Silao de la Victoria, Gto. 14 de junio de 2024. – Se llevó a cabo la entrega de la insignia ECO+: mi escuela sustentable, otorgada a escuelas que demostraron un compromiso excepcional al realizar acciones y proyectos en favor de la protección y preservación del medioambiente. La sede del acto fue el auditorio de la Unidad Interdisciplinaria de Ingenierías del Instituto Politécnico Nacional, campus Guanajuato, en el municipio de Silao.
El objetivo de este programa fue reconocer, mediante la entrega de estas insignias, el trabajo que realizaron los centros educativos de nivel básico, para la creación, al interior de las escuelas lugares donde se permita la conservación del medio ambiento, a través del cuidado de los recursos naturales.
El evento fue presidido por Christian Mauricio Muñoz García, director general para el Desarrollo Integral de la Comunidad Educativa; Juan Gabriel Segovia, subdirector general de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato; Suria Gisela Vásquez Morales, profesora adscrita al Departamento de Biología de la Universidad de Guanajuato, y miembro del jurado evaluador.
Así como Félix Gutiérrez Corona, profesor adscrito al Departamento de Biología de la Universidad de Guanajuato, y miembro del jurado evaluador; Consuelo Blancas Hernández, especialista en Educación Ambiental en la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, y miembro del jurado evaluador y Orlando Cabrera Villa, docente jubilado y miembro del jurado evaluador.
Christian Mauricio Muñoz García, director general para el Desarrollo Integral de la Comunidad Educativa, con la representación del secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza, expresó, que esta ceremonia es el resultado de diversas actividades que habrán de generar entornos ambientales óptimos para fortalecer el proyecto educativo de las y los estudiantes.
Por su parte, Juan Gabriel Segovia, subdirector general de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, dijo que el reconocer y premiar a las escuelas que están implementando programas ambientales efectivos, es un estímulo a su trabajo, que motiva a otras escuelas a seguir su ejemplo.
Fue en noviembre de 2023, cuando la Secretaría de Educación de Guanajuato lanzó una convocatoria para escuelas de educación básica del estado, en la cual se les invitó a inscribirse y participar para la obtención de la insignia. En total se registraron 98 escuelas, de las cuales 25 enviaron sus informes y videos testimoniales sobre las estrategias que implementan. Finalmente, 15 fueron las acreedoras de la insignia.
Durante la ceremonia, se dieron a conocer algunas de las estrategias realizadas por los centros escolares en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Además, se destacó el trabajo colaborativo que realizan estas escuelas, pues para este logro es necesaria la participación integral de todos los miembros de la comunidad educativa.
Otro aspecto que también se resaltó fue la importancia del fomento de estas actividades desde edades tempranas, como es el caso de las escuelas de preescolar, así como su refuerzo y continuidad en otros niveles, lo cual ayuda a sensibilizar a estudiantes y docentes sobre nuestro papel determinante en el cuidado del medioambiente.
Previamente a la entrega de insignias, la científica Lumara González Aréchiga dio una amena charla sobre temas de ciencia y naturaleza para el público.
Las 15 escuelas acreedoras de la insignia Eco+ son: primaria Sor Juana Inés de la Cruz de Irapuato, Telesecundaria 240 en San Felipe. En León, el Instituto de Formación Integral CIPEC, y en Silao, la Primaria Pier Giorgio Frassati; la Escuela Secundaria Técnica 21 en Yuriria, y la Primaria Bicentenario de la Independencia en Salamanca, donde también se encuentran el Jardín de Niños Prof. Donaciano Lucero Ávila y el Instituto Salamanca (Secundaria).
De Abasolo, el Jardín de Niños Ignacio Manuel Altamirano; y en Victoria, la Primaria Guadalupe Victoria. De Silao el Instituto Pier Giorgio Frassati (Secundaria), y en León, el Jardín de Niños Mariano Silva y Aceves. En Uriangato, la Primaria Miguel Hidalgo, y en Pénjamo, el Jardín de Niños Lázaro Cárdenas del Río. Finalmente, en Tarandacuao, la Primaria Mtra. Margarita González Miranda.
Asimismo, se reconoció el trabajo y esfuerzo de otras escuelas participantes por su labor para desarrollar estrategias que fomenten en los alumnos, docentes, administrativos y padres de familia la educación ambiental.
