Secretaría de Educación de Guanajuato

Docente en Salvatierra impulsa la innovación educativa, a través de la Robótica

● Su vocación docente trasciende horarios de clases y estudiantes de otros planteles educativos acuden por las tardes con el profesor Ulises para que les dé clases.

Salvatierra, Gto. 15 de mayo de 2024.- La robótica educativa o pedagógica es una disciplina que ha sido ideada para que los estudiantes, desde edades tempranas, se familiaricen con los dispositivos robóticos, los recursos tecnológicos y la programación de forma interactiva, en este sentido el mundo cada día es más desafiante y el profesor Ulises Aguilar Vega impulsa a sus estudiantes a estar preparados para estos retos.

El profesor Ulises, con su sentido de vocación y servicio se ha convertido en un auténtico impulsor de jóvenes estudiantes comprometidos a continuar con sus estudios y desarrollarse en los ámbitos tecnológicos y un generador de cambios en sus vidas.

Nacido en la Ciudad de México, a una edad muy temprana migro al municipio de Acámbaro con su familia, cursó sus estudios de primaria en la escuela Francisco I. Madero, posteriormente ingreso a la Escuela Secundaria General Elías Macotela García, ambas ubicadas en esta localidad.

Sus estudios de educación superior en Ingeniería Civil los inició en la Universidad de Guanajuato, por motivos laborales los concluyó en la Universidad Autónoma de Zacatecas, rápidamente se incorporó al ámbito laboral ejerciendo sus estudios, sin embargo, por temas de inseguridad y crimen organizado tuvo que dejar de ejercer y es en el año de 2015 que inicia en la docencia, la cual se convirtió en su refugio y su más grande pasión.

En sus inicios, ingreso en la escuela secundaria Otilio Montaño, desde este momento comenzó con su alumnado en temas de Robótica Educativa, tanto se interesó en impulsar a los jóvenes en estas enseñanzas que, en 2016, 2017 y 2018 se fueron a participar en los Mundiales de Robótica en la ciudad de Shanghái, China.

El profesor Ulises, ha incorporado en su enseñanza los principios de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), así como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Su enfoque no solo se alinea con las necesidades educativas actuales, sino que también ha generado un impacto significativo en el desarrollo socioemocional de sus estudiantes.

A partir del año 2022 comienza a impartir clases de matemáticas y tecnologías en la Escuela Secundaría Alfonso Reyes, ubicada en el municipio de Salvatierra, a la cual de la misma forma que en su primer plantel, empieza a introducir a sus jóvenes educandos en concursos de robótica educativa, comentó que, cuando llegó a esta institución fue necesario adecuar un salón para las capacitaciones de robótica, además de restaurar el poco equipo con el que contaban, ya que no era funcional.

El compromiso del Profesor Ulises con sus estudiantes va más allá del aula, dedicando tiempo y esfuerzo adicional, imparte clases por las tardes, incluso recibiendo a estudiantes de otras 5 escuelas cercanas, entre ellas la primaria Francisco I. Madero, donde en su niñez estudió. Esta dedicación no está motivada por una remuneración económica, sino por su pasión de transformar la forma en que sus estudiantes aprenden Ciencias y Tecnología, brindándoles un ambiente seguro y motivador.

Esta pasión y vocación por la enseñanza, ha llevado al docente y a sus estudiantes a resolver problemas locales y comunitarios de manera efectiva.

Un ejemplo concreto es: la creación de un generador de luz en uno de sus talleres; después de una clase de electromagnetismo y motores eléctricos, algunos estudiantes decidieron construir sus propios generadores de luz para abastecer sus hogares en una zona afectada por frecuentes apagones de hasta 2 o 3 días, utilizando bicicletas adaptadas, los estudiantes pedalean por turnos para generar electricidad y cargar las baterías, brindando así luz a sus hogares cuando falla el suministro eléctrico.

El maestro Ulises y sus estudiantes han desarrollado al menos 30 proyectos relacionados con temas de agua, medio ambiente, salud y otros aspectos relevantes para su comunidad y han puesto en práctica estas soluciones que han impactado positivamente en la gente de su entorno.

Actualmente, el maestro Uli, como muchos de sus alumnos se refieren a él, continúa impartiendo clases en la escuela Otilio Montaño de Celaya, sin dejar de atender sus clases en el plantel de la secundaria Alfonso Reyes de Salvatierra, por lo cual se ha convertido en un coach e inspirador de jóvenes talentosos que, de no haber pensado en continuar con sus estudios, despertó su interés por la ciencia, la mecatrónica y actualmente se encuentran estudiando en la preparatoria oficial UG, plantel Salvatierra.

¨Madres y padres de familia se han involucrado en el crecimiento y desarrollo educativo de sus hijas e hijos, ya que al ver los resultados a nivel local, regional y estatal que el maestro ha tenido con los alumnos en Salvatierra, se organizan para generar recursos y de esta manera se ha logrado adquirir más equipo, ya que la escuela secundaria Alfonso Reyes aún se encuentra en la lista de espera para ser beneficiada con dichos apoyos¨, enfatizó.

