Secretaría de Educación de Guanajuato

Cierra actividades la 11va. Semana Escolar por la Paz en la Primaria “Pípila”, de la Comunidad “Calderones”, de Guanajuato, Gto.

Guanajuato, Gto. 13 de septiembre de 2024. – La escuela primaria “Pípila”, de la comunidad “Calderones”, de este municipio, fue la sede del cierre de actividades de la 11va. Semana Escolar por la Paz 2024, correspondiente a la Delegación Regional IV, con sede en Irapuato.

En esta semana, se contó con la participación de las  2 mil 353 escuelas de los municipios de Salamanca, Guanajuato, Romita, Silao de la Victoria, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón e Irapuato, como sede de la Delegación Regional IV.

El objetivo de esta semana fue el promover a las escuelas como espacios seguros para la permanencia y recuperación de aprendizajes de las y los estudiantes a través de una convivencia escolar pacífica basada en la igualdad, equidad, inclusión y estilos de vida saludable.

Es de mencionar que la Semana Escolar por la Paz se realiza de manera anual en el marco del día internacional por la paz, a celebrarse el próximo 21 de septiembre, con el objetivo de promover en quienes integran la comunidad educativa una convivencia armónica y la construcción de la paz duradera en los centros educativos.

Las actividades que enmarcaron el cierre de la Semana Escolar por la Paz en la Escuela Primaria “Pípila” de la comunidad “Calderones”, aglutinó a 134 personas, entre autoridades educativas, alumnos, alumnas, padres y madres de familia, quienes participaron en juegos diversos, propiciando la sana convivencia.

Asimismo se llevaron a cabo talleres y webinar´s, con temas sobre Violencia digital, Prevención de la violencia escolar, Cómo mejorar la convivencia en familia y Derechos Humanos en la Educación, entre otros.

Entregan 1,900 lentes a estudiantes de primaria

Con el programa “Ver Bien para Aprender Mejor” se mejora el rendimiento académico de niñas y niños

Valle de Santiago, Gto. 13 de septiembre de 2024.- Cerca de 1,900 estudiantes de nivel primaria recibieron lentes como parte del programa “Ver Bien para Aprender Mejor”, en un evento realizado en la unidad deportiva de Valle de Santiago. Esta iniciativa busca mejorar el rendimiento académico de las y los estudiantes proporcionándoles las herramientas necesarias para un mejor desarrollo visual.

Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, destacó que el municipio ha sido un aliado en materia educativa y mencionó que, en los últimos años, se ha trabajado fuerte por mejorar las condiciones de aprendizaje de niñas y niños de la región. “Hoy estamos entregando alrededor de 1,900 lentes que servirán a sus niñas y niños, sumando cerca de 5 mil entregados en los últimos dos años en los siete municipios que conforman la Delegación VI”.

Por su parte, el Presidente Municipal de Valle de Santiago, Alejandro Alanís Chávez, agradeció el respaldo de la Secretaría de Educación de Guanajuato y la Delegación Regional VI, reconociendo la importancia de generar condiciones favorables para el aprendizaje de los estudiantes.

Nathan Martín Juárez, alumno beneficiado, expresó su emoción al recibir los lentes, destacando su utilidad tanto en el ámbito académico como en la vida diaria.

La entrega de lentes busca garantizar que las y los alumnos tengan las herramientas necesarias para alcanzar un mayor aprovechamiento escolar y desarrollarse de manera integral.

Señas para la Paz

  • SEG promueve la paz a través de la inclusión con webinar sobre la Lengua de Señas Mexicanas.
  • Iniciativa de la Delegación Regional I logra unir a representantes educativos de nivel básico, bachillerato y universidades.

Guanajuato, Gto. 13 de septiembre del 2024.- En un esfuerzo por promover la inclusión y construir una educación más justa y equitativa, la Coordinación de Convivencia Escolar en Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), organizó el webinar titulado “Inclusión para la Paz: Conoce sobre la Lengua de Señas Mexicanas”.

Este evento, celebrado en el marco de la 11va. Semana Escolar por la Paz, tuvo como objetivo principal aumentar la conciencia sobre la Lengua de Señas Mexicanas (LSM) y destacar su papel clave en la defensa de los derechos fundamentales de las personas sordas; además, buscó fortalecer la capacidad de la comunidad educativa para ser agentes de inclusión y promotores de una cultura de paz en sus entornos escolares.

