Secretaría de Educación de Guanajuato

Con visitas a hogares y crianza lúdica, SEG fortalece la educación inicial

  • 495 familias beneficiadas con este programa en el estado.

Guanajuato, Gto., 13 de noviembre de 2024.- Para fortalecer la educación de niñas y niños de 0 a 3 años, la Secretaría de Educación de Guanajuato cuenta con el programa Visita a hogares, centrado en el desarrollo de la crianza y el entorno familiar.

El secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, realizó una visita a la zona suburbana de la capital del estado para supervisar las actividades del programa que atiende actualmente a 495 familias de 18 municipios; para ello se cuenta con el apoyo de 33 agentes educativos especializados en la modalidad no escolarizada.

Durante la gira, Sánchez Gómez destacó el compromiso de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo por impulsar la educación inicial, a través de metodologías pedagógicas que favorezcan el desarrollo integral de niñas y niños. “Hoy constatamos la resiliencia y el amor que caracterizan a los compañeros trabajadores en este tipo de intervenciones, ejemplos de dedicación y humanidad”.

María de Jesús Murrieta García, madre beneficiaria, señaló que las visitas de la agente educativa Rocío han sido fundamentales para el desarrollo motor de su hija y han fomentado la cohesión familiar. Jesús Alberto Hernández, padre de familia, añadió que estas visitas les han brindado nuevas perspectivas sobre la educación y el desarrollo de su hija, haciéndolos partícipes activos en su aprendizaje.

Ma. del Rocío Hernández Yépez, con dos décadas de servicio docente y cuatro años en la comunidad de Santa Teresa, compartió que su labor es una fuente de satisfacción personal, ya que le permite ganarse la confianza de las familias y apoyar el desarrollo físico y emocional de los niños. “La maternidad y la paternidad deben ser etapas de disfrute pleno”, afirmó Rocío.

Acompañaron a Sánchez Gómez la subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos; el delegado de la Región IV, Juan Luis Saldaña López; la jefa de sector de primarias, Ma. Dolores Tinoco Quintino, y la directora del plantel, Yesenia Ilhuicatzi Ilhuicatzi.

El programa Visitas a Hogares reafirma la apuesta de Guanajuato por una educación inicial sólida y personalizada, que se enfoca en las necesidades específicas de las familias, fomentando un ambiente de aprendizaje y crianza positiva.

Con proyectos innovadores, la maestra Liliana Valdez eleva la educación en Guanajuato

  • Orgullo de San Felipe, impulsa la lectura y creatividad en sus alumnos.
  • Reconocida en el Foro Regional de la USICAMM por sus prácticas innovadoras.

San Felipe, Gto. 13 de noviembre de 2024.- La pasión por enseñar y la dedicación por construir un mejor futuro a través de la educación se hacen palpables en la labor diaria de la maestra Liliana Valdez Chávez, quien desde las aulas de la escuela Rafael Ramírez, del municipio de San Felipe, impulsa una enseñanza que va más allá del contenido académico. Para Liliana, “planear es tan importante como creer en lo que se hace”, una creencia que ha sido la brújula en su vida docente y que inspira a cada uno de sus estudiantes.

Desde niña, Liliana soñaba con ser maestra, un sueño que se sembró en los recuerdos de sus maestros rurales y las palabras de aliento de sus padres: “Si quieres cambiar el mundo, si quieres ayudar a los demás, si quieres marcar la diferencia en la vida, maestra puedes ser”. Hoy, Liliana ha hecho de ese consejo una realidad, convencida de que la docencia es una de las aventuras más extraordinarias, donde cada ciclo escolar representa la oportunidad de forjar vínculos profundos y significativos con sus alumnos.

Con la llegada de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), Liliana vio en la actualización educativa un reto y una oportunidad para repensar su práctica docente. Al comienzo, confiesa, hubo ciertas reservas e incredulidad sobre las nuevas metodologías; sin embargo, su espíritu de aprendizaje la llevó a involucrarse de lleno en los proyectos propuestos por la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF).

Al adoptar estas herramientas, no solo encontró una forma efectiva de enseñar a leer y escribir, sino también un camino para acompañar a sus alumnas y alumnos en cada paso de su crecimiento académico y personal. “Mientras ellos se adentraban en el mundo de la cultura letrada, yo también aprendía con ellos y de ellos”, comparte Liliana.

