Secretaría de Educación de Guanajuato

Encuentro escolar en Comonfort impulsa la lectura y escritura 

  • Estudiantes de primaria desarrollan habilidades lectoras y de escritura mediante actividades lúdicas. 

Comonfort, Gto. 19 de junio del 2025.-  Con el objetivo de fomentar el gusto por la lectura y la producción escrita entre niñas y niños de nivel primaria, se llevó a cabo el “II Encuentro de Producción y Comprensión de Textos” en el municipio de Comonfort, con la participación de 120 estudiantes de primero a sexto grado pertenecientes a la Zona Escolar 540, integrada por 15 escuelas rurales y urbanas. 

Durante esta jornada, los estudiantes participaron en actividades lúdicas diseñadas por docentes de cada grado, enfocadas en estimular diversos canales de aprendizaje, promover la creatividad y fortalecer el trabajo colaborativo. La lectura y la escritura, reconocidas como competencias clave en la educación básica, se trabajaron a través de juegos, dinámicas de grupo y estrategias pedagógicas centradas en el aprendizaje activo. 

Jennifer Delgado Figueroa, alumna de sexto grado de la Escuela Primaria José María Morelos, compartió su entusiasmo por la experiencia: “Esta actividad me pareció muy divertida. Hicimos cuentos con un juego de dados y relacionamos palabras con adjetivos y calificativos. Es mi primera vez y me gustaría volver, porque aprendes más de lo que ya sabes”. 

Por su parte, Jesús Zabdiel Armas Morales, estudiante de primer grado de la Escuela Niños Héroes de Chapultepec, expresó su alegría de participar, coincidiendo con Yatsumi Akane Olvera Munguía, alumna de tercer grado, quien destacó lo divertido de trabajar en equipo. 

En representación de la Secretaría de Educación de Guanajuato, el delegado regional de Educación V, Rito Vargas Varela, felicitó a los docentes por su compromiso y destacó el valor de este tipo de encuentros para el desarrollo integral de las y los estudiantes: 

“Hoy los reunimos aquí porque es una estrategia a cargo de la maestra Julia con todo su equipo, para poder tener estas clases en donde tengan la oportunidad de conocerse con otros compañeritos de la zona, fortaleciendo ese compañerismo entre ustedes”. 

El evento fue encabezado por la supervisora de la Zona Escolar 540, Julia María Camacho Ruelas, quien explicó que este encuentro representa el cierre del ciclo escolar y permite que los estudiantes compartan los aprendizajes, habilidades y competencias desarrolladas a lo largo del año: 

“Esta es una estrategia didáctica cuidadosamente diseñada por el equipo docente, donde las y los alumnos tienen la oportunidad de convivir, interactuar y reforzar lazos entre escuelas de la zona”. 

Este tipo de estrategias, impulsadas por la Secretaría de Educación de Guanajuato, buscan enriquecer el entorno educativo y brindar a las niñas y niños, experiencias significativas que fortalezcan su formación académica y emocional desde temprana edad. 

Eventos culturales, una herramienta que transforma la educación de estudiantes.

Irapuato, Gto. 19 de junio de 2025. – En una emotiva celebración por el 50 aniversario de la Fundación de las Escuelas Telesecundarias en Guanajuato, el Sector 503, a través de su Zona 512, llevó a cabo una Muestra Cultural que destacó el talento de 4 mil 600 estudiantes de 22 centros educativos pertenecientes a esta modalidad de secundaria. El evento se realizó en diversos escenarios de la ciudad, donde la comunidad estudiantil mostró sus habilidades artísticas y creativas.

Uno de los momentos más destacados fue la participación de Daniel Estrada Galván, alumno de la Telesecundaria 112 de Guadalupe de Rivera, quien fue reconocido por su sobresaliente actuación en el ámbito de la poesía, un arte que ha sido fundamental para mejorar sus habilidades cognitivas y emocionales.