Este tipo de educación integral, interesante y transformadora le ha permitido al maestro Ulises adoptar un enfoque más estructurado para resolver problemas comunitarios. Antes, su iniciativa se desarrollaba de manera dispersa, pero ahora ha integrado las metodologías educativas que le brinda un mayor apoyo y le permite aterrizar mejor los proyectos.

El profesor ha logrado marcar una diferencia significativa en la vida de sus estudiantes y se siente entusiasmado, dispuesto y feliz de seguir apoyando a cada uno de sus educandos en la búsqueda de un rumbo, tal como lo encontró él mismo en esta profesión.

Otros resultados tangibles de su labor docente es el caso de una ex alumna que se encuentra en la recta final de sus estudios universitarios en el Tecnológico de Celaya, y ahora se prepara para trabajar en empresas automotrices o aeronáuticas en Querétaro.

Además, otros estudiantes han seguido carreras en medicina, ingeniería y diversas áreas, abriéndose un camino hacia un futuro con grandes aspiraciones y próspero.

Un ejemplo destacable es Manuel, un estudiante de tercer grado de secundaria que, tras verse impactado por los temas explorados en los talleres, ahora aspira a estudiar una carrera aeroespacial.

Manuel no solo sobresale en matemáticas, sino que también ha participado en competencias de robótica y matemáticas a nivel local y regional. Casos como el de Manuel inspiran a otros estudiantes en comunidades afectadas por la delincuencia, como son Celaya y Salvatierra.

La comunidad educativa local se ha contagiado de inspiración y ha comenzado a apostar por un futuro mejor.

Los padres de familia han sido testigos del impacto positivo que ha tenido el compromiso y el esfuerzo del profesor Ulises. Han visto cómo sus hijos han encontrado una nueva esperanza y mejores oportunidades de vida, alejándose de los peligros que los rodean y abrazando un camino de superación, logros y éxito.

La SEG, reconoce el esfuerzo y dedicación de maestras y maestros como el profesor Ulises que, con su labor de día a día, están transformando la vida de sus estudiantes con experiencias educativas integrales, interesantes y transformadoras en Ciencias y Tecnología en el estado de Guanajuato y con ello les abre un mundo lleno de más posibilidades, con mayores oportunidades forjándose un futuro prometedor y con un cúmulo de éxitos.

Transformando Aulas, Inspirando Vidas: El Legado del maestro José Luis Mares

•           Con 25 años de trayectoria en la educación preescolar, el docente es considerado mentor y motor de cambio en la enseñanza.

San Felipe, Gto. 15 de mayo del 2024.- El maestro José Luis Mares Valencia ha sido un pilar en la educación preescolar del municipio de San Felipe, durante sus 25 años de servicio docente. Su enfoque innovador y compromiso con el aprendizaje significativo ha dejado una huella profunda en la comunidad educativa.

Desde el primer día en el aula, José Luis ha sido un maestro visionario, redefiniendo la enseñanza preescolar a través de la magia del juego y la conexión con la vida real de sus pequeños alumnos y alumnas. Su enfoque pedagógico no se limita a transmitir conocimientos, sino a sembrar semillas de curiosidad y pasión por el aprendizaje en cada corazón joven que cruza su camino.

Imagina un aula donde los niños aprenden a contar no solo con números en una página, sino con frijoles, botones y juguetes, donde cada pequeño descubre el mundo de las letras a través de historias vividas en cuentos encantados y aventuras con palabras escritas en lugares inesperados. Esa es la atmósfera mágica que el docente José Luis crea día tras día, donde el aprendizaje es una aventura emocionante y cada estudiante es el héroe de su propia historia.

Pero el impacto del maestro de preescolar va más allá del aula. Reconociendo la importancia de la colaboración entre la escuela y el hogar, ha liderado talleres para madres y padres, compartiendo herramientas y estrategias para que la magia del aprendizaje continúe fuera de las paredes escolares. Su compromiso con el desarrollo integral de sus alumnos se manifiesta en cada iniciativa, cada sonrisa y cada logro compartido.

“Participé en un emocionante proyecto de innovación bajo la dirección de la Doctora Rita Ferrini Ríos, una experta en educación Montessori, historia y pedagogía. Su asesoramiento fue fundamental durante todo el proceso, obteniendo el segundo lugar en un evento donde se involucraron maestras y maestros de preescolar, primaria y secundaria” expresó con orgullo el educador José Luis Mares.

Además, comentó que fue honrado con el reconocimiento Margarita Paz Paredes, realizado a nivel municipal, por su dedicación y contribución a la labor docente, un gesto que valora profundamente y resalta la importancia del trabajo, esfuerzo y compromiso que mantiene con la comunidad educativa.

A lo largo de su carrera, José Luis Mares se ha adaptado a diferentes contextos culturales y geográficos. “Destaco especialmente mi experiencia en jardines de niños unitarios, donde asumí el rol de líder para impulsar el crecimiento tanto administrativo como pedagógico de la institución. Motivar a madres y padres de familia a participar en la vida escolar de sus hijos ha sido una parte fundamental de mi labor, buscando siempre el beneficio tanto del jardín como de las familias que confían en nuestra labor educativa” mencionó.

