En visita a la comunidad La Esperanza, el Secretario de Educación anunció que se reforzarán programas de nivel básico e inicial en las escuelas del lugar.
Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 12 de junio de 2025.- En visita a la comunidad de La Esperanza, en el municipio de Dolores Hidalgo, el Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, ofreció a las directoras de la primaria y del preescolar, una propuesta educativa integral para responder a las necesidades del contexto local y al desarrollo pleno de las niñas y niños.
Durante un recorrido por la Primaria Ignacio Allende y el Preescolar Alternativo Malinalli, el Secretario reconoció el compromiso del personal directivo, docente y de madres y padres de familia, quienes trabajan de manera coordinada para ofrecer una educación de calidad y con sentido humano. “La transformación comienza en las aulas, y hoy en La Esperanza somos testigos de un trabajo ejemplar que abre camino a futuros con mayores oportunidades”, expresó el titular de la SEG.
Como parte de esta estrategia integral, se propuso que la Primaria Ignacio Allende, dirigida por la maestra Abigail Rivera Platas, se integre al programa estatal Escuela Extendida para la Gente, que tiene como objetivo ampliar la jornada escolar a siete horas diarias, a través de actividades lúdicas, retadoras e innovadoras que fortalecen los contenidos del Plan y Programas de Estudio.
Con la visión de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, este programa contempla el servicio de alimentación balanceado y seguro para estudiantes, además de apoyos directos a las escuelas para atender prioridades de equidad e inclusión, así como acciones de formación continua.
Durante la segunda parte de la visita, en el Preescolar Malinalli, se reconoció el liderazgo de la directora Mayra Monserrat Bárcenas Avilés, quien ha consolidado un entorno educativo seguro, alegre y significativo para las niñas y niños de la comunidad.
En este contexto, se propuso abrir un nuevo grupo para niñas y niños de 0 a 3 años, bajo el modelo de los Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (CCAPI).
Este modelo, impulsado por la SEG en coordinación con los municipios, tiene como finalidad acompañar a las familias en la educación de sus hijas e hijos, desde los primeros días de vida, mediante formación en crianza positiva, promoción del desarrollo integral y educación sobre alimentación saludable; para fortalecer el desarrollo infantil desde una perspectiva comunitaria y con enfoque de inclusión.
Durante las visitas se contó con la presencia de Guadalupe Valenzuela Ríos, Subsecretaria de Educación Básica; Armando Rangel Hernández, Delegado Regional de Educación I; Raúl Martínez Cortez, en representación del Ayuntamiento de Dolores Hidalgo; así como integrantes del equipo de la Delegación Regional I y de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE).
Con acciones firmes y cercanas, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con las comunidades que, como La Esperanza, confían en la educación como pilar del bienestar y motor de transformación social.
León, Gto., 05 de junio de 2025.– A través de la Secretaría de Educación de Guanajuato y la Delegación Regional de Educación en León, el Gobierno de la Gente continúa fortaleciendo la labor educativa mediante la realización del Foro de Prácticas Directivas Exitosas del Sector Educativo No. 3, correspondiente al ciclo escolar 2024–2025.
Entre las prácticas destacadas, se presentaron:
Durante este encuentro, la maestra Marisol Barrios Sánchez, directora de la escuela primaria Sócrates Castellanos Pike en el Polígono de las Joyas, compartió su experiencia en torno a la convivencia escolar, destacando el uso de ficheros proporcionados por la Secretaría de Educación. Su aplicación ha contribuido significativamente a mejorar el ambiente escolar de su comunidad educativa.
Este foro tiene como objetivo principal compartir las prácticas exitosas en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, permitiendo que los directivos fortalezcan sus conocimientos y habilidades en materia de gestión escolar.
A lo largo del foro, se abordaron aspectos clave como la gestión pedagógica directiva con base en los materiales de la Nueva Escuela Mexicana; la elaboración e implementación del programa analítico en sus distintos niveles y la gestión de la planeación docente, destacando logros y retos enfrentados.
