Secretaría de Educación de Guanajuato

Educación Especial en Celaya: Luis Enrique Joya Santana una historia de compromiso y transformación

Celaya, Gto. 22 de octubre del 2025.- Hablar de la educación especial en Celaya es hablar del compromiso y la vocación del maestro Luis Enrique Joya Santana, actual supervisor de la Zona 10 de Educación Especial de la Delegación Regional de Educación V. Con más de 30 años dedicados a este ámbito, su historia no sólo es la de un profesional que ha crecido con el sistema educativo, sino también la de un ser humano profundamente comprometido con la inclusión, la empatía y el desarrollo de cada uno de sus alumnos.

Desde su oficina, recuerda cada mañana como una nueva oportunidad de inspirarse. “Cada vez que llego y un niño me sonríe o me saluda, me doy cuenta de que no puedo detenerme. No puedo decir “hasta aquí llegué”. El día que lo diga, lo haré con el corazón lleno, con la certeza de que cumplí una misión. Mientras tanto, sé que aún hay mucho por hacer, muchos retos por enfrentar, pero también mucho poder para transformar realidades”.

Luis Enrique nació en Celaya, ciudad donde también se formó académicamente. Cursó su educación primaria en la Escuela Emeteria Valencia, la secundaria en la Federal Francisco Villa, la preparatoria en El Nigromante y la licenciatura en Psicología Clínica en el Instituto Celayense. Posteriormente obtuvo una maestría en Pedagogía en el Complejo Ignacio Allende, además de un diplomado en Supervisión Escolar de cara al siglo XXI.

Su camino hacia la educación especial comenzó casi de forma accidental, pero terminó siendo un llamado que transformó su vida. Desde sus primeros acercamientos en la licenciatura, colaborando con APAC en programas de estimulación temprana, hasta su desempeño como docente en la Escuela de Educación Especial Mariana A.C., descubrió en este ámbito algo más que una profesión: un propósito de vida.

En 1993 se incorporó oficialmente a la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), liderando los entonces Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) a nivel estatal. Años más tarde, con la reorganización de los servicios, pasó a desempeñarse como docente especialista en USAER, labor que desempeñó por muchos años y que le permitió crecer dentro del servicio hasta llegar a realizar funciones directivas y, eventualmente, postularse como supervisor.

Desde hace siete años, lidera con entusiasmo y visión la Zona 10 de Educación Especial. Pero más allá del cargo, lo que mueve al maestro Luis Enrique es el contacto con sus alumnos y el impacto que puede generar en sus vidas. “La educación especial no fue algo que yo elegí… la educación especial me eligió a mí. Me di cuenta de que estas personas necesitan mucho más que conocimientos; necesitan oportunidades reales, acercamientos genuinos y espacios que les permitan desarrollarse plenamente”.

Su visión de la educación especial parte de una idea simple pero poderosa: debe ser una educación más humana, más empática, más del corazón que del papel. Bajo esa convicción, ha impulsado proyectos regionales que buscan transformar no sólo a las escuelas, sino también a la sociedad.

Entre sus iniciativas más significativas destaca el proyecto de Escuelas Incluyentes, mediante el cual se han capacitado a docentes, directivos y autoridades educativas en torno a la atención a la diversidad. A través de los Consejos Técnicos Regionales se ha promovido el conocimiento sobre distintas discapacidades, estrategias de inclusión en el aula y formas de construir una convivencia respetuosa donde todos los alumnos, sin excepción, puedan aprender y participar activamente.

Otro de sus proyectos ha sido la optimización de recursos USAER, que promueve el trabajo colaborativo entre los docentes especialistas y los maestros de educación básica, para brindar asesoría y acompañamiento directo, incluso fuera de su ruta asignada. Esta estrategia, nacida en la región, ha sido de interés para replicarse en otras zonas del estado, demostrando que la voluntad y el trabajo en equipo pueden vencer las limitaciones estructurales.

