· Más de 1 millón 200 mil de estudiantes de educación básica disfrutarán del receso escolar en la entidad.
· Las actividades académicas se reanudarán el 28 de abril de 2025.
Guanajuato, Gto., 10 de abril de 2025.– En cumplimiento con lo establecido en el Calendario Escolar 2024-2025, este 11 de abril inicia el periodo vacacional de Semana Santa para más de 1 millón 200 mil estudiantes de educación básica en Guanajuato. Este receso representa una oportunidad para que niñas, niños y adolescentes puedan descansar, convivir en familia y prepararse para el cierre del ciclo escolar. Las actividades escolares se reanudarán el lunes 28 de abril de 2025.
En el estado, estudiantes de preescolar, primaria y secundaria son atendidos por más de 55 mil docentes, distribuidos en 10 mil 539 centros escolares, quienes han trabajado de forma comprometida durante las últimas semanas para cumplir con los planes y programas educativos establecidos.
En cuanto a los niveles de educación media superior y superior, el periodo vacacional varía de acuerdo con los calendarios internos, modalidades de estudio y características propias de cada institución.
La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) recuerda a la comunidad educativa que el calendario escolar oficial se encuentra disponible para su consulta en el sitio web:
Calendario Escolar 2024-2025
Durante este periodo, la SEG, en coordinación con autoridades municipales, educativas, madres y padres de familia, implementa acciones preventivas para verificar las condiciones de seguridad de los planteles escolares, con el propósito de evitar riesgos, actos vandálicos o robos que puedan afectar el servicio educativo al regreso de las actividades.
Asimismo, se invita a la población en general a reportar cualquier situación irregular o sospechosa dentro o fuera de los centros escolares a través del número nacional de emergencias 911 o mediante los contactos de las autoridades de seguridad locales.
La SEG reitera su compromiso de seguir trabajando por el bienestar, la seguridad y el desarrollo académico de las niñas, niños y jóvenes de Guanajuato.
• Presentan el libro “Nosotros nacimos aquí”, con cuentos e ilustraciones de jóvenes de San José Iturbide.
• Proyecto literario fortalece la identidad, el arraigo y la expresión creativa en escuelas rurales.
San José Iturbide, Gto. 10 de abril de 2025.- Con el propósito de fortalecer el sentido de pertenencia, la identidad cultural y las habilidades de redacción de las y los estudiantes de nivel básico, la Zona Escolar 525 de Telesecundarias llevó a cabo la presentación del libro “Nosotros nacimos aquí, Historias de mi comunidad. Raíces que nos unen, sueños que nos impulsan”, una obra colectiva que compila relatos e ilustraciones originales creados por alumnas y alumnos de diversas comunidades de San José Iturbide.
Este proyecto literario surgió como una iniciativa para acercar a las y los jóvenes a las historias que dan nombre y sentido a su lugar de origen. A través de una convocatoria lanzada en agosto del año pasado, se invitó a cada estudiante a investigar, escribir e ilustrar un cuento basado en el origen del nombre de su comunidad; y tras un proceso de revisión por parte de docentes y supervisión escolar, se seleccionaron los 50 relatos más destacados, los cuales fueron reunidos en esta valiosa publicación.
Cada cuento está acompañado por una ilustración hecha por el propio autor o autora, lo que otorga a la obra un carácter auténtico y profundamente significativo. El proceso no solo fortaleció competencias comunicativas, sino también el trabajo colaborativo, la creatividad y el vínculo intergeneracional, al integrar las voces, recuerdos y experiencias de madres, padres, abuelos y vecinos.
Durante la ceremonia de presentación, que reunió a más de 150 personas entre directivos, docentes, estudiantes, madres y padres de familia, se reconoció el esfuerzo conjunto que dio vida a este proyecto y se subrayó su impacto como herramienta pedagógica para articular el conocimiento escolar con la identidad local y la memoria comunitaria.
