León, Gto. 11 de abril de 2024. En el marco de la Primera Semana de la Salud Integral, y del Día Mundial de la Activación Física, el Sector 1 de Preescolar de la Delegación Regional de Educación León, llevó a cabo actividades de desarrollo saludable, como un rally de juegos, activaciones físicas y cantos deportivos con el propósito de fomentar los lazos familiares de padres, madres e hijos con la comunidad educativa.
Cerca de 3 mil 400 participantes entre alumnos de preescolar, padres y madres de familia así como docentes y autoridades educativas de 21 jardines de niños de las zonas 502, 514 y 522 del sector 1 de preescolar, que en coordinación con la zona 507 de educación física y con el apoyo de la COMUDE (Comisión Municipal de Cultura Física y Deporte de León) convivieron en las instalaciones de la deportiva Enrique Fernández Martínez buscando siempre fomentar además de los lazos familiares, inculcar la disciplina y la importancia de mantener una vida saludable.
Desde temprana hora, los pequeños, entusiasmados por convivir en un espacio de deportivo, de entretenimiento, pero sobre todo de convivencia y recreación, comenzaron a realizar activaciones físicas como saltar, girar, levantar los brazos y piernas, para que al ritmo de la música y en compañía de sus papás o mamás, ejercitaran su cuerpo antes de iniciar con el rally de juegos como brincar aros, lanzar balones, carreras atléticas, entre otras.
En el arranque de la actividad, las autoridades presenten mencionaron que parece imposible o muy difícil lograr una salud integral, pero es importante que día con día, cada uno de los participantes estén conscientes de lo que se necesita para cumplir con esto y poder impulsar las habilidades propias y de la comunidad en la que estamos inmersos.
Mencionaron que esta Primera Semana de Salud Integral, la cual se lleva a cabo del 08 al 12 de abril con el objetivo principal de promover estilos de vida saludables y prevenir conductas de riesgo entre la comunidad educativa, debe además de ser un concepto clave en la vida de los seres humanos.
La importancia de la salud integral es que busca abarcar los diferentes rubros y etapas de nuestras vidas y no solo enfocarse en la erradicación de malestares, sino en su prevención y aunque muchas veces se nos ha dicho que la salud está ligada con la falta de padecimientos físicos, en realidad implica una serie de grados de vitalidad que nos permiten tener una vida funcional y activa, por ello la convivencia familiar con la comunidad educativa, apoya al fortalecimiento del desarrollo integral.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 11 de abril del 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en su región I, dio inicio al 1er Congreso Internacional de Resiliencia para beneficio del cuerpo docente y estudiantil de la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG), realizado los días 11 y 12 de abril, en las instalaciones de dicha institución educativa.
Este congreso es realizado en colaboración de la Comunidad Latinoamericana de Resiliencia, conformada por catedráticos de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y expertos de diversos países latinoamericanos; evento que ha marcado un hito significativo en la promoción y aplicación de la resiliencia en la región norte del estado.
El maestro Salvador Casillas, encargado del despacho de rectoría de la UTNG, otorgó una cálida bienvenida al evento, destacando la importancia de esta iniciativa para la comunidad educativa. “Aprovechemos las pláticas, experiencias y vivencias aportadas por los ponentes; fortalezcámonos del otro y sigamos creciendo”, expresó alentando a docentes y estudiantes a participar en las actividades programadas.
En el inicio de actividades, se contó con la participación destacada de Jorge Montoya, fundador de la Comunidad Latinoamericana de Resiliencia, embajadores de resiliencia en los países de Costa Rica y Paraguay, así como integrantes nacionales de la comunidad; quienes promovieron elementos de fortaleza ante la adversidad a través de conferencias magistrales, mesas para compartir y talleres.
Las y los asistentes coincidieron en que la diversidad de perspectivas y experiencias enriqueció la discusión, además de que les ofreció herramientas prácticas para aumentar su capacidad de recuperación y promover aspectos de salud integral en la comunidad educativa.
La presencia de autoridades educativas y municipales fue un elemento fundamental durante el congreso, quienes destacaron la importancia de eventos como este, que inspiran a los jóvenes a perseverar en la consecución de sus sueños y a no rendirse ante las adversidades.