Las prácticas innovadoras y el compromiso constante de Liliana la hicieron acreedora a participar en el Foro Regional de Reconocimiento a la Práctica Educativa 2024 de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM). La experiencia, describe, no solo la hizo sentirse reconocida, sino que le brindó una perspectiva amplia y enriquecedora.

“Fue fascinante conocer prácticas de diferentes niveles y contextos, desde escuelas urbanas hasta multigrado y rurales. Escuchando cada experiencia, podía sentir el tiempo y el cariño que cada maestro imprimía en su labor. Me llevo muchas ideas para aplicar en mi aula y diversificar estrategias, pero, sobre todo, una recarga de energía al ver que somos muchos los docentes reinventándonos cada día desde las aulas para hacer la diferencia” dijo la maestra Liliana Valdez.

Entre sus proyectos se encuentra “Conozcamos las Maravillas de la Lectura”, un espacio donde las y los estudiantes podían llevar cuentos de casa y explorarlos en compañía de sus familias y compañeros de clase. Esta iniciativa no solo les permitió identificar personajes y compartir sus pasajes favoritos, sino que también fortaleció la relación entre madres, padres e hijos en el proceso educativo. Con este proyecto, Liliana logró que las familias fueran parte activa en el aprendizaje de sus hijos e hijas, algo que considera esencial para el desarrollo integral de cada estudiante.

Liliana fue un paso más allá con el proyecto “Recomendamos un Cuento”, una propuesta de la PAF que invita a las y los estudiantes a crear listas de recomendaciones literarias. Al elegir y compartir sus cuentos favoritos, los niños no solo refuerzan su capacidad de expresión y comunicación, sino que también se sienten empoderados al ver sus nombres y recomendaciones exhibidas para toda la comunidad.

Uno de los logros más significativos para Liliana ha sido el proyecto “Disfrutemos de las Bibliotecas”. Ante la falta de una biblioteca escolar, organizaron una Biblioteca de Aula con libros donados, además de implementar un sistema de préstamo en el que mismos estudiantes llevan el registro de los libros. “Esta biblioteca es suya; cada niño cuida y valora cada libro como un tesoro”, dijo orgullosa del compromiso de sus estudiantes.

En su afán por fomentar el amor por la lectura en toda la comunidad escolar, Liliana implementó el proyecto “Juntos Fomentamos la Lectura”, en el cual niños y niñas no solo comparten sus cuentos favoritos con otros grupos, sino que también desarrollan su confianza al exponer sus opiniones frente a la comunidad. Además, este proyecto incluyó actividades con las familias, quienes participaron en el Tipi Lector, una experiencia que les permitió reconectar emocionalmente con sus hijos a través de la lectura.

Liliana Valdez Chávez es mucho más que una maestra; es una guía y una compañera de viaje en el aprendizaje. Su compromiso con la educación y su dedicación para formar estudiantes integrales reflejan un espíritu docente que va más allá de los programas y proyectos. Ella cree firmemente que el éxito de su práctica radica en la actitud y confianza con la que asume cada desafío, y lo demuestra día a día en su aula, donde hace de lo ordinario algo extraordinario.

La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce y aplaude el trabajo de docentes como Liliana Valdez, cuyo compromiso y creatividad inspiran a nuevas generaciones a soñar en grande y a ver la educación como un camino de posibilidades.

Se llevó a cabo la Primera Semana de Seguridad en Internet y Redes Sociales.

•          Contribuir a la generación de espacios

seguros físicos y digitales para la juventud.

•          Ponencias abordaron el impacto psicológico que pueden

tener los retos virales en niñas, niños y adolescentes.

Silao de la Victoria, 13 de noviembre de 2024. – La Primera Semana de Seguridad en Internet y Redes Sociales, organizada por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), fue un evento destacado en el que participaron centros escolares de Educación Básica de todo el Estado. Su objetivo fue promover el uso responsable de las tecnologías de la información entre los estudiantes, concienciando sobre la seguridad en línea y las buenas prácticas en el uso de redes sociales.

Es de mencionar que esta iniciativa que lanzó la SEG, busca preparar a las y los estudiantes, así como a las y los docentes para navegar de manera segura en el entorno digital, dijo, Christian Mauricio Muñoz García, Director General para el Desarrollo Integral de la Comunidad Educativa, en representación del secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez.