“Desde mi infancia, fui una persona muy tímida. Descubrí que a través de la poesía podía expresar mis sentimientos y pasiones. Todo lo que tenía retenido en mi mente comenzó a fluir”, compartió Daniel, quien a la vez destacó que el apoyo de sus maestros y compañeros fue clave en su proceso de transformación.

Agradecido por el respaldo recibido, Daniel mencionó: “Estaba a punto de dejar de estudiar, pero el arte de la poesía salvó mis estudios. Hoy tengo mayor confianza en mí mismo. Este proceso me transformó de un niño tímido en un joven que no teme hablar en público”.

La Muestra Cultural no solo celebró el legado de las Escuelas Telesecundarias en el estado de Guanajuato, sino también resaltó la importancia del arte en la educación, proporcionando a los jóvenes una plataforma para desarrollar su confianza y habilidades de expresión, afirmó el maestro Gabino Rodríguez Muños, Jefe del Sector 503 de Telesecundarias.

Juan Luis Saldaña López, Delegado de la Región IV de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), destacó la importancia del trabajo realizado en las escuelas, enfatizando el valor de los eventos culturales y artísticos como herramientas clave en el proceso educativo de niñas, niños y adolescentes.

Dijo que hoy se está frente a potenciales hombres y mujeres que, a través del arte, transformarán y fortalecerán su desarrollo personal y profesional, convirtiendo sus vidas en experiencias icónicas.

Los eventos, se desarrollaron en la explanada del Jardín Principal, así como en la Casa de la Cultura, espacios cedidos por la Alcaldesa Lorena Alfaro García, para dar realce al evento que estuvo a cargo de la Zona 512, del maestro Pablo Medina Hernández, quien comentó que en esta muestra participan 22 comunidades educativas, de las cuales 4 son urbanas y 18 rurales en las disciplinas de poesía, canto, teatro, pantomima, poesía coral, danza y música coral.

De esta manera el Gobierno de la Gente, mediante la Secretaría de Educación de Guanajuato, se dedica a fortalecer la actividad cultural en las comunidades educativas del estado. Este esfuerzo busca promover una educación de calidad y contribuir al crecimiento integral de las y los estudiantes. La integración de la cultura en la educación es fundamental para el desarrollo personal y social de las y los educandos, fomentando así un ambiente de aprendizaje más enriquecedor y diverso.

Reconocen a madres y padres por su entrega y trabajo en favor de la comunidad educativa

  • Con más de 500 asistentes, Región I celebra el impacto de actividades de los Consejos de Participación Escolar.

Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 18 de junio de 2025.- Con la finalidad de reconocer y visibilizar el trabajo que madres y padres de familia realizan en beneficio de sus comunidades escolares, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, a través de la Delegación Regional I, llevó a cabo el evento regional de cierre de actividades de los Consejos de Participación Escolar (CEPS) y Asociaciones de Padres de Familia (APF), correspondiente al ciclo escolar 2024–2025.

El Auditorio Mariano Abasolo, en Dolores Hidalgo, fue el punto de encuentro para más de 500 participantes entre padres, madres, docentes, directivos, supervisores escolares y autoridades educativas y municipales de los cinco municipios que integran la región: San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe. Al evento asistieron alcaldes, regidores de las comisiones de educación y directores municipales de educación, reforzando el compromiso institucional entre los distintos niveles de gobierno.

Durante la ceremonia, se destacó el trabajo comprometido de las familias a lo largo del ciclo escolar, a través de proyectos de infraestructura, materiales didácticos, mejora de espacios educativos y actividades comunitarias que han fortalecido la formación de niñas, niños y adolescentes.

En su mensaje, Armando Rangel Hernández, Delegado Regional de Educación I, destacó que los CEPS son más que una figura administrativa: “Sabemos que es a través de la educación como formamos ciudadanos y si aspiramos a un mejor municipio, estado o país, lo construimos desde las escuelas, pero también lo construimos desde las casas, con madres y padres que desean un futuro más digno para sus hijos. Ese compromiso lo demuestran cada vez que participan, proponen, gestionan y mejoran su escuela” mencionó.