Santa Catarina, Gto. 13 de junio de 2024.- En un emocionante evento denominado “Tianguis Académico”, la comunidad educativa de la Secundaria Nuevo Horizonte, del municipio de Santa Catarina, presentó una variedad de proyectos académicos, científicos, gastronómicos matemáticos y tecnológicos, como muestra de su compromiso con la innovación y el aprendizaje práctico durante el ciclo escolar 2023-2024.
El escenario para mostrar los trabajos fue la explanada del jardín principal, donde se dieron cita las y los 250 estudiantes, 25 docentes, autoridades educativas, directivos y personal administrativo de la institución, orgullosos de dar a conocer a la sociedad los proyectos que se desarrollaron en las aulas para fortalecer los aprendizajes del alumnado.
Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, reconoció el gran trabajo colaborativo que fue valorado por toda la comunidad y enfatizó en qué este tipo de muestras son posibles gracias al liderazgo y profesionalismo de las y los docentes, con el respaldo de madres y padres de familia, “este evento es el resultado de meses de trabajo incansable por parte de la comunidad educativa, siéntanse satisfechos porque hoy demostraron que tienen el potencial para enfrentar los desafíos educativos presentes y futuros”.
En el evento brilló el talento artístico de las y los estudiantes, con la presentación de las danzas; Xantol y la danza del maíz, el recital; La maldición de la Malinche, la presentación de canto con el corrido de “Santa Catarina” y un bonito bailable de huapango.
También se realizó el concurso “La Reina del Maíz”, donde las alumnas candidatas a este título mostraron su seguridad al participar en una pasarela portando vestidos de hojas y granos de maíz, que fueron diseñados con la creatividad de cada una. La ganadora de este concurso fue la alumna Maribel Casas Cárdenas del grupo de primero C.
Sonia Sánchez Pérez, maestra de la institución, dijo que la importancia del evento radica en la oportunidad de dar a conocer las acciones exitosas trabajadas en la secundaria Nuevo Horizonte, “estas actividades fortalecen a nuestros estudiantes e impulsan el desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas que favorecen el aprendizaje y logran la vinculación y convivencia con la comunidad”.
El evento representó una plataforma para que las y los estudiantes exhibieran sus trabajos, les brindó la oportunidad de interactuar con la ciudadanía y recibir valiosos comentarios que, sin duda, enriquecieron su experiencia educativa.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, felicita a la secundaria Nuevo Horizonte, del municipio de Santa Catarina, por impulsar acciones que suman a la Construcción del Mejor Sistema Educativo de México.
Irapuato, Gto. 13 de junio de 2024. – Tras señalar la importancia fundamental de la educación para la felicidad social, la libertad y el crecimiento de los pueblos, la doctora, Laura Lozoya Ponce, jefa del Sector 17 de Educación Preescolar, destacó, la trayectoria académica de la maestra, Irma Beatriz Garza Murrieta, quien fue reconocida dentro del programa “Docentes que Dejan Huella”.
Las y los maestros, desempeñan un papel crucial en el desarrollo y el éxito de las comunidades, por lo que es importante valorar y celebrar su compromiso y dedicación, a través de este tipo de programas, que avanzan en paralelo con el Pacto Social por la Educación, en el reconocimiento a las y los docentes de Guanajuato, motivadoras y motivadores de futuras generaciones de catedráticos, aseguró, Lozoya Ponce.
Francisco Daniel Rendón Contreras, coordinador de Desarrollo Educativo, en representación del maestro Juan Luis Saldaña López, Delegado de la Región IV de Educación, dijo: “es un gusto el ser parte de este evento, donde la maestra Irma Beatriz Garza Murrieta ha sido reconocida por su liderazgo y compromiso con la educación de las niñas y los niños y por el apoyo que les brinda a sus compañeras y compañeros de profesión”.
La maestra, Irma Beatriz Garza Murrieta, supervisora de la Zona 535 del Sector 4 Estatal de Educación Preescolar, agradeció el reconocimiento que compañeras de profesión le hacen, lo cual, la compromete a seguir dando lo mejor de sí, en favor de la educación de las niñas y los niños; a la vez que expresó, su satisfacción y gusto por el tiempo que le ha dedicado a su trabajo durante estos más de 30 años de servicio docente.
La maestra, Irma Beatriz Garza Murrieta, supervisora de la Zona 535 del Sector 4 Estatal de Educación Preescolar, dijo que es un placer el recibir un reconocimiento de sus colegas por su dedicación y compromiso con la educación de los niños y niñas.