El funcionario estatal informó que en esta semana, las 7 Delegaciones Regionales de Educación de la SEG, participaron en diversas actividades. En total, asistieron 2 mil 368 estudiantes de diferentes niveles educativos de nivel básico. Además, se llevaron a cabo 4 eventos digitales que reunieron a 4 mil 889 personas a través de las plataformas Teams y Facebook Live. También se contó con la presencia de padres y madres de familia, así como de 600 docentes en las actividades programadas para la semana.

Durante la ceremonia clausura de esta semana de seguridad, el mensaje para las y los estudiantes fue claro y contundente: la importancia de generar espacios seguros, tanto físicos como digitales, para la juventud.

En el evento de cierre, se destacó la participación Imelda Salgado Navarro, quien ofreció una conferencia titulada “Tips para cuidados en Redes Sociales”. Además, cuatro alumnas de República Escolar participaron en el cierre de las actividades de la Semana de Seguridad en Internet y Redes Sociales, contribuyendo a la concientización sobre el uso responsable de las plataformas digitales.

La ceremonia de clausura fue en la Escuela Secundaria “Miguel Hidalgo y Costilla” de Silao, donde participaron diversas autoridades destacadas, cómo: Juan Luis Saldaña López, Delegado de la región IV de la Secretaría de Educación; Melanie Murillo Chávez, Presidenta Municipal de Silao de la Victoria y Hugo Cesar Órnelas Hernández, Inspector de la Secretaría de Seguridad y Paz.

Estudiantes guanajuatenses se convierten en “Exploradores del Cambio Climático”

Esta estrategia educativa impulsa la conciencia ambiental y soluciones climáticas desde las aulas

Guanajuato, Gto. 12 de noviembre de 2024– La Secretaría de Educación de Guanajuato ha puesto en marcha la estrategia “Exploradores del Cambio Climático”, una innovadora iniciativa que busca sensibilizar a estudiantes de primaria y secundaria sobre los efectos del cambio climático. A través de talleres experimentales, niñas, niños y adolescentes guanajuatenses aprenden sobre los desafíos ambientales actuales, así como también desarrollan habilidades para investigar y proponer soluciones prácticas que impacten en sus comunidades y hogares.

En la Telesecundaria 240 de San José de los Barcos, en San Felipe, 115 estudiantes tomaron el rol de “Exploradores del Cambio Climático” en una experiencia llena de aprendizaje y reflexión ambiental. La jornada comenzó con una inspiradora conferencia a cargo de Juan Carlos Alberto Rojas Valadez, ganador del Reconocimiento Amigos del Planeta 2024 y actual Coordinador de Sustentabilidad en Grupo GISA, quien les compartió su compromiso con el cuidado del entorno. Posteriormente, las y los estudiantes participaron en cuatro stands interactivos, atendidos por expertos en temas ambientales, donde pudieron experimentar y profundizar sus conocimientos sobre la importancia de proteger el planeta.

Cristina Oviedo Hernández, Apoyo Técnico Regional de la Delegación I, señaló que esta actividad despertó un gran interés en los estudiantes y reforzó el papel de la escuela como un espacio donde se siembran los valores necesarios para cuidar nuestro futuro común.

Por su parte, estudiantes de la Telesecundaria 774 en Tamazula, Abasolo, participaron en una enriquecedora jornada de talleres ambientales. A lo largo de la mañana, los 100 estudiantes que acuden al plantel, trabajaron en actividades que promovieron el uso de las “3R” (reducir, reutilizar y reciclar), el consumo responsable de energía, y el cuidado del aire, el agua, el suelo y otros recursos naturales.

Aquí, Víctor Hugo Mora Flores, Director de la Telesecundaria 774 destacó que estas actividades son de gran impacto para los jóvenes, pues es trabajar fuera de aula y eso los motiva; “los estudiantes pudieron aprender sobre la calidad del agua, del aire y del efecto invernadero, lo que refuerza lo que han aprendido en su educación básica”.

La comunidad educativa de la Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz”, del municipio de Irapuato, participó en la estrategia formativa denominada “Exploradores del Cambio Climático”. Esta iniciativa incluyó talleres experimentales con el objetivo de concientizar y sensibilizar a los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado sobre el cambio climático.