El tercer proyecto que ha marcado su gestión es el intercambio laboral y cultural entre CAMs, donde los estudiantes con discapacidad tienen la oportunidad de demostrar sus habilidades en talleres, ferias de empleo, eventos deportivos y encuentros artísticos. Lo que comenzó como una iniciativa de zona, hoy se ha expandido a otras regiones, sumando a municipios como Cortázar, Juventino Rosas, Apaseo el Grande y Apaseo el Alto. Gracias al entusiasmo de docentes, directores, familias y alumnos, este proyecto se ha convertido en un testimonio de las capacidades que florecen cuando se cree en el potencial de todos.

“Muchas veces los padres descubren cosas de sus hijos que nunca habían visto en casa. Se dan cuenta de que pueden hacer mucho más de lo que imaginaban. Y eso… eso lo cambia todo”.

Luis Enrique también reconoce el papel invaluable de las familias, de los compañeros de trabajo y de toda la comunidad educativa. No deja de sorprenderse al ver cómo cada año se consolidan proyectos como la Feria de Alumnos sobresalientes organizada por la USAER Benito Juárez, donde los logros académicos, artísticos y deportivos de los alumnos con discapacidad se hacen visibles, celebrados y reconocidos.

 “Aquí me siento a gusto, me he desarrollado mucho como persona. He encontrado grandes amigos, compañeros valiosos. Todo lo que he vivido me ha conformado y no sería quien soy sin esta historia. Si tuviera que volver a empezar, volvería a aceptar esta oportunidad. Pero con las mismas condiciones”. Luis Enrique Joya Santana maestro de educación especial.

Para el maestro Luis Enrique Joya Santana, la educación especial no es sólo una rama del sistema educativo, es un recordatorio constante de nuestra humanidad. De nuestra capacidad de acompañar, de construir puentes y de hacer visible a quien durante mucho tiempo ha permanecido al margen.

“Hoy, más que nunca, debemos entender que la educación especial somos todos. Que nadie está exento de una situación que pueda cambiar su vida, y que todos merecemos un entorno inclusivo, donde podamos desarrollarnos y tener acceso a las mismas oportunidades”.

https://www.facebook.com/share/v/1VM2kyHimR

Guanajuato fortalece la Inclusión Educativa con Sesiones de Trabajo dirigidas al Personal Administrativo

Guanajuato, Gto., 22 de octubre de 2025. — Con el propósito de fortalecer la atención educativa y promover la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, trastornos del neurodesarrollo y/o aptitudes sobresalientes, la Secretaría de Educación de Guanajuato llevó a cabo sesiones de trabajo con el personal administrativo de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE) de los 46 municipios del estado.

Estos encuentros tuvieron como eje central la educación especial y la construcción del ecosistema de educación inclusiva en Guanajuato, impulsando la reflexión colectiva en torno a una pregunta fundamental: ¿Cómo lograr un proceso de inclusión educativa efectivo y sostenible?

Durante las jornadas, se promovieron espacios de diálogo, reflexión y aprendizaje colaborativo, en los que se abordaron temas clave como la oferta educativa de los servicios de educación especial, los procesos de ingreso, reingreso, acreditación y certificación de estudiantes con discapacidad o aptitudes sobresalientes, así como la orientación a familias para fortalecer el acompañamiento educativo desde el hogar.

Asimismo, se revisaron los marcos normativos y la visión institucional que orientan la inclusión educativa, así como las responsabilidades de los distintos actores escolares, con el fin de definir acciones concretas que fortalezcan la atención integral desde cada ámbito de intervención.

La participación activa del personal administrativo reflejó su compromiso con la mejora continua de los servicios que brindan las USAE. Las sesiones concluyeron con actividades prácticas de análisis de casos reales, diseñadas para generar estrategias y acuerdos en favor de una atención educativa equitativa y de calidad.

Las y los participantes destacaron la relevancia de estos espacios de aprendizaje y vinculación. “Me fue muy grata la capacitación, me llevo aprendizajes, compromisos y la intención de acercarme más a la directora USAER y al director del CAM. Agradezco estos espacios porque nos dejan aprendizajes significativos en beneficio de nuestros niños y niñas”, expresó Yaneth Aguilar Chávez, USAE Pénjamo.