El evento incluyó la presentación de prácticas exitosas por parte de directores de las zonas escolares 2, 54, 61, 71, 87, 102, 129 y 185. Posteriormente, se llevó a cabo un panel con los directivos participantes, quienes compartieron sus experiencias, seguido por una dinámica de trabajo en equipos para reflexionar sobre los avances y desafíos en la implementación del Plan de Estudios 2022.
Este foro se consolida como un espacio de diálogo, reflexión y crecimiento profesional que impulsa la mejora continua en la gestión educativa, con miras a ofrecer una educación de calidad y con sentido humano en el estado de Guanajuato.
Apaseo el Alto, Gto, 12 junio de 2025. — La Escuela Secundaria Felipe Carrillo Puerto, del municipio de Apaseo el Alto, celebró un importante triunfo en el ámbito deportivo al coronarse campeona en dos categorías del “Festival Infantil y Juvenil 2025”, competencia estatal de voleibol organizada por la Federación Mexicana de Voleibol.
Gracias al esfuerzo colectivo, la dedicación de sus entrenadores y el apoyo de madres y padres de familia, las estudiantes lograron obtener el primer lugar en las categorías juvenil menor (primer y segundo grado) y juvenil mayor (tercer grado), lo que les permitió clasificar al torneo nacional que se realizará en la ciudad de León, Guanajuato, del 20 al 26 de julio de este año.
El supervisor de la Zona 9 de Educación Física, Everardo Ávila Calderón, destacó la importancia del compromiso detrás de este logro:
“Este resultado es el reflejo del esfuerzo, la dedicación y el sacrificio que han demostrado no solo las alumnas y el maestro, sino también las familias. Juntos han formado un gran equipo.”
La historia de estas campeonas comenzó en las canchas de su propia escuela, donde se organizaron torneos internos para seleccionar a las representantes. Posteriormente avanzaron por las etapas municipal y regional hasta llegar a la estatal, donde superaron a equipos de todo el estado con un desempeño sobresaliente.
El profesor Eduardo Díaz Quiñones, entrenador del equipo, ha sido una pieza clave en este proceso. Con una trayectoria de logros a nivel estatal y nacional, resaltó que, en esta última competencia estatal, el equipo logró 40 puntos, lo que consolidó su primer lugar.
Consciente del desafío que representa el torneo nacional, el maestro Díaz expresó:
“Estamos con mucha motivación. Entrenaremos con más intensidad porque sabemos que tenemos el talento, pero también la responsabilidad de dar lo mejor.”
La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación de Educación V, reconoce este logro como un ejemplo de lo que puede lograrse cuando se trabaja con pasión, disciplina y en equipo. Este triunfo no solo enaltece a la institución educativa, sino que también impulsa la formación integral de los estudiantes.
Moroleón, Guanajuato, 12 de junio de 2025. Con la participación entusiasta de 180 estudiantes de los 16 planteles del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Guanajuato, se llevó a cabo el Rally del Conocimiento 2025, bajo el lema “El talento en CONALEP está de moda”, teniendo como sede el plantel CONALEP Moroleón.
Durante esta jornada académica, las y los jóvenes demostraron todo su potencial en concursos que pusieron a prueba sus habilidades en oratoria, spelling bee y deletreo, así como en una dinámica interactiva y formativa basada en estaciones temáticas de conocimientos académicos como matemáticas, comunicación, ciencias, tecnologías e inglés, donde trabajaron en equipo, resolvieron retos y sumaron puntos para avanzar a la siguiente etapa.
Como cierre del evento, los equipos finalistas se enfrentaron en una emocionante ronda final al estilo Jeopardy, en la que respondieron preguntas de diversas disciplinas con agilidad, estrategia y precisión, con el objetivo de obtener los tres primeros lugares del Rally.
El acto inaugural fue presidido por José de la Luz Martínez Romero, Director General de Educación Media Superior, en representación del Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez; así como por Nicolás Gutiérrez Ortega, Director General de CONALEP Guanajuato, quien reconoció el esfuerzo, preparación y compromiso de las y los participantes.“El día de hoy vale mucho la pena estar aquí, porque estamos apreciando el talento de cada estudiante, han trabajado todo el ciclo escolar para desarrollar estas habilidades y conocimientos y hoy vienen a exponerlos, así que disfruten está experiencia”, dijo Nicolás Gutiérrez a los participantes.