En su mensaje, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional de Educación II, felicitó a las y los jóvenes autores por su creatividad y compromiso, e hizo un llamado a continuar promoviendo la lectura y la escritura como medios para transformar vidas: “Este libro es un testimonio del poder de la palabra escrita como vehículo para adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y construir un mejor futuro”, expresó.
Por su parte, el Supervisor de la Zona 525 de Telesecundarias, Roberto Leal Tamayo, celebró la sensibilidad, imaginación y trabajo de investigación que dieron origen a cada relato, y destacó el valor simbólico de esta publicación, al señalar que esta obra es un recordatorio de que cada estudiante tiene una historia que contar, y que esas historias conforman la riqueza y la memoria viva de nuestras comunidades.
Uno de los momentos más emotivos del evento fue el Panel de Experiencias Literarias protagonizado por las y los alumnos autores del libro. En este espacio, compartieron los motivos que los inspiraron a escribir sus cuentos, desde la curiosidad por conocer el origen del nombre de su comunidad, sus primeras poblaciones, sus tradiciones o relatos heredados de sus abuelos.
Juan Pablo, estudiante de la Telesecundaria 494 de la comunidad Las Adjuntas, relató que su cuento titulado “Antonio y las Viborillas” nació del deseo de conocer más sobre el pasado de su comunidad, particularmente su papel durante la Guerra Cristera. “Muchas personas llevan años viviendo aquí y no conocen su historia; me basé en lo que escuché, pero también en libros que he leído sobre ese tema”, compartió con emoción.
Además, alumnas y alumnos dieron lectura en voz alta a algunos de los cuentos que forman parte del libro, permitiendo al público conocer la riqueza narrativa de estas voces jóvenes. Como acto simbólico, se realizó la firma del libro por parte de los estudiantes autores, quienes también recibieron un reconocimiento por su destacada participación.
Con esta iniciativa, la Secretaría de Educación de Guanajuato refrenda su compromiso con una educación que impulsa el talento de niñas, niños y adolescentes, mediante el fortalecimiento de competencias comunicativas, la promoción de la cultura local y la construcción de comunidades más unidas, conscientes y orgullosas de su historia.
• En un recorrido por escuelas del norte del estado, el Secretario de Educación de Guanajuato constató la atención educativa a hijas e hijos de jornaleros agrícolas migrantes.
• Reconoció los logros en lectura, así como el trabajo docente en la preservación de la lengua materna y cultura otomí.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto., 09 de abril de 2025.- El Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez encabezó una gira de trabajo por planteles de la Región I, donde pudo constatar el trabajo realizado en alianza con empresarios para la atención de hijas e hijos de jornaleros agrícolas migrantes, así como la atención a comunidades indígenas para la preservación de la lengua y cultura otomí.
Acompañado por autoridades regionales, la jornada comenzó en el Centro de Educación Migrante Jamaica, en Dolores Hidalgo, una escuela ubicada dentro del albergue agrícola de la empresa High Land Greens, donde se brinda atención a 178 niñas, niños y adolescentes en situación de migración agrícola. En este entorno multigrado y multinivel, cuatro asesoras educativas hacen posible la continuidad de los aprendizajes en los niveles de inicial, preescolar, primaria y secundaria para hijas e hijos de jornaleros que migran de otros estados del país.
Durante el recorrido, el Secretario reconoció el compromiso del personal educativo y la corresponsabilidad de la empresa agrícola, que ha destinado un espacio específico para la escuela, con comedor, enfermería y condiciones adecuadas para la atención escolar.
Más tarde, en la Escuela Primaria Alfredo V. Bonfil, de la comunidad La Regalada, en San Miguel de Allende, se constató el impacto de la estrategia La Súperliga de la Salud, a través de la promoción de la activación física y una alimentación sana entre las y los educandos. Gracias al trabajo del colectivo docente, y con apoyo del Sistema DIF, madres y padres de familia brindan diariamente un servicio de comedor escolar que fortalece el desarrollo integral del alumnado.