“Agradezco el compromiso con la educación especial; estos ejercicios nos abren los ojos a realidades que a veces no dimensionamos. Es necesario que todos los niveles de autoridad educativa se involucren en estas acciones”, señaló Alan Isaac Saldaña Alfaro, USAE Cuerámaro.

“Me voy muy agradecido por este espacio y complacido por contar con más elementos para apoyar a las familias y a los niños con discapacidad”, compartió Fernando Juárez, USAE San José Iturbide.

“Esta experiencia refuerza mi compromiso con la niñez en la sierra de Xichú. Me quedo con la reflexión de que debemos capacitarnos constantemente para brindar un servicio educativo a la altura de nuestras niñas y niños”, mencionó Iris Alondra Tello Sánchez, USAE Xichú.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con una educación más inclusiva, equitativa y humana, en la que cada niña, niño y adolescente encuentre las oportunidades necesarias para desarrollarse plenamente.

500 integrantes de los organismos de participación social se capacitan y se asumen como agentes activos en la educación

  • En Doctor Mora los organismos están constituidos en el 100 de escuelas.
  • Madres y padres de familia fortalecen la gestión educativa desde una perspectiva comunitaria.

Doctor Mora, Gto. 21 de octubre de 2025. – La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, llevó a cabo con éxito el taller formativo vivencial dirigido a madres y padres de familia integrantes de los Consejos de Participación Escolar, CPE, y Asociaciones de Padres de Familia, APF, constituidos en el municipio de Doctor Mora, con el propósito de capacitarlos para fortalecer su labor e impulsar su desempeño eficaz dentro de las comunidades escolares durante el presente ciclo escolar 2025-2026.

El taller se desarrolló del 15 al 20 de octubre, en distintas sedes como la primaria Lázaro Cárdenas, DIF y Polideportivo municipal, con la participación dividida por zona, de 500 madres y padres de familia adscritos a 7 zonas escolares: 8, 214, 531, 127,178 562 y 505 representantes de los planteles educativos de educación básica, que ocupan los cargos de: presidenta o presidente, secretario, tesorero, y vocal de las APF, así como presidente y secretaria del CPE, en los organismos de participación social.

Al ser un taller vivencial, las y los participantes se capacitaron conocieron, experimentaron y aprendieron haciendo, interactuando, con los documentos, conceptos y procesos sobre su constitución, registro, estructura organizativa, marco normativo, funciones, entrega recepción, transparencia y rendición de cuentas, mediante actividades que involucraron al cuerpo, las emociones, la mente y las relaciones interpersonales, fomentando una cultura de corresponsabilidad entre escuela y familias.

En su participación, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, exhortó a las y los asistentes a trabajar de forma colaborativa, y destacó  que las niñas y los niños deben estar al centro de todos los esfuerzos. Su llamado fue claro: construir entornos escolares más inclusivos, seguros y participativos, e hizo alusión al punto número 7 del Decálogo de la gente impulsado por Libia Dennise García Muñoz Ledo, Gobernadora del Estado de Guanajuato Todas las voces deben ser escuchadas– que es crucial en el ámbito educativo, en pro del bienestar del alumnado y de la comunidad educativa.

También precisó que, “la participación de madres y padres de familia en los organismos mejora el vínculo entre escuela y hogar y es fundamental para fortalecer la gestión educativa desde una perspectiva comunitaria. Su involucramiento permite que las decisiones escolares coincidan con las necesidades reales del alumnado y se construyan soluciones con base en el diálogo y la corresponsabilidad”.

Por su parte, María de La Luz López Galindo, Asesora Municipal de Participación Social, dijo que, “se requieren comunidades educativas y organismos de participación social, con acciones, procesos y decisiones que formen parte de un ciclo de trabajo en común y que avancen en mejorar la calidad de la educación que ofrecen, considerando no solo los resultados de aprovechamiento escolar, sino también la inclusión, la colaboración y la participación social de todos quienes forman la comunidad escolar”.