“Con más de 30 años de servicio docente, me siento satisfecha y feliz con mi trabajo. Este tipo de reconocimiento, es importante para motivar a las y los maestros a seguir dando lo mejor de sí mismos en beneficio de las y los estudiantes, hoy me toco a mí y agradezco infinitamente y espero seguir adelante impulsado y motivando a más de mis compañeras a continuar con su labor, con el mismo entusiasmo y pasión que han mostrado a lo largo de su carrera”, asentó la maestra Garza Murrieta.
La maestra Irma Beatriz, es egresada de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato; cuenta con diplomados y Maestría en Administración, así como de Gestión, Diseño de Experiencias de Aprendizaje y de Calidad Educativa
Obtuvo por 4 años consecutivos el Diploma al Mérito Académico Nacional que otorga la Secretaría de Educación Pública. También obtuvo el primer lugar en el CENEVAL Estatal de la Licenciatura en Educación Preescolar, entre otros.
Para la Secretaría de Educación de Guanajuato, el reconocimiento al docente, forma parte del Pacto Social por la Educación, iniciativa del Gobierno del Estado para favorecer y estimular a las y los docentes de Guanajuato, que permiten avanzar en la construcción del mejor sistema educativo de México.
Pénjamo, Gto. 13 de junio de 2024.- A través del programa “Aprendemos Jugando”, el Voluntariado de la Secretaría de Educación de Guanajuato en conjunto con la Delegación regional VI, se entregaron 168 artículos en beneficio de alumnas y alumnos del Centro de Atención Múltiple (CAM) John Dewey, los cuales fueron donados por la Universidad Politécnica de Pénjamo.
En este 2024, se han entregado 8 mil 892 juguetes y libros en todo el estado, superando la meta del año pasado en el que se entregaron 5 mil 600 juguetes didácticos y libros a niñas y niños de Guanajuato.
En su mensaje, Adriana Cecilia Gama Hernández, coordinadora del Voluntariado de la SEG señaló que los juguetes didácticos que están recibiendo, les serán muy útiles para aprender de una manera divertida y puntualizó: “la educación es la mejor arma para sacar a una sociedad adelante y creo que unidos podemos lograr muchas cosas”.
Invitó a las madres y padres de familia a seguir apoyando a sus hijas e hijos a que continúen asistiendo a la escuela, y destacó el hecho de que estén presentes, de la misma manera que las y los docentes, pues significa que están detrás de ellos apoyándoles; señaló que más allá del aprendizaje también se divierten, “están en una etapa tan hermosa de su vida, que ahorita hay que aprovecharla para que despierten sus habilidades, que despierten sus sueños”.
Agregó que en el voluntariado se suman esfuerzos, “tenemos varios aliados, universidades, instituciones de educación media superior, empresarios, a quienes agradezco que tengan esa generosidad y sensibilidad por apoyar a la educación”.
Por su parte, Gerardo Vaca Moreno, Director del plantel, calificó esta fecha como un día histórico para la comunidad educativa de la educación especial en Pénjamo, pues su institución recibe juguetes didácticos que serán utilizados por cada maestra y maestro en beneficio de sus estudiantes para priorizar interés superior del niño.
De la misma manera, agradeció el trabajo coordinado de autoridades educativas, madres y padres de familia para hacer esto posible.
Finalmente, América Kaleb Aceves Barba Coordinadora de Atención y Vinculación Educativa, en representación de Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la región VI destacó que esta entrega se replica en 10 escuelas de la región, al tiempo que reconoció el gran esfuerzo realizado por parte del Voluntariado, del equipo en la Delegación Regional VI, de la USAE, de la Supervisión Escolar, de las maestras y maestros del CAM.
Estuvieron presentes también estudiantes representantes de las primarias, Sostenes Rocha, Emiliano Zapata, Guadalupe Victoria, Heriberto Jara y Gabriela Mistral. Con la entrega de que estos materiales se construyen en la mejora de los aprendizajes de niñas y niños.
Acámbaro, Gto 13 de junio de 2024- Dentro del marco de la semana Planet Youth, alumnos y alumnas de primer grado de primaria en la escuela Cristóbal Colón del municipio de Acámbaro, participan en una actividad denominada ¨Creando Arte a través de las Emociones¨.
