJ, a los mentores, porque sin ellos no tenemos nada y gracias a ustedes ha sido un éxito en esta universidad». Comentó Verónica López.

Para finalizar su mensaje, la Rectora señaló que el acompañamiento que otorgan los mentores hacia los niños es un testimonio, un ejemplo de vida de responsabilidad y compromiso.

Por otra parte el niño Samuel Gutiérrez Buzo, fue el encargado de dirigir palabras de agradecimiento a sus mentores, a esos “Correcaminos” que a lo largo de 10 meses tuvieron la oportunidad de impulsarlos y guiarlos a un desarrollo integral en el ámbito escolar, personal y familiar. «PERAJ a mi me ayudó a socializar, reforzar materias, a hacer amigos, les agradezco por la invitación y los voy a extrañar mucho» mencionó Samuel Gutiérrez.

La mentora Viridiana Guevara, fue la encargada de dar el mensaje de clausura en representación de sus compañeros mentores. «Voy a extrañar mucho a mis niños, agradezco a los padres de familia por el apoyo que nos brindaron para llevar a cabo las actividades y viajes que realizamos como grupo, Peraj significó una oportunidad de crecer como persona de ver más allá de nosotros, esperamos que hayan aprendido algo de nosotros» señaló Viridiana Guevara.

ACERCA DEL PROGRAMA PERAJ
Peraj, (Flor en hebreo) tuvo sus inicios en Israel en 1974, donde un pequeño grupo de científicos y estudiantes del instituto Weizman de Ciencias, inició un proyecto experimental donde estudiantes de educación superior brindaban apoyo a niños y jóvenes con necesidades específicas en el aspecto educativo, social y emocional. En nuestro país el programa PERAJ inicia en la Universidad Autónoma de México. La UNAM diseñó y construyó un modelo retomando la filosofía del Programa PERAJ en Israel, adecuándolo al contexto de nuestro país en dos estrategias fundamentales: la atención de niños de esucela públicas y la participación de jóvenes universitarios.

Escuelas Normales de Guanajuato y Jalisco se reúnen

 

La Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato recibió en sus instalaciones, en Marfil, la visita de la Escuela Normal Superior de Jalisco en el marco del evento titulado “Intercambio de Experiencias Docentes en Formación”.

Como primera actividad se llevó a cabo la ceremonia de bienvenida en la que el Mtro. Tiburcio López Macías, director de la ENSOG, expresó el valor de los lazos establecidos entre ambas instituciones y les deseó éxito para las múltiples actividades comprendidas en la agenda del día.

Como parte de las acciones llevadas a cabo con la participación de estudiantes y docentes de la Normal Superior Oficial de Guanajuato y la Normal Superior de Jalisco, se tuvieron el intercambio de experiencias de los docentes en formación así como de experiencias de observación y análisis de la cultura escolar. También se llevaron a cabo talleres de escritura creativa, desarrollo socioemocional, liderazgo e inclusión educativa entre otros.

Al finalizar el encuentro los alumnos de ambas instituciones realizaron un intercambio de regalos representativos y los docentes, por su parte, acordaron mantener la comunicación y realización de eventos conjuntos.

Egresados de la UPB reconocidos como mejores alumnos ante la ANFEI

• Christian Joseline, egresada de Financiera recibe premio ANFEI en reconocimiento a su desempeño como mejor egresada.
• Octavio Castro Sámano y Jorge Eduardo Ferro, también son reconocidos por su desempeño en Agrotecnología y Diseño Industrial respectivamente.

Christian Joseline Méndez Nava, Octavio Castro Sámano y Jorge Eduardo Ferro, ex alumnos de Financiera, Agrotecnología y Diseño Industrial, respectivamente. Fueron propuestos por la Universidad Politécnica del Bicentenario, para ser reconocidos por ANFEI (Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería) como los mejores egresados de sus ingenierías. Debido al buen promedio académico y desarrollo integral que mantuvieron durante su etapa universitaria.

Christian Joseline Méndez, quien obtuvo un promedio general de 9.7, fue la seleccionada para recibir el premio en la XLVI Conferencia Nacional de Ingeniería desarrollada en el estado de Veracruz, el pasado 7 de junio. Luego de que la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) lanzó la convocatoria para reunir a los mejores promedios escolares del país, en esta edición, a quienes concluyeron sus estudios en 2018.

«Estoy muy orgullosa, no me esperaba el reconocimiento, quisiera dar a conocer esto para motivar a más estudiantes a que salgan adelante, que sean constantes y que el esfuerzo que ellos tienen ahora, tenga fruto en un futuro» Señaló Joseline Méndez.

Así mismo mencionó que se encontraba feliz, debido al apoyo que siempre recibió en la UPB de parte de sus maestros. «Mis profesores siempre me apoyaron muchísimo, siempre fui una estudiante muy dedicada y responsable, y yo sé que toda carrera tiene su grado de dificultad, pero me apasionaba mucho, creo que eso fue un trampolín» añadió Joseline Méndez.