Como parte de los resultados, mamás y papás comprendieron su rol dentro de los organismos escolares desde la experiencia, reflexionaron sobre cómo sus acciones impactan en el bienestar de sus hijas e hijos y se asumen como agentes activos en la comunidad educativa.

Con esta iniciativa, la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación II, rompe esquemas en la forma de asesorar a dichos organismos, pasando de lo teórico a lo vivencial y reafirma su compromiso con el fortalecimiento de los vínculos entre escuela y comunidad, reconociendo que la participación activa de madres y padres es fundamental para el desarrollo integral de las y los estudiantes.

SEG celebra la trayectoria de la maestra Rosalinda Galván, ejemplo de vocación y compromiso con la educación de niñas y niños.

Irapuato, Gto. 21 de octubre de 2025. – Con emoción, aplausos y muestras de cariño, la comunidad educativa del jardín de niños Manuel M. Ponce, del Sector Escolar 4 de Primarias Federales, despidió a la maestra Rosalinda Galván, quien culmina 33 años de servicio docente, marcados por su pasión, entrega y vocación por la enseñanza.

El Gobierno de la Gente, encabezado por la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo, a través de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), se suma al reconocimiento de maestras y maestros que, como la profesora Rosalinda, dedicaron su vida a la formación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes guanajuatenses.

Durante la ceremonia, la comunidad escolar, familiares, autoridades educativas y padres de familia expresaron su gratitud hacia la docente por haber dejado huella en generaciones enteras que pasaron por sus aulas, a través de un festival artísticos y música en vivo.

El delegado regional de la SEG, Juan Luis Saldaña López, destacó que las educadoras de preescolar son la primera guía en el desarrollo de las y los estudiantes: “las maestras del preescolar son la llave que abre la puerta del aprendizaje. Hoy, la sociedad le dice gracias por su entrega y por haber dedicado su vida profesional a formar seres humanos desde sus primeros años”, citó el funcionario.

Por su parte, la maestra Rosalinda Galván, visiblemente emocionada, compartió su sentir al cerrar este capítulo de su vida: “me voy satisfecha y agradecida con Dios, con mi familia y con mis compañeras. En la educación encontré una vocación que no sabía que tenía; me voy con el corazón lleno por todo lo que aprendí y por el cariño de mis niñas y niños”, precisó.

Originaria de Irapuato, la maestra Rosalinda comenzó su carrera en 1991. A lo largo de los años trabajó en distintas comunidades del municipio, donde dejó un legado de compromiso, empatía y amor por la niñez.

La Secretaría de Educación de Guanajuato reiteró su reconocimiento a las y los docentes que, con décadas de trabajo, fortalecen los cimientos del sistema educativo y contribuyen a formar un Guanajuato próspero, donde la educación es la ruta que impulsa el desarrollo desde la primera infancia hasta la educación superior.

Realizan la 3ª Cumbre de Emprendedores de la Educación Media Superior de la CEPPEMS

  • Con la Participación de 48 proyectos de bachilleratos del estado.

León, Gto., 21 de octubre de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la vinculación entre las instituciones educativas, así como la cultura emprendedora, la creatividad y la innovación entre las y los jóvenes guanajuatenses, se llevó a cabo la 3ª Cumbre de Emprendedores 2025 de la CEPPEMS Guanajuato, en las instalaciones del CECYT 17 del Instituto Politécnico Nacional, en la ciudad de León.

En esta edición participaron 48 proyectos de emprendimiento, representando a 10 instituciones de Educación Media Superior, como SABES, CONALEP, CECYTE, DGETI, BBM, Preparatoria del Rincón, LA SALLE, entre otras más que son integrantes de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS Guanajuato).

Durante el acto protocolario se contó con la presencia de autoridades educativas y aliados estratégicos, quienes refrendaron su compromiso con la formación integral de las juventudes. En el marco del evento se firmaron convenios de colaboración con el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) y el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad, con el propósito de impulsar la capacitación, el emprendimiento y la vinculación en la Educación Media Superior de Guanajuato.