El 1er Congreso Internacional de Resiliencia se erige como un espacio de aprendizaje, intercambio y fortalecimiento de habilidades para afrontar desafíos y superar obstáculos. Las y los participantes tuvieron la oportunidad de adquirir herramientas prácticas y teóricas, así como de establecer conexiones significativas con expertos y colegas en el campo de la resiliencia.
La Delegación Regional I de la SEG expresa su gratitud a todos los ponentes, facilitadores, colaboradores y asistentes que contribuyen al éxito del 1er Congreso Internacional de Resiliencia en la UTNG, con el compromiso de trabajar en conjunto para promover el bienestar de nuestra comunidad educativa y la sociedad en general.
Uriangato, Gto. 11 de abril de 2024. – En las instalaciones del Auditorio Adolfo Ruiz Cortines de esta ciudad, se llevaron a cabo los Juegos Deportivos Escolares de Educación Básica, con la participación de más de 600 estudiantes de secundaria, de los municipios de: Acámbaro, Jerécuaro, Jaral del Progreso, Salvatierra, Tarandacuao, Yuriria y Uriangato como sede del evento.
Las zonas escolares: 5, 6, 9, 10, 11, 509, 512, 524 y 554 participan en este selectivo, previo al evento estatal.
El acto protocolario se llevó a cabo en la cancha del auditorio antes mencionado, con la presencia de autoridades educativas, directivos y docentes de los planteles escolares participantes, además de autoridades municipales, padres y madres de familia.
Con la representación de las y los alumnos participantes, la alumna, Angeline Itzayana González Lemus, del Instituto Khépani, fue la encargada de la toma de protesta, además señaló que, el deporte es un apoyo en el desarrollo educativo que reciben, ya que impulsan la sana convivencia y generan buena salud física.
Por su parte, Marbella Malagón Zavala, alumna de la secundaria Defensores de Uriangato, realizó el recorrido con la antorcha olímpica para después encender el pebetero.
Guadalupe Martínez, madre de familia de una alumna de tercer grado, comentó que, ¨estos juegos deportivos que realiza la SEG impulsan el desarrollo físico y mental de los estudiantes, además promueve la generación de ambientes escolares sanos y de convivencia”.
Las actividades que se desarrollaron a lo largo del día fueron: Ajedrez, Léxico, Atletismo, Básquetbol, Fútbol, Vóleibol y Béisbol, en las Unidades Deportivas 1 y 2, además de las instalaciones del Auditorio Adolfo Ruiz Cortines, la Biblioteca Prof. Gerardo Pedraza y Cancha de futbol 1.
Autoridades educativas felicitaron a cada uno de los participantes, “sabemos del esfuerzo, la dedicación y disciplina que implica el poder jugar en cada una de las disciplinas, disfruten, jueguen limpiamente y diviértanse en su participación y sobre todo disfruten el convivir con sus compañeras y compañeros”, aseguraron.
Los equipos ganadores obtuvieron su pase a los Juegos Deportivos Estatales que se llevarán a cabo los días 23, 24 y 25 de abril del año en curso.
Silao de la Victoria, 11 de abril de 2024. – Cerca de 356 docentes de las zonas escolares: 20, 31, 72, 100 y 85 del Sector 15 de Preescolar, recibieron capacitación sobre las estrategias para el diseño de proyectos, con un enfoque STEAM.
El objetivo fue el de dotar de herramientas pedagógicas, tanto a directivos, como a docentes de preescolar, a fin de potencializar la creatividad que tienen las niñas y los niños en este nivel de aprendizaje, acorde a la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) por sus siglas en Inglés.
Arcangela Ramírez Silva, supervisora de la Zona Escolar 72 de Preescolar y responsable de este programa de capacitación, explicó que, tras un diagnóstico que se hizo por parte de las supervisiones del Sector 15, se concretó la necesidad de trabajar y reforzar las metodologías activas, para salir adelante con el modelo educativo 2022.
“Es de considerar, que en la actualidad nuestras niñas y niños, enfrentan cambios acelerados y continuos, son parte de un futuro y deben estar preparados para atender necesidades de sus entornos, por ellos, trabajamos con un enfoque metodológico, como el STEAM, que aplica perfectamente en atender nuestras necesidades pedagógicas”, afirmó la maestra Ramírez Silva.