Con el objetivo de potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo de las niñas y los niños, con el objeto de capacitarles para la vida, optimizando su desarrollo a nivel físico, intelectual, emocional, moral y social, además de que, adquieren competencias que minimizan la vulnerabilidad de los niños a determinadas situaciones como el estrés, ansiedad, depresión, violencia, etc.
En dicha actividad los pequeños estudiantes presentaron sus trabajos que realizaron con ayuda de sus madres y padres, todos estos proyectos fueron hechos a partir de elementos que se tienen en casa y objetos reciclados como: plástico, cartón, pet, papel, estambre o pasta para preparar alimentos, por mencionar algunos.
Las maestras encargadas de llevar a cabo esta actividad son: Juana María Hernández Ramírez y Andrea Alexia Jaime Valdez, esta última se encuentra prestando su servicio social en la institución.
El punto de encuentro fue la cancha deportiva de la escuela, con la presencia de alumnos, alumnas, padres, madres de familia y las docentes, que observaron cada uno de los trabajos presentados en el lugar, que por un momento se convirtió en museo de obras de arte.
Andrea Alexia, dirigiéndose a las madres y padres de familia comentó, ¨Trabajando las emociones a través del arte, no solo va a resultar útil para tratar de entenderse mejor entre ellos, con los adultos, a sí mismos, y ejercer un control equilibrado sobre sus emociones, sino para que en el futuro estos niños sean capaces de autorregularse, de gestionar lo que sienten y actuar de una manera empática.
A través de las emociones y la expresión artística, los infantes construyen una imagen positiva y ajustada de sí mismos y aprenden a desarrollar sus capacidades afectivas, a relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, con especial atención a la igualdad entre niñas y niños, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
Con proyectos escolares como estos, se trata de desarrollar la autoestima, con expectativas realistas sobre sí mismo, desarrollar la capacidad de fluir y la capacidad de adoptar una actitud positiva ante la vida. Todo ello con el fin de posibilitar un mayor bienestar emocional, que redunda en un mayor bienestar social.
Realizan visita a escuelas primarias por acciones de mantenimiento menor en Presa del Gallinero, y nuevo techado en El Álamo.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 13 de junio del 2024.- Con el objetivo de ofrecer espacios educativos más seguros y adecuados, la Delegación Regional I de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), ha llevado a cabo una serie de entregas y supervisiones de obras en diversas escuelas primarias del municipio de Dolores Hidalgo, destacando su compromiso con la educación y el bienestar de las y los estudiantes.
En la localidad de Presa del Gallinero, la Escuela Primaria Cuauhtémoc se vistió de gala para recibir importantes mejoras que elevan la calidad de sus instalaciones. Con una inversión total de 211 mil pesos, se realizaron las siguientes actividades: Instalación de una malla ciclónica para mayor seguridad perimetral; rehabilitación del portón principal, garantizando un acceso seguro; y la colocación de baños móviles, mejorando las condiciones higiénicas para los estudiantes.
Durante el emotivo evento, la alumna Abigail Cortés Tinajero, de segundo grado, tomó la palabra en representación de la comunidad escolar y expresó con entusiasmo: “Gracias por ayudar a que más generaciones de alumnos y alumnas tengamos un futuro mejor, contribuyendo a una sociedad donde los individuos busquen el bien común, respeto a la naturaleza y a la sociedad. Gracias porque ahora tenemos una escuela más bonita y segura”.
Por su parte, la directora escolar María de Lourdes Lugo Villanueva destacó el firme compromiso docente en la implementación de programas y estrategias que promueven una educación integral y de calidad; además, subrayó la importancia de la colaboración entre la comunidad escolar y las autoridades para lograr avances significativos en el rendimiento académico y en el desarrollo personal de los estudiantes.
Adicionalmente, se realizó una visita a la Escuela Primaria José María Morelos y Pavón, en la comunidad de El Álamo, donde se supervisaron los trabajos para la construcción del techado de la cancha escolar, proyecto que cuenta con una inversión de 1 millón 20 mil pesos y promete transformar la experiencia educativa de las y los estudiantes.
Acompañados por un grupo de madres y padres de familia, las autoridades educativas revisaron el avance de las obras, observando los progresos realizados hasta el momento. Juan Rendón López, Delegado Regional I, se dirigió a la comunidad educativa y a los padres presentes, reafirmando su compromiso con mejorar las condiciones de infraestructura escolar y propiciar el aprendizaje de niñas y niños.