El Presidente de la CEPPEMS y Director General de CONALEP Guanajuato, Nicolás Gutiérrez Ortega, dirigió un mensaje a las y los participantes, destacando el valor del aprendizaje y la experiencia adquirida en el proceso emprendedor: “Ustedes jóvenes están aquí representando a sus instituciones porque fueron seleccionados de su escuela con un proyecto que va a cambiar algo. En ese sentido, ustedes ya son ganadores; con su preparación, su experiencia y su conocimiento ya ganaron. Hoy solo vienen a mostrar su proyecto y los jueces elegirán el mejor”, expresó.

Por su parte, el Director General del Instituto de la Innovación, Antonio Reus Montaño, destacó la relevancia del emprendimiento como una forma de transformación personal y social: “Celebramos esta cumbre y agradecemos a las autoridades que impulsan este esfuerzo, porque es culturizador. Si hoy una persona se da cuenta de que más que ser consecuencia de lo que pasa afuera, somos autores de nuestro propio destino, con nuestras decisiones y acciones, estamos hablando de emprendimiento”, afirmó.

El Director General de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato, José de la Luz Martínez Romero, realizó la declaratoria inaugural, resaltando la colaboración interinstitucional que distingue al evento: “En este evento están todas las preparatorias públicas y privadas; eso significa que hay una gran participación. Esta colaboración no la hacemos solos, necesitamos de instituciones amigas e instancias de gobierno que nos ayuden a vincular los proyectos que hoy conoceremos.”

La dinámica del certamen se desarrolló en tres categorías: Economía Verde, Impacto Social e Innovación Digital. Los jueces recorrieron la exposición de los proyectos e invirtieron billetes ficticios en aquellos que consideraron más prometedores. Los equipos con mayor inversión participaron posteriormente en un foro de inversionistas, donde realizaron un pitch final para defender las ventajas y el potencial de sus emprendimientos.

Al finalizar la jornada, se dio a conocer la lista de ganadores de la 3ª Cumbre de Emprendedores CEPPEMS Guanajuato 2025:

Categoría: Economía Verde

1er lugar: MIZQUITL — Bachillerato Bivalente Militarizado Dolores Hidalgo

2do lugar: ESQUISITOS — CONALEP Acámbaro

3er lugar: AQUA SAVE — CECYTE Guanajuato

Categoría: Impacto Social

1er lugar: BEE MOTIONS — Bachillerato Bivalente Militarizado Irapuato

2do lugar: QUESO DE CABRA LA GAVIA — SABES La Gavia

3er lugar: SUERO BOT — CONALEP Moroleón

Categoría: Innovación Digital

1er lugar: CONECTA YA — Preparatoria del Rincón

2do lugar: SALSA PIKA DELI — SABES Juventino Rosas

3er lugar: DRONEX CAM — CONALEP Cortazar

La 3ª Cumbre de Emprendedores CEPPEMS Guanajuato 2025 reafirma el compromiso del Gobierno y de las instituciones educativas, con una Educación Media Superior orientada al emprendimiento, la innovación y la construcción de un futuro con más oportunidades para las juventudes guanajuatenses.

SEG y Poder Judicial consolidan acuerdos en favor de la paz y la convivencia escolar

Guanajuato, Gto., 20 de octubre de 2025. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y el Poder Judicial del Estado de Guanajuato reforzaron su compromiso con la formación cívica y el respeto a los derechos humanos, al firmar cuatro convenios de colaboración orientados a la capacitación, actualización y fortalecimiento institucional en temas de educación en derechos humanos, justicia para adolescentes y mediación escolar.

El acto protocolario, estuvo encabezado por el Magistrado Héctor Tinajero Muñoz, presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial del Estado de Guanajuato y por el secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, quienes destacaron la importancia de unir esfuerzos entre la educación y la justicia para consolidar una cultura de paz en la entidad.

El titular de la SEG, Luis Ignacio Sánchez Gómez subrayó que esta alianza “es una afirmación de confianza entre dos instituciones que comparten una misma vocación: educar para la vida y ejercer la justicia con humanidad”.