Por su parte, José de la Luz Martínez Romero subrayó: “Es importante venir y dar todo, sabemos que se prepararon, sabemos que ya son ganadores por estar aquí representando a su plantel, dense cuenta que aquí están los 180 mejores estudiantes del CONALEP y representan a casi 18,000 estudiantes del subsistema, eso ya los hace ganadores”.
El evento contó con la presencia de autoridades estatales, municipales, directivos de planteles, docentes y algunas familias que acompañaron a las y los estudiantes en esta jornada de aprendizaje, compañerismo y sana competencia.
El Rally del Conocimiento 2025 reafirma el compromiso de CONALEP Guanajuato con una educación técnica integral, innovadora y de excelencia, en la que el talento juvenil no solo está de moda, sino que es el motor del desarrollo del estado y del país.
GANADORES:
Deletreo:
Spelling bee:
Oratoria:
Rally:
Salamanca, Gto. 11 de junio de 2025. – La comunidad educativa de la Escuela Primaria “20 de Noviembre” realizó en sus instalaciones, un circuito pedagógico innovador bajo la estrategia “Aventuras en Papel”, diseñado para fortalecer las habilidades de lectura y escritura entre sus estudiantes.
En este contexto, la maestra Mayra Marlene Mendoza Franco destacó por su módulo dirigido a las y los alumnos de primer grado, centrado en el uso del léxico. “El léxico, que comprende el vocabulario y la riqueza del lenguaje, es clave en el éxito de nuestro programa”, afirmó Mendoza Franco. “Al fortalecer la comprensión lectora y la expresión oral y escrita, estamos construyendo las bases para un aprendizaje significativo”.
La maestra subrayó que la implementación de esta estrategia ha permitido detectar mejoras en la lengua oral y escrita de los estudiantes, además de estimular su interés por la lectura. “Al conocer un vocabulario más amplio, nuestros alumnos pueden articular sus ideas de manera más clara y creativa, tanto en la escritura como en la conversación”, destacó.
Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV de Educación, enfatizó la importancia del trabajo profesional en la Zona Escolar 530, centrándose en el bienestar de las niñas y los niños.
Destacó que la innovación presente en estos módulos educativos que integran el circuito de Aventuras en Papel refleja el compromiso de las maestras y maestros, quienes actúan como guías en el desarrollo del proyecto educativo de sus alumnos. “Esta dedicación es fundamental para el futuro de la educación en Guanajuato”, precisó el delegado de la Región IV en Irapuato.
Juana González Vargas, supervisora de la Zona 530 de Primarias, explicó que Aventuras en Papel es una estrategia pedagógica impulsada por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), adoptada por sus maestras y maestros, quienes a través de la misma trabajar para seguir con el fortalecimiento de la lectura y escritura en estudiantes de primaria, especialmente en los primeros grados (1º a 3º), “esta estrategia forma parte de la Política de Aprendizajes Fundamentales”, citó.
En esta actividad que se realizó en la escuela Primaria “20 de Noviembre”, participaron 105 estudiantes de 1º a 3º grado, así como se tuvo la colaboración de 20 madres y padres de familia, quienes al cien por ciento comprometidos en el apoyo de los aprendizajes de sus hijas e hijos.
Yanet García Pichardo, madre de familia de esta escuela primaria destacó el trabajo colaborativo con las y los docentes, con quienes han hecho una buena mancuerna, ya que los resultados educativos de sus hijas e hijos son palpables y positivos, por lo que el apoyo de la comunidad es total para con sus autoridades educativas.
Esta es una muestra de muchas que hay en el estado de cómo se trabaja en las aulas de las escuelas de nivel básico, en donde existen las condiciones para que las niñas, niños y adolescentes sigan con sus estudios.
El Gobierno de la Gente a través de su Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), esta y seguirá comprometido por impulsar una educación de calidad en sus más de 10 mil 400 escuelas de educación básica.