“Las y los estudiantes siempre son nuestra prioridad. Mejorar sus condiciones de aprendizaje y asegurar su desarrollo y continuidad escolar es nuestra misión principal… Estoy profundamente agradecido con los padres y madres de familia, ya que son ellos quienes, desde el hogar, forman personas de bien que, en el futuro, se convertirán en ciudadanos responsables”, comentó el titular regional de educación.
La directora escolar, Fátima Leticia Carreón, compartió el entusiasmo de la comunidad educativa, manifestando su deseo de ver la obra finalizada para el cierre del ciclo escolar y subrayando la motivación que esto genera entre el alumnado, así como el personal docente.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso de trabajar en beneficio de la educación, asegurando que las escuelas cuenten con instalaciones dignas y seguras para el desarrollo integral de sus estudiantes. Estas mejoras no solo representan un avance en infraestructura, sino también un paso significativo hacia una educación más inclusiva y de calidad.
Acámbaro, Gto. 12 de junio de 2024– La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional VII, realiza el Consejo Técnico Regional, con la participación de jefes de sector de preescolar, primaria y telesecundaria, y supervisores de secundaria, educación física y educación especial, de los municipios de Acámbaro, Coroneo, Jerécuaro, Jaral del Progreso, Moroleón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Uriangato y Yuriria.
Al inicio de la sesión los asistentes participaron en una actividad integradora, en la que reflexionaron sobre el ciclo escolar que está a punto de concluir y fue un ejercicio fundamental para poner en práctica diversas mejoras que impulsan al desarrollo y a la práctica supervisora.
Las autoridades escolares presentaron los resultados y retos del Encuentro entre docentes, estableciendo estrategias de atención y respuesta a la implementación del Plan de estudio 2022.
Retomaron la implementación de acciones para una valoración estratégica, rendición de cuentas y devolución de resultados en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) y los Planes de Asesoría y Acompañamiento.
En este consejo técnico regional, se revisó la organización de Un día en tu escuela en su tercera edición, actividad inédita a nivel estado. También se pusieron sobre la mesa los procesos de fin de ciclo escolar.
Es importante señalar que se continúa trabajando sobre las líneas del Pacto Social por la Educación para lograr los objetivos deseados, el cual contempla las estrategias: que todos vayan a la escuela, recuperación de aprendizajes, reconocimiento social de la figura docente, formación de padres y madres del siglo XXI y la convivencia escolar pacífica, buscando con todo ello que los educandos tengan el mejor desarrollo educativo con mejor aprovechamiento.
Con estas acciones se logra brindar asesoría y acompañamiento a cada figura docente con el objetivo de que las alumnas y alumnos de cada centro escolar logren aprendizajes efectivos, logrando así el mejor desarrollo educativo.
Valle de Santiago, Gto. 12 de junio de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación regional VI, organizó una exitosa Feria de Aprendizajes en el Jardín Principal de Valle de Santiago, con la participación de aproximadamente 120 estudiantes de primero, segundo y tercer grado de 17 escuelas primarias pertenecientes a la Zona 534.
Durante el evento, los alumnos presentaron diversos proyectos educativos realizados en sus escuelas, abordando temas como el cuidado de la alimentación, prevención de enfermedades, cuidado del medio ambiente, el universo, el ciclo del agua, cuentos y fábulas, titiriteros, crecimiento demográfico y su impacto en el mundo, entre otros.
Las autoridades educativas destacaron el impacto positivo de estos espacios en el fortalecimiento de los aprendizajes, ya que fomentan la ciencia, la tecnología, la innovación y la salud, además de fortalecer el vínculo entre las escuelas y la comunidad. Asimismo, subrayaron que la feria busca incrementar la cultura científica entre la sociedad y promover la participación activa de las familias y la ciudadanía en general.
Entre las escuelas participantes se encuentran: Profra. Rodolfo R. Ramírez, Pedro B. Retana, Emiliano Zapata, Club de Leones, Siete Luminarias, Independencia, Instituto América, Instituto Valle, Cuauhtémoc (de Carmelitas Chico y de Zapote de San Vicente), Lic. Adolfo López Mateos (de San José del Brazo), Miguel Hidalgo (de Cerro Prieto del Carmen y de Rincón de Alonso), General Lázaro Cárdenas (de Los Patios), José María Morelos y Pavón (de San Guillermo), Juan Escutia (de Puerta de San Roque) y Reforma Educativa (de El Tambor).