Uno de los casos más significativos fue el del Jardín de Niños Dr. Salvador García Téllez, en la comunidad Puente del Carmen, San Miguel de Allende, donde madres de familia gestionaron la instalación de juegos infantiles con piso firme, la construcción de una malla sombra y la rehabilitación del comedor escolar, en coordinación con autoridades municipales. Además, se restauraron los baños, se adquirió mobiliario y se mejoraron las aulas, todo ello con aportaciones voluntarias de los padres de familia.

Este trabajo no sería posible sin la voluntad del personal docente por mantener una comunicación constante con las familias. Así lo expresó la maestra Teresa Valdez, encargada de la dirección del Jardín de Niños Dr. Salvador García Pérez: “Es importante tener una buena comunicación con la asociación de padres de familia, porque es el sostén que nos permite alcanzar una mejor educación y fortalecer el funcionamiento de nuestras escuelas” recalcó.

En representación de los gobiernos municipales, el alcalde de San Diego de la Unión, Juan Carlos Castillo Cantero, dirigió un mensaje en el que subrayó la importancia de la colaboración entre autoridades locales y el sector educativo, puesto que la educación es una tarea compartida. “La cercanía entre los distintos campos de gobierno permite atender mejor las necesidades de nuestras escuelas y generar oportunidades reales para nuestras niñas y niños”, dijo.

Actualmente, las más de 1,300 escuelas de educación básica en la región I cuentan con consejos legalmente constituidos, que desarrollan planes de trabajo enfocados en el Programa Escolar de Mejora Continua. Gracias a ello, las familias participan activamente en la toma de decisiones, el uso transparente de recursos y la mejora continua de sus escuelas.

El evento también incluyó ponencias sobre seguridad en redes sociales, conciencia ambiental y arquitectura emocional, además de la instalación de un “Mercadito Saludable”, impulsado por los municipios de Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión, como parte de una jornada integral en favor del desarrollo educativo y comunitario.

Con estas acciones, la SEG reafirma su compromiso con una educación participativa, donde la colaboración entre escuela y familia es el camino para construir un futuro con mayores oportunidades para todas y todos.

Realiza Secretaría de Educación segunda Semana de Salud Integral

  • Se impulsan acciones para una vida más sana y consciente en la comunidad educativa.

Guanajuato, Gto., 18 de junio de 2025. – Con el compromiso de promover una cultura de bienestar entre niñas, niños, adolescentes y familias, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) lleva a cabo la Segunda Semana de Salud Integral en todas las regiones educativas del estado.

Durante esta semana, se desarrollan actividades formativas que buscan orientar a la comunidad educativa hacia estilos de vida saludables, con un enfoque integral que contempla el cuidado físico, mental y social, alineado con los principios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las acciones incluyen charlas, talleres y dinámicas interactivas sobre educación alimentaria y nutricional, salud mental y emocional, salud visual, prevención de adicciones, educación integral en sexualidad, así como el uso responsable de la tecnología y la seguridad digital.

Además, se abordarán temáticas fundamentales como la educación menstrual y la protección en redes sociales, reforzando el papel de la escuela como un espacio seguro y formativo para el desarrollo pleno de las y los estudiantes.

La Secretaría de Educación de Guanajuato subraya que fomentar la salud integral trae consigo múltiples beneficios: permite prevenir enfermedades al adoptar hábitos saludables desde edades tempranas, mejora la calidad de vida al favorecer un desarrollo pleno de las actividades cotidianas y fortalece el bienestar emocional tanto en el entorno familiar como escolar.

La SEG invita a madres, padres de familia, docentes y estudiantes a sumarse activamente a las actividades y a consultar la programación completa, así como recursos y guías prácticas en la siguiente liga:

https://www.seg.guanajuato.gob.mx/SaludIntegral/SitePages/SemanaSI.aspx

Impulsan lengua hñöhñö en Comonfort con muestra pedagógica y cultural de la zona escolar 194

• La lengua materna fortalece la identidad, la inclusión y el aprendizaje intercultural en niñas y niños.

