Guanajuato, Gto. 21 de febrero de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), reafirma su compromiso con la preservación de las lenguas originarias mediante la implementación del Programa de Lengua y Cultura Indígena. Este esfuerzo busca garantizar una educación intercultural y bilingüe, fortaleciendo la identidad de las niñas y niños indígenas del estado.
Actualmente, el programa atiende a 8,300 estudiantes en 53 escuelas de ocho municipios: Acámbaro, Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional (C.I.N.), León, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca, Victoria. Se desarrolla en 4 preescolares, 47 primarias y 2 telesecundarias, con la participación de 48 docentes indígenas y 12 promotores especializados en las lenguas hñöhñö, úza’, mixteco y purépecha.
En las comunidades originarias, la mayoría de las niñas y los niños tienen el español como primera lengua, por lo que la enseñanza de la lengua indígena se imparte como segunda lengua. Para ello, se cuenta con docentes especializados que implementan estrategias didácticas innovadoras en aulas convencionales.
Para la preservación de las lenguas indígenas desde la SEG se realiza la elaboración de materiales didácticos para el aprendizaje de las lenguas originarias, la participación de docentes en la construcción de marcos curriculares, libros de texto y manuales, asi como la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras para la transmisión de saberes culturales y lingüísticos.
Los docentes juegan un papel fundamental en la conservación y revitalización de las lenguas originarias. Un ejemplo destacado es el de la Dra. Elvia Tomás Martínez, docente de la escuela primaria José María Morelos en Chupícuaro, municipio de Acámbaro, quien ha dedicado más de 25 años a fortalecer la identidad de sus estudiantes a través de la enseñanza del purépecha.
Gracias a su compromiso, ha realizado importantes traducciones de la Constitución y documentos sobre derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y mujeres en situación de vulnerabilidad al purépecha, siendo la única docente en la región sureste en mantener viva esta lengua.
Orgullosa de su herencia y consciente de la responsabilidad de difundir y mantener viva la lengua hñôhñô, la maestra Aurea de Santiago Sánchez, con más de 22 años de experiencia en el área educativa en Comonfort, trabaja incansablemente en la enseñanza de su lengua materna a nuevas generaciones.
Desde el año 2010, la lengua hñôhñô cuenta con normas de escritura consolidadas, lo que ha permitido desarrollar un alfabeto propio. Gracias a este, los niños pueden aprender a diferenciar las estructuras del español y de la lengua originaria, logrando un aprendizaje bilingüe que les permite fortalecer su identidad.
“Ellos conocen las letras con sus maestros; yo solamente recalco mucho las letras que suenan diferentes en hñôhñô del noroeste de Guanajuato y que se registran de manera distinta al español. Así, van sumando al español las del hñôhñô, explicó la maestra Aurea.
Para hacer más efectivo el aprendizaje, la docente emplea juegos, actividades y cantos en la enseñanza, convirtiéndolos en parte del día a día de los niños, tanto en la escuela como en su vida cotidiana.
Aunque aún queda mucho por hacer, hoy en día 96 comunidades de nuestra entidad son reconocidas como comunidades indígenas, no en todas de trabaja el rescate de la lengua materna. Esto es resultado del trabajo de sensibilización que comenzó antes del año 2000 y que ha dado frutos, permitiendo que las comunidades valoren y reconozcan la importancia de su lengua.
El reconocimiento de la identidad es clave para mantener viva la riqueza cultural de los pueblos indígenas. Cada palabra en ùza`, hñôhñô, mixteco o purépecha representa una historia, un pensamiento y una visión del mundo que debe ser preservada para las futuras generaciones.
Como parte de las acciones para fortalecer el uso de las lenguas indígenas, estudiantes de Dolores Hidalgo C.I.N. y San Miguel de Allende participaron en un Intercambio de correspondencia en lengua hñöhñö Noroeste de Guanajuato , en el que alumnas y alumnos de nueve escuelas compartieron historias, costumbres y sueños mediante cartas escritas en su lengua materna.
Bajo la guía de sus docentes, esta actividad trascendió las aulas, reforzando el sentido de identidad y comunidad. Las escuelas participantes pertenecen a las comunidades de Ciénega de San Juana Ruiz, Agustín González, Cruz del Palmar, Peña Blanca Medina, Juan González, Banda, Don Francisco y La Cuadrilla, en San Miguel de Allende, así como Río Laja, en Dolores Hidalgo C.I.N .