Guanajuato, Gto. 10 de junio de 2025. – En el marco de celebración de la Feria de las Ciencias, realizada en la Escuela Primaria “Vicente Guerrero”, ubicada en la comunidad de La Yerbabuena de este Municipio, se dio un paso significativo en la formación integral de sus estudiantes con la puesta en operación de un moderno laboratorio de ciencias. Este proyecto, respaldado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Iberoamericana (IBERO), busca acercar a los niños y niñas a conocimientos científicos de alto nivel desde una edad temprana.
Es de destacar que, en esta Primera Feria de las Ciencias, se hizo la presentación de varios proyectos ambientales, diseñados por las y los alumnos del plantel. Esta iniciativa busca mejorar el medio ambiente y fomentar el cuidado de los recursos naturales.
Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV, realizó un reconocimiento a las autoridades educativas y directivas del plantel, subrayando su compromiso y liderazgo en la promoción de actividades ecológicas. “Es fundamental que nuestras niñas y niños pasen de la teoría a la práctica, implementando proyectos formativos y ecológicos que impacten positivamente en su entorno”, añadió.
Ma. Dolores Tinoco Quintino, jefa del Sector 1 de Escuelas Primarias, dijo que gracias a la colaboración con la UNAM y la IBERO, las y los docentes de la escuela recibirán capacitación especializada y apoyo continuo. Esto asegurará que las metodologías de enseñanza sean actualizadas y efectivas, beneficiando directamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje.
Es de mencionar que el trabajo conjunto con instituciones universitarias de renombre, que a través del convenio con la Fundación “Somos Gente Trabajando por un México Nuevo A.C.”, implementan diversas estrategias que buscan impactar en la comunidad estudiantil.
Asimismo, esta alianza favorece la vinculación de la educación básica con la educación superior, al brindar oportunidades para visitas guiadas, actividades extracurriculares y proyectos conjuntos que motivan a los estudiantes a imaginar un futuro académico más amplio. También contribuye a reducir la brecha educativa, al acercar recursos y experiencias de calidad a comunidades que muchas veces tienen un acceso limitado a este tipo de herramientas.
Posteriormente se hizo un recorrido por los diferentes stands, los cuales se ubicaron en la cancha de usos múltiples de la escuela, donde las y los alumnos expusieron sus proyectos que hoy, algunos se aplican en la escuela favoreciendo el cuidado del medio ambiente y sus recursos naturales.
Durante la Feria, las y los alumnos presentaron proyectos innovadores, entre los cuales se destacan:
Separación de Basura: Iniciativa de 1º y 2º grado para clasificar desechos orgánicos e inorgánicos, promoviendo la composta.
El Mejor Filtro: Proyecto de 3º grado que enseña sobre la filtración de agua para evitar su desperdicio.
Sistema de Riego y Análisis de Agua: Presentado por 4º y 5º grado, incluye un sistema de riego eficiente para áreas verdes.
Filtro Absorbente: Desarrollado por 6º grado, diseñado para mejorar la calidad del aire capturando contaminantes.
La Feria de las Ciencias que nace de la suma de contar con el apoyo de la UNAM y la IBERO, para la creación y desarrollo de un laboratorio de ciencias, no solo resalta los logros académicos de las y los estudiantes, sino que también posiciona a esta institución como un referente en la Región IV, comprometida con la innovación, la equidad y la excelencia académica, mística de este Gobierno de la Gente.
Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 10 de junio de 2025.- Con el objetivo de fortalecer los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, en coordinación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, secciones 13 y 45, dio inicio a la aplicación de RIMA 2025 (Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes) en escuelas de educación básica de todo el estado.
Desde la Telesecundaria 999 de la comunidad La Cantera, en Dolores Hidalgo, el Secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, encabezó el arranque oficial de esta estrategia que busca apoyar a docentes, familias y estudiantes con información útil para mejorar la enseñanza, sin sancionar ni calificar.
“RIMA no es una evaluación que clasifique ni castigue. Es una herramienta formativa que nos permite tomar decisiones con base en evidencia y acompañar mejor a cada comunidad escolar”, afirmó el titular de la SEG.
Del 10 al 12 de junio, este instrumento será aplicado de manera presencial a más de 656 mil estudiantes: 442 mil 746 de tercero a sexto de primaria y 213 mil 500 de primero y segundo de secundaria, en 5 mil 630 escuelas públicas y privadas de los 46 municipios. Esto convierte a RIMA en una de las estrategias de evaluación con mayor cobertura a nivel nacional.
