León, Gto., 06 de marzo de 2025.- En el marco de la primera sesión ordinaria 2025 de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), el secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, destacó la importancia de fortalecer desde la educación inicial, básica y media superior la formación de las y los estudiantes para garantizar una mayor cobertura en el nivel superior. “Si queremos convertirnos en el mejor sistema educativo en el nivel superior, se debe atender de manera prioritaria a la educación inicial y media superior para que posteriormente, a sus instituciones llegue la cantidad de matrícula suficiente”, señaló.
En atención a la encomienda de la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, de generar nuevos espacios educativos con calidad y equidad, el Secretario informó que se apoyará la reconversión de 72 secundarias vespertinas en bachilleratos. Esta estrategia busca incrementar la cobertura educativa y reducir la reprobación y el abandono escolar. “Lo que vamos a hacer es recibirlos antes y evitar que se nos vayan”, explicó Sánchez Gómez.
Durante la sesión, Martha Aguilar Trejo, presidenta de la COEPES para el periodo 2023-2026 y Rectora de la Universidad de Celaya, dio seguimiento a temas clave como los avances del sistema de microcredenciales. En este sentido, se informó que la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) diseñará y promoverá un diplomado para orientar sobre la creación y requisitos de estas microcredenciales.
Asimismo, Aldelmo Reyes Pablo, secretario ejecutivo de la Comisión y subsecretario de educación media superior y superior, presentó los avances más relevantes de la plataforma CONEECTA Guanajuato. Esta herramienta digital facilita la conexión entre egresados y oportunidades laborales, además de promover programas académicos y el seguimiento de egresados en el estado.
Otro de los proyectos abordados fue la Red ECOES Guanajuato, una iniciativa estatal de investigación enfocada en ciencia, tecnología, humanidades e innovación, cuyo objetivo es generar un impacto significativo en el desarrollo social, económico y académico de la entidad.
En la sesión también se ratificó por unanimidad el nombramiento de Claudia Susana Gómez López, Rectora General de la Universidad de Guanajuato, como coordinadora del equipo de construcción de la cultura de paz.
Finalmente, se revisaron los avances de los nueve equipos de trabajo encargados de diseñar estrategias interinstitucionales, así como las adaptaciones y actualizaciones en los programas de estudio de licenciaturas y técnicos superiores universitarios en la modalidad mixta y dual de la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.
Acámbaro, Gto. 06 de marzo de 2025.- “Tu Carrera al Futuro”, estrategia de la Delegación Regional VII de Acámbaro, que busca mostrar a los más de 7 mil estudiantes que egresan de nivel secundaria en la región la oferta educativa de los bachilleratos.
Estas acciones se estarán realizando en escuelas de nivel secundaria en los municipios que corresponden la Región VII de Educación Acámbaro: Salvatierra, Coroneo, Jerécuaro, Tarandacuao, Jaral del Progreso, Santiago Maravatío, Yuriria, Uriangato y Moroleón.
Lo que se busca a través de estas visitas es acercar así a las instituciones educativas de Bachillerato para que los estudiantes que egresan tengan opciones cercanas a su lugar de origen sobre esta oferta educativa y así migrar a la educación media superior asegurando la permanencia de dichos estudiantes en el sistema educativo.
En su mensaje Verónica Orozco, Delegada Regional de Educación reflexionó sobre estas acciones y mostrar la oferta educativa de la región y los estudiantes salgan más motivados para saber que camino tomar “Tu Carrera al Futuro les va a permitir identificar las competencias, habilidades, conocimientos y aptitudes necesarias para que desde ahora vayan focalizándose en que quieren estudiar porque así aumentan sus oportunidades laborales y la posibilidad de acceder a mejores puestos de trabajo” recalcó.
Con la implementación de esta estrategia la Delegación Regional de Educación VII busca que los más de 7 mil estudiantes que egresan de secundaria refuercen su vocación en alguno de estos bachilleratos en esta primera muestra en Acámbaro se contó con la presencia de Bachillerato SABES, CONALEP, CECYTE, Colegio Josefa Ortiz de Domínguez, Preparatoria Miguel Hidalgo y Telebachilleratos UVEG.