En la comunidad de Tequesquitengo, también en San Miguel de Allende, la Telesecundaria Núm. 711 mostró los avances y logros de sus estudiantes en programación, robótica e inteligencia artificial.
El recorrido concluyó en Atotonilco, en la Primaria Ing. Roque Rubio, donde la implementación de la política de Aprendizajes Fundamentales ha fortalecido los procesos de lectura, especialmente en primaria baja. Además, se destacó el programa “Niñas Sabias”, una iniciativa que impulsa el liderazgo y empoderamiento de las niñas, al tiempo que promueve entre los niños el respeto y la empatía como claves para una convivencia sana.
Durante la visita a esta escuela, se reconoció la alianza con el Club Rotario de San Miguel de Allende, que brinda herramientas para el desarrollo socioemocional de las y los estudiantes desde un enfoque de equidad.
A través de la Secretaría de Educación, el Gobierno de la Gente reafirma su compromiso con una educación con calidad y equidad, que se adapta a las realidades locales y acompaña de forma cercana a las comunidades escolares.
Acompañaron esta gira la Mtra. Guadalupe Valenzuela Ríos, Subsecretaria de Educación Básica; el Lic. Rodolfo Prieto Nieto, encargado del Despacho de la Delegación Regional I; así como autoridades escolares, personal directivo, docente y familias.
Celaya, Guanajuato., 8 de abril de 2025.–Con el firme propósito de garantizar espacios dignos y seguros que impulsen el desarrollo físico y pedagógico de niñas, niños y adolescentes, el Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, realizó una gira de trabajo por el municipio de Celaya.
Durante la gira y tal como lo ha encomendado la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, el Secretario de Educación reafirmó el compromiso de abrir más espacios educativos para la primera infancia, por lo que se trabajará en conjunto con el gobierno municipal de Celaya y empresarias de Amexme, capítulo Celaya.
Participaron también en el recorrido, el Delegado Regional de Educación V Rito Vargas Varela, Laura Casillas López presidenta del patronato del DIF Celaya, Leticia Dussan Garcia, Directora de honor y justicia en el capítulo Celaya de Amexme y María Tarin Rivera, Directora de turismo y cultura, en Amexme capítulo Celaya.
Por otro lado, el Secretario de Educación acordó con la subdirectora Xóchilt Escobar Medina de la Escuela Secundaria General Salvador Zúñiga Cardona, la conclusión de la construcción de la barda perimetral del plantel, obra que dejó abandonada e inconclusa un proveedor contratado con recursos del programa LEEN.
Es así como, se retomaron acciones para el levantamiento de la barda perimetral con la finalidad de favorecer la seguridad de las niñas y los niños.
En el marco de la Súperliga de la Salud, el titular de la Secretaría de Educación constató la participación activa de la comunidad educativa promoviendo hábitos saludables a través de platillos preparados con frutas, verduras y aguas naturales sin azúcar.
La gira continuó en la Escuela Secundaria General Prof. Ramón García Garibay, donde se constató el talento y la creatividad de las y los estudiantes durante el Concurso de Cuentacuentos en su etapa de zona, que contó con la participación de 10 contendientes.
Finalmente, en la Escuela Primaria Joaquín Barrera Bravo, se sostuvo un diálogo con autoridades de distintos niveles y representantes de la sociedad civil para fortalecer la educación inicial en Celaya.
Irapuato, Gto. 8 de abril de 2025. – La Escuela Secundaria General No. 5 “Bicentenario de la Independencia”, llevó a cabo el proyecto comunitario pedagógico “La Mujer a Través de la Historia”, donde participaron 485 estudiantes de 1ro, 2do y 3er grado, el cual busca explorar el papel y la influencia de las mujeres en la historia.