Este ejercicio, que forma parte del Plan de trabajo de los docentes de Lengua Indígena, no solo promueve la lectura y escritura, sino que también refuerza la identidad cultural y fortalece los lazos entre comunidades.
Por su parte, los maestros de lengua indígena; Juan Baeza López, de la primaria Chupitantegua y Alejandro García López, de la escuela Dr. Alfonso Caso, ambas de la localidad de Misión de Chichimecas, San Luis de la Paz, quienes destacan por el impulso y la preservación de la lengua Uzá, desde el año 1997, coincidieron en que es fundamental mantener la diversidad cultural y lingüística del mundo, ya que las lenguas son portadoras de la identidad, historia y conocimientos ancestrales de los pueblos. Sin duda, los docentes juegan un papel vital en la enseñanza de la gramática y vocabulario de dicha lengua materna y su labor contribuye a reforzar el sentido de pertenencia y orgullo de los hablantes hacia su idioma y cultura.
Con estas iniciativas, Guanajuato reafirma su compromiso con la educación intercultural y el respeto a la diversidad lingüística, demostrando que las lenguas maternas son un lazo vivo que une generaciones y comunidades.
Guanajuato, Gto., 20 de febrero de 2025.– Con el objetivo de reincorporar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes que han abandonado sus estudios, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) puso en marcha la jornada “Abre la Puerta a Tu Futuro”, una estrategia que busca garantizar el derecho a la educación y fortalecer el desarrollo académico y social de los estudiantes.
El arranque de la Jornada estuvo encabezado por el Doctor Juan Carlos Montesinos Carranza, presidente del Consejo Consultivo del Sistema DIF Estatal Guanajuato, quien en su mensaje ante voluntarias y voluntarios participantes, señaló que esta acción es un esfuerzo colectivo para transformar vidas; “Queremos que las niñas y niños sientan que pertenecen a algo importante, que se les abren nuevas oportunidades y que la educación es su mejor camino para el futuro”.
Durante los días 20 y 21 de febrero, 1 mil 940 servidores públicos y voluntarios recorrerán más de 14 mil 500 hogares en todo el estado, con la meta de identificar a estudiantes en situación de abandono escolar y facilitar su reincorporación de manera ágil y flexible.
La iniciativa responde a la encomienda de la Gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo de priorizar la educación como un pilar fundamental del desarrollo social de Guanajuato.
Por su parte el secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, destacó que la meta es lograr que 2 mil 100 estudiantes retomen sus estudios, asegurando que cuenten con el acompañamiento necesario para su permanencia escolar. “Vamos a apadrinar a muchos de ellos, hacerles seguimiento y brindarles el apoyo que necesitan para que continúen su educación. Nuestro compromiso es que encuentren en la escuela un espacio de crecimiento, protección y felicidad”, afirmó.
La estrategia cuenta con la participación de instituciones y organismos comprometidos con la educación y el bienestar de la niñez y juventud: DIF Estatal, JuventudEsGto, INAEBA, Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PEPNNA), Secretaría de Derechos Humanos, Instituciones de Educación Media Superior y Superior y administraciones municipales.
Durante este primer día en San Luis de la Paz, la señora María Concepción Hernández, tutora del estudiante recuperado Larry Edwin Mendoza Hernández, de la Secundaria Vanguardia, de cabecera municipal, compartió la satisfacción de ver a su nieto contento por estar nuevamente en la escuela, gracias al apoyo que le brindaron los voluntarios. Ella considera que por medio de la educación es posible que su nieto pueda acceder a un futuro más prometedor.
En el municipio de León, Noé Alejandro, quien, a pesar de haber interrumpido sus estudios de preparatoria, hoy decidió retomarlos y seguir avanzando hacia su sueño de convertirse en un comerciante exitoso.
Para dar puntual seguimiento a algunos casos, el Voluntariado de la SEG impulsa la iniciativa “Acciones por el Corazón”, cuyo objetivo es apadrinar a las y los estudiantes reincorporados para garantizar su permanencia en el sistema educativo. Esta red de apoyo está integrada por: Servidores públicos, docentes activos y jubilados, Asociaciones civiles y Gobiernos municipales y estatal.