Irapuato, Gto., 05 de marzo de 2025. – Con la participación de cerca de 100 alumnas y alumnos de escuelas secundarias en sus diversas modalidades (generales, técnicas y telesecundarias), se llevó a cabo el Torneo Regional Escolar de Ajedrez, denominado Eres Parte de Mi Historia. Este evento forma parte de las actividades conmemorativas del 95° aniversario de la Escuela Secundaria Oficial de Irapuato (ESOI).
El torneo fue coordinado por la Delegación Regional IV, con sede en esta ciudad, en colaboración con el personal directivo de la institución. Además, se sumó a los festejos por el 475° aniversario de la ciudad de Irapuato.
Debido a la trascendencia del evento, cada año se incrementa el número de participantes, comentó Gabriel Ramírez Beltrán, maestro de Matemáticas en esta institución y responsable del Club de Ajedrez de la Secundaria Oficial.
La competencia tuvo lugar en el Aula LEA (Laboratorio de Experiencias de Aprendizaje), donde las y los cerca de 100 estudiantes, junto con sus respectivos maestros y maestras, demostraron sus habilidades intelectuales derivadas de la práctica del ajedrez. Este juego de mesa exige concentración, anticipación, toma de decisiones y planificación.
“El ajedrez es un juego que permite a las y los estudiantes desarrollar habilidades cognitivas como la atención, la memoria, la concentración y el pensamiento lógico. También fomenta valores como el respeto, la responsabilidad y la tolerancia”, explicó el profesor Gabriel Ramírez.
En esta edición, los ganadores fueron:
Todas ellas pertenecientes al municipio de Irapuato.
El evento contó con la participación de alumnas y alumnos de nivel secundaria de los municipios de Salamanca, Guanajuato, Silao de la Victoria, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón e Irapuato, este último como anfitrión y sede del torneo.
Para la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), este tipo de torneos formativos fomentan las competencias y habilidades del pensamiento crítico, facilitan la toma de decisiones, fortalecen la resolución de conflictos e incrementan la sana convivencia.
León, Gto. 05 de marzo de 2025.- La Universidad Tecnológica de León (UTL) llevó a cabo una rueda de prensa en su Campus Acámbaro, donde representantes de diversos medios de comunicación de la región conocieron de primera mano la oferta educativa de la institución en su Campus III.
En este evento, el Dr. José Christian Padilla Navarro, rector de la UTL, resaltó la importancia de los convenios de pase directo con instituciones como SABES, CONALEP, CECYTE y UVEG, cuyo objetivo es facilitar el acceso a la educación superior para la juventud guanajuatense y fortalecer la reinserción escolar.
Además, se destacó que la UTL es la universidad tecnológica con más egresados en el país, ofreciendo un modelo educativo único en el que los estudiantes obtienen dos títulos universitarios: uno como Técnico Superior Universitario (TSU) y otro a nivel Licenciatura o Ingeniería, en un tiempo de 3 años y 4 meses.
Como parte de estas actividades, se llevó a cabo la presentación formal de Andrés Ortega Contreras como nuevo Encargado de Despacho de la Subdirección de Campus Acámbaro, reafirmando el liderazgo de la institución en la región y su apuesta por el crecimiento académico.
Modelo Flexible: Educación para quienes buscan crecer sin límites.
En este encuentro, también se presentó el Modelo Flexible de la UTL, una nueva alternativa educativa diseñada para quienes desean estudiar y trabajar al mismo tiempo. Bajo esta modalidad, los estudiantes combinan un 60% de formación virtual y un 40% de práctica presencial, permitiéndoles desarrollar su autogestión del aprendizaje y complementar su formación con prácticas dentro de la universidad.
Este modelo responde a las necesidades actuales de las y los jóvenes que buscan superarse sin dejar de lado su crecimiento profesional, brindando una educación de calidad, accesible y adaptable a las nuevas dinámicas del mundo laboral.