Juan Carlos Morín Gutiérrez, subdirector del plantel, destacó el esfuerzo de tres meses de preparación para llevar a cabo una actividad pedagógica que involucró a las y los estudiantes en una investigación, análisis y debate sobre las acciones de mujeres que han dejado huella en la historia. El objetivo de esta puesta en escena, fue la de desarrollar habilidades socioemocionales, que promuevan entre la comunidad escolar la equidad de género y el fortalecimiento de los valores, como el respeto, la igualdad y la colaboración entre las y los educandos.
Juan Luis Saldaña López, Delegado de la Región IV de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), resaltó la importancia del trabajo educativo y el impacto que las y los docentes tienen en la formación de sus alumnas y alumnos, al celebrar las contribuciones de mujeres influyentes en la historia.
“Esto no solo fomenta el aprendizaje sobre la historia y el papel de las mujeres en la sociedad, sino también inspira a las y los estudiantes a reflexionar sobre su propio potencial y el legado que pueden dejar, la magia en el centro escolar se refiere a la transformación que ocurre en el aprendizaje, donde la creatividad y el compromiso educativo se unen para ofrecer una educación de calidad”, asentó Saldaña López.
Adriana Jasiel Martínez Hernández, estudiante de tercer grado, expresó que esta actividad es una forma muy didáctica de comprender las razones y las motivaciones que llevaron a estas mujeres a destacar en sus diversos campos. “Esta experiencia me deja un fuerte sentimiento de justicia para las mujeres y orgullo por el personaje que represento, como el caso de Olimpia de Gaus”.
Las actividades se llevaron a cabo en los patios y la cancha de usos múltiples, donde se presentaron una serie de representaciones de los momentos históricos y significativos en los que la participación de la mujer fue clave para la humanidad.
Durante el recorrido se pudo conocer la vida y obra de algunas de estas mujeres, como fue el caso de: Agnodice, reconocida como una de las primeras ginecólogas; Sor Juana Inés de la Cruz, célebre escritora y monja mexicana, quien defendió de manera memorable el derecho de las mujeres a la educación; Anna Filosofova, destacada activista por los derechos de las mujeres y filántropo rusa; Raichō Hiratsuka, una pionera editora, escritora y activista política japonesa; Rosalind Franklin, química británica, quien allanó el camino para el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN, entre otras.
Se contó con la presencia de Laura Mireya Terrones Miranda, directora de Medios, Métodos, y Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica y de Francisco Rendón Contreras, coordinador para el Desarrollo Educativo de la Delegación Regional IV de Irapuato, así como de las familias de las alumnas y alumnos de este centro escolar.
De esta manera la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Escuela Secundaria General No 5 “Bicentenario de la Independencia”, reconoce y celebra las contribuciones de las mujeres es esencial para una comprensión más completa y justa de la historia. Al hacerlo, no solo se honra su legado, sino también se inspira a futuras generaciones a continuar la lucha por la igualdad.
León, Gto., 08 de abril de 2025.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, en alianza con el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial, ha puesto en marcha los grupos de Prepa Pro – CECATI, un programa diseñado para brindar una alternativa educativa accesible e inclusiva a personas mayores de 16 años que desean continuar con su formación académica.
Este innovador proyecto no solo ofrece la oportunidad de cursar el nivel medio superior a través de la preparatoria abierta, sino que también permite a los estudiantes adquirir una formación en especialidades laborales, fortaleciendo así sus competencias y habilidades para el mercado de trabajo. Con ello, se busca aumentar las oportunidades de inserción laboral, mejorar las condiciones de empleo y facilitar el acceso a la educación superior.
Durante el evento de arranque, el Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Aldelmo Emmanuel Reyes Pablo, acompañado de la Subdirectora de la Coordinación de Enlace Operativo de los CECATI´s en el estado, Patricia González Miranda, realizaron la entrega de constancias de inscripción a cerca de 150 alumnos de diversas regiones del estado.