La colonia El Cantador, en el municipio de Irapuato, fue el escenario de la recuperación de Isabel y Katerina, dos menores de edad que, a partir de este viernes 21 de febrero, retomarán sus estudios de nivel secundaria.
En Cuerámaro, Rocío Álvarez Oñate, madre de familia, destacó: “Este programa brinda oportunidades a quienes desean retomar sus estudios, fortaleciendo el desarrollo de nuestra comunidad”.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la educación, garantizando que ningún estudiante se quede sin la posibilidad de construir un mejor futuro.
San Felipe, Gto. 19 de febrero de 2025.- En el Jardín de Niños Paulo Freire, en San Felipe, la inclusión no es solo un principio, sino una realidad que transforma vidas. La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es parte esencial del día a día, con un mural del abecedario en LSM como símbolo del compromiso con la diversidad. Esta filosofía se refleja también en la atención a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), como Matías y Génesis, quienes han encontrado en sus maestras y compañeros un entorno donde pueden crecer con confianza.
Gracias al esfuerzo conjunto entre la escuela y las familias, los estudiantes avanzan a su propio ritmo, con estrategias pedagógicas adaptadas a sus necesidades, mientras mantienen viva la emoción por descubrir el mundo que los rodea.
La directora Silvia Janeth Flores resalta el trabajo colaborativo que permitió integrar a una alumna sorda al preescolar, destacando cómo docentes y compañeros se unieron para aprender Lengua de Señas Mexicana y acompañarla en su aprendizaje. “No se trataba solo de enseñarle, sino de aprender con ella”, afirma la directora, subrayando que el verdadero éxito radica en hacerla sentirse parte activa de la comunidad escolar.
Bajo la visión de Silvia Janeth Flores, el equipo docente ha encontrado en el acompañamiento y la observación una herramienta clave para fortalecer su labor educativa. “Cuando los maestros se sienten respaldados, su enseñanza se vuelve más efectiva y significativa para sus alumnos”, explica la directora; por ello, cada día en este jardín de niños es una oportunidad para innovar y mejorar la experiencia de aprendizaje de las y los pequeños.
Además del enfoque inclusivo, el alumnado explora desde muy temprana edad el mundo a través del arte, la música y el juego; a través de representaciones teatrales, bailables, rondas, danza, cuenta cuentos, juegos, exposiciones de arte y manualidades, las niñas y niños fortalecen sus habilidades cognitivas, aprenden a expresarse, colaborar y a desarrollar un pensamiento crítico desde los primeros años.
Para las familias, este modelo educativo ha marcado una diferencia significativa, “desde que mi niña ingresó he visto mucho avance, tanto en la comunicación, la interacción social y en lo académico. Las maestras son muy trabajadoras, comprometidas y también apoyan mucho a los alumnos”, comparte Miriam Nataly Cortés, madre de familia, reflejando el impacto positivo que ha tenido la escuela en la vida de su hija.
El Jardín de Niños Paulo Freire es un ejemplo de cómo la educación puede cambiar realidades. Con creatividad, inclusión y un profundo compromiso con cada estudiante, esta comunidad educativa sigue demostrando que todos los niños y niñas merecen un espacio donde se les brinde la oportunidad de aprender, crecer y soñar sin límites.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con una educación preescolar de calidad, que garantice a cada niña y niño un inicio sólido en su trayectoria escolar, fortaleciendo sus habilidades y brindándoles mayores oportunidades para su futuro.
San Miguel de Allende, Gto. 19 de febrero de 2025.- En un ambiente de alegría, reflexión y aprendizaje, más de 150 madres y padres de familia del preescolar Guadalupe Victoria, en la localidad Los Rodríguez de San Miguel de Allende, se reunieron para compartir experiencias y estrategias que fortalecen la crianza de sus hijas e hijos con amor, respeto y comprensión.
El encuentro fue un espacio donde las familias reafirmaron su compromiso con el desarrollo integral de la niñez y lograron compartir sus vivencias a partir de la apropiación de los temas expuestos en el libro Crianzas para la libertad: libro para las familias, otorgado por la Secretaría de Educación Pública.
Las familias profundizaron en aspectos clave como la escucha activa, la empatía, la regulación de emociones y el establecimiento de límites desde el amor; acción que permitió explorar herramientas para fortalecer la comunicación en el hogar, generar acuerdos de convivencia y fomentar el desarrollo de la autonomía en niñas y niños.