La apertura del evento estuvo a cargo de Fátima Ixtlazihuatl Barroso, promotora de Convivencia Escolar en el nivel Medio Superior de la Delegación Regional I, e impulsora del webinar. Barroso agradeció la entusiasta participación de docentes de diversos subsistemas educativos y de educación básica del estado. “Reunirnos para hablar sobre la inclusión refleja nuestro compromiso por construir un entorno escolar más equitativo, donde la paz y el respeto mutuo sean pilares fundamentales”, expresó motivando a las y los educadores a llevar estos valores a sus aulas.

La ponencia fue dirigida por Susana Alicia Sánchez de la Vega, psicóloga con una destacada trayectoria en la atención e inclusión de personas con discapacidad. Actualmente, se desempeña en la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, donde ha sido una ferviente promotora de los derechos de las personas con discapacidad.

En su exposición, subrayó que aprender LSM no solo abre puertas de comunicación para las personas sordas, permitiéndoles interactuar de manera más plena y efectiva en entornos donde anteriormente enfrentaban barreras, sino que también tiene un impacto profundo en aquellos que deciden aprenderla. Para estos últimos, el dominio de la lengua de señas genera conciencia social, empatía y una nueva perspectiva de inclusión.

“Cuando una persona decide aprender la Lengua de Señas Mexicana, está tomando una decisión que va más allá de lo personal. Está contribuyendo a derribar las barreras de la exclusión y construyendo puentes de entendimiento mutuo. Este es el verdadero poder de la LSM: une mundos que antes estaban separados”, afirmó con convicción.

El webinar hizo un llamado a la comunidad educativa y a la sociedad en general a involucrarse activamente en la promoción de la LSM, no solo como un medio de comunicación inclusivo, sino como un vehículo para el cambio social. Cada participante se pronunció convencido de que la LSM debería ser parte de la formación integral de estudiantes y docentes, pues es una herramienta que refuerza el compromiso con los derechos humanos, la equidad y la justicia.

Con el testimonio de Eustacia Pérez, docente de comunicación, se compartió con orgullo el impacto de la LSM en la práctica educativa. “Incluir la enseñanza de la LSM en mis clases fue una experiencia enriquecedora. Al finalizar el ciclo escolar, algunos de mis estudiantes ya podían comunicarse de manera fluida lo que me llena de orgullo. Este tipo de aprendizaje trasciende las barreras del aula y fomenta una cultura de inclusión real”, comentó emocionada.

Para cerrar el evento, Carla Rochín Nieto, coordinadora de Convivencia Escolar en Media Superior y Superior, hizo entrega de un reconocimiento a la ponente por su valiosa participación en el marco de la 11va. Semana Escolar por la Paz, destacando la importancia de la empatía y la sensibilidad hacia la diversidad en la construcción de una cultura de paz. “Este tipo de actividades nos permiten reflexionar sobre el valor de la inclusión y cómo podemos integrarla en todos los aspectos de la educación”, afirmó Rochín.

Con este tipo de iniciativas, la SEG continúa reafirmando su compromiso con la promoción de una educación inclusiva, que no solo fomente el respeto y la convivencia pacífica, sino que transforme el día a día de estudiantes y docentes. El webinar sobre la Lengua de Señas Mexicana es un claro ejemplo del impacto positivo que tiene la integración de herramientas inclusivas en el ámbito educativo, fortaleciendo el tejido social y el respeto por la diversidad.

La 11va. Semana Escolar por la Paz sigue consolidándose como un espacio de reflexión y acción, donde la comunidad educativa de Guanajuato se compromete a seguir construyendo un futuro más equitativo y pacífico para todos.

Gemma Gamiño Moreno ha dedicado 56 años a ser una guía y fuente de inspiración para niñas y niños en edad preescolar.

Irapuato, Gto. 13 de septiembre de 2024. – Gemma Gamiño Moreno, con 56 años de trayectoria en la enseñanza, ha sido reconocida en el programa “Docentes que Dejan Huella”, coordinado por la Jefatura del Sector 17 de Preescolar.