En su mensaje a los jóvenes, el subsecretario Reyes Pablo destacó la importancia de continuar con su educación y obtener una certificación tanto en bachillerato como en una especialidad técnica. Esto permitirá a los estudiantes acceder a empleos de manera más rápida y continuar con su formación universitaria de forma flexible, eficiente y completamente gratuita.
La iniciativa Prepa Pro – CECATI tiene el objetivo de beneficiar a más de 1,000 personas interesadas en esta modalidad educativa.
Con este programa se reafirma el compromiso con la formación de calidad y se hace un llamado a sumar esfuerzos para fortalecer la reinserción y acreditación educativa a través de esta oferta flexible, asegurando que más jóvenes tengan acceso a mejores oportunidades académicas y laborales.
• Primer acercamiento al arte escénico para estudiantes de comunidades rurales.
• Impulsan la lectura como herramienta de transformación desde la infancia.
San Miguel de Allende, Gto. 08 de abril de 2025.- Con los ojos bien abiertos y el corazón lleno de emoción por vivir algo por primera vez, niñas y niños de preescolar de 13 comunidades rurales de San Miguel de Allende vivieron una jornada inolvidable en el emblemático Teatro Ángela Peralta, gracias al esfuerzo del equipo del Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas (SAAE) de la Zona 52, con el respaldo de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG.
La actividad tuvo como propósito llevar la cultura, el arte y el valor de la palabra a niñas y niños de comunidades rurales, ofreciéndoles un espacio diferente donde pudieran imaginar, reír, preguntar y sentirse parte de algo grande.
En su mensaje, Rodolfo Prieto Nieto, encargado de Despacho de la Delegación Regional I, reconoció el compromiso del personal educativo por impulsar espacios de desarrollo integral, equitativos y con sentido humano, que fortalecen habilidades comunicativas y socioemocionales, además de generar conciencia sobre la importancia de fomentar el gusto por la lectura desde edades tempranas, involucrando a toda la comunidad escolar.
El escenario cobró vida con la participación de Enrique Argumedo, cuentacuentos invitado, quien con entusiasmo y creatividad conectó con las y los pequeños, generando momentos de risa, asombro y reflexión. Los rostros atentos y las intervenciones espontáneas del público infantil fueron una muestra clara de que la lectura viva despierta la imaginación y fortalece el lenguaje.
Para la mayoría de las niñas y los niños provenientes de comunidades como Puerto de Sosa, Landeta, Tres Palmas, Estancia de San Antonio, Las Cañas, La Palma, Montecillo de Guzmán, San Cristóbal, El Fraile, El Paredón, Jesús María La Petaca, El Peñón de los Baños y San Miguelito, esta visita representó su primer encuentro con el teatro. Vivieron la magia del escenario como un descubrimiento lleno de emoción, donde el arte de contar historias no solo despertó su imaginación, sino también sembró en ellos el gusto por la lectura como una puerta abierta al conocimiento y a los sueños.
Norma Andrea Rodríguez Sánchez, jefa de sector 6, y Luz Elena Corpus Rangel, supervisora de la zona 52, compartieron su entusiasmo por formar parte de una iniciativa que pone en el centro a las escuelas multigrado, reconociendo su valor y promoviendo la equidad en el acceso a experiencias significativas para sus estudiantes. Ambas destacaron el trabajo comprometido de Liliana Ruiz, Asesora Técnico Pedagógica de la zona, quien articuló con dedicación los esfuerzos entre escuelas, familias y autoridades educativas, haciendo posible una jornada que unió la formación, la cultura y el corazón de la comunidad educativa.
Madres y padres de familia se sumaron con entusiasmo a la experiencia, acompañando a sus hijas e hijos en esta aventura cultural, y siendo parte activa del mensaje: leer, contar cuentos y vivir la palabra desde la infancia es una apuesta poderosa por una educación más humana, rica en experiencias y cercana a cada comunidad.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reitera su compromiso por generar acciones que impulsen el talento de las niñas y los niños, reconociendo que cada experiencia cuenta, y que sembrar amor por la lectura es sembrar un futuro lleno de posibilidades.