Además, ha integrado con maestría las habilidades digitales en el proceso de enseñanza, reconociendo la importancia de preparar a los alumnos para el mundo tecnológico actual. En tiempos extra clase, lleva a cabo actividades lúdicas con CD interactivos, donde los niños no solo refuerzan lo aprendido, sino que también se familiarizan con el uso del teclado y el mouse, herramientas esenciales en nuestra era digital.

Pero más allá de los premios y reconocimientos, el verdadero legado del maestro José Luis reside en el corazón y la mente de sus alumnos y alumnas. Cada exalumno que lo saluda con una sonrisa en la calle, cada adulto que recuerda con cariño los días en su aula, es un testimonio vivo del amor y la dedicación que el maestro de preescolar ha compartido generosamente a lo largo de los años.

“Nada me llena de más satisfacción que encontrarme con exalumnos que, ya adultos e incluso convertidos en padres de familia, aún recuerdan con cariño los momentos compartidos en el aula y me saludan con entusiasmo cuando nos cruzamos por la calle. Es un recordatorio conmovedor del impacto duradero que podemos tener como educadores”, expresó con una sonrisa el docente.

En el marco del mes de las maestras y los maestros, la Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de destacar la pasión y el compromiso de los educadores que, como José Luis Mares Valencia, iluminan el camino del conocimiento en nuestras aulas. Son héroes cotidianos que no solo transmiten saberes, sino que inspiran, guían y transforman vidas con su labor.

Escuelas del Noreste impulsan el trabajo colaborativo como piedra angular para el desarrollo integral de los estudiantes

  • Fomentan un ambiente de aprendizaje dinámico y participativo.

San Luis de la Paz, Gto. 14 de mayo de 2024.- En una gira por escuelas de Doctor Mora y San Luis de la Paz, autoridades de la Secretaría de Educación de Guanajuato, (SEG), atestiguaron el trabajo colaborativo de cada comunidad escolar, el cual les permite fomentar ambientes de aprendizaje dinámicos y participativos, así como preparar a las y los estudiantes para los desafíos actuales y futuros.

Autoridades educativas regionales y estatales coincidieron en que los centros educativos que fomentan el trabajo colaborativo están liderando el camino hacia una educación más innovadora y efectiva, y paralelamente, forman estudiantes que saben superar los retos académicos y se involucran como ciudadanos activos en sus entornos escolares y sus comunidades.

Un ejemplo claro del impulso al trabajo colaborativo es la primaria José Ma. Luis Mora, de Doctor Mora, donde se llevó a cabo una “Muestra de Aprendizajes Basados en Proyectos”, con el fin de hacer visible y celebrar el aprendizaje de niñas y niños en conjunto, reconociéndose en colectivo como una comunidad donde se aprende y se está orgullosa de ello.

Por medio de una exposición de proyectos desarrollados durante el presente ciclo escolar, tales como: El teatro lágrimas y risas, la música como medio para entender mis raíces y mi presente, El maíz; Identidad y cultura, Juegos accesibles para todos y 200 años de grandeza de Guanajuato a través de su región Noreste, estudiantes, docentes y madres y padres de familia dieron muestra de cómo esta tendencia de trabajo influye positivamente en el desarrollo personal y colectivo de las y los alumnos.

Cabe destacar que, los propósitos que se buscan en cada proyecto son el fortalecimiento de la lectura y la escritura, la comprensión lectora, el fomento al sentido de identidad y pertenencia a la comunidad, el reconocimiento y valoración de la naturaleza y sus frutos, la construcción de ambientes que favorecen la inclusión, las habilidades comunicativas y el reconocimiento de la grandeza del estado plasmando de forma creativa su historia y belleza, donde el educando se convierta en protagonista de su propio aprendizaje y desarrolle su autonomía.

Otro resultado positivo del trabajo en equipo es la participación cada vez más nutrida de estudiantes de la Delegación II, en el selectivo estatal de la Olimpiada de Matemáticas en Educación Básica, la cual aumentó de 516 estudiantes inscritos en 2022, a 1 mil 820 en el presente año, de los cuales, 37 llegaron a las etapas finales después de competir con 18 mil estudiantes a nivel estatal, y finalmente 2 de ellos lograron colocarse en el preselectivo estatal: José Antonio Vega Sánchez, de la secundaria Técnica 25 y Pedro Otero Ángeles, de la secundaria Bicentenario Francisco Javier Mina, ambos de San Luis de la Paz.

Bajo este contexto, como parte de la gira de trabajo, la Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoció a las y los 37 estudiantes sobresalientes en esta rama de la ciencia, quienes, en compañía de sus familias y docentes recibieron con satisfacción el reconocimiento que los posiciona como los mejores en matemáticas a nivel regional y estatal.

El titular de la SEG mencionó que, las y los 37 alumnos representan la esperanza para dar solución a las problemáticas que demandan los tiempos actuales y futuros ya que poseen una enorme capacidad de inspirar a otros, y el potencial para contribuir al avance de la sociedad.