Recordó que desde 2019 ambas instituciones han mantenido una estrecha colaboración, logrando la formación de 585 mediadoras y mediadores escolares, la impartición de 728 charlas sobre justicia para adolescentes y la instalación de 12 aulas de mediación como espacios permanentes de diálogo y resolución pacífica de conflictos.
“Educar y hacer justicia son las formas más nobles de servir”, afirmó.

Por su parte, el Magistrado Héctor Tinajero Muñoz resaltó que los convenios firmados permitirán ampliar el impacto de la mediación escolar hacia madres, padres y comunidades educativas, con el objetivo de fortalecer la cultura de la paz dentro y fuera de las aulas.
“Seguiremos impulsando la formación de personal educativo en mediación para que estudiantes, docentes y familias se conviertan en promotores activos del entendimiento y la armonía social”, añadió.

Los convenios firmados establecen una ruta de trabajo conjunto orientada a fortalecer la cultura de la legalidad, la justicia y los derechos humanos en el ámbito educativo. Entre las acciones acordadas destacan la capacitación y formación continua en justicia alternativa, derechos humanos y perspectiva de género para servidoras y servidores públicos de la Secretaría de Educación de Guanajuato.

La modernización de los procesos de comunicación interinstitucional mediante el uso de medios electrónicos y firma digital certificada, con el propósito de agilizar trámites, así como el desarrollo de cursos, talleres y conferencias sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes, justicia para adolescentes y mediación escolar, además de la implementación del Programa Territorios de Aprendizaje.

En el evento participaron magistradas y magistrados, consejeras y consejeros, así como la subsecretaria de Educación Básica, el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, el subsecretario de Finanzas y representantes jurídicos de ambas instituciones.

Docentes guanajuatenses fortalecen su bienestar emocional a través del arte

  • IV Simposio de Arte y Educación: “Para maestros que lloran por las noches” inspira una enseñanza más humana y creativa

Celaya, Gto., 17 de octubre de 2025.- Con la participación de más de 150 docentes de distintos niveles educativos, se llevó a cabo el IV Simposio de Arte y Educación: “Para maestros que lloran por las noches”, un espacio impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) para fortalecer el cuidado socioemocional y el desarrollo profesional del magisterio a través del arte.

El delegado regional de Educación V, Rito Vargas Varela, reconoció la entrega y compromiso del personal docente participante, y resaltó la importancia de extender estas experiencias a más comunidades escolares.

“Estos encuentros permiten construir una educación más humana, creativa y transformadora, donde el arte se convierte en una herramienta para sanar, aprender y convivir”, expresó.

La ponencia magistral estuvo a cargo de Sergio Enrique Hernández Loera, autor del Manual para maestros que lloran por las noches, quien presentó la conferencia “Artilugiar, artilugiar, ¡artilugiar! Negar la negación e imaginación docente”. Durante su intervención, reflexionó sobre el arte como acto de resistencia y como espacio para la siembra emocional y la reconstrucción del sentido docente, inspirado en las pedagogías del encuentro y en el pensamiento de Paulo Freire.

A lo largo de la jornada se desarrollaron mesas de trabajo dedicadas a temas esenciales para el bienestar docente:

  • Gestión emocional en el aula
  • Cultura de paz y convivencia escolar
  • Transversalidad del arte en el aprendizaje

Además, se realizaron talleres vivenciales impartidos por especialistas en educación artística, que ofrecieron herramientas para integrar la emoción, el cuerpo y la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

  • Estrategias performativas en el aula, con Gustavo Emmanuel Álvarez Lugo
  • Entretejiendo vínculos, con Rosa Olivia Serrano Sánchez
  • Educar con respeto y ritmo, con Jesús Humberto Palato Pescado

Estos espacios permitieron a las y los docentes reconectarse con su vocación, compartir experiencias y fortalecer su capacidad para generar ambientes escolares empáticos, seguros y participativos.