El Jardín Principal de Valle de Santiago fue el escenario donde más de 100 menores expusieron su valiosa información ante madres y padres de familia, estudiantes y público en general, consolidando así una experiencia educativa y cultural significativa para toda la comunidad.
La alumna de secundaria comparte su trayectoria y el impacto del programa República Escolar en su vida estudiantil, personal y comunitaria.
San Felipe, Gto. 12 de junio del 2024.- Laura Esmeralda Piñón Sánchez, una joven estudiante de la secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional, en el municipio de
San Felipe, ha vivido una transformación profunda y significativa gracias a su participación en el programa de República Escolar, de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
Esta experiencia ha dejado una huella imborrable en su vida, revelando y fortaleciendo su carácter y capacidades, de formas que nunca imaginó.
Laurita, como le gusta ser nombrada, siempre ha sido una niña curiosa y creativa, con una pasión por la lectura, el canto y la alfarería. Estas aficiones reflejan su profundo amor por la cultura y las tradiciones de su tierra natal. Desde temprana edad, su espíritu inquieto y solidario la llevó a involucrarse en diversos concursos y proyectos, siempre buscando aprender y crecer.
Cuando ingresó a la secundaria, descubrió República Escolar, un programa que busca representar a las y los estudiantes y así, promover la participación democrática dentro de las escuelas. Impulsada por sus convicciones y el deseo de hacer algo significativo, Laurita decidió unirse a una planilla y participar en el proceso electoral.
Lo que comenzó como una simple curiosidad, pronto se convirtió en una experiencia que cambiaría su vida para siempre. “La campaña electoral fue un desafío emocionante y lleno de aprendizajes. Como equipo nos enfrentamos a la tarea de crear propuestas reales y viables, tratando de captar el interés y la confianza de nuestros compañeros”, comentó la joven estudiante.
En este ejercicio, la estudiante Laura Piñón comparte que aprendió que la responsabilidad y la honestidad son fundamentales para ganar el respeto y el apoyo de los demás, y catalogó como un momento insuperable, cuando la absorbió la emoción de escuchar los resultados de la elección y saber que su esfuerzo, junto con el de su equipo, había valido la pena.
Asumir su nuevo rol en la República Escolar no fue tarea fácil. Laurita y su equipo enfrentaron la incertidumbre de cómo poner en práctica sus ideas y cumplir con las expectativas; sin embargo, gracias al apoyo y orientación de sus maestros Areli y Armando, lograron superar los obstáculos iniciales. La colaboración y el trabajo en equipo se convirtieron en pilares fundamentales para su éxito.
“Las diferencias y desacuerdos no tardaron en aparecer, pero aprendimos que con respeto, tolerancia y comunicación, podíamos resolver cualquier conflicto. Estos valores nos han permitido trabajar juntos de manera efectiva y, a su vez, fortalecer nuestros lazos de amistad” expresó con seguridad la estudiante sanfelipense.
A través de su participación en la República Escolar, Laurita descubrió habilidades y talentos que desconocía; desarrolló un gusto por hablar en público, una capacidad de liderazgo y una habilidad para organizar eventos. Estas experiencias no solo le dieron confianza en sí misma, sino que también le ayudaron a moldear su identidad y definir sus aspiraciones para el futuro.
Como Secretaria de La Comisión de Medio Ambiente y Salud, Laurita promovió la conciencia ambiental en su escuela; organizó charlas y actividades para destacar la importancia del cuidado del medio ambiente, y gestionó la plantación de árboles en las áreas verdes de su escuela, fomentando un sentido de responsabilidad y compromiso entre sus compañeros y compañeras.
Además, su amor por la alfarería la llevó a proponer un taller de esta tradicional actividad en su escuela. “Con el apoyo de los directivos y la colaboración de los alfareros locales, se logró implementar este taller, preservando una valiosa parte de la herencia cultural de nuestro municipio, San Felipe”, agregó.
Organizar eventos como el concurso de catrinas y catrines en el Día de Muertos, le permitió combinar su creatividad con su amor por las tradiciones mexicanas. Ver la dedicación y el entusiasmo de sus compañeros y compañeras en estas actividades le llenó de orgullo y satisfacción, ya que reforzaron su sentido de comunidad y pertenencia.
