Guanajuato, Gto., 14 agosto de 2025.– Con el objetivo de fortalecer las habilidades lingüísticas de niñas y niños guanajuatenses, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), lleva a cabo el Summer School 2025 en distintas regiones del estado.
La estrategia se desarrolla del 11 al 22 de agosto en sedes ubicadas en Dolores Hidalgo, Irapuato y Celaya, con la participación de alumnas y alumnos de 4.°, 5.° y 6.° grado pertenecientes al padrón a través del Programa Nacional de Inglés (PRONI). Cada sede recibe a alrededor de 100 participantes, quienes, mediante actividades lúdicas, recreativas y de sana convivencia, refuerzan su dominio del inglés y desarrollan nuevas habilidades físicas, artísticas y emocionales.
Las sedes de este año son: la primaria Insurgentes en Dolores Hidalgo; Mtro. David Alfaro Siqueiros en Irapuato; y Héroes de Celaya en Celaya. Adicionalmente, se implementa un Summer School en la primaria Melchor Ocampo de Irapuato, con 60 estudiantes más.
El programa, que se realiza por segunda ocasión tras su arranque en 2024, busca no solo mejorar el uso del idioma en un contexto diferente al aula tradicional, sino también impulsar la independencia, la confianza y la interacción social entre los participantes. A través de proyectos transversales y multidisciplinarios, los estudiantes aplican el inglés en experiencias prácticas y significativas.
“Este tipo de iniciativas permiten que las niñas y los niños vivan el aprendizaje de manera divertida y con un sentido real, lo que genera mayor motivación y mejores resultados”, destacó Gabriela Villagómez Varela, jefa de Fomento de la Segunda Lengua en la SEG.
Con este esfuerzo, Guanajuato reafirma su compromiso por ofrecer oportunidades educativas innovadoras que preparen a sus estudiantes para enfrentar los retos de un mundo cada vez más globalizado.
Para muchos estudiantes, el PRONI 2025 no solo representó una oportunidad para mejorar su nivel de inglés, sino un espacio donde pudieron expresarse con libertad y ganar seguridad.
Así lo expresó Romina Díaz García, estudiante de la Escuela Héroe de Celaya: “Yo antes pensaba que el inglés era difícil, pero aquí lo aprendimos jugando, actuando, hablando. Ya no es sólo una materia, ahora es algo que puedo usar. Acabo de ganar el segundo lugar en la Feria de las Culturas y me di cuenta de que esto me puede abrir muchas puertas, incluso para viajar o conseguir un buen trabajo”.
El éxito del Summer School PRONI 2025 no se mide solo en vocabulario aprendido o estructuras gramaticales, sino en el entusiasmo renovado con el que los estudiantes ven el aprendizaje del inglés. La metodología empleada fortalece no solo sus habilidades lingüísticas, sino también su autoestima, su capacidad de colaborar y su visión hacia el futuro.
• Turno vespertino en la Secundaria Virginia Soto, con clases de 2:30 pm a 6:30 pm y actividades sabatinas.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 14 de agosto de 2025.- Con una propuesta educativa innovadora, gratuita y de corta duración, el Gobierno de la Gente a través de la Secretaría de Educación (SEG), abrirá en Dolores Hidalgo una de las 25 nuevas sedes del Bachillerato Integral Guanajuato, modelo que busca ampliar el acceso a la educación media superior y ofrecer herramientas para la vida y el empleo.
El Secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez; en compañía del Director General de Educación Media Superior, José de la Luz Martínez Romero; y Armando Rangel Hernández, Delegado Regional I, visitó el plantel que operará en turno vespertino dentro de la Secundaria Virginia Soto, como parte de su gira de trabajo para supervisar los avances y dialogar con docentes, madres y padres de familia sobre el arranque de este proyecto.
“Queremos que ninguna o ningún joven de Guanajuato se quede sin estudiar. Este modelo es flexible, de calidad y pensado para quienes buscan una oportunidad para seguir preparándose y construir un mejor futuro”, expresó Luis Ignacio Sánchez Gómez.