La maestra Karla Aguilar Andrade, de la Telesecundaria No. 250, afirmó que “estos encuentros son fundamentales para renovar nuestra práctica educativa y fortalecer el vínculo con los alumnos desde la creatividad”. Por su parte, Paula Torres, del Instituto de Arte y Cultura, destacó que el simposio “le permitió reflexionar sobre el autocuidado docente y reencontrarse con el sentido profundo de enseñar con sensibilidad”.

Desde su primera edición en 2021 —iniciada de forma virtual—, el Simposio de Arte y Educación se ha consolidado como una estrategia integral de bienestar y fortalecimiento docente, que promueve la innovación pedagógica, la expresión artística y la salud emocional del magisterio.

El evento dejó como resultado una comunidad educativa más unida, reflexiva y consciente de la importancia de cuidar a quienes educan, reafirmando que el arte y la emoción son pilares para construir escuelas más humanas y con sentido en Guanajuato.

Se fortalece la infraestructura educativa y se impulsa la educación inicial en San José de Iturbide

  • Secretario de Educación constata avances significativos en infraestructura de los centros escolares.
  • Se crean espacios para impulsar la educación inicial.

San José de Iturbide, Gto. 16 de octubre de 2025. – Con el fin de atender el compromiso de Libia Dennise García Muñoz Ledo, Gobernadora del Estado de Guanajuato, de estar cerca de las comunidades educativas para conocer de primera mano sus necesidades, el Secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, llevó a cabo una gira de trabajo por el municipio de San José de Iturbide, donde visitó dos escuelas y uno de los tres Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (CCAPI) que operarán en San José de Iturbide.

Acompañado por Guadalupe Valenzuela Ríos, Subsecretaria de Educación Básica, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II y el presidente municipal de San José de Iturbide, Edgar Manuel Montes de la Vega, acudió a los centros escolares; preescolar Sor Juana Inés de la Cruz y la Telesecundaria 494, de la comunidad Las Adjuntas, que recientemente fueron beneficiados con la instalación de techados en sus respectivos patios cívicos.

Esta mejora a la infraestructura educativa es parte de las estrategias transversales del gobierno de la gente que permite a estudiantes y docentes realizar actividades físicas, culturales, cívicas y recreativas en condiciones más seguras y cómodas.

Al dialogar con estudiantes, autoridades educativas, directivos, docentes, madres y padres de familia, de las escuelas beneficiadas, el Secretario de educación destacó que estas obras son una prioridad y un compromiso cumplido de la gobernadora de la gente, Libia Denisse García Muñoz Ledo, y dio a conocer que en la Delegación II, conformada por los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San José de Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú, de 2024 a 2025, se construyeron 57 techados, de los cuales, 25 se destinaron a escuelas de San José de Iturbide, de acuerdo con un diagnóstico previo de necesidades.

Durante las visitas, el secretario de educación fue testigo del esfuerzo de las comunidades escolares por impulsar la lectura a través de proyectos que fortalecen este hábito, por lo que felicitó a las y los docentes y dijo que, “leer es lo más importante, si ustedes leen mucho van a poder viajar, conocer otros mundos, divertirse y aprender”.

Impulsando el futuro desde la primera infancia

Como parte de la gira de trabajo, la comitiva de autoridades visitó el Centro Comunitario de Atención a la Primera Infancia, CCAPI, de cabecera municipal, con el fin de atestiguar el avance en el equipamiento y adecuación del espacio que está diseñado para fortalecer el desarrollo integral de niñas y niños desde sus primeros años de vida, el cual ya está en operaciones.

El CCAPI representa una apuesta estratégica que, en colaboración con el municipio de San José de Iturbide, suma al logro de los grandes objetivos del programa de gobierno estatal; Incrementar de 6.6 al 18 por ciento la cobertura en educación inicial y preescolar al 2030, al brindar orientación, acompañamiento y actividades formativas a las familias del municipio, lo que colocará al estado como referente nacional en atención temprana a la infancia, “con esta iniciativa, se busca que las y los más pequeños tengan un inicio sólido en su trayectoria educativa, en un entorno seguro y estimulante, ya que los primeros tres años son decisivos para su desarrollo integral”, dijo el secretario de educación.