Posteriormente, en el Nivel Medio Superior, el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario CBTA 34, de San Luis de la Paz, abrió sus puertas para recibir al grupo de autoridades educativas quienes realizaron un recorrido por las instalaciones para conocer sus distintas áreas productivas; producción de alimentos, sistemas de producción pecuaria, y sistemas de producción agrícola, las cuales se orientan a fomentar la preservación de los recursos naturales, la producción y el desarrollo de bienes y servicios básicos para la población.

En este acercamiento con la comunidad educativa, se reconoció la trayectoria del centro educativo como formador de estudiantes de la región Noreste durante 50 años, y se entabló un diálogo con directivos, docentes y estudiantes sobre el crecimiento del plantel, su visión, proyección, así como las fortalezas que tienen como escuela, mismas que les permiten ofrecer un excelente servicio educativo.

La gira de trabajo concluyó con la entrega de un reconocimiento al maestro Octavio López Torres, de San Luis de la Paz, quien se jubiló después de permanecer 30 años al servicio de la educación, contribuyendo a la formación integral de niñas, niños y adolescentes de la Región Noreste.

Familias reconocen a maestras del Sector 17 de Preescolar.

Irapuato, Gto. 14 de mayo de 2024. – Rubicela, Palmira, Denhia Sagrario y María Cruz, son maestras educadoras del Sector 17 de Preescolar, quienes fueron reconocidas por madres y padres de los Jardines de Niños a los que pertenecen, por su entrega y vocación de servicio docente.

Este reconocimiento que hacen las y los integrantes de la sociedad civil, se da dentro del programa “Docentes que Dejan Huella”, que instauró la jefatura del Sector 17 de Preescolar, para resaltar el trabajo profesional que realizaron antes, durante y después de la pandemia del Covid 19, las maestras y maestros de nivel básico, en favor de la educación de niñas, niños y adolescentes del estado de Guanajuato.

En esta ocasión, fueron, las propias familias de las y los estudiantes de preescolar, quienes, votaron y designaron a las maestras educadoras, referidas.

María Candelaria Mosqueda García, madre de familia, presentó a la maestra educadora, Denhia  Sagrario Trejo Márquez, a quien consideró, una profesional en su práctica docente, favoreciendo el aprendizaje de sus alumnas y alumnos. Docente, con 13 años de experiencia, su trabajo se ha caracterizado por la aplicación de nuevas habilidades y aptitudes pedagógicas, hacia la nueva educación.

La señora, Laura Cristina Rivera, madre de familia, dijo que la maestra educadora Palmira Suárez Villalobos, es de gran corazón, quien siempre se entregó a sus peques, a quienes impulsó y atendió. En  el mes de abril, de este año, se Jubiló, con 32 años, al servicio de la educación.

Alejandro Guadalupe Pérez Carmona, padre de familia, dirigió unas palabras a la maestra educadora, Rubiceli Martínez Bello, “usted es una maestra que inspira, que enamora a sus alumnas y sus alumnos, ello habla de su riqueza como ser humano, gracias por esos 15 años de vida docente”.

La señora, Jessenia Morales Alamilla, habló sobre la calidad humana, el don de gente y el amor a la educación, de María Cruz Serrano Estrada, maestra, que ha sido un ejemplo para su comunidad educativa, “usted ha sido una luz inmensa en el camino de la educación de muchas niñas y niños, gracias por ser educadora comprometida con su profesión”.

Para el Sector 17 de Preescolar, el que las madres y los padres de familia hayan designado a docentes que dejan huella, es meritorio, porque de esta manera se refuerza la alianza con la sociedad para reconocer a las y los docentes por su entrega a la educación.

La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional IV, con sede en Irapuato, resaltó, la participación de la sociedad en este tipo de programas, mediante la participación de madres  y padres de familia, comprometidos con la educación de sus hijas e hijos.

Además, subrayó, la aportación del Sector 17 de Preescolar, en impulsar este tipo de programas que favorecen y motivan las buenas prácticas de hombres y mujeres, cuya profesión es la docencia y son un instrumento para favorecer el crecimiento del sistema educativo en el estado de Guanajuato.

Maestra Ivette Narváez: Un Faro de Compromiso e Inspiración para Estudiantes Migrantes

•           La docente dolorense es una fuente de inspiración tanto para alumnos como para colegas, gracias a su dedicación y promoción de la educación intercultural.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 14 de mayo del 2024.- La trayectoria docente de la maestra María Ivette Narváez Barrientos es un verdadero testimonio de dedicación, pasión y compromiso hacia la educación. Con ocho años de experiencia en niveles de preescolar y primaria, su labor se ha destacado especialmente en los últimos cinco años, desempeñándose al frente del Centro Educativo Migrante Lady Mary, en Dolores Hidalgo.

El enfoque pedagógico de la maestra Ivette se distingue por su compromiso con la Educación Intercultural, promoviendo el trabajo colaborativo entre estudiantes de diversos orígenes étnicos, provenientes de estados del sur de México como Guerrero, Oaxaca y Morelos.