El Bachillerato Integral de Guanajuato se implementa mediante la reconversión de secundarias que no operaban en turno vespertino, optimizando su uso para adaptarlas a esta nueva modalidad educativa. Su duración es de dos años, con clases de 2:30 p.m. a 6:30 p.m. y actividades sabatinas.
La propuesta incluye un plan de estudios basado en la currícula oficial y complementado con formación artística, deportiva, digital, socioemocional y de emprendimiento, para ofrecer una preparación integral y guiar a las juventudes en la construcción de un proyecto de vida acorde a sus intereses y aspiraciones.
Uno de sus mayores atractivos es la posibilidad de obtener “microcredenciales”, certificados digitales que acreditan competencias laborales en áreas como: Gestión Cultural, Servicios Turísticos, Servicios de Salud y Calzado. Estas microcredenciales pueden cursarse de forma optativa y paralela, y en solo un año adicional, permitirían acceder a un título de Técnico Superior Universitario.
Durante la visita, Mario Aguilar Cruces, padre de familia, expresó su satisfacción: “Las instalaciones están en perfectas condiciones para operar en el turno vespertino. Nos presentaron a todo el equipo docente y me parecieron muy competentes. Me llamó mucho la atención que contaremos con una psicóloga para atender no solo a mi hijo, sino también a nosotros como padres de familia. Estoy seguro de que estará en buenas manos”.
Con el inicio del Bachillerato Integral de Guanajuato, SEG reafirma el compromiso de ofertar educación pertinente, inclusiva y con visión de futuro a cada rincón del estado, poniendo en manos de las y los jóvenes las herramientas para diseñar el mañana que desean.
Para mayor información se puede consultar la página https://www.seg.guanajuato.gob.mx/bachilleratointegral o llamar al teléfono 800 3 88 87 67.
Guanajuato, Gto., 11 de agosto de 2025.– En el marco de las acciones de la Súperliga por la Salud, el estado de Guanajuato se unió a la iniciativa impulsada por el Gobierno Federal para conmemorar el Día de la Juventud con la Carrera y Rodada por la Paz y contra las Adicciones, realizada de manera simultánea en las 32 entidades federativas en coordinación con gobiernos estatales, municipales e instituciones educativas, con el objetivo de fomentar comunidades armoniosas, pacíficas y con estilos de vida saludables.
En Guanajuato, la jornada reunió a cerca de 800 personas entre docentes, estudiantes, familias y público en general, en diversas sedes como la capital, Irapuato, León y Celaya.
En la ciudad de Guanajuato participaron la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial y la Escuela Normal Superior Oficial (ENSOG) con una carrera y rodada ciclista en el parque El Orito; también la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 111 llevó a cabo una activación física.
En Irapuato, la Escuela Normal Oficial (ENOI) organizó actividades físicas en sus instalaciones; en León, la Escuela Normal Oficial (ENOL) realizó una jornada de senderismo; y en Celaya, estudiantes del CONALEP, cadetes del Bachillerato Bivalente Militarizado (BBM) y público en general se dieron cita en el parque Alameda Hidalgo para un recorrido de 2 kilómetros en bicicleta, patineta, patines y carrera.
María Yovana Citlali Ramírez Espinosa, directora de la ENSOG, destacó que este tipo de eventos fortalecen la práctica deportiva y promueven la paz, las comunidades armoniosas y la prevención de adicciones, especialmente entre quienes se preparan como futuros docentes.
Por su parte, Luis Arturo Ledesma Hernández, director para la Atención y Operación de Instituciones de Educación Superior de la SEG, subrayó que el trabajo conjunto de Guanajuato con la Súperliga por la Salud es fundamental para sumar esfuerzos con el Gobierno Federal en actividades que fomentan la paz y la convivencia familiar. Entre los testimonios ciudadanos, Esther Loera, vecina del fraccionamiento El Encino, expresó que le resultó gratificante participar junto a sus hijos, pues el deporte la mantiene saludable y activa, y en familia es mucho más satisfactorio.