Con este tipo de acciones y un enfoque en la innovación educativa, la UTL reafirma ser una opción de calidad para las y los ciudadanos de la zona sur del estado de Guanajuato, principalmente de Acámbaro, Salvatierra y Tarandacuao, brindando oportunidades reales de desarrollo académico y profesional.
Acámbaro, Gto., 05 de marzo de 2025.- El Bachillerato Bivalente Militarizado, plantel Acámbaro, llevó a cabo los ascensos de 125 cadetes a Sargentos Segundos y Cabos de Cadetes, así como la imposición de distinción a Cadetes de Primera. La ceremonia se realizó en el plantel con la participación de autoridades educativas, municipales, docentes, directivos y padres de familia.
Estos ascensos se otorgan a los cadetes que se han destacado por su compromiso, disciplina y excelencia en su formación académica. Este reconocimiento es el resultado de su esfuerzo constante y dedicación al cumplimiento de los valores y principios del BBM.
En su mensaje, José de la Luz Martínez Romero, director general de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato, destacó la importancia de los Bachilleratos Bivalentes en la educación y formación de los cadetes.
“Cadetes ascendidos, tienen un doble compromiso cuando reciben una insignia. El uniforme que hoy portan los identifica, y las personas los reconocen porque saben que el modelo de los Bachilleratos Bivalentes Militarizados está marcando una pauta de diferenciación en la educación de nuestro estado”, comentó Martínez Romero.
Por su parte, Claudia Silva Campos, presidenta municipal de Acámbaro, enfatizó el gran trabajo que se realiza desde este modelo educativo. “Hoy, como presidenta y como madre, quiero felicitar a nuestros cadetes ascendidos y exhortarlos a continuar con su compromiso y entrega en el cumplimiento de sus deberes. Su esfuerzo fortalece el prestigio de este bachillerato y de nuestra amada ciudad, Acámbaro”.
El evento contó también con la participación de Verónica Orozco Gutiérrez, delegada regional de Educación VII; el Mayor Retirado Alfredo Rosales Jiménez, director del Bachillerato Bivalente Militarizado Batallón Primer Ligero, plantel Acámbaro; y Josefina Tapia Velázquez, jefa de USAE Acámbaro.
Guanajuato, Gto., 04 de marzo de 2025.- Cerca de 150 docentes de Guanajuato participaron en el Foro Estatal para la Construcción del Nuevo Sistema para las Maestras y Maestros, iniciativa impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
En su mensaje de bienvenida, el Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, destacó que Guanajuato cuenta con un sistema educativo sólido, que se ha construido durante muchos años y donde las maestras y los maestros son la pieza clave. “Nuestra gobernadora les reconoce y les valora el papel trascendental que tienen, su entrega y su vocación, además de que son un referente nacional. La educación y los docentes son la prioridad del Gobierno de la Gente.”
Por su parte, Mario Rafael Llergo Latournerie, Titular de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros de la SEP, expresó su agradecimiento al Secretario de Educación de Guanajuato por su anfitrionía y a las secciones sindicales 13 y 45 por su apoyo para que el Foro se realizara.
“En Guanajuato, las maestras y los maestros tenemos la firme convicción de que una educación equitativa, incluyente, de calidad y de excelencia, es esencial para el progreso de nuestra nación y para el bienestar de todos y todas, priorizando los derechos y el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes del Estado” así lo refirió, Raúl Espinoza Alonso, Secretario General de la Sección 13 del SNTE.
En su intervención, Juan Rigoberto Macías Vidales, Secretario General de la Sección 45 del SNTE comentó lo siguiente: “Hoy, nos sentimos orgullosos de ser la voz de las y los compañeros agremiados, porque estamos construyendo un sistema para los derechos de las y los maestros, un sistema humanista que revalorice a los docentes y un sistema que ponga a los estudiantes en el centro. Construiremos un sistema democrático.”
Al Foro Estatal además asistieron Marco Antonio Rodríguez Vázquez, Subsecretario del Trabajo y Previsión Social, y Zenón Ramos Castillo, Secretario Colegiado de la Confederación Nacional de Sindicatos de CECyTEs.