Su participación en la “Guía Integral para estudio en casa Educación Migrante”, apoyó la elaboración de cuadernillos de estudio durante los tiempos de pandemia, acción que demuestra su capacidad de adaptación y su preocupación por el bienestar educativo de sus estudiantes, incluso en circunstancias adversas.

“Uno de los momentos más gratificantes de mi carrera fue al ser galardonada con una medalla y reconocimiento por mis prácticas educativas exitosas con niñas, niños y adolescentes de familias jornaleras migrantes. Este logro no solo me llenó de orgullo, sino que también abrió nuevas puertas de oportunidad” detalló la docente.

La maestra Ivette añadió que, gracias a los resultados obtenidos, tuvo el honor de representar al estado de Guanajuato en un destacado Foro Regional y Mesas de Trabajo de Intercambio de Experiencias Exitosas, celebrado en Nayarit, en el marco del Reconocimiento a la Práctica Educativa del año 2023. “En este evento, pude compartir nuestras estrategias de atención a grupos vulnerables con otras entidades como Jalisco, Nayarit, Colima y, por supuesto, Guanajuato, contribuyendo así al enriquecimiento mutuo y al avance de la educación inclusiva en nuestra región”.

La práctica docente de la maestra Ivette Narváez se ha desarrollado en una amplia gama de contextos, desde entornos semiurbanos hasta zonas rurales próximas a campos agrícolas, donde ha enfrentado desafíos logísticos para alcanzar a sus estudiantes.

Esta variedad de experiencias le ha otorgado una perspectiva única y una sensibilidad aguda hacia las necesidades específicas de cada entorno. Como resultado, su relación con los estudiantes se caracteriza por una sólida base de confianza mutua y respeto mutuo, al adaptar su estilo de enseñanza de manera individualizada para cada estudiante, empleando estrategias que se ajustan de manera óptima a sus necesidades y que garantizan un aprendizaje significativo.

Además de su destacada labor en el aula, la maestra Ivette se compromete activamente con el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes migrantes, abordando aspectos cruciales como habilidades sociales, emocionales y éticas en su enseñanza, buscando cultivar un ambiente de crecimiento holístico tanto dentro como fuera del aula.

Para lograr este objetivo, la maestra Ivette en colaboración con las dos compañeras docentes que atienden el Centro Migrante, promueven una convivencia saludable entre sus estudiantes, fomentando su participación en eventos cívicos, culturales y deportivos tanto dentro como fuera de la escuela. Además, de impulsar campañas de concientización para promover el autocuidado, fortalecer los hábitos de higiene y fomentar una alimentación saludable entre la comunidad.

Reconociendo la importancia de preservar la identidad cultural de sus estudiantes, Ivette fomenta el uso de la lengua materna de aquellos que hablan su lengua indígena, tanto dentro como fuera del salón de clases. Esta práctica no solo fortalece el vínculo emocional con la cultura de origen de los estudiantes, sino que también promueve un entorno de aprendizaje intercultural enriquecedor para todos los involucrados.

En el marco del mes de las maestras y los maestros, la Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de destacar el compromiso y dedicación ejemplar de docentes como María Ivette Narváez Barrientos, una visionaria que ha abrazado con entusiasmo el desafío de trabajar con estudiantes migrantes, promoviendo la Educación Intercultural y fomentando el respeto por la diversidad étnica y cultural.

Reconocen a docentes por su jubilación

Culminan sus carreras al servicio de la educación de niñas y niños de Guanajuato

Valle de Santiago, Gto. 14 de mayo de 2024.- Previo a los festejos por el Día del Maestro, la Delegación regional VI, la Supervisión Escolar 509 de Primarias y la representación sindical de la sección 45 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) reconocieron la trayectoria de tres docentes, quienes alcanzaron su jubilación tras años entregados a la formación de niñas y niños.

Las autoridades educativas y sindicales reconocieron el gran camino recorrido por parte de las maestras y el maestro que a partir de este día comenzarán a disfrutar del retiro, de un retiro activo, ya que se trata de personas con mucha iniciativa, con muchas ganas de seguir construyendo por sus hijas e hijos, por sus nietas y nietos y por ellas y ellos mismos.

Primeramente, recibió su reconocimiento la maestra María Estela García Villagómez, a quien, en sus propias palabras, el destino le tenía predestinado que su vocación sería la docencia, es por ello que cursó la licenciatura en educación en la UPN de Celaya Unidad 112 Generación 2001 – 2005. Posteriormente, curso la Maestría en Innovación Educativa en La UPN con subsede en Valle de Santiago. Obtuvo su nombramiento de base de maestra de primaria en octubre de 1993, comisionada al mismo tiempo al Programa de Salud Escolar en Valle de Santiago, Gto.

En el año de 1995 la comisionaron al CEDE (Centro de Desarrollo Educativo) de Valle de Santiago, como Asesor Técnico Pedagógico, en donde tuvo la oportunidad de apoyar a directores y maestros de nivel básico.