Comonfort, Gto., 17 de junio de 2025. – En un emotivo ejercicio de identidad y orgullo cultural, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Habilidades Lingüísticas Hñöhñö en el municipio de Comonfort, como parte del programa de Educación Indígena de la zona escolar 194. Este evento reunió a estudiantes de 10 escuelas primarias para celebrar la riqueza lingüística y cultural del pueblo hñöhñö (otomí), a través de expresiones orales, escritas, artísticas y sensoriales.

La muestra pedagógica y cultural no solo visibilizó los saberes y talentos de niñas y niños, sino que fortaleció el respeto por la diversidad, la inclusión y el arraigo comunitario, al fomentar el uso de la lengua materna en contextos escolares y públicos. Al expresarse en hñöhñö, las y los estudiantes desarrollan habilidades comunicativas que enriquecen su aprendizaje y los preparan para interactuar de manera activa y consciente en distintos espacios sociales y culturales.

El evento fue organizado por la maestra María Magdalena Alfaro Huerta, con el respaldo de la Delegación Regional de Educación V y el compromiso firme de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) con la preservación y revitalización de las lenguas originarias en la entidad.

Durante la inauguración, el delegado regional Rito Vargas Varela refrendó este compromiso y reconoció la labor del magisterio indígena:

“Es importantísimo promover y rescatar la diversidad cultural que tenemos. Mi respeto para las maestras y maestros que con gran entrega educan lingüísticamente en la lengua hñöhñö a sus alumnas y alumnos, quienes demuestran enorme talento”.

La zona escolar 194 está conformada por 12 escuelas primarias, incluidas las recientemente incorporadas escuelas Benito Juárez del Ejido Guadalupe y Justo Sierra de Peña Colorada, que ya cuentan con servicio de promotor indígena.

La jornada inició con un acto cívico en lengua hñöhñö y un ritual de bienvenida a cargo de la comunidad de Rosales. Luego, alumnas y alumnos ofrecieron presentaciones de canto, cuentacuentos, poesía, danza, teatro y declamación, donde mostraron su dominio de la lengua indígena de forma oral y escrita.

Como reconocimiento a su esfuerzo, las escuelas participantes recibieron balones de fútbol y basquetbol, además de constancias simbólicas que fortalecen el sentido de pertenencia y el trabajo colaborativo.

El presidente municipal, Gilberto Zárate Nieves, celebró la iniciativa del sector educativo y reconoció la importancia de impulsar el uso del hñöhñö en Comonfort:

“Felicito este gran esfuerzo por rescatar y honrar nuestra historia y tradiciones. La lengua hñöhñö, herencia viva de nuestros pueblos chichimecas, sigue presente y debe seguir viva entre nuestras niñas y niños”.

Este tipo de iniciativas son una muestra clara de que la educación intercultural bilingüe transforma vidas, al empoderar a las comunidades, preservar su identidad ancestral y abrir nuevas oportunidades de desarrollo social, educativo y cultural.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato y el municipio de Comonfort refrendan su compromiso con el patrimonio lingüístico y cultural de los pueblos originarios, y con el fortalecimiento de una educación más justa, equitativa y con sentido comunitario.

Intercambio regional impulsa la innovación educativa en Preescolar Alternativo

Participan 11 zonas escolares con proyectos enfocados en los campos formativos “Ética, Naturaleza y Sociedades” y “De lo Humano a lo Comunitario”

Estas actividades fortalecen la práctica docente y promueven una educación más significativa para niñas y niños

Abasolo, Gto. 17 de junio de 2025.- Con el objetivo de compartir experiencias pedagógicas exitosas e impulsar el trabajo colaborativo entre educadoras y educadores, se realizó el 2do Intercambio de Experiencias Exitosas de Preescolar Alternativo en su etapa Regional.