Alrededor de 150 maestras y maestros, participaron activamente en mesas de trabajo diseñadas para recoger sus experiencias, necesidades y propuestas. A través de estos espacios, se busca construir un sistema que reconozca el esfuerzo y la vocación, asegurando procesos justos, transparentes y eficientes en la admisión, promoción y reconocimiento docente.
El objetivo principal de los foros, que se realizan durante febrero y marzo en todo el país, es construir un sistema que no solo reconozca su labor, sino que también brinde las herramientas necesarias para una educación de calidad, inclusiva y equitativa.
El Gobierno del Estado de Guanajuato reitera su compromiso con la educación y refrenda su apoyo a las maestras y los maestros, quienes son el pilar fundamental para transformar el sistema educativo en beneficio de las niñas, niños y jóvenes de la entidad.
Guanajuato, Gto. 03 de marzo de 2025. – La Semana de la Familia Educada a celebrarse del 03 al 07 de marzo del año en curso, la cual es organizada por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), es una iniciativa para promover y fortalecer los lazos familiares y fomentar un ambiente de aprendizaje positivo de niñas, niños y adolescentes guanajuatenses.
En esta semana se habrán de desarrollar diversas actividades, que no solo promoverán la integración familiar, sino también ayudarán a recuperar y reforzar aprendizajes importantes las y los alumnos de nivel básico, en un ambiente divertido y participativo.
El acto de inauguración en la escuela Secundaria General “Jorge Ibargüengoitia”, de la ciudad de Guanajuato, fue un espacio significativo para destacar la importancia de la colaboración familiar en el proceso educativo. Las autoridades educativas, encabezadas por Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV de Irapuato, quien con la representación de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), dijo que esta semana es una oportunidad para fortalecer los lazos entre las familias y las instituciones, reconociendo el papel fundamental de padres, madres y tutores.
Saldaña López, agregó que para hablar de educación se debe de entender dos cosas; la primera, es que cualquier escuela, con esta secundaria, tiene una función y una razón de ser importante que es la formación integral de cada una y uno de sus estudiantes y la segunda es la forma de ser, que se logra por dos actores importantes, como son las y los docentes, así como las mamás y los papas. Es la familia y en esta semana es un recordatorio donde juntos habremos de hacer muchas actividades en todo el estado, para recordar que la familia es un agente educador un agente formador
Durante el evento, se llevó a cabo un festival artístico y cultural que incluyó una muestra de trabajos manuales, lo que permitió la participación activa de las familias. Esta iniciativa no solo celebra la educación, sino que también fomenta un sentido de comunidad y apoyo mutuo entre los padres y la escuela.
Durante esta semana, la comunidad educativa de las más de 10 escuelas del nivel básico, habrán de participar en una serie de acciones ligaras con la salud, la nutrición, deportes, así como actividades artísticas y culturales.
De esta manera el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), establece estas actividades con el fin de destacar el valor de la participación de los padres y madres de familia en el proceso educativo, impulsando actividades similares en todas las instituciones educativas de Guanajuato.
Romita, Gto., 3 de marzo de 2025. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional IV, llevó a cabo jornadas de análisis enfocadas en las funciones de las Jefaturas de Sector y de Supervisión. El objetivo fue revalorizar a las autoridades educativas como agentes esenciales en la mejora de la educación para niñas, niños y adolescentes. Además, este enfoque busca fortalecer el papel de estos actores pedagógicos en la promoción de un entorno educativo más eficaz y enriquecedor.
Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV en Irapuato, destacó que las jornadas de análisis son un ejercicio fundamental para transformar las funciones de las jefaturas de sector y supervisiones de nivel básico, con el propósito de mejorar la calidad de los procesos escolares. “La intención es lograr aprendizajes equitativos e inclusivos para todo el alumnado, sin generar una carga excesiva en el sistema educativo”, puntualizó.
El cierre de estas jornadas se realizó con las autoridades educativas de nivel preescolar de la Región IV, provenientes de los municipios de Salamanca, Guanajuato, Romita, Silao de la Victoria, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón e Irapuato. Cabe mencionar que durante la semana se trabajó con jefaturas de sector y supervisiones de nivel primaria y secundaria.