Un tema de gran impacto fue el uso responsable de los dispositivos electrónicos, donde se discutieron estrategias para establecer tiempos adecuados de uso, fomentar el juego y la convivencia familiar, así como prevenir riesgos asociados a la exposición temprana a pantallas. Madres y padres reflexionaron sobre la importancia del equilibrio entre la tecnología y las interacciones humanas en el desarrollo infantil.
Durante la jornada, mamás y papás plasmaron en dibujos lo que significa para ellos la familia, posteriormente, participaron en un stand informativo, donde presentaron materiales visuales, dinámicas prácticas y juegos que propiciaron un ambiente de confianza y apertura, permitiéndoles compartir libremente sus inquietudes y aprendizajes.
Norma Andrea Rodríguez Sánchez, jefa de sector 6 de nivel preescolar, reconoció con emoción la entrega y responsabilidad de cada madre y padre de familia: “Es inspirador ver cómo se han abierto a aprender y transformar su manera de criar. Este esfuerzo no solo impactará en sus hogares, sino en la construcción de una sociedad más armoniosa y empática para sus hijas e hijos”.
Por su parte, Luz Elena Corpus Rangel, supervisora de la zona escolar 52, destacó con orgullo la presencia activa de los padres de familia y reconoció la iniciativa de Dalia Margarita Solís Quezada, directora del preescolar, por propiciar espacios de aprendizaje entre familias; “ver a mamás y papás aquí, compartiendo, aprendiendo y fortaleciendo su papel en la educación de sus pequeños, es un recordatorio de que juntos podemos crear un futuro más esperanzador”.
Las madres de familia Beatriz Suaste, Brenda Tovar, Karina Aguado, Eloísa Martínez y Patricia López compartieron sus experiencias con emoción, al coincidir en que se llevan mucho más que conocimientos; “nos llevamos el regalo de comprender mejor a nuestros hijos e hijas, de mirarlos con amor, de guiarlos con paciencia y de reafirmar que la crianza es un acto de amor incondicional”.
La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) felicita a la comunidad educativa del preescolar Guadalupe Victoria por este esfuerzo genuino de construir entornos familiares basados en el amor y la comprensión. Con acciones como esta, consolidamos una educación integral que transforma vidas y genera un impacto positivo en la sociedad.
León, Guanajuato, 18 de febrero de 2025. – En un emotivo evento realizado en el Plantel CONALEP León II, se llevó a cabo la Entrega de Reconocimientos por Años de Servicio 2025 de CONALEP Guanajuato, donde se celebró la trayectoria de 81 colaboradoras y colaboradores pertenecientes a los 16 planteles de la institución y a la Dirección General. Este evento tuvo como objetivo principal reconocer y agradecer a los empleados administrativos por su compromiso y dedicación, elementos clave para el bienestar y fortalecimiento de la comunidad educativa.
El evento fue presidido por el Director General de CONALEP Guanajuato, Nicolás Gutiérrez Ortega; el Director General de Educación Media Superior, José de la Luz Martínez Romero, en representación de la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo; el Director de Educación Municipal, Jesús Jonathan González Muñoz; y Marco Antonio Rodríguez Vázquez, Subsecretario del Trabajo y Previsión Social, de la Secretaría de Gobierno. También estuvieron presentes diversas autoridades educativas y sindicales, quienes se sumaron a este reconocimiento.
En su mensaje, el Director General de CONALEP Guanajuato, Nicolás Gutiérrez Ortega, destacó que este evento no solo responde a la normatividad institucional, sino que representa un sincero gesto de agradecimiento por la entrega y contribución del personal administrativo a la labor educativa. “Más allá del cumplimiento de las normas, este evento es una forma de reconocerles el esfuerzo, la dedicación y el compromiso con nuestra comunidad educativa”, señaló.
En representación del personal, José Antonio Delgado Jiménez, colaborador del Plantel Irapuato, galardonado por 25 años de servicio en CONALEP expresó: “Doy gracias a CONALEP porque es un sistema noble, paciente y con oportunidades para seguir aprendiendo cada día, que la sonrisa de nuestros estudiantes siga siendo un motor que nos llene de juventud y esperanza en un mundo mejor”.