Durante la jornada, representantes de 11 zonas escolares presentaron proyectos innovadores desarrollados con sus alumnos, enfocados en fortalecer el aprendizaje a partir de los campos formativos “Ética, Naturaleza y Sociedades” y “De lo Humano a lo Comunitario”. Cada propuesta fue evaluada por un jurado que consideró la originalidad, creatividad, impacto y resultados.

Este tipo de actividades no solo enriquecen la práctica docente, sino que también permiten difundir estrategias efectivas, generar redes de apoyo entre profesionales y ofrecer a las niñas y niños una educación más significativa, contextualizada y transformadora.

Los proyectos seleccionados para representar a la región en el próximo evento estatal son:

            •           “Conozcamos a las abejas” (Zona 242 Abasolo-Huanímaro)

            •           “Eco misión: Planeta Vivo” (Zona 239 Pénjamo)

            •           “Lulo ama y cuida su cuerpo” (Zona 247 Manuel Doblado)

Al cierre del encuentro, se realizó la ceremonia de premiación y reconocimiento a todas y todos los participantes, destacando el profesionalismo, compromiso y creatividad del personal que forma parte del Programa Preescolar Alternativo.

Estudiantes de Media Superior celebrar la Carrera por la Salud con entusiasmo y alegría.

Irapuato, Gto. 14 de junio de 2025. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), celebró con entusiasmo la *Carrera por la Salud*, que reunió a más de 500 estudiantes de Media Superior en el parque IREKUA. Este evento tuvo como objetivo promover el deporte como una herramienta esencial para el bienestar físico, emocional y social de la comunidad educativa.

El director general de Educación Media Superior, José de la Luz Martínez Romero, en representación del secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, agradeció a los subsistemas educativos, incluyendo CONALEP, SABES, DGETI, CECyTE y el Bachillerato Bivalente Militarizado (BBM), por su participación activa en esta iniciativa de la Súperliga de la Salud, que busca fomentar un estilo de vida saludable y libre de sustancias nocivas.

La carrera se inscribe en el marco del programa “Vive sin Adicciones” promovido por la por la Secretaría de Salud de Guanajuato. Estas acciones están diseñadas para crear entornos escolares sanos y libres de adicciones.

Los participantes tuvieron la opción de competir en dos modalidades: la primera, fue en la prueba de 3 kilómetros para corredores y la segunda, fue de caminata recreativa de 2 kilómetros.

Ganadoras de 3 kilómetros (Femenil):

1. Karla María Soto Flores (BBM Irapuato)

2. Maria Isabel Cervantes Pérez (Talentos)

3. Rebeca Ríos Contreras (BBM Irapuato)

Ganadores de 3 kilómetros (Varonil):

1. Gonzalo Salas Delgado (BBM Irapuato)

2. David Conejo Sánchez (CONALEP)

3. Omar Alexis Ortega Silva (BBM Irapuato)

Se contó con la presencia de Nicolás Gutiérrez Ortega, director general de CONALEP Guanajuato; Luis Manuel Aguilar Valencia, director de Cultura Física del CODE; Eduardo Tovar, director de Salud Municipal; Gerardo Licea Rojas, titular estatal de la Oficina de Enlace de la DGETA en Guanajuato; Anaí Jiménez en representación del CECyTE Guanajuato y Esther Córdova Aguirre, directora del parque IREKUA.

El Gobierno de la Gente, a través de sus Secretarías de Educación y Salud, con el apoyo de la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato, CODE y los Municipios, reafirma su compromiso con la promoción de hábitos saludables y la cohesión social entre las jovencitas y los jovencitos guanajuatenses a través de la Súperliga de la Salud.

Guanajuato hace historia en el Torneo Nacional de Fútbol Escolar con destacada participación femenil

  • Cinco alumnas y su entrenador llevan a Tarimoro a la cima del fútbol escolar nacional

Celaya, Gto., 13 de junio de 2025. – En una jornada histórica para el deporte escolar de Guanajuato, cinco alumnas de la escuela primaria Enrique C. Rébsamen, del municipio de Tarimoro, se coronaron campeonas nacionales en la rama femenil del Torneo Nacional de Fútbol Escolar, organizado por la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), con sede en la Casa del Fútbol en Toluca, Estado de México.