San José de Iturbide, Gto. 08 de abril de 2025. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) a través de la Delegación II en colaboración con la Secundaria Bicentenario de la Independencia, de cabecera municipal organizó el ‘Torneo Bicentenario Gran Prix’ ¡A Toda Velocidad¡, un evento dedicado a la robótica educativa, a la tecnología, al ingenio y a la creatividad, que reunió a más de 250 estudiantes de 15 secundarias ubicadas en los municipios de Doctor Mora, San José de Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca y Victoria.
Después de reñidas eliminatorias y emocionantes competencias, los equipos que resultaron ganadores del torneo son: Primer lugar: La Señal; Segundo lugar: Los Técnicos y Tercer lugar: Fademon, todos de la Secundaria Bicentenario de la Independencia.
El evento se desarrolló en las instalaciones de la Secundaria Bicentenario de la Independencia, con el objetivo de seguir propiciando el interés y el desarrollo de habilidades STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), así como en robótica, programación e innovación tecnológica entre las y los estudiantes de secundaria de la región, en un entorno de sana competencia.
Además, el torneo fomentó el liderazgo, el trabajo en equipo entre estudiantes y la toma de decisiones, ya que consistió en el diseño, la construcción y programación de más de 40 robots autónomos elaborados con material reciclado que, en esta competencia superaron el desafío de recorrer una pista circular en el menor tiempo posible.
En representación de Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, Alejandra González Arredondo, Coordinadora para el Desarrollo Educativo, felicitó a los equipos participantes, así como a sus coaches, docentes, equipo de jueces, madres y padres de familia por el respaldo para hacer posible el evento, y enfatizó en que este tipo de competencias además de promover el aprendizaje de la robótica, también fortalecen habilidades esenciales para enfrentar los desafíos actuales en un mundo globalizado, como el pensamiento crítico, colaboración, resolución de problemas y creatividad.
Alejandra González Arredondo, dijo que, “este evento se posiciona como un espacio clave para que las nuevas generaciones se empoderen y amplíen sus horizontes, demostrando que la robótica no solo es el futuro, sino también el presente. Cuestionen, pregunten, no tengan miedo de equivocarse, nosotros los adultos tenemos las esperanzas en ustedes que son quienes están transformando el mundo”.
Por su parte, Jesús Salvador Zamora Aboytes, Supervisor Escolar de Secundarias Generales y José César López Bocanegra, Director de la Secundaria Bicentenario de la Independencia, coincidieron en que este torneo dejará en las y los estudiantes una grata experiencia toda vez que tuvieron la oportunidad de demostrar sus habilidades, compartir conocimientos, aprender de sus compañeros y de convivir y competir de forma pacífica con estudiantes de otros municipios.
Katherine Ramírez Guerrero, alumna de la escuela sede, quien ha participado en distintos torneos regionales y estatales, afirmó que, “la robótica no solo es educativa, también es emocionante y llena de posibilidades, así como una poderosa herramienta que te impulsa a dar lo mejor de ti mismo, a comprender la complejidad y formas de solucionar creativamente cada proyecto, a no conformarte con el mínimo esfuerzo y a seguir aprendiendo en este campo que está en constante evolución”.
Al concluir el torneo, los equipos ganadores de los primeros tres lugares recibieron un trofeo y su respectivo reconocimiento en físico, mientras que el resto de los participantes recibirán un reconocimiento por su valiosa participación, de forma digital.
Cabe destacar que, el equipo de jueces encargado del correcto desarrollo de la competencia estuvo integrado por personal de distintas áreas de la Delegación II, quienes con objetividad e imparcialidad evaluaron cada carrera hasta definir a los equipos ganadores.