Este reconocimiento es parte del Pacto Social por la Educación, que busca poner en valor la labor de las y los maestros en la formación de las nuevas generaciones. Su dedicación y compromiso han dejado una huella significativa en la comunidad educativa.

La doctora Laura Lozoya Ponce, Jefa del Sector 17 de Preescolar, resaltó el valioso trabajo y compromiso de la maestra Gemma Gamiño Moreno. En el marco de su celebración por 56 años en la vida magisterial, se le reconoce y agradece la significativa contribución que ha tenido hacía la educación de las niñas y niños guanajuatenses.

Juan Luis Saldaña López, Delegado de la Región IV, con sede en Irapuato, dijo que  la maestra Gemma, es un ejemplo inspirador. La describió como una “luz en el camino” para las niñas y niños, resaltando su papel en el proyecto formativo que promueve una ciudadanía más humana, inclusiva y participativa.

Martha Alicia Astudillo Garcia, directora del Jardín de Niños “María Montessori”, en un breve mensaje a la maestra Gemma Gamiño Moreno, dijo que su labor docente ha iluminado el camino de muchas generaciones, promoviendo el aprendizaje y el desarrollo personal en una etapa crucial de la vida.

“Su compromiso y pasión por la educación han dejado una huella imborrable en la comunidad educativa, convirtiéndola en un referente en la formación de las y los más pequeños. ¡Un verdadero ejemplo de dedicación y amor por la enseñanza! “, asentó la maestra Astudillo García.

Fue en año de 1968, cuando la maestra Gemma Gamiño Moreno, comenzó su vida magisterial en el jardín de niños “Laura Domínguez”, que fue el primer preescolar en Irapuato, el cual aún presta servicio educativo ubicado a un costado de la estación del ferrocarril.

Gamiño Moreno, siempre fue una docente activa, lo que le permitió pasar de maestra frente a grupo a supervisora de zona y fue en esta etapa que comenzó a trabajar en la apertura de jardines de niños, con la intensión de ofertar la atención a la demanda, que en su momento existía en el Estado de Guanajuato.

La maestra Gemma Gamiño Moreno, expresó su emoción al recibir esta distinción, y a sus 56 años de servicio, destacó, su pasión por la enseñanza y su compromiso con el desarrollo de niñas y niños, reafirmándose como una “Docente que Deja Huella”.

La SEG impulsa la “Política de Aprendizajes Fundamentales”

Se trabaja en fortalecer los aprendizajes clave para garantizar una educación sólida y continua

Pénjamo, Gto. 13 de septiembre de 2024.- Con el objetivo de fortalecer el aprendizaje en las y los estudiantes de la región, la Delegación Regional VI, llevó a cabo una jornada enfocada en la implementación de la “Política de Aprendizajes Fundamentales” en la que participaron supervisores y jefes de zona. Esta iniciativa busca garantizar que las niñas, niños y jóvenes adquieran las habilidades esenciales para una trayectoria educativa exitosa, mediante la enseñanza de competencias clave como la lectura y la escritura desde edades tempranas.

Durante su intervención, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, destacó la importancia de desarrollar estos aprendizajes no solo dentro de las aulas, sino también en comunidad, haciendo un llamado a la colaboración activa entre escuelas, familias y la sociedad en general. “Estamos convencidos de que estos conocimientos no solo deben trabajarse en las aulas, sino también en comunidad, fortaleciendo así el lazo entre la escuela y las familias.

El aprendizaje no es exclusivo de la escuela, sino que involucra a toda la comunidad. Es un proceso compartido, donde cada uno de nosotros tiene una responsabilidad fundamental en el desarrollo de los estudiantes”, afirmó Conejo Cornejo.

Como parte de la jornada, la Mtra. Acaxóchic Ojeda Vázquez, enlace con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y miembro de la asociación civil Zorro Rojo, ofreció la conferencia “5 Claves para Enseñar Lengua”. En su presentación, Ojeda Vázquez compartió una serie de estrategias para mejorar la enseñanza de la lengua, poniendo énfasis en la importancia de fomentar la lectura diaria y el acceso a libros tanto en el aula como en el hogar.

El programa incluyó también mesas de trabajo en las que supervisores y jefes de zona compartieron experiencias exitosas y discutieron diferentes métodos de enseñanza. Estas sesiones sirvieron como espacios de reflexión para identificar las mejores prácticas y estrategias que podrán implementarse en las escuelas de la región.