Para el 2012 obtuvo su 2da base a la escuela Miguel Hidalgo de la comunidad de Cerro prieto del Carmen en Valle de Santiago. Obtuvo una comisión como ATP de la zona 534 del mismo municipio, con el Supervisor Miguel Ruiz Ramos. Para el Ciclo 2013- 2014 obtuvo su cambio a la Escuela Niños Héroes, también en el municipio de las siete luminarias en el turno matutino.

Para el ciclo 2014 – 2015 trabajó en la Escuela Bicentenario de la Independencia en el municipio de Salamanca.

Impulsada por el deseo de conocer nuevos lugares y formas de trabajo dejó la Escuela Emiliano Zapata y obtuvo su cambio en el año 2017 a la Escuela La Corregidora y en el turno vespertino en el año 2015 se cambió a la Escuela Profra. Josefina Chávez G, este último hasta el final de su carrera, todas ellas en Valle de Santiago.

Por su parte, la maestra Elvira Butanda Villagómez, quien en el año de 1983, inicia a trabajar como maestra cubriendo un interinato en la escuela primaria de la Comunidad de Pegueros, y continúa con otro en la Comunidad de Rancho Seco de Guantes ambos del sistema federal perteneciente a Valle de Santiago.

En el mes de septiembre de 1984, le otorgan su base en la primaria de Cerro Colorado en Coroneo, de ahí obtuvo su cambio y llegó a la primaria Urbana No. 2 Niños Héroes en el municipio de Valle de Santiago, al llegar ahí la ubican en el turno vespertino, porque en ese tiempo la escuela laboraba en dos turnos, ahí permaneció por 7 años.

Al mismo tiempo que se desempeñaba como docente de primaria, ingresa a laborar como maestra de Secundaria; en el mes de septiembre de 1989 comenzó a impartir la asignatura de matemáticas en la Secundaria Quetzalcóatl durante 2 años, después se cambió a la Secundaria Técnica No. 20 también en Valle de Santiago, institución donde permanece hasta el 15 de enero del año 2017, momento en el cual decide retirarse del sistema federal.

En el sistema estatal, siendo profesora de la primaria Elpidia Vera Martínez en la misma ciudad, para ese momento ya se había dividido la escuela Niños Héroes en dos turnos, se cambia a la escuela Miguel Hidalgo donde permaneció hasta 1999, año en el cual obtuvo su ascenso a directora, función que desempeño inicialmente en la primaria Urbana No. 7 del municipio de Cortazar.

En el año 2000 participa en cambios y obtiene la dirección de la primaria Niños Héroes;  en esa institución permaneció por más de 23 años, hasta el momento que decide jubilarse después de dedicar 40 años y  2 meses al servicio de la educación.

Finalmente, recibió su reconocimiento el maestro Manuel Pallares Martínez, quien comenzó hace en 1981, un 1 de septiembre, en una comunidad llamada Parangarico en Yuriria, por un lapso de 4 años, fue el arranque de su trabajo, otra etapa en Valle de Santiago en la delegación D-1-37 en Cerro Colorado se mantuvo por 17 años, incluyendo ahí la función de secretario delegacional por un periodo de tres años, permitiendo realizar un trabajo colaborativo con maestros, atendiendo necesidades y buscando nuevas oportunidades para sus entonces compañeros.

Siguiendo su trayectoria docente se integra a la escuela primaria Rodolfo R. Ramírez en Valle de Santiago por un periodo de 4 años. Al término de este tiempo realizo también la función de ATP en la zona escolar 534 de primarias por 10 años; parte de sus metas y proyectos lo llevaron a la transición como director de primaria, llegando a la comunidad de Juan Martín en Celaya, posteriormente se traslada a Cortazar por un año, para llegar finalmente a Valle de Santiago,  cumpliendo 9 años continuos como director en la Escuela Elpidia Vera Martínez.

La celebración estuvo enmarcada por la participación del profesor Luis Enrique Ortiz, docente de la Escuela Primaria Elpidia Vera Martínez, quien compartió su proyecto Emociónate, posteriormente, el profesor Felipe Yair Lemus docente de educación física en la primaria La Corregidora, quien interpretó un par de canciones.

Posteriormente, un representativo de la primaria La Corregidora presentó un divertido baile, para finalmente dar paso a la profesora Yelitza Yasmín García, quien también interpretó algunas canciones.

Alumnos y alumnas de educación básica participan en el concurso de inglés “Spelling Bee” en el municipio de Acámbaro.

•           Participan estudiantes de 14 escuelas de nivel primaria y secundaria de la región sureste.

Acámbaro, Gto. 14 de mayo de 2024. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), realizó el concurso regional de inglés denominado “Spelling Bee”, el cual contó con la participación de estudiantes de 14 escuelas primarias y secundarias de la región sureste.

Fue a través de la Delegación Regional VII, Acámbaro que se desarrolló el concurso en las instalaciones del Instituto Municipal de Cultura (IMCA), donde se tuvo una participación de 12 estudiantes de ocho escuelas secundarias y 17 estudiantes de seis escuelas primarias de los municipios de: Acámbaro, Jerécuaro, Salvatierra, Santiago Maravatío, Moroleón y Uriangato. 