María Cristina Morales Sánchez, directora del plantel, comentó que estas actividades les proporcionaron a las y los alumnos, información precisa y actualizada sobre las causas y efectos del cambio climático, además, en el aspecto educativo les fomenta el desarrollo de habilidades en investigación, análisis crítico y resolución de problemas.

“La estrategia no solo busca informar, sino también empoderar a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades”, citó la maestra Morales Sánchez.

En el marco de la actividad, Erick Matehuala Suárez, docente de la primaria urbana Miguel Hidalgo, de San José de Iturbide, afirmó que las y los niños tuvieron la gran oportunidad de aprender sobre temáticas en torno al medio ambiente, como la calidad del aire, el agua, la tierra, el suelo, la contaminación, residuos orgánicos e inorgánicos, entre otros. Esto les permitió ampliar su panorama, tomar conciencia y sensibilizarse para emprender acciones a su alcance encaminadas a cuidar el planeta, iniciando con su entorno familiar y escolar.

Por su parte, Josué González Almanza, director de la Técnica 21 de Yuriria agradeció el que se lleven a cabo este tipo de eventos, pues aseguró que, “todos tenemos derecho a un medio ambiente saludable y demos comenzar cuidándolo para que sea posible”.

En la Escuela Secundaria General No. 7 Margarita Paz Paredes en León, donde participaron 120 estudiantes, se llevaron a cabo actividades para proveer de información precisa y actualizada sobre las causas y efectos, desarrollando charlas, talleres, actividades lúdicas y mesas de trabajo, con el propósito de concientizar y sensibilizar sobre el cambio climático.

En la Telesecundaria 73 de San Elías, Celaya, se llevó a cabo encuentro de concientización ambiental. Con la participación de instructores especializados, los estudiantes desarrollan actividades prácticas que fortalecen su conocimiento y habilidades en torno al medio ambiente.

Santiago Centeno, estudiante de la Telesecundaria 73 de San Elías, de Celaya, dijo: “El maestro siempre nos dice que es muy importante cuidar el medio ambiente, ya que es nuestro hábitat y lo necesitamos para vivir. En mi opinión, eventos como este deberían hacerse más frecuentemente para que podamos seguir aprendiendo y apoyando el esfuerzo que se realiza con estas actividades.

Los  talleres se realizaron en las siete Delegaciones Regionales del estado, donde la Secretaría de Educación confía en que, al finalizar el programa, las y los estudiantes participantes se conviertan en agentes activos de cambio climático, aplicando sus nuevos conocimientos en sus comunidades y fomentando un futuro más sostenible para Guanajuato.

Estas acciones se alinean con las políticas en materia ambiental impulsadas por la gobernadora Libia Dennise Muñoz Ledo, quien ha destacado la importancia de la educación en la construcción de un estado más consciente y comprometido con el cuidado del medio ambiente.

Inicia capacitación de la cuarta generación de docentes de Educación Física del programa Joy Of Moving.

  • Una gran oportunidad para fomentar el aprendizaje y

desarrollo de las y los estudiantes a través del movimiento.

Irapuato, Gto, 12 de noviembre de 2024. – Durante la presentación del programa Joy Of Moving, se capacitó a 200 maestras y maestros de Educación Física de las Delegaciones Regionales IV y VI. Este programa, diseñado para el ciclo escolar 2024-2025, busca que docentes, directivos y supervisores de escuelas de educación básica desarrollen y compartan experiencias sobre su implementación en el ámbito escolar.

El objetivo es fomentar un enfoque activo y lúdico en la educación física, promoviendo no solo el bienestar físico de las y los estudiantes, sino también su desarrollo social y emocional.

Con la representación del  secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, la subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos, dijo que el programa, no es solo una metodología, es una nueva forma de enfrentar el aprendizaje, donde justamente el movimiento se convierte en la herramienta formativa más poderosa para el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.

“Con esta presentación, estamos sembrando las semillas de un cambio que habrá de impactar profundamente en la vida nuestras alumnas y alumnos, en sus familias y también en sus comunidades, por ello, quiero reconocer Ferrero Roche, nuestro socio, por su compromiso con esta visión y con cada uno de ustedes por ser parte de este proyecto”, añadió, la maestra Valenzuela Ríos.