Dentro de las 4 jornadas de capacitación, se trabajó en temas de motivación, selección de temas y planeación, formación y trabajo de equipo, definición del producto, desafíos, investigación, análisis y síntesis de los procesos planteados durante estas sesiones de formación.
Ana Rosa Zúñiga Hernández, del Jardín de Niños “Miguel Hidalgo” de la comunidad “Las Grasas” de Silao de la Victoria, dijo que el taller le permitió enriquecer sus conocimientos, así como le amplió el panorama de lo que es trabajar con este modelo, “me llevó muchas herramientas de planeación en base a las diferentes metodologías para enriquecer los aprendizajes de mis alumnas y alumnos”, afirmó.
Elías Rangel Rivas, maestro de preescolar que se ubica en la comunidad de “San Agustín de las Flores”, de este municipio, comentó que, el taller le permitió, realizar de mejor manera una planeación metodológica, que habrá de aplicar en sus actividades formativas, que les permitan a sus alumnos detonar sus capacidades cognitivas.
Para la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), las metodologías activas tienen un fundamento importante, que es el de construir, es una organización de actividades, de pasos, de algoritmos que, al final de cuentas lo que generan es construir conocimientos en las niñas y los niños.
Autoridades delegacionales de la Región IV de Educación, con sede en Irapuato, expresaron que, el nivel preescolar es la puerta de entrada a la educación de un ser humano, “es el acceso a los conocimientos, por ello, hay que impulsar las metodologías activas en favor de una educación con herramientas aptas para favorecer el desarrollo de las potencialidades humanas”, añadieron.
En estas jornadas de capacitación, que llegaron a su fin, se realizaron en las instalaciones de la Escuela Secundaria General No. 2 de la ciudad de Silao de la Victoria, donde se contó, con cerca de 365 docentes, entre directivos y personal frente a grupo; 92 participantes por sesión de trabajo.
El taller recibió el apoyo del personal de la Dirección de Profesionalización y Desarrollo Docente, de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEG, y el apoyo y acompañamiento de la Delegación Regional IV, con sede en Irapuato.
San Luis de la Paz, Gto. 10 de abril de 2024.- Con la organización de una “Fiesta Verde”, la Secretaría de Educación de Guanajuato, promueve estilos de vida saludables entre el personal adscrito a la Delegación Regional II, en el marco de la 1ra. Semana de Salud Integral “Sí”.
La actividad inició con el análisis de química sanguínea a más de 90 servidores públicos que integran la Delegación Regional ll, Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación, Centros de Desarrollo Educativo y Módulo de Supervisión, para prevenir y detectar los niveles de triglicéridos, colesterol y glucosa, por parte del personal del sector salud municipal.
Posteriormente se desarrolló la plática “Consciencia y Salud: Herramientas para una Vida Saludable”, a cargo de la nutrióloga Monserrat Estefanía Hernández Mata, donde se enfatizó en la importancia de crear buenos hábitos alimenticios, llevar una alimentación balanceada, cuidar la calidad y cantidad de las horas de sueño y establecer rutinas de movimiento a través del ejercicio, con lo que se logró el objetivo de sensibilizar sobre el autocuidado.
Además, como parte de la fiesta verde, se realizó una muestra gastronómica, con el fin de concientizar sobre lo crucial de llevar una dieta equilibrada y saludable, así como para resaltar la variedad de alimentos verdes disponibles en la gastronomía de la región noreste y la versatilidad de su uso en la cocina.
José Luis Linares Ayala, Asesor Técnico Pedagógico de la zona 527 de Telesecundaria en San Luis de la Paz, quien labora en el edificio de la Delegación Regional II, dijo que, “es muy importante cuidarnos, revisarnos y saber cómo andamos, como una medida de prevención para estar en la posibilidad de atendernos a tiempo y estar bien”.
Cabe mencionar que, dicha actividad es parte de la estrategia “Entornos Laborales Saludables”, que se implementa en la Delegación de forma permanente a fin de prevenir enfermedades crónico-degenerativas en los servidores públicos, a través de diversas campañas de prevención que impactan en la calidad de vida y por ende en un mejor servicio público.