Por otra parte cabe destacar que los alumnos de la Universidad Politécnica del Bicentenario, ya han sido ganadores de dicho reconocimiento en ediciones pasadas. Pues a los nombres de Christian Joseline Méndez Nava, Octavio Castro Sámano y Jorge Eduardo Ferro, ganadores de la edición 2018. Se suma el nombre del ahora ingeniero Jehú Uziel Romero Prudencio, ex alumno de Ingeniería en Agrotecnología, el cual fue galardonado con el premio ANFEI en la edición 2016, a quienes concluyeron sus estudios en 2015.

Capacitan a investigadores y tecnólogos

La Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior (SICES) capacita a investigadores y tecnólogos de instituciones de Educación Superior (IES) y Centros de Investigación (CI) o bien de Parques Tecnológicos del Estado de Guanajuato, así como a empresarios para que lleven a cabo sus proyectos.

“Si tienes una idea o proyecto en innovación y desarrollo tecnológico, pero no sabes cómo llevarla a cabo, nosotros te podemos orientar y apoyar comentó el director de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación”, Juan Moisés Castro Álvarez.
Éste es el segundo periodo de talleres de Formulación de Propuestas del Programa Ecosistema de Innovación, en donde la SICES orienta a todos los interesados en recibir apoyos por parte dijo el Director de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación.

Castro Álvarez manifestó que en los talleres se dan a conocer las bases de las convocatorias 2019 y se orienta a los participantes en el llenado del formulario de solicitud de la propuesta de apoyo a los proyectos.

El próximo 2 de julio se realizará el siguiente Taller de Formulación de Propuestas, por lo que si tienen una idea de innovación y desarrollo tecnológico deben registrarse en línea en sices.guanajuato.gob.mx/eventos, en dichos talleres se tiene un cupo limitado de 60 personas indicó el funcionario.

El director de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación señaló que los apoyos que brinda la secretaría a los tecnólogos e investigadores que tienen en mente una idea o proyecto y que se aprueba van desde los 250 mil pesos hasta 1 millón de pesos.

Por último, añadió que están por abrir la segunda etapa de las convocatorias para acceder a los apoyos que otorga la secretaría, mismas que podrán revisar en la página de sices.guanajuato.gob.mx.

Guanajuatenses ganan competencia AGTech México 2019

• Guanajuato es sede de la competencia AGTech de México 2019.
• Ganadores se llevan 5 mil dólares como premiación.
• Guanajuatenses se llevan los 2 primeros lugares.

León, Guanajuato a 08 de junio de 2019.- 12 equipos llegaron a la final de la competencia AGtech México 2019, fue un evento organizado entre la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior, el Municipio de León, Kirchner Group and Thought For Food.

Con este evento, estas dos organizaciones líderes en innovación e inversión en alimentos y agricultura (Kirchner Group and Thought For Food) están creando una plataforma para emprendedores y startups mexicanos que abordan la seguridad alimentaria para obtener financiamiento, mentoría y reconocimiento internacional.
La ciudad de León, Guanajuato fue seleccionada como sede del evento en 2019 por la fortaleza de su ecosistema de emprendimiento de alto impacto.

El Secretario de Innovación, Ciencia y Educación Superior. Eusebio Vega Pérez, dijo que desde la SICES se han impulsado nuevos mecanismos de fondeo de startups en el Estado a través de inversionistas ángel y capital de riesgo, además se ha mantenido la generación de 100 empresas de alto impacto anualmente y se ha aumentado la participación de las IES públicas.

El funcionario estatal felicitó a los 12 finalistas de esta competencia “Jóvenes y mentores no es fácil llegar hasta aquí, mi reconocimiento por su tenacidad, por creer en que podemos construir un mejor lugar para nosotros y las futuras generaciones, todos son ganadores.

Eusebio Vega Pérez, dijo que 11 de los 12 equipos son guanajuatenses, lo que habla del esfuerzo que se ha realizado de manera conjunta en favor del emprendimiento y la innovación, con la participación de 2 órdenes de gobierno, la iniciativa privada y la academia.

LOS GANADORES
Primer lugar
Griyum .- Desarrollo de tecnología de cultivo de grillos comestibles para acabar con la pobreza nutricional.
Dicho proyecto fue incubado en el parque Agrobiotec ubicado en Irapuato.

Segundo lugar
Plant Care.- Desarrollo de nuevos productos biotecnológicos para la protección de cultivos y la bioestimulación. Concentran el poder de los aromas vegetales en líquido para una fácil aplicación.

Mención Honorífica
Bonzoriqui.- Productos sostenibles y amigables con la tierra, hechos con ingredientes endémicos mexicanos.
Mencionar que el primer y el segundo lugar son originarios de León, Guanajuato y la mención honorífica es procedente de Querétaro.

LOS PREMIOS
1er. Lugar
$ 5,000.USD + 5 horas de consultoría de Kirchner Group.
Acceso gratuito al nivel premium de TFF Digital Labs + entrada gratuita (para el equipo) a TFF Summit.