Idalí Betzaida Lozada Alemán, docente de la Zona Escolar No. 7 de Educación Física en Irapuato, compartió que uno de los principales retos de su esquema de trabajo fue fomentar la colaboración con sus compañeros de aula. También destacó la importancia de la participación activa de las madres y padres de familia, a quienes considera “principales aliados” en el desarrollo de actividades en movimiento. Esto se llevó a cabo bajo la normatividad del programa 2022, que se ha convertido en la base y sustento de su labor escolar.

“Esperamos, que durante esta capacitación, nuestros compañeros y compañeras intercambien ideas y estrategias que enriquezcan la práctica docente y beneficien a las y  los alumnos en su aprendizaje y desarrollo integral”, manifestó la maestra Lozada Alemán.

Solange Massimi, directora de Relaciones Institucionales y de Comunicación Corporativa de Ferrero México, destacó el impacto del programa Joy Of Moving en Guanajuato, el cual se implementa en más de 30 países. Massimi mencionó: “En Italia, es parte de la política pública del sistema de educación básica y ahora lo es también en Guanajuato. Con el trabajo conjunto, seguiremos construyendo acuerdos que favorezcan el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes”.

Joy Of Moving, un proyecto internacional de responsabilidad social del Grupo Ferrero. Hasta la fecha, este proyecto ha inspirado a cuatro millones de niñas, niños y sus familias en 36 países de todo el mundo. En México, nuestro Estado fue el primero en aplicar el proyecto.

En septiembre de 2022, se realizó un convenio entre Gobierno del Estado y Ferrero Roche de México, para beneficiar a 400 docentes más, en su totalidad se beneficiarán a 800 docentes con la metodología Joy Of Moving. En 2024 se realizó un nuevo modificatorio para beneficiar a 200 docentes más.

Es de mencionar, que este evento se suma a las acciones de actualización de los docentes que participan en el programa, ya que se incluirá como actividad obligatoria para la acreditación del curso con valor curricular ante USICAMM “el Método Joy Of Moving” el cual inicia el 24 de octubre y finaliza el 13 de diciembre del año en curso.

Se tienen considerado que el evento se realice en esta semana en los municipios de Irapuato y Dolores Hidalgo. Fue en las instalaciones de la Universidad Quetzalcóatl, donde docentes actualizaran sus conocimientos con una serie de talleres, conferencias y actividades por parte de los super  trainers, que son preparadores físicos, capacitados para apoyar a sus compañeros y compañeras y lograr sus objetivos enmarcados en este programa de Joy Of Moving.

Se contó con la presencia del Delegado de la Región IV, Juan Luis Saldaña López, Virginia Aguilera Santoyo         Secretaria General de la Universidad Quetzalcóatl en representación de la rectora de esta casa de estudios, Brenda Pérez González, y del Coordinador para el Desarrollo Educación de la Delegación IV, Francisco Daniel Rendón Contreras.

Toman Protesta a 250 niñas, niños y jóvenes como Presidentas y Presidentes de las Repúblicas Escolares de educación básica en el sureste del estado.

• Asumen el compromiso de promover la cultura de la paz, la cultura de la participación, el trabajo en equipo para mejorar las condiciones y proyectar un futuro mejor.

Acámbaro, Gto. 12 de noviembre de 2024.- En la Delegación Regional VII se llevó a cabo la toma de protesta de presidentas y presidentes de las Repúblicas Escolares de nivel básico en cada una de las instituciones educativas de los municipios de: Acámbaro, Coroneo, Jerécuaro, Jaral del Progreso, Salvatierra, Moroleón, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Uriangato y Yuriria.

República Escolar es un programa de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) en coordinación con el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), el cual consiste en elegir representantes estudiantiles a través de un proceso electoral que promueve la participación de las niñas, niños y jóvenes para, de manera conjunta, favorecer la construcción de un ambiente escolar democrático.

Este es un modelo sustentado en valores y en el respeto a los derechos humanos, donde se impulsa la participación de los estudiantes para atender las necesidades de su escuela y de su entorno; además de promover los valores cívicos, éticos y democráticos en la vida escolar diaria.

El total de estudiantes de nivel básico que tomaron protesta como presidentes y presidentas en la región sureste del estado fue de 250, de los cuales 63 son de primaria y 187 de secundaria.

Salvador Silva Chombo, director de la escuela primaria Gral. Ignacio Zaragoza en Acámbaro, dijo que, “Con estas acciones los estudiantes fortalecen su formación integral, ya que promueven valores cívicos y les brinda un sentido de pertenencia, impulsando su participación en la democracia”.