Maestras y maestros del sector 505 de Primaria, adquieren herramientas para fomentar la convivencia armónica.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 10 de abril del 2024.- En un esfuerzo por elevar la calidad educativa y promover entornos escolares más armónicos, cerca de 600 docentes del sector 505, de educación primaria, participan en una jornada formativa que busca fortalecer la empatía y el autocuidado entre los profesionales de la enseñanza.
La jornada formativa contó con el respaldo del departamento de Convivencia Escolar de la Delegación Regional I, de la SEG; área de Salud Mental de la Secretaría de Salud; así como de integrantes de la Comunidad Latinoamericana en Resiliencia; quienes crearon un espacio idóneo para el intercambio de conocimientos y experiencias, en el Auditorio Municipal Mariano Abasolo de Dolores Hidalgo.
Alejandra Salazar Hernández, jefa del sector 505, reconoció la importancia de adaptarse a los desafíos contemporáneos en el ámbito educativo. “En consonancia con el Modelo de Convivencia Escolar, se ha hecho un llamado a modificar las prácticas pedagógicas para crear entornos más armoniosos y propicios para el aprendizaje; la capacitación del 100% de nuestros docentes representa un compromiso firme con la mejora continua”.
La jornada se centró en potenciar dos pilares esenciales: la empatía y el autocuidado, elementos fundamentales no solo para el bienestar personal de los docentes, sino también para mejorar la calidad de la enseñanza y promover relaciones positivas en el entorno escolar.
Las y los docentes participantes coincidieron en que el autocuidado representa un aspecto clave para crear un ambiente de aprendizaje enriquecedor y propicio para el crecimiento tanto de los propios educadores, así como de la comunidad estudiantil.
Durante la actividad, se desplegó una amplia gama de actividades diseñadas para estimular la reflexión, el crecimiento personal y la adquisición de herramientas prácticas por parte de los docentes. Desde dinámicas hasta talleres especializados, cada componente de la jornada fue guiado por expertos en los campos de la resiliencia y el bienestar emocional.
Este enfoque multidimensional permitió a los participantes explorar y fortalecer aspectos esenciales de su práctica docente, preparándolos para abordar los desafíos del aula con mayor confianza y eficacia.
Cerca de 600 docentes fueron beneficiados con nuevas habilidades y perspectivas que les permitirán promover la convivencia armónica en el aula, con la finalidad de impactar en su propio bienestar, así como en el clima escolar y rendimiento académico de las y los estudiantes.
La Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de contar con equipos de trabajo que priorizan el desarrollo de la empatía y el autocuidado entre su comunidad educativa, como el Sector 505, que demuestra un compromiso genuino con la adaptación y el crecimiento para fortalecer una comunidad educativa más resiliente y orientada al bienestar.
Acámbaro, Gto. 10 de abril de 2024– La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional VII, realiza el Consejo Técnico Regional, con la participación de jefes de sector y supervisores de los municipios de Acámbaro, Coroneo, Jerécuaro, Jaral del Progreso, Moroleón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Uriangato y Yuriria.
Con el objetivo de analizar el trabajo realizado en la implementación del Plan de estudios 2022, para definir acciones de mejora y visualizar los retos, a través del trabajo colaborativo y el aprendizaje entre los asistentes.
En dicha reunión compartieron sus problemáticas, necesidades, experiencias y materiales en las escuelas de cada sector y las distintas zonas.
Todo lo anterior, en base al Plan de estudios 2022, en el que se visualiza a los estudiantes como sujetos que construyen su aprendizaje, como resultado de las múltiples interacciones con el otro en contextos culturalmente diversos, comprendiendo los campos formativos de: Lenguajes; Saberes y pensamiento científico; Ética, naturaleza y sociedad y De lo humano a lo comunitario.
En este consejo técnico regional, además de analizar los avances en la apropiación e implementación de dicho plan de estudios se hicieron algunas reflexiones para crear acciones y así fortalecer los logros y avances, atender áreas de oportunidad, enfrentar retos y darle seguimiento a la implementación del Plan de estudios 2022.
Es importante señalar que se continúa trabajando sobre las líneas del Pacto Social por la Educación para lograr los objetivos deseados, el cual contempla las estrategias: que todos vayan a la escuela, recuperación de aprendizajes, reconocimiento social de la figura docente, formación de padres y madres del siglo XXI y la convivencia escolar pacífica, buscando con todo ello que los educandos tengan el mejor desarrollo educativo con mejor aprovechamiento.