Durante la jornada se abordaron diversos temas, entre ellos:
En este sentido, María de los Ángeles Bolaños Prado, jefa del Sector 14 de Preescolar en Salamanca, destacó la importancia de estas jornadas de análisis para mantenerse a la vanguardia educativa. “Estas iniciativas son fundamentales para mejorar el trabajo en el fortalecimiento de la formación de niñas y niños, garantizando una educación de calidad que responda a las necesidades actuales”, afirmó.
Por su parte, Marina del Carmen Cervantes Origel, supervisora de la Zona Escolar 49 de Preescolar en Irapuato, resaltó la relevancia de reflexionar sobre las funciones directivas en el ámbito educativo. “Esta actividad no solo invita a evaluar los procesos actuales, sino también busca identificar áreas que necesitan actualización. Por ello, es importante fomentar la mejora continua en el sector educativo, garantizando un ambiente de aprendizaje más efectivo y adaptado a las necesidades reales de nuestra función como agentes de supervisión”, apuntó.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de sus delegaciones regionales, como en el caso de la Región IV, se enfoca en fortalecer habilidades esenciales en planeación, organización y evaluación para las autoridades educativas. Este esfuerzo es clave para el desarrollo profesional del personal educativo. Los resultados de estas jornadas de análisis servirán como un diagnóstico de necesidades y compromisos que la SEG debe atender con el objetivo de mejorar la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) y potenciar sus logros educativos.
Las jornadas de análisis se llevaron a cabo en las instalaciones de la Escuela Secundaria General “Petra Ríos”, en la ciudad de Romita, con la participación de 167 autoridades educativas de la Región IV de los niveles preescolar, primaria y secundaria.
En visita a Guanajuato, el titular de la SEP, Mario Delgado refrenda compromiso de apoyar la creación de nuevas opciones para estudiar el bachillerato.
León, Gto., 01 de marzo de 2025.- En atención a la encomienda de la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, de generar nuevos espacios que atiendan la demanda educativa con calidad y equidad, el secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez se reunión con el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo para dar seguimiento a la acuerdos y compromisos sobre el tema.
En su visita a Guanajuato, el Secretario de Educación Pública (SEP), refrendó el compromiso de construir una nueva Preparatoria en León, así como apoyar la reconversión de secundarias vespertinas para aprovechar su infraestructura y habilitarlas como bachilleratos, a fin de incrementar la cobertura en este nivel, además de trabajar en coordinación con el Gobierno de Guanajuato para rereducir el abandono escolar.
Mario Delgado, dijo que uno de los municipios prioritarios en este esfuerzo es León, donde la demanda de espacios para preparatoria supera la oferta existente.
Por su parte, el secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, respaldó la estrategia para fortalecer la educación media superior en el estado y explicó que, además de ampliar la cobertura, se deben atender las causas de la deserción escolar, entre ellas la situación económica y la reprobación escolar.
Luis Ignacio Sánchez Gómez, dijo que actualmente, en León se requieren nueve nuevas preparatorias, y en el estado se prevé la construcción de muchas más. Como parte del esfuerzo conjunto entre la Federación y Guanajuato, se han proyectado 72 nuevas preparatorias equipadas con laboratorios y tecnología moderna, para los próximos años”.
Agregó que uno de los principales desafíos identificados es el fortalecimiento de la atención temprana en educación inicial y señaló que actualmente, en Guanajuato hay 356 mil 400 niños de entre 0 y 4 años, pero solo el 6.6% recibe educación inicial. Frente a esta situación, se ha identificado la necesidad de ampliar la cobertura educativa en esta etapa clave para garantizar que los niños lleguen mejor preparados a preescolar.
Un objetivo primordial es que todas las niñas y los niños alcancen un nivel óptimo de lectura al concluir el tercer grado de primaria, pues esto garantizará un mejor desempeño en los niveles educativos posteriores y reducirá las tasas de deserción escolar.