En cada institución que participa con dicho programa, se llevó a cabo un acto cívico para la toma de protesta, con la participación de autoridades educativas, directivos, docentes, alumnado y representantes de las asociaciones de padres de familia.

Daniel Páramo, docente asesor de República Escolar en el municipio de Santiago Maravatío, aseguró que, “Este programa es una acción que suma los esfuerzos de muchas personas para fortalecer valores cívicos y dar rumbo a miles de proyectos de vida de alumnas y alumnos”.

Explicó que, para llegar a esta ceremonia, se llevó a cabo un proceso de elección en las que se establecieron compromisos por parte de cada una de las planillas, para instaurar la ganadora.

Francisco García Escutia, presidente electo en la escuela secundaria oficial “25 de julio de 1540” de Santiago Maravatío, expresó su agradecimiento a sus compañeros alumnos por creer en él y subrayó que trabajara en pro de su institución y del alumnado para proyectar un futuro mejor.

Con todo lo anterior, los integrantes de cada una de las Repúblicas Escolares asumen el compromiso de promover la cultura de la paz, la cultura de la participación, el trabajo en equipo para mejorar las condiciones de sus instituciones educativas y la comunidad escolar.

Participan más de 500 docentes en Foro de reconocimiento e intercambio de prácticas educativas 2024

  • Docentes de educación básica, media superior y superior, se involucran en el logro de los aprendizajes.

Irapuato Gto., 11 de noviembre del 2024.- Con la participación de más de 500 docentes de Guanajuato, se realizó el “3er Foro de Reconocimiento e Intercambio de Prácticas Educativas 2024”, para fortalecer, reconocer y difundir la labor de maestras y maestros, generar intercambio de experiencias y de los aprendizajes a fin de incidir en la calidad de los procesos de aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes en el estado de Guanajuato.

Los educadores participantes de los niveles de educación básica, media superior y superior, recibieron un reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación de Guanajuato quienes fueron seleccionados por haber participado en una convocatoria estatal y haber destacado en el desarrollo de estrategias pedagógicas creativas, innovadoras y originales.

Correspondió a José de la Luz Martínez Romero, Director General de Educación Media Superior de la SEG, participar con la representación de Luis Ignacio Sánchez Gómez, Secretario de Educación de Guanajuato, quien en su mensaje destacó  la importancia de la innovación y trascendencia de la práctica docente, a partir de estrategias y metodologías contextualizadas, resaltando la importancia del impulso a la vocación de servicio y cultura del esfuerzo, como elementos fundamentales para el logro de aprendizajes significativos de los estudiantes.

El foro se realizó en la Universidad Quetzalcóatl (UQI), en la ciudad de Irapuato bajo el tema de “Intercambio de Prácticas Educativas 2024”, en el cual se otorgó un reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación a los poco más de 500 docentes de educación básica, media superior y superior.

De forma adicional, en el contexto del evento, los docentes tuvieron la oportunidad de participar en un concurso de TikTok o videos cortos, donde se dieron a la tarea de plasmar, socializar e intercambiar prácticas educativas desarrolladas en sus contextos particulares, eligiendo y premiando, en una dinámica de votación a los mejores videos.

En el evento, se contó con la participación de Nicolás Gutiérrez Ortega, Presidente de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior en Guanajuato (Ceppems); Esmeralda Imelda Barquera Arteaga, Directora General de Educación Básica, Juan Rendón López, Delegado Regional I de Dolores Hidalgo; Verónica Orozco Gutiérrez, Delegada Regional VII de Acámbaro, Brenda Teresa Pérez González, Rectora de la Universidad Quetzalcóatl en Irapuato entre otras distinguidas autoridades educativas e invitados especiales.

La Secretaría de Educación de Guanajuato con estas acciones impulsa el reconocimiento al mérito y la cercanía a la comunidad educativa y al personal docente y directivo para destacarlos como agentes de cambio en nuestra sociedad, como lo establece el programa de Gobierno de la Gente, que encabeza la Gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo.

SEG promueve estilos de vida saludables entre la comunidad educativa.

  • Se realiza 2do. Encuentro de Prácticas Educativas

para la Creación de Ambientes Saludables.