Con estas acciones se reafirma el compromiso de la Secretaría de Educación de Guanajuato con la calidad educativa, así como el impulso a proyectos que construyen el futuro desde la educación.

La SEG promueve estrategias de autocuidado y equilibrio emocional en el magisterio

Guanajuato, Gto., 15 de octubre de 2025.– En conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) reafirmó su compromiso con el bienestar del personal educativo mediante el webinar “Cómo fortalecer el bienestar y la salud mental docente”, un espacio de reflexión y aprendizaje que reunió a docentes de todo el estado.

Con la participación de Nancy Acosta Castillo, psicóloga con más de 15 años de experiencia en el acompañamiento emocional de profesionales de la educación, el evento puso sobre la mesa una realidad ineludible: cuidar la salud mental de las y los docentes no es un lujo, sino una necesidad urgente y prioritaria.

“Siempre se ha asociado la fortaleza con la ausencia de problemas mentales. Existe esta creencia de que, si una persona es fuerte, entonces no puede tener disturbios emocionales o psicológicos. En el caso de los docentes, por ejemplo, se suele pensar que, si eres un buen maestro, no deberías sentirte estresado. Se da por hecho que sabes hacer bien tu trabajo, y por lo tanto, no habría razón para experimentar ansiedad o agotamiento. Pero esa idea está lejos de la realidad.”

Durante la sesión, se abordaron mitos que aún persisten en torno a la salud mental. Se destacó que experimentar ansiedad, estrés o sentirse abrumado no es un signo de debilidad ni una excepción dentro del magisterio. De hecho, el 42% del personal docente enfrenta estas emociones en algún momento de su trayectoria profesional.

“De hecho, hay diferentes estadísticas que apuntan en otra dirección. Algunas coinciden en que alrededor del 42% de los docentes, en algún momento, enfrentan situaciones relacionadas con el estrés o la ansiedad. Estamos hablando de casi la mitad. Es decir, no es un tema aislado ni poco común, sino una realidad que afecta a una parte significativa del magisterio.” externó Acosta Castillo.

Los factores que afectan el bienestar emocional se clasifican en:

  • Externos: condiciones laborales, políticas institucionales, y contextos sociales complejos.
  • Internos: autoexigencia, dificultad para desconectarse del trabajo y aislamiento emocional.

A su vez, el ejercicio docente implica una carga física, mental y social considerable:

  • Horas prolongadas de pie o sentado.
  • Decisiones constantes bajo presión.
  • Interacción con comunidades vulnerables.
  • Altas expectativas por parte de la sociedad.

La especialista compartió estrategias prácticas de autocuidado que promueven el equilibrio entre la vida personal y profesional:

“La diferencia está en cómo vamos a relacionarnos con lo que ocurra después de este alto. Si lo pensamos en términos de una secuencia, primero está el evento, luego la pausa, y después lo que sucede. La idea es que, entre el evento y lo que sucede, podamos hacer esa pausa: detenernos a notar qué está pasando en nosotros, para así responder de la mejor manera.” Acosta Castillo.

  • Mantener hábitos saludables: sueño, alimentación y ejercicio.
  • Aplicar técnicas de mindfulness, como el ejercicio STOP:
    S: Detente | T: Toma un respiro | O: Observa | P: Procede con intención.
  • Fortalecer redes de apoyo entre colegas.
  • Buscar ayuda profesional sin prejuicios.
  • Practicar la autocompasión y reconocer los límites personales.
  • “Recargar la jarra”: dedicar tiempo a actividades que generen placer, logro y descanso.

Desde la SEG se enfatizó que el bienestar de las y los docentes impacta directamente en la calidad educativa. Por ello, se promueven espacios de formación, apoyo y contención emocional como parte de una política integral hacia el personal educativo.

En el Gobierno de la Gente, seguiremos trabajando para que la salud mental deje de ser un tabú y se convierta en un pilar de nuestras comunidades escolares.