El equipo guanajuatense avanzó como líder de su grupo tras vencer a Zacatecas, Chiapas y Baja California Sur. En la gran final, las jóvenes se enfrentaron al equipo representante de Durango, al que derrotaron con un contundente marcador de 4 goles a 1, en un partido donde demostraron determinación, técnica y un gran trabajo en equipo.

El equipo estuvo conformado por las alumnas Lara Zuñiga Ximena Guadalupe, Quetzaly Serrano Martínez, María José Estrada García, Renata Patiño Tirado, Alejandra Renata Mendoza Mendoza, Frida Sofía Rentería Pérez, Karla Itzel Sánchez Contreras, María Estefany Hernández Durán, Dayana Ruiz Contreras y Miranda Hernández Jiménez, bajo la dirección de los docentes entrenadores José Rafael Medina Murillo y Viridiana Contreras Jiménez.

A pesar de iniciar el encuentro con un gol en contra, las alumnas no se dejaron vencer. Guiadas por su entrenador y maestro de Educación Física, José Rafael Medina Murillo, quien les infundió el valor de la perseverancia, lograron remontar el marcador con garra y corazón. El resultado es testimonio del esfuerzo constante y del espíritu de lucha que distingue a la juventud guanajuatense.

Por su parte, el representativo varonil de la escuela Aureliano Esquivel, de la comunidad de La Sauceda del municipio de Guanajuato, también puso en alto el nombre del estado. Aunque su participación concluyó en octavos de final tras caer ante Tamaulipas, su desempeño fue digno y competitivo.

El equipo estuvo integrado por los alumnos Juan Pablo Prieto Arredondo, Francisco Javier Arredondo Rodríguez, Fernando Rodríguez Arredondo Hernán, Martín Prieto Arredondo, Andrés Raúl Muñoz Romero, Vicente Josué Arellano Arroyo, Jesús Eduardo García Álvarez, Josué Matías Almanza Olmos, Arroyo Ramírez y Axel Miguel Vallejo Vázquez Saúl, con la guía de los docentes Maricela Herrera Gutiérrez y Ricardo Almaguer Almaguer, quienes acompañaron y fortalecieron el desempeño de los estudiantes durante todo el torneo.

La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) celebra este logro e impulsa con firmeza el talento estudiantil a través del deporte escolar, convencida de que la práctica deportiva es un pilar fundamental en la formación integral de niñas, niños y jóvenes, al fortalecer no solo sus cuerpos, sino también sus valores, la disciplina y su desarrollo personal.

Centros Migrantes siembran oportunidades en Guanajuato

  • SEG lleva servicios educativos a hijas e hijos de jornaleros en comunidades agrícolas.
  • En Dolores Hidalgo, El Ramillete es un ejemplo de vocación y compromiso por la inclusión.

Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 14 de junio de 2025.- En los campos agrícolas donde las familias jornaleras trabajan durante varios meses del año, también florecen los sueños de niñas y niños migrantes. Uno de esos espacios de esperanza es el Centro Educativo Migrante (CEM) El Ramillete, ubicado en el municipio de Dolores Hidalgo, donde la educación no se detiene, pese al constante movimiento de sus estudiantes.

Consciente de la realidad que viven estas comunidades, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) ha reafirmado su compromiso de apoyar a las hijas e hijos de jornaleros migrantes que laboran en los campos del estado. Durante su reciente visita al centro, el Secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, reconoció el esfuerzo de docentes y familias.

“Las y los estudiantes en contexto migrante merecen las mismas oportunidades que cualquier otro. Su historia y esfuerzo nos comprometen a acompañarlos con una educación sensible, flexible y digna” reiteró el titular de la SEG.

A través de los Centros Educativos Migrantes (CEM), la SEG ofrece servicio educativo a estudiantes de nivel básico que se encuentran en situación de migración. Estos centros están ubicados en comunidades rurales de la Región I como El Ramillete, Badillo de Guadalupe, Jamaica y Lady Mary, en Dolores Hidalgo; y Charco del Huizache, en San Diego de la Unión.