El evento se engalanó con la presencia de autoridades educativas y municipales, así como de madres y padres de familia quienes fueron testigos de la capacidad y el ingenio de sus hijas e hijos.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, celebra el entusiasmo, talento y capacidad que demostraron las y los estudiantes en este evento que, sin duda, coloca a la región noreste y a Guanajuato en el camino correcto hacia una sociedad más tecnológica.
San José de Iturbide, Gto. 08 de abril de 2025. – En el ámbito de la educación física, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, destaca el trabajo de Jehú Ortiz Hernández, Supervisor Escolar de la Zona 23 de Educación Física, cuya trayectoria es un testimonio de compromiso, trato humano, responsabilidad, iniciativa e innovación, características que le permiten impactar en el desarrollo integral de 9 mil 057 estudiantes inscritos en 62 primarias que conforman su zona.
El Supervisor Escolar, es originario de Celaya, Gto, donde cursó la Licenciatura en Educación Física y la Maestría en Ciencias de la Actividad física y los Deportes, como punto de partida para revolucionar la educación de niñas y niños, así como la práctica de 40 docentes de los municipios de Doctor Mora, San José de Iturbide, Santa Catarina y Tierra Blanca.
Con 6 años y 2 meses desempeñándose como supervisor escolar en el noreste, ha mostrado un trabajo incansable para cambiar el paradigma de la educación física, pasando de una visión que únicamente busca el desarrollo físico de las y los alumnos a través de juegos y deportes, a una que la posiciona como un espacio de desarrollo integral, “hoy en día, la educación física favorece aspectos cognitivos, físicos, sociales y emocionales del educando. Este cambio lo hemos logrado gracias al trabajo conjunto con docentes innovadores y comprometidos con su labor”.
El maestro Jehú, sobresale por ser un modelo a seguir e inspirar a través del ejemplo y por salir constantemente de su zona de confort en busca de su crecimiento personal y el de su equipo, “mi objetivo es crear un entorno de colaboración y aprendizaje mutuo, en el que las y los docentes se sientan respaldados en su proceso de desarrollo profesional y personal, promoviendo el interés para que experimenten nuevas metodologías, técnicas de enseñanza innovadoras y a asumir retos que les permitan mejorar continuamente en su práctica docente”.
Como supervisor de educación física, su enfoque ha evolucionado hacia la creación de oportunidades de aprendizaje que sean aplicables a la vida diaria de los educandos, “busco generar un aprendizaje colaborativo y contextualizado que responda a las necesidades individuales de las y los alumnos, promoviendo un aprendizaje integral que va más allá de lo físico”.
Dentro de las estrategias que implementa para lograr que la comunidad docente alcance su máximo potencial, en beneficio de las y los estudiantes, se encuentra:
La capacitación continua: crea oportunidades para la innovación y promueve la seguridad profesional en su labor diaria.
La vinculación cercana: conocer sus necesidades, tanto profesionales como personales, genera un vínculo de confianza y colaboración.
Espacios de trabajo colaborativo: promueve la interacción y el trabajo en equipo entre las y los docentes, lo que potencia su desarrollo profesional y fomenta la creación de buenas prácticas.
Gracias a su dedicación y esfuerzo, el maestro Jehú fue seleccionado en 2021 para viajar a Italia con el fin de certificarse en la metodología Joy of Moving, por parte de la empresa Ferrero. Actualmente es validador técnico en el estado de Guanajuato en dicho programa que brinda herramientas a las y los docentes para mejorar su práctica profesional, impactando positivamente en el desarrollo integral del alumnado. Asimismo, por su proactividad e iniciativa, fue parte del equipo de docentes que viajó a Colombia en 2023 para participar en un intercambio pedagógico en favor de la mejora educativa de ambos países.
Además, ha impulsado el concurso de la sesión de educación física a nivel estatal y nacional, desempeñándose como juez nacional y capacitador de jueces estatales. Este concurso ha sido un espacio importante para compartir buenas prácticas y fomentar la innovación en la educación física.