Por su parte, José de la Luz Martínez Romero resaltó la importancia de reconocer el gran trabajo del personal administrativo, en sintonía con el decálogo de la Gobernadora de la Gente: “No debemos olvidar para quién estamos aquí, trabajamos para nuestra gente y ese compromiso solo es posible gracias al esfuerzo y la dedicación que ustedes ponen día con día”, enfatizó.
Como parte del compromiso con su personal, CONALEP Guanajuato realiza anualmente este evento público de reconocimiento a las y los colaboradores de base, quienes han dedicado desde 5, 10, 15, 20, 25, 30 y hasta 35 años de servicio a la institución. Este homenaje es un reflejo del valor que la institución otorga al talento y esfuerzo de quienes contribuyen a la formación de generaciones de jóvenes guanajuatenses.
Con este reconocimiento, CONALEP Guanajuato reafirma su compromiso con el fortalecimiento del talento humano, consolidando su liderazgo en la educación técnica y reafirmando su visión de crecimiento y excelencia educativa.
Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 18 de febrero de 2025.- Para que niñas, niños y jóvenes puedan aprender en un ambiente seguro y de respeto, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), junto con autoridades municipales, docentes y familias, llevó a cabo la conformación de los Órganos Municipales para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar (OMPVEE) en cinco municipios de la región norte.
Las sesiones se realizaron en San Diego de la Unión, San Felipe, Ocampo, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, donde representantes de la educación, la salud, seguridad, madres y padres de familia unen esfuerzos para diseñar estrategias que ayuden a prevenir la violencia en las escuelas.
Cada tres años, los municipios renuevan estos comités para trabajar en conjunto por escuelas más seguras y libres de violencia. En estas reuniones, se tomó protesta a los nuevos integrantes y se definieron las primeras acciones para atender los desafíos de cada comunidad educativa.
“Queremos que nuestros niños y jóvenes crezcan en un ambiente de paz, y eso lo logramos cuando todos nos involucramos: maestros, familias, autoridades y la comunidad en general. Cada estudiante pasa gran parte de su día en la escuela, y es nuestra responsabilidad hacer de ese espacio un lugar donde se sientan protegidos y puedan desarrollarse sin miedo”, comentó Juan Rendón López, Delegado Regional de Educación I de la SEG.
Las y los presidentes de las Comisiones de Educación, directores de escuelas, representantes de Seguridad Pública, DIF y CAISES, así como madres y padres de familia, coincidieron en que la prevención es clave para mejorar el ambiente escolar y fortalecer la confianza entre estudiantes, docentes y sus comunidades.
Adicionalmente, en cada municipio se llevó a cabo la instalación de su Consejo Municipal de Participación Escolar (COMUPAE), un órgano fundamental para fortalecer el vínculo entre la comunidad educativa y las autoridades; con el objetivo de fomentar la participación activa de madres, padres de familia, docentes y directivos en la mejora de la calidad educativa del municipio.
El COMUPAE se conformó por representantes de diversos sectores, incluyendo autoridades educativas, supervisores escolares, asociaciones de padres de familia y líderes comunitarios. Durante la sesión de instalación, se presentó la estructura y funciones del consejo, destacando la creación de comisiones especializadas que atenderán áreas clave como infraestructura escolar, inclusión educativa, programas de apoyo a estudiantes y fortalecimiento de la convivencia escolar.
La importancia de este consejo como un espacio de colaboración donde la comunidad educativa podrá proponer y dar seguimiento a iniciativas que impacten directamente en el desarrollo académico y social de los estudiantes.
Con la instalación de estos organismos, la SEG da un paso firme hacia la construcción de una educación más participativa y segura. Tanto el OMPVEE como el COMUPAE representan el compromiso de la comunidad educativa y las autoridades para generar estrategias que fortalezcan la formación integral de las y los estudiantes, promoviendo la convivencia pacífica y el desarrollo académico.
• Estado, municipio y sociedad civil suman esfuerzos para garantizar la inclusión, el regreso y la permanencia de los estudiantes.
Apaseo el Alto, Gto., 17 de febrero de 2025.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional V Celaya, llevó a cabo la toma de protesta del Consejo Municipal de Participación Social Escolar (COMUPAE) en Apaseo el Alto, marcando el inicio de un ciclo de formalización de estos consejos en los ocho municipios que integran la región.
El COMUPAE tiene como objetivo fortalecer la calidad y equidad educativa, así como ampliar la cobertura de los servicios educativos en la región. Entre sus principales funciones destaca la promoción de actividades de orientación, capacitación y difusión dirigidas a padres de familia y tutores, fomentando su participación activa en la educación de sus hijos.