El modelo está diseñado para brindar atención educativa durante el periodo de estancia de las familias migrantes en Guanajuato, con contenidos adaptados y flexibles, impartidos por personal capacitado en contextos de movilidad.

Las y los estudiantes provienen principalmente de estados como Guerrero y Sinaloa, y los grupos varían de tamaño según la temporada agrícola, oscilando entre menos de 150 alumnas y alumnos por ciclo. Para facilitar su escolarización, se instalan aulas móviles o se utilizan espacios escolares fuera del horario regular.

Entre las aulas multigrado de El Ramillete, resalta la labor de Rocío Ramírez Balderas, docente que desde hace casi siete años acompaña el aprendizaje de estas infancias en movimiento. “Para mí es muy satisfactorio que niñas y niños estén aquí, se vayan, regresen y que al volver aún conserven un poquito de lo que se llevaron. Me marcó ver cómo llegaban de trabajar y, aun así, tenían el ánimo de llegar a clases y hacer sus tareas… Es admirable”, mencionó.

Su testimonio refleja no solo la vocación, sino también la resiliencia de una comunidad educativa que entiende la educación como un derecho sin fronteras.

Gracias al Sistema Nacional de Control Escolar Migrante, los estudios realizados en estos centros cuentan con validez oficial y reconocimiento nacional, lo que permite que los estudiantes continúen su trayectoria educativa sin importar el lugar al que se trasladen. Este modelo garantiza la continuidad escolar, evitando rezagos y fortaleciendo su permanencia en el sistema educativo.

La visita también contó con la presencia de Guadalupe Valenzuela Ríos, Subsecretaria de Educación Básica; Armando Rangel Hernández, Delegado Regional de Educación I; Raúl Martínez Cortez, en representación del Ayuntamiento de Dolores Hidalgo; así como integrantes del equipo de la Delegación Regional I y de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE).

Juntos recorrieron las instalaciones, escucharon a docentes y estudiantes, y reiteraron el compromiso del Gobierno de la Gente para que la educación llegue con calidad y calidez a cada rincón del estado, sin importar la condición o contexto de origen.

SEG impulsa Jornada por la Paz y contra las Adicciones

  • Fomentan bienestar emocional, hábitos saludables y prevención del consumo de sustancias entre estudiantes, docentes y familias.

Guanajuato, Gto., 13 de junio de 2025.–   En el marco de la estrategia Súperliga de la Salud, y bajo el lema “El fentanilo te mata. Aléjate de las drogas. Elige ser feliz”, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) llevó a cabo la Segunda Jornada Nacional por la Paz y contra las Adicciones en la escuela secundaria “Quanaxhuato”, con la participación activa de estudiantes, docentes y familias.

Esta jornada, impulsada como parte de la estrategia del Gobierno de la Gente, incluyó actividades enfocadas en el bienestar emocional, la prevención de adicciones, la promoción de hábitos saludables y la creación de entornos seguros, tanto en el ámbito escolar como familiar.

La jornada incluyó talleres de arte, cultura, deporte, así como el dinámico “Rally Maya”, con el objetivo de fortalecer factores de protección en las y los adolescentes.

Sandra Josefina Arrona, titular de la Jefatura de Vinculación Interinstitucional de Salud Mental e Integral de la SEG, dirigió un mensaje a las y los estudiantes, destacando la importancia de fomentar el sentido de pertenencia, la inclusión y el autocuidado para construir espacios escolares seguros y saludables.

Además, Miguel Ángel Olvera Méndez impartió la conferencia “Signos y síntomas en la prevención de las adicciones”, en la que abordó señales de alerta y acciones preventivas dirigidas a jóvenes y familias.

Estas acciones reafirman el compromiso de la SEG por impulsar una educación que priorice el bienestar integral de niñas, niños y adolescentes, mediante estrategias de prevención y cultura de paz.