Por otra parte, se recomendó revisar y actualizar las bibliotecas escolares, además de promover el préstamo de libros a casa, así como la importancia de la lectura en voz alta por parte de los adultos, ya que esta práctica no solo mejora la comprensión lectora de niñas y niños, sino que también fortalece el vínculo entre el lector y el oyente.

Estos trabajos representan un paso importante en el fortalecimiento de la “Política de Aprendizajes Fundamentales”, priorizando un trabajo coordinado entre todos los actores educativos para asegurar que cada estudiante pueda desarrollar plenamente sus habilidades y alcanzar su máximo potencial.

Al finalizar los trabajos, dada la cercanía con las fiestas patrias, el Delegado Regional encabezó el tradicional “Grito de Independencia”, destacando a los héroes que nos dieron patria y resaltando el orgullo por nuestro estado y por nuestro país.

Garantizar la alfabetización inicial, propósito en el arranque de los Aprendizajes Fundamentales en la Región León

León, Gto., 13 de septiembre de 2024. – Que los alumnos de primero a tercer grado de primaria alcancen los aprendizajes fundamentales para garantizar la alfabetización inicial y puedan continuar su trayectoria educativa con éxito, es el propósito del arranque en la Región III León de la implementación de la Política de Aprendizajes Fundamentales.

Ante la presencia de cerca de 500 directores, asesores técnico-pedagógicos (ATP´s), supervisores y Centros de Atención Múltiple de primarias, se reunieron para profundizar en el fortalecimiento de los aprendizajes de lengua y comunicación, así como en el desarrollo de competencias docentes, la implementación de una propuesta pedagógica pertinente y en la promoción de la lectura y la escritura en la comunidad, así como en la evaluación y seguimiento de dichos aprendizajes.

Algunas acciones para la implementación de esta política es el trayecto formativo de docentes, labores generales como el trayecto de figuras de acompañamiento y el trayecto formativo de especialistas en lengua.

Esta implementación se llevará a cabo en tres etapas, la primera de septiembre y hasta el mes de diciembre, en donde se realizarán ejercicios como un curso de evaluación formativa, la actualización de la plantilla y registro de alumnos, evaluaciones iniciales, así como la confirmación de inscripción al proyecto, sesiones virtuales, visitas de seguimiento y retroalimentación y una sesión propedéutica del trayecto de formadores especialistas en lengua.

Existirá un segundo momento en los meses de enero al mes de abril en donde se realizarán sesiones para aclarar dudas, una sesión síncrona interestatal, se iniciarán las ferias de aprendizajes fundamentales y se realizará una segunda evaluación inicial y una tercera sesión síncrona, cerrando con acciones de llamado a las políticas de aprendizajes fundamentales.

En los meses de mayo a julio, en el tercer momento, se llevarán a cabo talleres presenciales así como evaluaciones en el cierre del ciclo escolar, un foro de aprendizajes fundamentales, y la acreditación de la práctica.

Es importante señalar que el compromiso que se adquiere es fomentar la estrategia orientada a la consolidación de la alfabetización inicial con la propuesta pedagógica, además de analizar los resultados del reporte de la escuela y focalizar estrategias para la mejora en los centros escolares.

Otro de los compromisos es aplicar los materiales y recursos que le serán asignados a cada escuela así como cursar los trayectos formativos, fomentar la participación sistemática de prácticas de promoción de la lectura en el aula, la escuela y la comunidad, como los tipis lectores, ferias de aprendizaje, visitas a bibliotecas, etc.

Algunas acciones que también se implementarán son las aventuras en papel, herramienta para asegurar el derecho a la alfabetización, dirigido a docentes principalmente; también, a través de la Fundación Zorro Rojo se realizarán acciones de formación de líderes especialistas en lengua y se contará con otros aliados estratégicos como el Instituto Natura, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Zorro Rojo-Faro Social y Educación, y Vía Educación.

Estos organismos trabajan en conjunto con la SEG para fortalecer dos áreas clave: la recuperación de estudiantes y la recuperación de aprendizajes tras los retos globales recientes.

En el ciclo escolar 2024-2025, este innovador programa, promovido por la SEG, se implementa en todos los centros educativos de nivel primaria del estado.