En la capital del estado, cerca de 100 participantes realizaron caminata, trote y rodada ciclista desde la entrada al parque (subida panorámica / Escuela de Minas) hasta la salida hacia San Javier. Con estas acciones, el Gobierno de la Gente refrenda su compromiso con la salud, la prevención de adicciones y la construcción de comunidades pacíficas a través de la activación física y la convivencia familiar.
Guanajuato, Gto. 07 de agosto de 2025.- Guanajuato se encuentra listo para poner en marcha el nuevo modelo de Bachillerato Integral, que se distingue por ser un innovador, gratuito y de corta duración, diseñado para responder a las necesidades actuales de las y los jóvenes.
El Secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, realizó una gira de trabajo por los municipios de Coroneo, Jerécuaro y Apaseo el Alto, donde visitó las nuevas Sedes y sostuvo encuentros con estudiantes, madres y padres de familia, así como con docentes que formarán parte del equipo de este modelo educativo.
Durante los recorridos, se resaltó la importancia del Bachillerato Integral como una alternativa efectiva para reducir la deserción escolar, promover el desarrollo personal y profesional de las juventudes, y fomentar la vinculación con las comunidades. También se subrayaron aspectos clave para su éxito, como la capacitación docente, el equipamiento tecnológico y el enfoque inclusivo y territorial del programa.
Luz María Guzmán López, licenciada en Educación Artística y una de las nuevas docentes, expresó su entusiasmo: “Esta primera reunión con el Secretario me abre más expectativas de participar en el proyecto. Tengo muchas ganas de hacer algo por los jóvenes que hoy no tienen un espacio para seguir estudiando. Aquí estamos, listos para recibirlos y ofrecerles el bachillerato en dos años.”
En las visitas también participaron los delegados regionales Verónica Orozco Gutiérrez (Región VII) y Rito Vargas Varela (Región V); la alcaldesa de Apaseo el Alto, Monserrat Mendoza Cano; y en representación de los alcaldes de Coroneo y Jerécuaro, Dulce María Vega Ruiz y Miriam Vilchiz Castro, respectivamente.
Doctor Mora, Gto. 05 de agosto de 2025.- En el marco del reconocimiento a trayectorias sobresalientes dentro del sector educativo, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) realiza un merecido homenaje a la maestra Ofelia Bazaldúa Lugo, supervisora de la zona escolar 178 del municipio de Doctor Mora, por sus más de cuatro décadas de servicio ejemplar, compromiso humano y liderazgo pedagógico en favor de la educación de Guanajuato.
Desde su formación inicial en la Escuela Normal Primaria Lic. Luis H. Ducoing, en San Luis de la Paz, la maestra Bazaldúa ha desempeñado su labor con profunda vocación y sentido ético, desarrollando una carrera educativa que ha abarcado prácticamente todos los niveles de intervención: docente frente a grupo, directora, asesora, formadora, y supervisora escolar.
Su carrera inició formalmente en 1983 en la escuela primaria Francisco I. Madero, ubicada en la comunidad de San Juan Bautista Cacalote, municipio de Tarimoro. Desde entonces, ha sido parte fundamental del sistema educativo, trabajando en diversas comunidades rurales y escuelas multigrado en el municipio de Doctor Mora, durante más de 20 años. En esos contextos, fortaleció no solo los aprendizajes escolares, sino los valores y vínculos sociales que hoy perduran entre generaciones de egresados.
En 2009 asumió el cargo de directora de la escuela primaria José Ma. Luis Mora, Doctor Mora, y dos años más tarde ingresó a la función supervisora, desempeñándose en zonas escolares de Santa Catarina, Victoria y actualmente en Doctor Mora. Su liderazgo cercano, ético y sensible ha sido pieza clave para impulsar proyectos pedagógicos centrados en el respeto, la equidad, la convivencia armónica y la mejora continua del trabajo docente.