A pesar de los desafíos y la exigencia de tiempo que requería su participación en República Escolar, Laurita aprendió a equilibrar sus responsabilidades académicas y su compromiso como representante estudiantil. Este aprendizaje le enseñó la importancia de la organización, la responsabilidad y el compromiso, valores que coincide, le serán invaluables en su futuro.
La experiencia de Laura Esmeralda Piñón Sánchez en el programa de República Escolar ha sido una aventura transformadora que ha enriquecido su vida en innumerables formas. Ha descubierto nuevas habilidades, fortalecido su carácter y definido sus aspiraciones con mayor claridad.
Su sueño de llegar a ser Presidenta de México o Secretaria de Cultura ahora le parece más alcanzable; y gracias a las lecciones y experiencias vividas en el programa, Laurita está decidida a dejar una huella en su escuela, su comunidad y su país. No hay duda de que su viaje apenas comienza.
San Luis de la Paz, Gto. 12 de junio de 2024.- En un esfuerzo por elevar la calidad educativa y fortalecer las competencias matemáticas de las y los estudiantes, 22 docentes y Asesores Técnico-Pedagógicos (ATP), de Telesecundaria, participan en el taller “Trazos feos con bellas demostraciones”, una sesión de entrenamiento de Olimpiada de Matemáticas.
Dicho taller obedece a la coordinación entre la Jefatura del Sector 6 de Telesecundaria, el Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT y el Departamento de Fortalecimiento al Aprendizaje de la Delegación II, con el objetivo principal de proporcionar a las y los maestros herramientas y estrategias innovadoras para mejorar la enseñanza de esta materia fundamental.
Con su participación en este taller, las y los docentes de los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de La Paz, Victoria y Xichú, son parte del equipo de promotores de la metodología de olimpiada de matemáticas en sus zonas escolares, quienes fungirán como tutores de otros docentes y estudiantes interesados en participar en la olimpiada de matemáticas para educación básica.
Para este fin, el grupo de maestros recibió una capacitación en modalidad híbrida de 5 sesiones; 4 presenciales y 1 virtual, en las cuales se adentraron a la metodología de resolución de problemas tipo olimpiadas incluyendo el uso y diseño de material didáctico para la enseñanza de esta asignatura.
Además, se capacitaron en temas de aritmética, álgebra, teoría de números y combinatoria, con la asesoría de Bernabé Rodríguez Mejía, del Departamento de Fortalecimiento al Aprendizaje y Joshua Sebastián González Torres, Coordinador de la Olimpiada Básica de Matemáticas en Guanajuato.
Uno de los resultados esperados con esta iniciativa, es, aumentar la participación de estudiantes de la Delegación II, en la Olimpiada de Matemáticas para Educación Básica, el próximo ciclo escolar 2024-2025, como punto de partida para que las alumnas y alumnos amplíen sus horizontes, desafíen sus propios límites y que tengan la posibilidad de vivir la experiencia de una olimpiada y representar al estado en competencias nacionales e internacionales.
En su mensaje, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, expresó su entusiasmo por la iniciativa, y felicitó a las y los docentes por aceptar este gran reto que les brindará nuevas perspectivas y herramientas que sin duda mejorarán su práctica docente.
Asimismo, agradeció la colaboración y la suma de esfuerzos para la implementación de este taller que, a corto plazo impactará positivamente en los aprendizajes de los educandos contribuyendo a mejorar el rendimiento académico, a fomentar un mayor interés por las matemáticas y en esa medida, incentivará la participación en distintas convocatorias.
Berenice Ramírez Rodríguez, docente de Telesecundaria y ATP de la zona 550 de Victoria, dijo que, “este taller me ha permitido reencontrar ese gusto que desde mi niñez he tenido por los conocimientos matemáticos, así como conocer más acerca de la Olimpiada de Matemáticas en la cual pueden participar las y los alumnos y que es más que una competencia, es una experiencia de vida”.
Además, afirmó que este taller implica un gran compromiso del docente, retomar su experiencia y tener disposición de reaprender, “mi expectativa a partir de este momento es compartir lo aprendido y encender la curiosidad de más estudiantes de la zona para que participen en la olimpiada”.
Cabe destacar que, al finalizar la capacitación, el próximo 18 de junio, el grupo de docentes visitará las instalaciones del Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT, y recibirá una constancia que les acredita como entrenadores de olimpiada.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, felicita al grupo de docentes por participar en este tipo de iniciativas con el fin de seguir avanzando hacia una educación de calidad que prepare a las y los estudiantes para los retos del futuro.