La lectura un instrumento para fortalecer la convivencia escolar.

Irapuato, Gto. 12 de septiembre de 2024. – En el marco de la 11va. Semana escolar por la Paz, la comunidad educativa del Jardín de Niños “Luz María Serradell”, perteneciente a la Zona 34 del Sector 17 de Preescolar, desarrolló una actividad lectora del cuento “El brillo de la luciérnaga”.

El cuento señala, que por tres días consecutivos una serpiente persiguió a una luciérnaga, no por un deseo de alimentarse, sino por la envidia que le provoca su luz. Esto puede interpretarse como una metáfora de cómo a veces las personas se sienten atraídas o molestas por lo que brilla en los demás, incluso cuando no hay un interés directo.

Es por ello, que el objetivo de esta actividad, es que tanto las niñas  como los niños  de este centro educativo, conozcan que es un conflicto, cuáles son los daños que puede generar la envidia y la incomprensión a su desarrollo personal y poner en práctica los valores del respeto y admiración, a las apariencias físicas, dijo la  doctora, Laura Lozoya Ponce, Jefa del Sector 17 de Preescolar.

La maestra Lozoya Ponce, destacó, que esta actividad se tomó a raíz de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF), para fortalecer la comprensión lectura, así como para invitar a reflexionar a la comunidad educativa de este Jardín de Niños, “sobre nuestras propias reacciones ante los logros y talentos de los demás. ¿Cómo respondemos ante la luz que brilla en otros? ¿La admiramos, la envidiamos, o buscamos entenderla?”, citó.

Los beneficios educativos que se obtuvieron, tras la aplicación de esta lectura: en primer lugar, el grupo de niñas y niños, reaccionaron y reconocieron el respeto y la importancia de este para mantener un clima libre de violencia dentro y fuera del aula; segundo, que las y los docentes, en conjunto con las madres y padres de familia, tuvieron conciencia de la necesidad de dialogar para la resolución de conflictos.

Ma. de Lourdes Villareal Ramírez, supervisora de la Zona 34, dijo que las y los alumnos escucharon con atención la lectura, al concluir la misma se les informó sobre lo que escucharon, y  hubo una buena respuesta de su parte, “por lo que se logró comprender la importancia de la amistad sincera sin ver la apariencia y ni su condición económica”, añadió.

De esta manera, la jefatura del Sector 17 de Preescolar, perteneciente a la Delegación Regional IV, con sede en Irapuato, a través de esta lectura de cuento, se suma a esta Semana Escolar por la Paz, actividad que transmitió la idea de ser amables, ayudar al prójimo y lograr ser más positivos en las actividades diarias.

Impulsan el programa de República Escolar en primaria y secundaria

  • Su implementación durante 11 años respalda los buenos resultados.

San Luis de la Paz, Gto. 12 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, llevó a cabo una serie de capacitaciones dirigidas a autoridades educativas y escolares de primaria y secundaria de la Delegación II, para fortalecer y motivar la participación de las escuelas en el Modelo de República Escolar para el ciclo 2024-2025.

Es importante mencionar que, República Escolar se desarrolla en coordinación con el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, IEEG, bajo el lineamiento establecido en el acuerdo secretarial 032/2020. Este trabajo conjunto es de suma importancia ya que, es una iniciativa que simula la estructura político-social dentro de las instituciones educativas. Los estudiantes, elegidos democráticamente, asumen roles de liderazgo para atender las necesidades de su escuela.

Durante las capacitaciones se presentó la información general del programa, sus alcances y beneficios para la comunidad educativa. Además, se proporcionó la información necesaria para su correcta aplicación, desde las etapas del proceso electoral y la construcción del plan de acción de acuerdo con las necesidades del entorno escolar identificadas por las y los estudiantes líderes y la comunidad educativa.

En un primer momento, se desarrolló la capacitación presencial con 54 autoridades educativas y escolares de primarias. Cabe destacar que, el ciclo escolar pasado se implementó un pilotaje del programa en 15 escuelas, arrojando resultados favorables que marcaron la pauta para que este ciclo sean 54 centros educativos los que cuenten con su república escolar.