El delegado regional de educación, Rito Vargas Varela, destacó el compromiso del gobierno estatal para impulsar estrategias que erradiquen la violencia escolar y promuevan la convivencia pacífica en los planteles. “Agradecemos a todos los involucrados por su compromiso y dedicación para trabajar juntos en la construcción de entornos escolares seguros y armónicos”, expresó.
Durante esta sesión, se integraron dos comisiones clave para el municipio: la Comisión de Inclusión Educativa y la Comisión de Reinscripción y Permanencia, ambas enfocadas en garantizar que los estudiantes en situación de vulnerabilidad tengan acceso y continuidad en su educación.
“Lo fundamental no es solo recuperar a los estudiantes que han abandonado la escuela, sino asegurar que permanezcan en el sistema educativo con las condiciones necesarias para su aprendizaje y desarrollo”, agregó Vargas Varela.
Por su parte, la alcaldesa de Apaseo el Alto, Monserrat Mendoza Cano, subrayó la importancia de la colaboración entre familias, autoridades municipales y educativas. “Sabemos que las necesidades en infraestructura escolar son muchas y que se requiere el esfuerzo conjunto de los gobiernos estatal y municipal. Sin embargo, lo más importante es el acompañamiento de las madres y padres de familia, inculcando valores y guiando a sus hijos en su formación”, enfatizó.
El COMUPAE trabajará a través de diversas comisiones, abordando temas prioritarios como la prevención de la violencia, salud, cuidado del medio ambiente, limpieza del entorno escolar, mejora de infraestructura, protección civil y seguridad en los planteles. Estas comisiones estarán integradas por representantes del sector educativo, autoridades municipales y padres de familia.
Alma Maritza Lozano Martínez, presidenta de la Asociación de Padres de Familia de Apaseo el Alto, destacó que la participación de los padres será fundamental para identificar y atender las problemáticas que enfrentan las escuelas del municipio. “A través de la gestión de recursos, buscamos soluciones concretas para mejorar las condiciones de los planteles y ofrecer una mejor educación a nuestros niños y jóvenes”, señaló.
Con esta toma de protesta, sé da un paso significativo en la consolidación de una educación más inclusiva y equitativa, reafirmando el compromiso de la comunidad educativa con la mejora continua del sistema escolar en la región.
León, Gto. 17 de febrero de 2025.- La Universidad Tecnológica de León reafirma su compromiso con la educación al otorgar pase directo a Jairo Ezequiel Torres Ramírez, un joven leonés que, tras la pandemia, abandonó la preparatoria, pero encontró en el programa “Jóvenes con Rumbo” de YouthBuild México la oportunidad de retomar sus estudios y fortalecer su aspiración universitaria.
Gracias a su esfuerzo y determinación, la UTL reconoce su potencial y le abre las puertas para continuar su formación profesional, demostrando que la perseverancia y el acceso a oportunidades transforman vidas.
Al conocer su historia, la Universidad Tecnológica de León tomó la iniciativa de contactarlo. Como resultado de este acercamiento, Jairo recibió este día su pase directo de manos del rector, el Dr. José Christian Padilla Navarro, asegurando así su lugar en una de las carreras que ofrece la institución. Con ello, podrá continuar su desarrollo académico en un entorno de formación integral.
Además de Jairo, otros integrantes del programa YouthBuild México visitaron las instalaciones de la UTL para conocer de cerca los beneficios de formar parte de esta comunidad educativa. La universidad, además de ofrecer una doble titulación, cuenta con programas que fortalecen la formación de sus estudiantes, como cursos gratuitos de idiomas, el Centro Incubador de Empresas, becas culturales y deportivas, entre otros.
Con estas acciones, la Universidad Tecnológica de León refuerza su compromiso con la educación de las juventudes guanajuatenses, brindando no solo formación académica de calidad, sino también un entorno que impulsa el crecimiento personal y profesional de sus estudiantes.
Irapuato, Gto., 17 de febrero de 2025.- Con el propósito de fortalecer la práctica docente y promover metodologías innovadoras, se llevó a cabo el taller “Modalidades de Trabajo para la Acción Transformadora y el Codiseño”, impartido por el maestro y creador de contenido educativo en YouTube, Edgar Valladares Merino.