Ofelia Bazaldúa ha construido una sólida preparación profesional a lo largo de su trayectoria, comenzando con estudios en la Normal Básica y Normal Superior. Posteriormente, obtuvo la Licenciatura en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, continuando con una maestría en Sociología Educativa. Actualmente, continúa su formación como doctorante en Pedagogía, reafirmando su convicción de que el aprendizaje permanente es esencial para quienes dedican su vida a la enseñanza.
Su trayectoria formativa no solo ha enriquecido su práctica, sino también la de cientos de docentes a quienes ha acompañado como asesora y facilitadora de cursos de formación continua, tanto a nivel municipal como regional y estatal.
A lo largo de su carrera, la supervisora Ofelia Bazaldúa ha sido promotora de estrategias pedagógicas enfocadas en el desarrollo integral del alumnado y en el fortalecimiento del tejido escolar. Su mirada humanista y su convicción de que la educación transforma realidades la han llevado a liderar con empatía, visión crítica y compromiso social.
Ha sido impulsora de ambientes escolares seguros, justos e inclusivos. Su labor ha sido clave en la construcción de comunidades de aprendizaje, donde las niñas, niños y adolescentes encuentran un espacio que reconoce sus voces, su identidad y sus capacidades.
Para sus colegas, estudiantes y familias, la maestra Bazaldúa representa una figura de respeto, confianza y entrega. Sus valores personales, como la responsabilidad, la solidaridad, el amor por el conocimiento y la fe en las nuevas generaciones, se han convertido en ejes rectores de su ejercicio profesional.
Al preguntarle cómo desea ser recordada, ella responde con humildad: “Como alguien que sembró esperanza, que abrió caminos y que creyó en cada uno de sus estudiantes, incluso cuando ellos dudaban de sí mismos”; esa frase sintetiza el impacto humano de su vocación.
Desde la SEG, reconocemos que su labor ha dejado una huella profunda y duradera en la vida de cientos de estudiantes, docentes y comunidades. La trayectoria de la Maestra Ofelia Bazaldúa Lugo es testimonio vivo de que educar es uno de los actos más poderosos y valientes para transformar el mundo.
Su historia inspira; su ejemplo guía; y su vocación nos recuerda por qué vale la pena cada esfuerzo por una educación de calidad, humana y transformadora.
León, Gto., 02 de agosto de 2025. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) reafirma que la participación activa de madres y padres de familia es clave para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Por ello, durante el ciclo escolar 2024–2025, se brindaron asesorías a más de 8,650 madres y padres de familia, tutores, autoridades escolares y directivos que integran los órganos de participación social en escuelas de educación básica del municipio de León.
Estas asesorías, dirigidas a integrantes de las Mesas Directivas de las Asociaciones de Padres de Familia y de los Consejos de Participación Escolar, tuvieron como objetivo fortalecer sus capacidades para ejercer sus funciones con responsabilidad, transparencia y apego a la normatividad vigente.
Durante el acompañamiento, se abordaron temas clave con base en documentos fundamentales como:
El proceso de asesoría se desarrolló en tres momentos:
Con estas acciones, se fomenta una cultura de colaboración corresponsable entre familia y escuela, permitiendo que las asociaciones y consejos escolares generen iniciativas, supervisen recursos y promuevan entornos escolares más participativos y seguros.
La SEG reconoce el papel estratégico de madres y padres de familia como aliados fundamentales en el proceso educativo, y reafirma su compromiso de seguir impulsando espacios que fortalezcan los vínculos entre la comunidad escolar y las familias. Esta sinergia es indispensable para garantizar el bienestar y el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes en Guanajuato.