Con estas acciones se logra brindar asesoría y acompañamiento a cada figura docente con el objetivo de que las alumnas y alumnos de cada centro escolar logren aprendizajes efectivos, logrando así el mejor desarrollo educativo.
San Felipe, Gto. 10 de abril del 2024.- En un esfuerzo por fortalecer los hábitos saludables desde las edades más tempranas, la comunidad educativa de la Zona 43 de Educación Preescolar, en San Felipe, participa en la primera edición de la Semana de Salud Integral, iniciativa realizada por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), con el propósito de fomentar estilos de vida saludables entre la comunidad educativa.
Durante esta semana dedicada a la salud y el bienestar, los 24 preescolares de la zona se unieron en un conjunto de actividades enfocadas en la promoción de la buena alimentación e higiene, con el objetivo de inculcar hábitos saludables y prevenir conductas de riesgo entre los más pequeños.
La supervisora Ma. Del Carmen Orozco, resaltó la importancia de actividades que involucran a toda la comunidad educativa, ya que no solo promueven la salud de los niños, sino que también contribuyen a su formación integral. “Trabajar juntos en la promoción de estilos de vida saludables desde temprana edad, fortalece los lazos entre la escuela y el hogar, proporcionando a los niños una experiencia educativa enriquecedora y completa” mencionó.
Entre las actividades realizadas, destaca el Jardín de Niños Paulo Freire con la creación de carteles informativos, donde los estudiantes, bajo la supervisión de sus maestros, resaltaron la importancia de consumir alimentos saludables y la necesidad de una adecuada higiene alimentaria. Estos carteles, adornados con coloridas ilustraciones y mensajes educativos, se exhibieron en el patio escolar para compartir la valiosa información con toda la comunidad educativa y sus familias.
La creatividad de los pequeños también brilló en el Preescolar 16 de Septiembre, de San José de la Varilla, con la elaboración de personajes saludables. A partir de frutas y verduras como materia prima, los estudiantes dieron vida a sus propios superhéroes y superheroínas, destacando las virtudes nutricionales de cada alimento y fomentando así la importancia de una alimentación equilibrada y variada.
Con el buffet de comida saludable, organizado por el Jardín de Niños Mariano Abasolo, las y los niños compartieron y degustaron una variedad de alimentos beneficiosos para la salud. Esta actividad permitió aprender sobre opciones alimenticias saludables, desde un ambiente amistoso que promovió el intercambio de experiencias entre los participantes.
La maestra Sandra Isabel Corrales Rivas, del Jardín de Niños Narciso Bassols en la localidad Puerto de Sandoval, compartió su experiencia: “Es gratificante ser testigo de la participación entusiasta de niñas y niños en las actividades. Trabajar en colaboración con madres y padres nos permite reforzar estos mensajes de higiene y bienestar; y crear conciencia sobre la importancia de cuidar nuestra salud desde pequeños”.
Por su parte, la comunidad educativa del Jardín de Niños Federico Augusto Frobel, fomenta la creación de espacios de sana convivencia y unión familiar. En una actividad, niñas y niños llevaron su fruta o verdura favorita para después, escribir una receta utilizando la comida que habían llevado consigo; con el apoyo de madres de familia, los niños trabajaron en equipos para preparar con entusiasmo alguna ensalada de frutas y otra, de verduras, para culminar en un divertido convivio.
Con estas acciones, la Semana de Salud Integral resalta el firme compromiso de la comunidad educativa hacia la promoción de estilos de vida saludables y el bienestar integral de los niños y niñas. Su impacto positivo deja una marca significativa en todos los participantes, al mismo tiempo que abre las puertas para la creación de futuras iniciativas centradas en la salud y el cuidado personal dentro del entorno escolar.
Silao de la Victoria, Gto. 10 de abril de 2024. – Bajo la batuta del maestro, Adalberto Tovar Gómez, se llevó a cabo un concierto didáctico por parte de las y los integrantes de la Banda Sinfónica del Estado de Guanajuato, en la Escuela Secundaria Técnica No. 11.