Guanajuato, Gto. 11 de noviembre de 2024. – El Segundo Encuentro de Prácticas Educativas para la Creación de Ambientes Saludables, se llevó a cabo con la participación de 700 maestras y maestros de nivel básico de todo Guanajuato. Este evento se desarrolló en las principales calles, callejones y plazas públicas de la capital del Estado y tuvo como objetivo promover el desarrollo integral de las y los docentes.

“Es a través de herramientas prácticas y conocimientos sobre salud física, mental y emocional, que se busca mejorar la calidad de vida de las y  los educadores, lo que a su vez impactará positivamente en su desempeño tanto profesional como personal, dijo la maestra Esmeralda Imelda Barquera Arteaga, Directora General de Educación Básica de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).

Con la representación de la maestra, Guadalupe Valenzuela Ríos, Subsecretaría de Educación Básica, Barquera Arteaga, dio la bienvenida a los maestros y maestras de los 46 Municipios del Estado en este segundo encuentro. La camaradería, el trabajo en equipo, el esfuerzo, la alegría y el empeño demostrados en las diversas actividades físicas y mentales hicieron de este evento una valiosa herramienta para encausarla y aplicarla en los entornos escolares saludables.

La maestra Esmeralda enfatizó, la importancia de que las actividades lleguen a las y los docentes, no solo en términos de metodologías formativas y capacitación, sino también en acciones que promuevan el bienestar físico y mental, asimismo, subrayó, que “es esencial ser conscientes del bienestar integral de las y los maestros, por ello, hoy estamos en este segundo encuentro, porque la Secretaría de Educación de Guanajuato, tiene un interés genuino en cuidar de su salud”.

Durante el evento, la maestra, Mayra Patricia Guerrero Vela, de la USAER 6 de la ciudad de León, comentó, que ella participó en el anterior encuentro, el cual fue divertido y de mucha enseñanza, porque se aplicaron las estrategias de convivencia, así como de la aplicación de los hábitos saludables en las y los alumnos.

Gabriela Pérez Pantoja, maestra de primaria de la ciudad de Moroleón, dijo que es la primera vez que participa, y espera canalizar estas actividades a las aulas de su escuela, pues considera, que es un programa importante, donde la actividad física forma parte de un proceso de enseñanza que habrá de mejorar las condiciones formativas y de salud de la comunidad educativa.

Fue en diciembre de 2023, cuando se llevó a cabo el primer encuentro con la participación de 730 docentes y en donde se trabajaron herramientas comunicativas, psicológicas y pedagógicas que permitieron a las y los maestros identificar y modificar los factores que afectan su rendimiento emocional y hábitos saludables para potencializar su desarrollo personal para mejorar su desempeño laboral.

Previó al Rally de las Emociones, personal del Departamento de Profesionalización y Desarrollo Docente, a cargo de la maestra, Avelina Aguilar González, trabajó sesiones en línea con las 700 maestras y maestros que se inscribieron en el programa, donde se llevaron a cabo conferencias virtuales sobre Salud Integral, Inteligencia Emocional, Estilos de Vida Saludable, Manejo del Estrés, y Neurociencia de las Emociones.

El rally, tuvo varias rutas donde los equipos conformados por maestras y maestros de preescolar, primeria y secundaria de los 46 Municipio de Guanajuato, enfrentaron diversos retos, que les daban a ganar puntos y que al final les permitió estar entre los primeros 9 equipos reconocidos, de más 50 que participaron.

Las rutas fueron trazadas por callejones, jardines y plaza públicas, como: Plaza de las Ranas, Pastitos, Cantador, Ex Estación del Tren, Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, Mercado Hidalgo y Callejón de “Tamazuca”, entre otros.

Comunidad educativa de la Secundaria Técnica No.6 celebra el 58 Aniversario de su Fundación, en el municipio de Acámbaro.

Acámbaro, Gto. 08 de noviembre de 2024.– La comunidad educativa de la Escuela Secundaria Técnica No. 6 del municipio de Acámbaro, celebró con gran alegría y jubilo el 58 Aniversario de fundación de la institución, que es un referente educativo en el municipio de Acámbaro.

En el acto protocolario estuvieron presentes autoridades municipales, educativas, directivos, docentes, exdocentes, alumnado, además de algunas madres y padres de familia, dicho evento se llevó a cabo en el patio central de la secundaria.