San Luis de la Paz, Gto. 01 de agosto del 2025.- El preescolar Nicolás Bravo ubicado en la cabecera municipal de San Luis de la Paz, vivió una experiencia memorable que llenó de color, creatividad y armonía sus instalaciones con “El Mural del Amor”, una obra de arte que consistió en la pinta de los principales muros del plantel donde estudiantes, docentes y familias plasmaron dibujos sobre el amor, la amistad, el respeto y la empatía, por medio de corazones, flores, arcoíris, manos unidas, soles y nubes.
Esta propuesta pedagógica se desprendió del proyecto integrador -CreArte para la paz-, el cual fue diseñado en consejo técnico escolar, con ideas y participación del equipo docente y directivo, como un vehículo para reforzar los lazos afectivos, fomentar valores y actividades familiares, así como para embellecer la escuela.
La maestra Luciana Gutiérrez Hidalgo, directora del plantel, dijo que, “cada centímetro de una escuela es una oportunidad de aprendizaje y ante la necesidad de fortalecer los valores humanos, decidimos basar el proyecto en el arte como medio regulador de emociones, logrando que cada niña, niño y sus familias dejaran su huella en el mural”.
“Nuestros 186 pequeños, demostraron alegría y entusiasmo. Fue satisfactorio ver los resultados de su trabajo en familia, escuchamos frases como: este lo pinto mi mamá, este lo hice yo, mi hermano me ayudo a pintar aquí, mi amigo me compartió de su pintura para hacer este dibujo, demostrando que el objetivo se logró”.
Héctor Teodoro Montes Estrada, Titular de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, en la Delegación II, reconoció al equipo de trabajo del preescolar por impulsar acciones que favorecen la convivencia escolar pacífica y propician entornos donde florecen la creatividad y las emociones positivas.
Además, exhortó a todas las escuelas a replicar el proyecto y aprovechar sus muros, patios y pasillos para plasmar mensajes de esperanza, colores vibrantes y arte colaborativo que transformen el ambiente escolar en uno que inspire y motive.
Algunas actividades previas que se implementaron para complementar la estrategia fueron: tapete de la amistad, la carta de la amistad de papá y mamá a su hijo, los abrazos en familia; el bálsamo para el alma y los abrazos entre amigos envuelven en calor fraternal, donde destacó el apoyo incondicional de madres y padres de familia.
Como resultado de la iniciativa las y los niños se reconocen como miembros de una familia y de un grupo, demuestran alegría e interés por asistir a la escuela, observan su arte y lo relacionan con sus emociones, reconocen, respetan y valoran el arte de sus compañeros.
El Mural del Amor, no solo decoró un espacio físico, sino que tejió lazos entre todos los que forman parte del centro educativo. Fue un recordatorio de que, a través del arte y el cariño, se pueden construir entornos más armoniosos desde la infancia.
Con entusiasmo y compromiso, 40 estudiantes del noreste de Guanajuato, participantes en el Modelo de República Escolar y en el Programa de Formación en Derechos Humanos y Deberes para Educación Básica, vivieron una experiencia cívica única durante su visita al Congreso de la Unión.
Niñas, niños y adolescentes de primaria y secundaria recorrieron este emblemático recinto legislativo, donde conocieron de cerca el funcionamiento del Poder Legislativo y su relevancia en la vida política, social, económica y cultural del país. Esta vivencia fortaleció su comprensión sobre el papel de la ciudadanía en la toma de decisiones colectivas y les permitió descubrir cómo sus voces pueden influir en la construcción de una sociedad más justa, participativa y solidaria.
Durante la jornada, las y los estudiantes visitaron espacios emblemáticos como el Salón del Pleno —donde se discuten y aprueban las leyes de la nación—, el Museo Legislativo “Sentimientos de la Nación” y el mural central del Palacio Legislativo de San Lázaro. Además, participaron en dos talleres formativos: uno enfocado en los derechos de niñas, niños y adolescentes, y otro sobre la dinámica de las sesiones legislativas. En ambas actividades, destacaron por su atención, interés y participación activa.