Además, en una muestra de 40 escuelas, se aplicará el instrumento complementario Brújula de la Lectura, enfocado en evaluar la fluidez lectora de estudiantes de segundo grado de primaria.
Durante el evento, los dirigentes sindicales de las secciones 13 y 45 del SNTE en Guanajuato, Raúl Espinoza Alonso y Rigoberto Macías Vidales, subrayaron el respaldo del magisterio guanajuatense a una evaluación con fines formativos.
“RIMA representa una oportunidad para crecer juntos, sin temor y con la certeza de que se reconoce el esfuerzo diario de las y los docentes en el aula”, expresó Raúl Espinoza.
Por su parte, Rigoberto Macías enfatizó que “los resultados de esta evaluación deben servir como guía para seguir mejorando, siempre desde el respeto, la colaboración y el compromiso con nuestras comunidades escolares”.
Los resultados estarán disponibles en el mes de septiembre, al inicio del próximo ciclo escolar, lo que permitirá a cada escuela planear con información precisa sobre los avances alcanzados y las áreas que requieren fortalecimiento.
El instrumento RIMA abarca diversos campos formativos: lenguaje, saberes y pensamiento científico, habilidades socioemocionales, afinidad vocacional, convivencia escolar y un cuestionario de contexto que refleja las condiciones del entorno educativo. Su diseño ha sido posible gracias a la participación de 35 docentes expertos, 18 docentes jueces y más de 1 mil 300 estudiantes piloto, garantizando su claridad, pertinencia y validez.
La aplicación se realizará con materiales impresos, hojas de respuesta personalizadas y protocolos estandarizados que aseguran equidad, orden y objetividad en todo el proceso.
La Telesecundaria 999, de Dolores Hidalgo, fue elegida como sede del arranque estatal por su notable avance educativo; puesto que, en las últimas tres aplicaciones de RIMA, la escuela logró una mejora acumulada de 25.47 puntos porcentuales, colocándose entre las 15 mejores secundarias públicas y privadas del estado.
Este logro ha sido posible gracias al trabajo conjunto de docentes, directivos, madres y padres de familia, mediante acciones como la creación de acertijos matemáticos por grado; lecturas guiadas con comprensión estructurada; y análisis colegiado de resultados para ajustar la enseñanza.
La estrategia ha sido reconocida por organismos internacionales como UNESCO, el Banco Mundial y SUMMA, por su enfoque pedagógico y su impacto directo en las aulas, al ofrecer información confiable, útil y accesible que permite mejorar la práctica docente, reorientar programas, fortalecer la formación y tomar mejores decisiones desde las escuelas.
RIMA 2025 representa el compromiso de Guanajuato con una educación que escucha, se adapta y mejora con base en evidencia. Una educación que comienza, como debe ser, con la comunidad.
El evento contó con la presencia de la Subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos; así como los Delegados Regionales de la SEG: Armando Rangel Hernández, de la Región I con sede en Dolores Hidalgo; Héctor Teodoro Montes Estrada, de la Región II San Luis de la Paz; Juan Luis Saldaña López, de la Región IV sede en Irapuato; Rito Vargas Varela, de la Región V Celaya; Anselmo Conejo Cornejo, de la Región VI Abasolo; y Verónica Orozco Gutiérrez, de la Región VII en Acámbaro.
Irapuato, Gto. 10 de junio de 2025. – Yolanda Dorado Palafox, maestra normalista de Educación Preescolar, egresada del Instituto Guanajuatense para la Educación de Guanajuato y con una Licenciatura en Educación, por la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 111, es una docente apasionada por la innovación de proyectos pedagógicos que impactan en el proceso educativo de niñas y niños de nivel preescolar en Guanajuato.
Con 38 años de servicio docente, Yolanda Dorado Palafox, se desempeña como supervisora de la Zona Escolar No. 36, perteneciente al Sector 4 de Preescolar Federal, de la Delegación Regional No. IV, Tiene bajo su responsabilidad la atención de 19 Jardines de Niños, donde trabaja muy de la mano con su personal de maestras y maestros educadores en proyectos innovadores que les permiten a las y los alumnos procesar mejor los conocimientos adquiridos en el salón de clases.