Posteriormente, en una sesión virtual por Microsoft Teams, se reunieron 150 directivos y docentes de secundaria para obtener la información precisa sobre la ruta de aplicación del programa en este ciclo. El nivel secundaria en la región cuenta con amplia experiencia en el desarrollo del programa, ya que, desde el ciclo escolar 2013-2014, se implementa con éxito en la Delegación II. Actualmente, el 100 por ciento de centros educativos participan.

En su mensaje, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, afirmó que impulsar este programa representa un paso importante hacia la construcción de una sociedad más participativa y democrática desde las escuelas.

Por este motivo, reconoció el esfuerzo y compromiso de directivos y docentes que implementan República Escolar, “gracias a su apoyo, este programa nos ha brindado grandes satisfacciones, lo constatamos al encontrar en las escuelas estudiantes comprometidos, colaborativos, líderes multiplicadores, proactivos, coparticipes de su propia formación, empáticos, siempre en busca del bien común y capaces de crear un mejor futuro”.

Por su parte, Ma. Irene Álvarez Sánchez, docente de sexto grado en la primaria Niños Héroes de Chapultepec, de San Luis de la Paz, quien se encargó de la puesta en marcha de República Escolar, dijo que, “me sorprendió la formalidad, la responsabilidad y el liderazgo que adoptaron las y los niños al participar en el programa, así como el interés de integrar a la comunidad educativa para obtener opiniones, ideas y propuestas para generar mejoras en la escuela, realmente todos nos sentimos incluidos en este trabajo colaborativo que dio grandes frutos”.

La maestra exhortó a la comunidad docente a convertirse en los primeros impulsores del programa, a enamorarse de las actividades y en esa medida generar acciones que propicien la participación, la armonía, la vivencia de valores y la convivencia escolar pacífica.

Este modelo de formación integral cívico y ciudadano es un gran aliado de la Secretaría de Educación de Guanajuato para seguir Construyendo el Mejor Sistema Educativo de México.

Aventuras en Papel, herramienta pedagógica para la comprensión lectora en estudiantes de Primarias.

•          Sector 6 de Primarias, se compromete en fortalecer el lenguaje

oral y escrito  en sus 111 escuelas que lo conforman.

Irapuato, Gto. 11 de septiembre de 2024. – Con la participación de 111 directivos de igual número de centros escolares, pertenecientes al Sector 6 de Primarias, se desarrolló la capacitación sobre la metodología pedagógica que se habrá a aplicar en las aulas correspondiente a la Política de Aprendizajes Fundamentales.

Fue en las instalaciones del Instituto Alexander Bain, donde personal directivo de las Zonas Escolares: 48, 97, 98, 99, 114 y 134, pertenecientes al Sector 6 de Primarias, trabajaron en aspectos pedagógicos y didácticos relacionados con la lectura y la escritura, incluyendo la evaluación formativa a través del Instrumento de Diagnóstico de Alfabetización Inicial y el uso de materiales educativos como el Kit de alfabetización y el manual del docente.

Diluvina Fernández Romero, Jefa del Sector 6 de Primarias, resaltó el esfuerzo y la dedicación de su equipo de supervisoras, directivos y docentes en la implementación de la estrategia “Aventuras en Papel”. Esta iniciativa busca ofrecer diversas oportunidades para que las y los alumnos mejoren sus aprendizajes fundamentales, especialmente en el ámbito del lenguaje oral y escrito, “su compromiso es fundamental para el éxito de esta estrategia educativa”, apuntó la maestra Fernández Romero.

Previo a esta sesión de arranque de los trabajos de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF), se realizaron foros estatales, donde se estableció que “Aventuras en Papel”, al inicio de ciclo escolar 2024-2025, se aplicara en todas las escuelas primarias de la Entidad, y con ello garantizar la alfabetización inicial en los tres primeros grados.

Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV de Educación, destacó, el compromiso de las y los maestros del Sector 6 de Primarias, por su participación en una estrategia didáctica que fortalecerá sus herramientas formativas, y que vendrá a contribuir a optimizar el proyecto educativo de las niñas y niños.

“Su participación, estimados maestros y maestras, permite avanzar de manera firme hacia oportunidades de aprendizajes amables, participativos e inclusivos”, afirmó Saldaña.