Este tipo de experiencias promueven el liderazgo juvenil y fortalecen valores como el diálogo, la empatía, el respeto y la responsabilidad. Las y los estudiantes regresaron a sus comunidades escolares con una visión más amplia sobre el servicio público y el impacto que puede tener su participación activa en la vida democrática del país.
Como parte del recorrido, el grupo fue recibido como invitado especial por la diputada federal guanajuatense Diana Estefanía Gutiérrez, quien les envió un mensaje motivador a través de un video, alentándolos a seguir alzando la voz y a involucrarse en espacios donde puedan incidir en decisiones que mejoren su entorno.
Este viaje fue otorgado como reconocimiento a los estudiantes que se han distinguido por impulsar acciones significativas en sus escuelas dentro del marco del Modelo de República Escolar. Su presencia en este recinto histórico reafirma el valor transformador de la educación cívica y el protagonismo de las juventudes en la vida pública.
La Secretaría de Educación de Guanajuato celebra esta actividad como una oportunidad formativa que impulsa la construcción de ciudadanía desde edades tempranas, fomentando en las y los estudiantes una conciencia crítica, activa y comprometida con el bienestar colectivo.
y el desarrollo integral del alumnado en la capital del estado.
Guanajuato, Gto., 31 de julio de 2025. – Con un enfoque en la participación activa y el fortalecimiento del tejido social, estudiantes de la Escuela Secundaria General “Quanax-Huato”, ubicada en la capital del estado, llevaron a cabo una serie de actividades culturales, sociales, deportivas y educativas dirigidas a la comunidad que rodea su centro escolar.
Las acciones forman parte del Proyecto Actitud Qx, que busca fomentar entre las y los jóvenes valores como la cooperación, el respeto, la inclusión y la integración social, promoviendo una cultura de corresponsabilidad entre escuela y sociedad.
“Aquí estamos fortaleciendo la cohesión social, la colaboración, el sentido de pertenencia y la construcción de relaciones positivas entre los miembros de la comunidad”, señaló la doctora Laura Alicia Ramírez Llamas, encargada del proyecto.
Explicó la maestra Ramírez Llamas, que las actividades se dividieron en diversas áreas que abarcan que se desarrollaron, en gran parte en el jardín “embajadoras” y zonas aledañas a este parque que fueron las siguientes:
Eventos y Festivales, con muestras artísticas, presentaciones teatrales y conciertos de canto organizados por el estudiantado, que celebran la diversidad cultural de la comunidad.
Talleres y Cursos en las disciplinas como música, danza, pintura y escritura creativa, permitiendo que las y los jóvenes tanto de la escuela como de la comunidad exploraran su talento y desarrollaran habilidades nuevas.
Actividades Deportivas y Recreativas en las que se desarrollaron competencias escolares y comunitarias en caminatas, juegos tradicionales y paseos en bicicleta fortalecen el trabajo en equipo y fomentan una vida activa y saludable.
En el tema de la Inclusión, fue de especial atención, con la participación de estudiantes con discapacidades, promoviendo la equidad y la igualdad de oportunidades.
Apoyo Educativo, donde se organizaron tutorías entre estudiantes, así como charlas impartidas por expertos en temas como orientación vocacional, salud y medio ambiente.
Especial atención fueron los proyectos comunitarios con labores como limpieza de parques, apoyo a personas mayores y colaboración con asociaciones civiles refuerzan el compromiso social del alumnado.
El director del plantel, maestro Juan Ruiz Ramírez, destacó que estas acciones consolidan la relación entre la comunidad educativa y su entorno, impulsando la formación integral de los estudiantes.
“Con cada actividad del proyecto Qx, se promueven habilidades sociales, emocionales, cognitivas y físicas. Además, la colaboración con la comunidad nos acerca a nuestra gente y refuerza la política del buen vecino”, expresó el maestro Ruiz Ramírez.