El objetivo de este evento, fue el de fomentar entra las y los alumnos del plantel las artes y las experiencias estéticas, sustentadas dentro del programa de estudios 2022, así como en los procesos de desarrollo de aprendizajes, dijo la maestra de Música, María Cristina Estrada Soto.
Con más de 50 años de formar hombres y mujeres de bien, la Secundaria Técnica 11 de Silao, en el marco de la Primera Semana de la Salud Integral, aterrizó esta actividad didáctica, a fin de fortalecer la salud emocional y favorecer el conocimiento cognitivo de las más de 300 alumnas y alumnos que conforman la matrícula de la institución educativa.
Ma. Etelvina Delia Chávez Aguilar, directora del plantel, destacó, el trabajo que su personal de Artes lleva a cabo en favor de la educación de las y los estudiantes, a la vez que reconoció la calidad educativa en el plantel, que se debe al profesionalismo de sus docentes.
El maestro Adalberto Tovar Gómez, dijo que este tipo de conciertos, son una herramienta pedagógica, que les ayuda a las y los estudiantes a entender la música como un auxiliar útil, atractivo y motivador para mejorar su proceso formativo, a la vez que le despierta el interés por este tipo de temas.
Además, el evento permitió la interacción entre el director de la banda con docentes, padres, madres y estudiantes de tercer grado, donde se platicó sobre las formas musicales, conocimiento de los instrumentos, tanto los llamados de viento, como los de cuerda y percusiones, así como el trabajo en equipo.
Melani Cristal, alumna del tercer grado, al término del concierto, dijo que para ella fue emocionante asistir a este concierto, ya que es la primera vez que tiene interacción con este tipo de música, “estoy acostumbrada a otro tipo de melodías, pero al escucharla, me sentí bien, creo que tendré que escucharla más seguido”, agregó.
El evento se desarrolló, en la cancha de usos múltiples de la Escuela Secundaria Técnica No. 11 con la presencia de autoridades delegacionales y de otras instituciones educativas que fueron invitadas.
Valle de Santiago, Gto. 09 de abril de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato promueve la 1ª Semana de Salud Integral entre niños y adolescentes de nivel básico, abarcando diferentes temas que son fundamentales para su bienestar y desarrollo, como alimentación, prevención de adicciones y suicidio, sexualidad, así como seguridad en redes sociales.
En este sentido, docentes de sexto grado de la primaria La Corregidora, abordaron con sus grupos el tema de sexualidad e higiene, contemplado en el programa diseñado para este fin.
Jesús Martínez Martínez, profesor de sexto “A”, señaló que la educación integral de la sexualidad, es fundamental tanto para su vida actual, como para su vida futura, pues por medio de esta conocen los riesgos del embarazo adolescente y las enfermedades de transmisión sexual.
Así mismo, se identifican las etapas del desarrollo humano, desde la infancia, pubertad, edad adulta y la vejez, así como las particularidades que implica cada una de ellas.
Martínez Martínez destacó “los niños tienen que aprender a cuidarse, tanto cuidar su cuerpo como cuidar su mente, y tomar conciencia de lo que es bueno para ellos y que puede repercutir en su salud”.
Como parte de la dinámica con su grupo, cada alumna y alumno preparó un huevo, al que decoraron, vistieron y depositaron en un pequeño moisés, y del que tendrán que hacerse cargo durante un lapso de dos semanas en las que realizarán sus actividades cotidianas dentro de la escuela y en su entorno social y familiar, esto con el objetivo de que se concienticen sobre lo que implica el cuidado de un bebé.
Por su parte, Alejandra González Cruz, docente de sexto “B”, comentó que es importante abordar temas a los cuales se están enfrentando en esta etapa de sus vidas como los cambios físicos propios de su edad.
En cuanto al tema de la sexualidad, se busca que alumnas y alumnos identifiquen los riesgos que puede haber, como los embarazos en adolescentes y lo que implica, así como las enfermedades de transmisión sexual.
Señaló, “es importante que los menores tengan el conocimiento para el cuidado de si mismos, y eviten enfrentarse a estas situaciones en su etapa de adolescencia”.
Autoridades escolares y docentes previamente platicaron con madres y padres de familia para que tuvieran conocimiento de los contenidos a abordar y posteriormente presentarlos dentro de las aulas.