La maestra, María Teresa Troncoso Alcantar, Supervisora de la Zona 114, reconoció, el apoyo que reciben de la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional IV, mediante la capacitación del personal directivo para dotarlos de herramientas pedagógicas  y de esta manera, permita, fortalecer la comprensión lectora entre sus alumnas y alumnos.

“Aventuras en Papel”, es una de estas herramientas, con las que las y los maestros de la  zona 114, habremos de comprometernos para el mejoramiento del aprendizaje de nuestros pequeños, nos habremos de esforzar al máximo para llevar a cabo todas las capacitaciones y actualizaciones necesarias en favor de mejorar la educación”, asentó la maestra Troncoso Alcantar, quien a la vez subrayó “Nuestro objetivo es posicionar a Guanajuato como uno de los mejores Estados, donde nuestros niños y niñas tengan acceso a aprendizajes de calidad”.

Es de mencionar que “Aventuras en Papel”, forma parte de la Política de Aprendizajes Fundamentales impulsada por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), con el Instituto Natura México, en colaboración de la oficina de la UNESCO en México, con la prioridad de garantizar la alfabetización inicial en los tres primeros grados de primaria, donde la Fundación Zorro Rojo trabaja en el desarrollo del contenido didáctico que se aplica directamente en las escuelas primarias.

Docentes, el motor del cambio en el 1er. Congreso “Educamos para la Paz”

León, Gto., 11 de septiembre de 2024. – En el marco de la 11ª Semana Escolar por la Paz, este 11 y 12 de septiembre se celebra el 1er Congreso “Educamos para la Paz”, cuyo propósito es promover la convivencia escolar pacífica y fortalecer la formación docente como un agente clave en la construcción de entornos escolares libres de violencia en las escuelas de educación básica.

El Subsecretario de Educación Básica, Mtro. Gonzalo García Pérez, destacó que el objetivo es crear escuelas seguras y promover la paz a través de la colaboración entre padres de familia, autoridades escolares, docentes, sindicatos, estudiantes e instituciones municipales y estatales. “La convivencia pacífica en las aulas no solo favorece el desarrollo académico, sino también el bienestar social y emocional de los estudiantes”, señaló García Pérez, quien agradeció a quienes compartirán sus experiencias y prácticas exitosas, las cuales serán reconocidas por su impacto positivo en los centros escolares.

El congreso cuenta con la participación de expertos en cultura de paz y se basa en el Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar, una iniciativa pionera a nivel nacional desarrollada en Guanajuato.

Entre las ponencias más destacadas se encuentra la de la Dra. Cecilia Fierro Evans, coautora del modelo de convivencia, quien impartirá la conferencia titulada “La vida cotidiana escolar como espacio de construcción, esperanza y paz duradera”. Además, el Dr. Francisco Javier Gorjón Gómez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, presentará “El reto del sistema educativo en la construcción de paz y su contribución social, así como la gestión del conflicto a través de la mediación”, abordando la mediación como herramienta clave para resolver conflictos escolares.

Otra conferencia relevante será la de la Dra. Patricia Ganem Alarcón, quien hablará sobre “SENTIPENSAR, la mejor manera de aprender”. Durante el primer día del congreso, la Escuela Normal Superior de la UNAM albergará una exposición de carteles titulada “Buenas prácticas de convivencia escolar”, en la que se compartirán experiencias exitosas implementadas en diversos planteles.

El evento también incluirá talleres dirigidos a los cerca de 300 asistentes, entre directores, subdirectores, supervisores y jefes de sector. Algunos de los temas que se abordarán en los talleres incluyen el ABC de la mediación escolar, la comunicación afectiva con madres y padres de familia, la construcción de pautas de convivencia, el autocuidado docente y la introducción a los círculos de paz para construir comunidad.

El 12 de septiembre, último día del congreso, se llevará a cabo un panel de expertos, moderado por el Secretario de Educación del Estado, Jorge Hernández Meza, en el que se discutirán los avances y retos para la consolidación de la paz en las escuelas.

Asimismo, la Dra. Leticia Landeros de la UNESCO México ofrecerá la conferencia “Alianzas y redes de apoyo: una estrategia para construir entornos de paz desde la escuela”, y la Dra. Griselle Molina Chachón cerrará el congreso con la ponencia “La educación inclusiva, un camino hacia la cultura de paz”.