Estas iniciativas cuentan con el respaldo de la Secretaría de Educación de Guanajuato, en el marco de la estrategia educativa del Gobierno de la Gente, que impulsa el estar más cerca de la gente mediante la participación activa del estudiantado en su entorno para construir comunidades más cohesionadas, saludables y solidarias, apuntó el director de la escuela secundaria general “Quanax-Huato”.
Celaya, Gto., 31 de julio de 2025.- En una cocina que huele a esfuerzo, entusiasmo y sueños nuevos, un joven de 17 años revuelve ingredientes con cuidado y confianza. Se llama Gael Hernández Sánchez, y su lugar favorito en la escuela es el taller de cocina del Centro de Atención Múltiple (CAM) Laboral “Vicente M. Valtierra”, donde cada día aprende a preparar alimentos y, con ello, se construye a sí mismo.
“Me gusta mucho cocinar. Ya me preparo mi desayuno, mi comida y mi cena. Me gusta ayudarle a mi mamá en la cocina. Estoy muy contento porque aquí me enseñan muchas cosas, y tengo amigos”, comparte Gael es parte de un grupo de jóvenes que, a través de la educación práctica, está desarrollando habilidades para la vida cotidiana, la autonomía y la seguridad personal.
Gael no solo ha aprendido a cocinar. También ha aprendido a creer en él. Su madre, Ana Claudia Sánchez Martínez, ha sido testigo de este cambio. “Antes, Gael no se metía a la cocina. Hoy me sorprende. Se prepara sus alimentos. A veces cocina conmigo. Pero lo más bonito es que se ve feliz, se esfuerza mucho y ya no duda de lo que puede hacer”.
Para Ana Claudia, el CAM Laboral ha significado un acompañamiento cercano, no solo para su hijo, sino también para ella como madre. “Yo he aprendido a soltar poco a poco, a dejarlo ser más independiente. Me siento muy orgullosa”.
El CAM Laboral, bajo la dirección de Anabel Hernández, es un modelo educativo enfocado en jóvenes de entre 15 y 22 años con discapacidad que ya concluyeron la secundaria. Aquí, se les brinda formación para la vida y el trabajo mediante talleres como carpintería, cocina, costura y labores de oficina. “Desde que ingresan, hacemos una valoración personalizada para entender qué apoyos necesitan, cuáles son sus intereses, cómo se integran mejor. Luego pasan por varios talleres y eligen aquel donde puedan desarrollarse durante cinco años. Cada uno tiene su ritmo, pero todos avanzan”, explica.
Además de los talleres, los estudiantes participan en torneos deportivos, actividades artísticas y eventos escolares que fortalecen su autoestima y su integración. En el último año, los estudiantes participaron en torneos de fútbol y básquetbol, incluso obteniendo el subcampeonato en un open internacional. También se han integrado a concursos de canto, pintura y ferias de emprendimiento donde comercializan los productos realizados en sus talleres.
Para quienes forman parte del CAM Laboral, el diagnóstico no define a la persona. Aquí, cada joven es visto por sus capacidades, sus intereses y sus sueños. “Tenemos alumnos con discapacidad auditiva, con autismo, con síndrome de Down e hipoacusia, y todos trabajan con pasión. Algunos manejan maquinaria con precisión, otros hacen postres increíbles. Aquí todos pueden”, dice Anabel Hernández.
El trabajo del CAM ha sido reconocido localmente; recientemente fue galardonado con el tercer lugar en el Premio Municipal de Inclusión, lo que valida el esfuerzo conjunto entre docentes, alumnos, familias, autoridades y comunidad.
El testimonio de Ana Claudia, el talento de Gael, la vocación de sus docentes y el compromiso de la SEG son piezas de una misma visión: construir una educación más humana, práctica, incluyente y transformadora.
“Queremos que nuestros alumnos no solo aprendan un oficio, sino que encuentren su lugar en el mundo”, concluye la directora del CAM Laboral. “Y lo más importante: que el mundo esté listo para recibirlos con el respeto y las oportunidades que merecen”.