2do. Lugar
5 horas de consultoría del Grupo Kirchner.
Entrada gratuita (para el equipo) a TFF Summit.
Además, los finalistas reciben acceso a un programa de mentores a medida en los laboratorios digitales de TFF, que se lanzará en octubre de 2019.

Día del académico universitario ASPAAUG

• ASPAAUG celebró el día del académico universitario.
• “Los logros de la UG se deben en parte a la labor destacada de sus académicos” Vega Pérez.

Silao, Guanajuato a 07 de junio de 2019.- Se celebró el día del académico universitario del ASPAAUG en el Parque Guanajuato Bicentenario, en donde docentes de la Universidad de Guanajuato se dieron cita para ser reconocidos por autoridades educativas por su destacada labor a favor de la juventud guanajuatense.
“Estamos convencidos, que el personal académico es el de mayor permanencia y continuidad dentro de la comunidad universitaria, no hay palabras suficientes para agradecerles a plenitud lo que la sociedad guanajuatense les debe”. Aseguró Eusebio Vega Pérez, Secretario de Innovación, Ciencia y Educación Superior.
Por otra parte, el funcionario estatal añadió que es en el personal académico en quien recae la misión de crear, transmitir y resguardar conocimiento, así como de estimular y heredar vocaciones a los estudiantes y también el inculcar el ánimo de la curiosidad por descubrir lo desconocido.
Eusebio Vega Pérez afirmó que los logros de la Universidad de Guanajuato se deben en gran parte a la destacada labor de sus académicos quienes siempre trabajan con entrega y dedicación.
“Estamos seguros que cuando los académicos de la Universidad de Guanajuato se unen y elevan sus voces lo hacen para reiterar, el compromiso con la educación de Guanajuato, que nos impulsa a seguir siendo la grandeza de México” finalizó el funcionario.
En dicho evento fueron reconocidos maestros jubilados y ex delegados de la ASPAAUG.

Se inaugura en Guanajuato el primer Laboratorio de análisis móvil de ADN

• Se inaugura el Laboratorio Mínimo Viable 4.0, el cual realiza análisis por ADN.

• SICES aportó a CINVESTAV 900 mil pesos a través de FINNOVATEG para la construcción del LMV4.0

Irapuato, Guanajuato a 05 de junio de 2019.- Guanajuato cuenta con el primer Laboratorio Mínimo Viable (LMV) que tiene como objetivo implementar el análisis por ADN en la que los sectores como salud, agroalimentos, ganadero y educativo, podrán explotar todas las posibilidades en su industria, escalando los recursos tecnológicos de una manera rápida, efectiva y a bajo costo.
Dicho laboratorio móvil se encuentra alojado en el parque de innovación AGROBIOTEG, que pertenece a la red de 8 parques tecnológicos del estado de Guanajuato, que se caracteriza por su vocación en ciencias de la vida y biotecnología.
“Es muy importante cualquier esfuerzo que se realice en torno a despertar vocaciones científicas y tecnológicas, para que cada vez más, los estudiantes de instituciones de educación superior se enfoquen en avenidas de vanguardia y no solo en campos de estudio en industrias tradicionales” dijo Eusebio Vega Pérez, Secretario de Innovación, Ciencia y Educación Superior.
El funcionario estatal destacó la importancia de la innovación ya que les una realidad que lo que no sea abordado con un componente innovador, nace en condiciones de pasado en el contexto presente y compitiendo con lo que trabajan desde el futuro.

Grupo T, es una “holding” de empresas enfocadas a la innovación disruptiva y manufactura certificada de software, hardware, biotecnología e ingeniería, todas enfocadas primordialmente al área de diagnóstico por ADN. Grupo T está compuesto por las empresas T4Oligo, Genes2Life, T4nanodx y Mabiosis.
Cabe resaltar que la información generada dentro de LMV 4.0 contará con un protocolo de encriptación de datos (blockchain) asegurando así la integridad de la información generada.
Este importante proyecto guanajuatense impacta en 3 vertientes:
1) Economía: por la prestación de servicios diagnósticos a la industria agropecuaria y de alimentos, así como por la generación de contratos de investigación y desarrollo en alianza con centros de investigación y universidades del país. Actualmente ya se tiene en marcha un primer convenio para otorgar soluciones tecnológicas a empresas terceras mediante la alianza Grupo T – CINVESTAV.
2) Educación: El LMV4.0 está pensado no sólo para realizar entrenamiento a terceros en diagnóstico por ADN, sino también de la mano de CINVESTAV Irapuato, para realizar talleres educativos para la enseñanza de biotecnología a nivel medio superior, superior y postgrado.
3) Ciencia e Innovación: El LMV permitirá desarrollar y validar no sólo tecnologías de diagnóstico por ADN, sino también otras como Blockchain, aplicaciones de realidad aumentada, nuevos equipamientos y aplicaciones de monitoreo y censado mediante internet de las cosas. Actualmente se encuentran en proceso de escritura dos patentes nacionales derivadas del desarrollo del LMV 4.0.