Ambos secretarios coincidieron en que el compromiso del Gobierno Federal y Estatal con la educación media superior busca no solo aumentar la matrícula y reducir la deserción, sino también mejorar la calidad educativa con infraestructura adecuada y planes de estudio que respondan a las necesidades del mercado laboral y la sociedad.
En este contexto, se ratificó la construcción de la nueva preparatoria en León, proyecto que forma parte de un plan integral para garantizar que todas y todos los jóvenes tengan acceso a la educación y que ningún estudiante se quede sin la oportunidad de prepararse para el futuro.
Mario Delgado visitó el Cetis 77, acompañado por el titular de la SEG, donde reconoció a la DEGETI como un ejemplo de cómo las carreras técnicas pueden hacer más atractiva la oferta educativa y fomentar el interés de las y los jóvenes para continuar sus estudios.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 28 de febrero de 2025.- Supervisores y jefes de sector de nivel básico participaron en sesiones de acompañamiento organizadas por las zonas 9, 13 y 14 de Educación Especial, con el objetivo de fortalecer la inclusión en las aulas y garantizar una educación de calidad acorde a las necesidades de cada estudiante. Las sesiones, realizadas en Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y San Felipe, permitieron reforzar estrategias para la detección y atención de estudiantes con discapacidad, trastornos, Aptitudes Sobresalientes (AS) y otras condiciones que requieren apoyos específicos en su proceso educativo.
Uno de los temas centrales fue el uso de los instrumentos de pre identificación, diseñados para ayudar a docentes a detectar señales de alerta en su alumnado, enfatizando que una detección oportuna no solo facilita la canalización hacia especialistas, sino que también abre la puerta a mejores oportunidades de desarrollo para cada estudiante.
En este sentido, Edna Rebeca Díaz, jefa del Departamento de Inclusión Educativa, destacó que “cuando los docentes cuentan con herramientas adecuadas para la pre identificación, estamos dando un gran paso hacia la inclusión real. La educación debe ser un espacio donde cada estudiante sea visto, escuchado y atendido conforme a sus necesidades”.
Asimismo, se abordó la optimización de las Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular (USAER) para el ciclo escolar 2024-2025; al informar que, con el fin de brindar una atención más eficiente a estudiantes con discapacidad, Trastorno del Espectro Autista (TEA), Aptitudes Sobresalientes (AS) y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), se han implementado movimientos estratégicos en la reasignación de personal. Esta reorganización se basa en un monitoreo constante, permitiendo realizar ajustes entre cada ciclo escolar y responder de manera efectiva a las necesidades de las comunidades educativas.
Las y los supervisores de Educación Especial enfatizaron que, si bien el diagnóstico formal es competencia de las instancias médicas, la intervención educativa temprana puede marcar una diferencia significativa en el aprendizaje y bienestar de niñas, niños y adolescentes. Bajo esta premisa, las y los participantes asumieron el compromiso de dar seguimiento a los indicadores educativos y colaborar en la redistribución de los recursos humanos y materiales para garantizar que la atención llegue a quienes más la necesitan.
Además de la optimización de recursos, las sesiones propiciaron un espacio de reflexión sobre la importancia de ver la inclusión como un proceso integral, al destacar que la inclusión no se limita al acceso a la escuela, sino que implica garantizar la participación plena, la permanencia y el reconocimiento de cada estudiante en su diversidad.
A través de dinámicas interactivas, se reforzó la necesidad de que la comunidad educativa identifique y elimine las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), reconociendo que estas no son inherentes a la condición de un estudiante, sino que surgen del entorno y pueden ser minimizadas con ajustes razonables dentro de las escuelas.
Con estas acciones, la SEG reafirma su compromiso con la construcción de entornos escolares más equitativos e inclusivos. La participación de supervisores y jefes de sector en estas sesiones representa un paso significativo hacia la consolidación de prácticas educativas que permitan a cada niña, niño y adolescente desarrollar su máximo potencial, independientemente de sus condiciones o características particulares.
Este esfuerzo conjunto refleja una visión en la que la diversidad no solo se reconoce, sino que se valora como una oportunidad para enriquecer el aprendizaje de toda la comunidad educativa.