La maestra Yolanda Dorado destaca tres grandes proyectos en sus 38 años de vida docente, siendo el primero el Centro de Desarrollo Infantil (CENDI). Este programa, implementado por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), tiene como objetivo apoyar a menores de edad y a sus familias. Brinda atención a niños desde los 45 días de nacidos, facilitando su vinculación con el nivel preescolar y creando sinergias con la educación básica, lo que beneficia su desarrollo integral.
El segundo proyecto, es el Jardín de Niños “2003 Año de Hidalgo” en Aldama, el cual, busca desarrollar habilidades financieras en niños de preescolar a través del ahorro. Con el apoyo activo de las madres y padres de familia, se promueven actividades de emprendimiento, donde los pequeños participan en la creación de miniempresas. Esta iniciativa no solo fomenta el aprendizaje práctico sobre finanzas, sino que también fortalece el conocimiento lógico-matemático desde una edad temprana, preparando a los niños para un futuro más consciente y responsable en el manejo de sus recursos.
Finalmente, el proyecto “Pueblito Corazón” del Jardín de “Niños 14 de abril”, se centra en crear ambientes de aprendizaje significativos. Su objetivo es conectar a los alumnos con su estructura cognitiva y su cultura, activando sus conocimientos previos en un entorno familiar. Esto permite que los estudiantes se involucren de manera más efectiva en las actividades, fomentando un aprendizaje más profundo y contextualizado.
Sus actividades como Profesora Rural iniciaron en el Jardín de Niños “Nueva Creación” el 1° de septiembre de 1987 en la Localidad de Santa Catarina de Cuevas, desarrollando actividades en el patio de una casa y debajo de un árbol, también, laboró en el Preescolar “Rubén M. Campos” de la localidad de Cuevas, en el Kínder “Elisa López López”, todos ellos en el Municipio de Guanajuato.
Cuenta con una Certificación Nacional en Competencia Laborales en “Coordinación de Procesos en Gestión Educativa Estratégica en Centros Escolares de Educación Básica”
Ha cursado varios diplomados para fortalecer sus habilidades directivas en la Universidad ANÁHUAC, en ILCE, Escuela Normal Superior de Nayarit, en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato, en el Centro de Actualización del Magisterio y otros por parte de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
Su motivación para ser docente, siempre la tuvo en el contexto en que ella nació y se desarrolló desde su infancia. Proviene de una familia de docente como profesión, y agradece a sus tías Estela, Raquel y Sofia, quienes guiaron su desarrollo educativo; a su mamá, quien siempre fue una inspiración, respaldo y gran motor que le impulso en su profesión
En sus 38 años de servicio ininterrumpidos, de los cuales 18 de ellos, estuvo comisionada en el Programa de Preescolar Alternativo como Educadora Orientadora y Coordinadora Regional en los Municipios de San Felipe Torres Mochas, Irapuato y Guanajuato.
Tras varios años inició su labor como Supervisora desde el año 2010, en los Municipios de Guanajuato, Apaseo el Grande, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, C.I.N., León de los Aldama e Irapuato, en donde actualmente se encuentra adscrita a la Zona 36, Sector IV de Preescolar Federal.
Comentó que el haber sido comisionada al Preescolar Alternativo, le dio la oportunidad de fundar varios Jardines de Niños Rurales en zonas marginadas y a la par habilitar y formar becarios como docentes de arraigo programa financiado por el Banco Mundial desde 1990.
“Agradezco a cada una de las y los colegas con quienes he coincidido en esta vida laboral, su acompañamiento y apoyo en momentos de éxito y también en los complicados, me han permitido crecer como docente, puntualizó la maestra Yolanda Dorado Palafox.
Guanajuato, Gto., 6 de junio de 2025.– Más de 500 profesionistas participaron en el 3er. Encuentro de Egresados de Educación Superior “Impulsando la Empleabilidad”, un espacio de actualización, diálogo y reconocimiento impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), con el objetivo de fortalecer la inserción laboral y el desarrollo profesional de egresadas y egresados de 305 Instituciones de Educación Superior (IES) y formadoras de docentes del estado.