El evento reunió a 85 docentes de educación preescolar, quienes, a través de dinámicas colaborativas, exploraron nuevas estrategias pedagógicas para enriquecer el aprendizaje de niñas y niños. Valladares Merino, docente de Puebla, compartió herramientas y experiencias para fomentar el trabajo en equipo, la creatividad y la reflexión en el aula.
El delegado de la Región IV, Juan Luis Saldaña López, resaltó la importancia de fortalecer la educación preescolar como base del desarrollo social. “La dedicación de las y los educadores es clave para transformar las aulas en espacios de aprendizaje significativos. Seguiremos impulsando iniciativas que promuevan su profesionalización y el bienestar de la infancia”, afirmó.
Por su parte, Angélica Guadalupe Frías, supervisora de la Zona 3 de Preescolar y organizadora del taller, destacó que este tipo de encuentros permiten a las docentes intercambiar ideas y adaptar su enseñanza a las necesidades actuales. “El taller nos brinda claridad sobre las seis modalidades de trabajo, en especial tres fundamentales: el aprendizaje basado en el juego, el taller crítico y la modalidad didáctica”, explicó.
Las maestras participantes contaron con el acompañamiento de directoras y supervisoras de las Zonas Escolares 3, 36, 50 y 102 del Sector 4 de Preescolar Federal, quienes guiaron actividades diseñadas para fortalecer la planificación y aplicación de estrategias innovadoras en el aula.
Finalmente, Gemma Gamiño Moreno, jefa del Sector 4 de Preescolar Federal, refrendó su compromiso con la actualización y capacitación docente. Subrayó la importancia de consolidar la relación entre la escuela y la familia mediante prácticas pedagógicas que involucren activamente a las infancias en su proceso de aprendizaje.
Con este tipo de iniciativas, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la mejora continua de la educación preescolar, impulsando espacios de formación y reflexión que favorezcan el desarrollo integral de niñas y niños.
Irapuato, Gto. 14 de febrero de 2025. – Con el objetivo de incrementar la cobertura educativa y garantizar la permanencia de los estudiantes en la Educación Media Superior, la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior en Guanajuato (CEPPEMS GTO) sostuvo una reunión de trabajo con autoridades educativas de diversos niveles.
El encuentro se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela de Talentos del Bachillerato Bivalente de Talentos de Irapuato y participaron el Presidente de la CEPPEMS, Nicolás Gutiérrez Ortega, y la Tesorera de la CEPPEMS, Ana Celia Reynoso Sánchez, así como también las directoras y directores de todos los subsistemas de Educación Media Superior, por parte de las autoridades educativas estuvieron presentes el Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Aldelmo Emmanuel I. Reyes Pablo; la Subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos; la Directora General de Educación Básica, Esmeralda Imelda Barquera Arteaga; el Director General de Educación Media Superior, José de la Luz Martínez Romero, y los titulares de las siete Delegaciones Regionales de la Secretaría de Educación.
Esta sesión de trabajo se derivó de los acuerdos establecidos en las mesas de trabajo de la CEPPEMS GTO, con el fin de fortalecer la educación media superior en el estado de Guanajuato. Durante la reunión, se analizaron las solicitudes de fichas de ingreso para el ciclo 2025 por cada Delegación Regional y Subsistemas, permitiendo una visión integral sobre la demanda de espacios educativos para los estudiantes en transición de secundaria a bachillerato.
Asimismo, se destacó la importancia de implementar estrategias preventivas para reducir el abandono escolar y asegurar la continuidad académica de las y los jóvenes guanajuatenses. Se presentaron diversas herramientas destinadas al seguimiento de aspirantes a la Educación Media Superior, con el objetivo de facilitar su inscripción y acompañamiento durante su formación académica.
Entre las acciones conjuntas derivadas de la reunión destacan los siguientes acuerdos: desarrollar estrategias en secundarias con el objetivo de motivar a los estudiantes a adquirir una e inscribirse en el nivel medio superior; se proporcionará información a los padres de familia sobre las opciones educativas y se realizaran visitas a secundarias para difundir y promocionar la oferta educativa.
La CEPPEMS Guanajuato reafirma su compromiso con la mejora de la calidad educativa, la expansión de la cobertura y la disminución del abandono escolar, garantizando más oportunidades de desarrollo para las y los jóvenes del estado.