En dicho evento estuvieron presentes; autoridades educativas, directivos, docentes, alumnas y alumnos, además de la valiosa participación y apoyo de madres y padres de familia, los cuales acompañaron a sus hijos e hijas para alentarlos en sus respectivas participaciones.

El concurso de inglés “Spelling Bee”, es un evento que se basa en el deletreo de palabras en inglés que pone a prueba las habilidades verbales de las y los alumnos de nivel básico, dentro de los retos que les presenta su proyecto educativo.

Autoridades educativas hicieron énfasis en la importancia de cursar el idioma inglés dentro

de las asignaturas escolares, ya que les da la oportunidad de abrir nuevas posibilidades en un mundo altamente competitivo, ¨el idioma inglés se ha convertido en una necesidad más que una herramienta, agregaron.

También felicitaron a cada uno de los educandos por su interés y participación en estas actividades que suman a su desarrollo académico.

Visiblemente emocionado, Nahum Emmanuel Delgado, alumno de la escuela secundaria Elías Macotela García, quien obtuvo el primer lugar en la categoría de tercer grado, dijo “para mí, el inglés representa un aprendizaje más en mi vida, es un idioma que todos los estudiantes debemos de aprender, nos abre las puertas a más y mejores oportunidades¨, además, mencionó sentirse agradecido con sus maestros y con su familia que lo apoya e impulsa.

Las categorías del concurso fueron para las y los alumnos de nivel primaria (3°, 4°, 5° y 6°) y de nivel secundaria (1°, 2° y 3°). Es importante mencionar que, las instituciones escolares participantes son las que cuentan con este programa de inglés “Spelling Bee”.

La lista de ganadores de esta final regional del concurso Spelling Bee es la siguiente:

3° Primaria   Andrés Karim Ramírez Muñoz, Escuela Primaria Benito Juárez, Acámbaro.

4° Primaria   Sergio Arturo Jiménez Falcón, Escuela Primaria Benito Juárez, Acámbaro.

5° Primaria   Dayleryn Carolina Calderón, Esc. Prim. Aguiluchos de Chapultepec, Uriangato.

6° Primaria   Liza Valeria Chávez García, Esc. Prim. Sindicato Textil Revolución, Salvatierra.

6° Primaria   Juan Martín Bucio Cruz, Esc. Prim. Aguiluchos de Chapultepec, Uriangato.

1° Secundaria   Daniel Mateo Aguado, Secundaria Elías Macotela García, Acámbaro.

2° Secundaria   Lía Yaretzi Zamora, Secundaria Técnica No. 22, Jerécuaro.

3° Secundaria   Nahum Emmanuel Delgado, Secundaria Elías Macotela García, Acámbaro. Las y los alumnos ganadores de cada categoría recibieron un reconocimiento y premio por parte de las autoridades educativas que presidieron el evento, además de pasar al concurso estatal, el cual se  llevará a cabo el próximo 29 de mayo en la ciudad de Irapuato.

Sensibilizan a alumnos y alumnas sobre la construcción de escuelas seguras y protectoras

León, Gto. 14 de mayo de 2024.- A través de conferencias y mesas de trabajo con alumnos y alumnas de 5to. y 6to. de primaria de escuelas de la Región III León, se sensibilizó y comprometió a su comunidad educativa, en la construcción de una escuela segura y protectora, para propiciar, además, el aprendizaje y la promoción de una cultura de paz donde niñas, niños y adolescentes, ejerzan sus derechos y deberes con responsabilidad a través de su conocimiento y el diálogo.

Los estudiantes de las instituciones educativas, tanto públicas como particulares, participaron en la jornada arrancando las actividades con los honores a la bandera, interpretación del himno nacional y el juramento a la bandera por parte de un alumno y una alumna, motivando así el amor y respeto a nuestros símbolos patrios.

Durante su mensaje, las autoridades educativas, invitaron a los y las alumnas a respetar siempre los derechos que tenemos como ciudadanos, pero sobre todo los derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como valorar el trabajo que se ha hecho para que estos derechos sean ahora una realidad en favor de la juventud y de todos los seres humanos.

Dijeron que las niñas y niños, son las y los protagonistas de lo que se propongan y todas las acciones que realicen deben siempre buscar fortalecer la cultura de paz y no violencia en las escuelas, así como reflexionar sobre temas como la comprensión y respeto de las diferencias, la empatía, la solidaridad, la igualdad, y el compañerismo, valores que, por lo general, emergen de manera espontánea facilitando cambios de actitud positivos.

Durante las actividades de integración, los alumnos y alumnas trabajaron en mesas, donde convivieron alumnos de diferentes instituciones educativas, enrolándose en actividades de integración y sensibilización para favorecer la convivencia para la paz desde el ejercicio de los derechos humanos, así como de los deberes de los mismos alumnos y alumnas.

Las y los estudiantes trabajaron sobre cómo pueden favorecer temas como “Tejiendo liderazgos” y recibieron, además, una presentación sobre el tema de República Escolar como un modelo para el ejercicio de sus derechos y cómo pueden ellos participar en las actividades de las Repúblicas escolares en su comunidad educativa.