El evento se llevó a cabo en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato (BCENOG), donde autoridades educativas y municipales destacaron la importancia de ofrecer oportunidades para que las y los egresados apliquen las habilidades adquiridas en las aulas a los retos del mundo actual.
Durante la inauguración, el representante de la SEG, José Alberto López García, Director General de Educación Superior, señaló que este tipo de encuentros permiten fortalecer la formación integral y el compromiso social de los profesionistas, al tiempo que se abren nuevos espacios de colaboración y crecimiento. “Hoy más que nunca necesitamos profesionales capaces de enfrentar desafíos reales con ética, sensibilidad social y visión crítica”, afirmó.
Por su parte, Luis Arturo Ledesma Hernández, director para la Atención y Operación de Instituciones de Educación Superior, destacó que Guanajuato se encuentra a la vanguardia en el impulso a la empleabilidad, al señalar que actualmente 7.5 millones de mexicanos optan por actualizarse en plataformas digitales frente a 5.4 millones que lo hacen en instituciones tradicionales, lo que plantea nuevos desafíos para los modelos educativos.
Como parte del encuentro, se entregaron reconocimientos a egresadas y egresados destacados por su participación en acciones que promueven la empleabilidad, el emprendimiento y la innovación, definidos por sus propias instituciones en cinco categorías: Compromiso Social Universitario, Internacionalización Universitaria, Innovación Educativa, Trayectorias Laborales rumbo a la Empleabilidad y Emprendimiento y Startups.
Estas distinciones reflejan el impacto social que los egresados generan en sus comunidades, posicionando a la educación superior como un motor de transformación.
Con este tipo de eventos, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso de acompañar a las y los profesionistas en su desarrollo continuo, impulsando una formación con sentido humano, pertinencia laboral y proyección global.
Guanajuato, Gto., 6 de junio de 2025. — Con el objetivo de fortalecer la inclusión educativa desde el hogar, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) impulsa acciones dirigidas a madres, padres y cuidadores de estudiantes con discapacidad intelectual, entre ellas el taller “Estrategias de lectoescritura en casa”, enfocado en ofrecer herramientas prácticas para apoyar el desarrollo de habilidades lectoras y escritoras.
Durante la jornada, la psicóloga educativa Blanca García Orozco enfatizó la importancia de iniciar este proceso priorizando la lectura antes que la escritura, siempre desde un entorno estimulante, estructurado y con calidez emocional. “La discapacidad intelectual aparece durante el desarrollo y se manifiesta antes de los 18 años, lo que puede implicar desafíos en el pensamiento, la interacción social o la autonomía. Pero con apoyo adecuado, las niñas y niños pueden avanzar de forma significativa”, explicó.
La especialista también subrayó que una detección oportuna permite una mejor canalización a especialistas y mayor efectividad en la estimulación. Además, ofreció una serie de estrategias sencillas para fomentar la lectoescritura desde el entorno familiar:
García Orozco también abordó el miedo que enfrentan algunas familias ante la posibilidad de que sus hijos no logren leer o escribir. Aclaró que, si bien los ritmos de aprendizaje varían, todos los estudiantes pueden desarrollar habilidades funcionales, siempre que se utilicen los métodos adecuados y adaptados a sus necesidades. En este sentido, se recomendó evaluar la efectividad de cada estrategia durante un periodo de tres a cuatro meses y, de ser necesario, ajustarla.
Este tipo de talleres forman parte de las acciones prioritarias de la SEG para fortalecer la educación inclusiva, donde cada estudiante tenga la oportunidad de desarrollar su máximo potencial, con el acompañamiento activo de su familia.
Con esta iniciativa, la SEG reafirma su compromiso por construir entornos educativos cada vez más justos, empáticos y accesibles para todas y todos.
El webinar esta disponible en redes sociales de la Secretaría de Educación de Guanajuato: (1) Estrategias de lecto escritura en casa para estudiantes con discapacidad intelectual | Facebook