También es firme impulsor de los Juegos Deportivos Escolares de la Educación Básica, convencido de que funcionan como semilleros de grandes talentos deportivos, colabora con el equipo de trabajo de la Delegación Regional II en el fomento de la práctica sistemática del juego Léxico, como deporte mental y herramienta pedagógica en las escuelas de la región y es parte del equipo base de autoridades educativas de la región quienes proponen estrategias para la mejora educativa.
“Mi visión es contribuir a la construcción de una comunidad educativa sólida, con un trabajo en equipo eficiente que permita a las y los alumnos desarrollarse plenamente y a los docentes crecer de manera constante”.
María Eugenia Mosquera, docente de la Institución Educativa Senon Fabio Villegas, de Villa Rica Cauca, Colombia, dijo que, “estamos muy agradecidos con el maestro Jehú Ortiz Hernández, quien nos hizo grandes aportes en el área de la educación física haciendo que las y los estudiantes disfrutaran de diferentes actividades para su desarrollo tanto físico como intelectual, toda vez que esta área es de suma importancia para la salud mental de los educandos, y sus aportes nos siguen incentivando a mejorar la educación en nuestra comunidad”.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoce la trayectoria educativa de Jehú Ortiz Hernández, un claro ejemplo de cómo la iniciativa, la innovación y el compromiso pueden transformar la educación física y marcar una diferencia significativa en la vida de las y los estudiantes.
San Luis de la Paz, Gto. 08 de abril de 2025.- Con la mirada puesta en una educación más crítica, creativa e incluyente, el sector 18 de Primarias Federales llevó a cabo la conferencia “Educación STEAM: Principios y Metodologías en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana”, un espacio de encuentro, reflexión y renovación profesional al que asistieron 49 figuras educativas comprometidas con transformar su práctica docente.
La sede fue el Auditorio de la Delegación Regional II, donde el Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, acompañó al magisterio con un mensaje que reconoció su vocación y esfuerzo diario: “Me siento muy orgulloso del trabajo que realizan ustedes todos los días, porque el sistema educativo se sostiene por su entrega, su acompañamiento y su vocación. En la SEG queremos que nuestras niñas y niños lleguen antes a la escuela, permanezcan y aprendan, porque cada estudiante dentro del aula es una vida que se transforma”.
Durante el evento, Lidia Velázquez Chavero, jefa del Sector 18, y Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado de la Región II, coincidieron en que estas estrategias abonan a la consolidación de una escuela pública más pertinente y cercana a las realidades de la niñez. Subrayaron que la formación continua del personal docente impacta directamente en cada estudiante, quienes se verán beneficiados con prácticas educativas más contextualizadas, empáticas y acordes a los retos del siglo XXI.
La encargada de guiar esta experiencia fue Diana Lorena Rubio Navarro, doctora en Ciencias Biomédicas, reconocida con el Premio Nacional Docentes Extraordinarios y considerada una de las mujeres más poderosas de México por la revista Forbes. Con un estilo cálido y motivador, Diana compartió cómo la integración de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas (STEAM, por sus siglas en inglés) puede ser el punto de partida para una transformación educativa real. “Innovar no es solo usar tecnología, es pensar diferente, es mirar con otros ojos lo que hacemos en el aula”, expresó.
La conferencia no solo brindó herramientas, sino que también sembró nuevas preguntas en las y los docentes. Así lo expresó la maestra Olga Hilda Ruiz Torres, de la comunidad del Pringón, quien compartió que “este enfoque nos ayuda a identificar problemáticas reales y a trabajar con nuestros estudiantes desde lo que les interesa, lo que les mueve. Ya estamos elaborando un planteamiento de problema que llevaremos al aula, con seguimiento a corto, mediano y largo plazo”.
Con este tipo de iniciativas, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso de impulsar comunidades educativas sólidas, capaces de responder a los desafíos actuales desde la innovación, la inclusión y el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.