Para cerrar la jornada, se hizo énfasis en la importancia, reconocimiento y ejercicio de los derechos y deberes de niñas, niños y adolescentes y sobre cómo pueden ser pauta para el acceso a una vida libre de violencia, a la igualdad, inclusión y participación, escribiendo y firmando los compromisos para promover los derechos y ejercer los deberes en la escuela familia y la sociedad.

Docentes del Sector 15 de Preescolar participa en taller de desarrollo profesional.

Silao de la Victoria, Gto. 13 de mayo de 2024. – 360 docentes de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), adscritos a la Zona 100 del Sector 15 de Preescolar, participan en el Taller, denominado: Codiseño de Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA), establecidos en el nuevo Plan y Programa de Estudios para la Educación Básica 2022.

El objetivo del taller, el cual se desarrolla en 5 sesiones de trabajo (una por día), tiene por objetivo: generar mejores propuestas metodológicas para crear contenidos pedagógicos, acordes a su realidad, y de esta manera favorecer los aprendizajes de las y los alumnos.

Martha Moran Aguilar, maestra supervisora de la zona escolar 100 del sector 15 de preescolar estableció, que participan en este Taller directivos y docentes frente a grupo, de las Zonas Escolares: 15, 20, 31, 72, 85 y la anfitriona la 100, quien coordinó las actividades, que se desarrollan en aula de usos múltiples de la escuela Secundaria General 2, Bicentenario de la Independencia de Silao de la Victoria.

En su mensaje, la maestra, Elvira Moreno González, jefa del Sector 15 de Preescolar, con presencia en Silao de la Victoria y Romita, destacó, el apoyo que la Secretaría de Educación  de Guanajuato, brinda a través de la Delegación Regional VI, para que las y los educadores, reciban esta capacitación que les favorece, para fortalecer  los procesos formativos de niñas y niños que asisten a los 198 Jardines de Niños que atiende.

Para la Secretaría de Educación, es y será importante seguir con el apoyo al trabajo de las y los docentes de todos los niveles de básica, en especial el de preescolar, que les permita como primeros responsables de la formación escolar de niñas y niños, contar con las herramientas necesarias para fortalecer los aprendizajes como lo establece el Pacto Social por la Educación.

Liderazgo, Educación Financiera, STEAM, Habilidades Sociales e Internacionalización: Los retos educativos del Siglo XXI

Celaya, Gto. 09 de mayo del 2024.- Concluyó la tercera edición del Foro “Repensar la Educación, Educación en Evolución”, convocado por la Secretaría de Educación de Guanajuato en colaboración con la UNESCO y el Banco Mundial.

Durante cuatro días, en siete ciudades sede: León, Pénjamo, San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, Irapuato, Acámbaro y Celaya, más de siete mil personas se reunieron de manera presencial, mientras que en la región V, con sede en Celaya, asistieron más de 1 mil 200 docentes que participaron en las cuatro conferencias magistrales.

Doce ponentes nacionales e internacionales abordaron los paradigmas que están transformando la educación a nivel mundial, tales como la internacionalización, la Inteligencia Artificial (IA), la gamificación, la educación para la paz y las STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), todos ellos retos cruciales para los ciudadanos globales del siglo XXI, que hoy son estudiantes.

Con conferencias como “El futuro del Aprendizaje, la enseñanza y las nuevas tecnologías”, “Habilidades y competencias Socioemocionales”, “IA en la educación”, “STEM: ¿Estás listo para competir con un robot?” y “Educación para la Ciudadanía Mundial”, expertos e investigadores de la educación en México como Ana Razo, Profesora Investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO México), así como ponentes de talla mundial como Leandro Costa, Economista Senior del Banco Mundial, y Romina Kasman, Especialista en Educación por la UNESCO, plantearon a los docentes los desafíos que implica enseñar después de una pandemia, así como en un entorno social complejo donde será crucial el uso de nuevas tecnologías, la capacidad de adaptación, el liderazgo, la autorregulación y la conciliación.

En el cuarto día de actividades, Gabriela Medina Ramos, Investigadora de la UPG, presentó la conferencia “STEM”, resaltando la importancia de fomentar las habilidades lógico-matemáticas en los estudiantes, así como de alentar a las niñas y jóvenes a estudiar ingenierías.

Magaly Sánchez E., maestra del preescolar Diego Rivera de Empalme Escobedo, Municipio de Comonfort, compartió los desafíos a los que se enfrenta en su escuela, resaltando la importancia de las herramientas proporcionadas para el nuevo plan de estudios y la inclusión, con el fin de poner en práctica en las aulas y en los consejos técnicos, siempre en beneficio de los alumnos.

Cerrando el congreso, Cecilia Fierro, Investigadora del ENES León, presentó la conferencia “Caminos que conducen a la paz en aulas y escuelas de Guanajuato”, destacando la importancia de las escuelas como educadoras de la paz.

En su discurso de clausura, el Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, habló sobre la necesidad de repensar constantemente la educación, cómo llegar a los estudiantes y cómo prepararlos para el futuro.

Las conferencias estarán disponibles en el sitio oficial y redes sociales oficiales de la Secretaría de Educación de Guanajuato.