En su mensaje, Ernesto Ramírez Solís, director de la institución, agradeció a cada uno de los presentes por su participación en la celebración de una institución que dijo, “Ha formado generaciones de jóvenes comprometidos con su educación y su futuro”.

Además, reconoció la labor de cada docente que ha formado parte de la historia de esta institución, aseguró que, “Es gracias a cada uno de los fundadores y docentes que han pasado por los pasillos de la institución que ha sido posible cada logro de esta escuela”.

Anayatzin Ferreira Fuentes, jefa del Departamento de Articulación e Innovación Educativa en la Delegación Regional VII, a nombre de Verónica Orozco Gutiérrez, delegada regional, se dirigió a las madres y padres de familia para agradecer la confianza puesta en esta institución educativa para la educación de sus hijas e hijos, aseguró que “Su colaboración es esencial para formar personas comprometidas y responsables”.

Dentro del evento, se realizaron los honores correspondientes a la enseña nacional, con la participación de los alumnos que integran la banda de guerra de la misma escuela, en donde se entonó a una sola voz el himno nacional mexicano y el himno de Guanajuato, en un ambiente de respeto y solemnidad.

René Medina Balderas, docente de la institución relato una breve reseña histórica, donde mencionó que un 8 de noviembre de 1966, la Dirección General de Educación Tecnológica ordenó que se inscribiera a los 300 alumnos de nuevo ingreso a la secundaria, hizo alusión que para lograr esto, se contó con el apoyo de grandes personas.

Acto seguido, el coro de la escuela, a cargo de la maestra Blanca Estela Martínez Cruz, interpretaron en piano y coro la melodía “Si de noche ves que brilla”, para deleitar el oído de todos los presentes.

Un momento muy emotivo fue cuando los integrantes del presídium hicieron entrega de 17 reconocimientos a maestras y maestros que impartieron clases en dicha institución: Lorena Carmina Beltrán, asignatura de matemáticas; Enrique Gerardo Ascencio Terrazas, asignatura de física y matemáticas; Miguel Ángel Rojas León, asignatura de inglés; Martha Hernández Arciga, taller de corte y confección y turismo, por mencionar algunos.

También hubo un pequeño espacio cultural, con la presentación de la estampa folklórica “ Canelo”, representada por el grupo del “Tercero J” y dirigido por la maestra Yuliana Mojica Hernández.

En estos 58 años de vida, se celebró no solo un aniversario, sino la unión de esfuerzos en pro de la educación y el desarrollo del municipio de Acámbaro, en una institución que es emblema de esfuerzo, compromiso y entrega para la calidad educativa.

Guanajuato fortalece la profesionalización docente a través de Beca-Comisión y programas de actualización educativa

Guanajuato, Gto., 08 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato llevó a cabo la Jornada de profesionalización docente: Reconocimiento beca-comisión 2024-2025 con la participación de aproximadamente 250 figuras educativas de educación básica, un evento que valora a las y los maestros del Estado.

El programa de becas no solo busca incrementar la formación académica de los docentes, sino que también genera espacios de expresión y análisis sobre las problemáticas educativas que enfrentan los centros escolares. En este contexto, se brinda orientación a los docentes para que desarrollen proyectos de investigación que contribuyan al fortalecimiento de su práctica profesional, además de compartir estrategias educativas innovadoras.

Desde 1994, Guanajuato se ha destacado a nivel nacional por su compromiso con la educación, siendo una de las entidades que más becas otorga a figuras educativas para realizar estudios de especialidad, maestría y doctorado. Este esfuerzo del #GobiernoDeLaGente continúa vigente y, con la actualización de lineamientos federales, el estado sigue liderando en la asignación de apoyos para la profesionalización docente. En el ciclo escolar actual se asignaron 250 reconocimientos, de los cuales 145 fueron prórrogas y 105 iniciales.

A través de estos reconocimientos, se fomenta la adquisición de conocimientos y actitudes que permitan a los docentes mejorar su práctica educativa, promoviendo la actualización de sus capacidades y el uso de herramientas metodológicas innovadoras. Con ello, se espera impactar positivamente en el aprendizaje de los estudiantes, fortaleciendo el sistema educativo de Guanajuato.

Con estas acciones, Guanajuato reafirma su compromiso con la educación y la formación continua de sus docentes, contribuyendo a la mejora de la calidad educativa en beneficio de las futuras generaciones.