Guanajuato, Gto; 07 de septiembre de 2018.- Guanajuato es líder y se ha consolidado en la implementación de monitoreo y evaluación para los programas sociales estatales, situación reconocida por instituciones como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y Gestión Social y Cooperación A.C. (Gesoc), destacó el titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, José Gerardo Morales Moncada.
En la última sesión del Comité de Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales Estatales, fue presentado un informe de las acciones realizadas por las dependencias que lo integran, con la finalidad de mejorar los sistemas y establecer una base, para que la próxima administración estatal dé seguimiento.
De este resultado, Morales Moncada destacó el poder contar con un marco legal adecuado, en conjunto con el reglamento a la ley de Desarrollo Social y Humano para el Estado y los Municipios y la Guía para la Operación del Monitoreo y Evaluación de los Programas Sociales, que servirán para focalizar los apoyos para quienes más lo necesiten.
Además, se hizo énfasis en el trabajo que integran los ciudadanos participantes, a través de las contralorías sociales, los cuales revisan la correcta aplicación de los programas y emiten, en su caso, recomendaciones para su mejora.
En este sentido, el titular de la Sedeshu agradeció la disposición y el esfuerzo de los funcionarios que integran el Comité de Monitoreo y Evaluación de los Programas Sociales Estatales en el que participan cinco dependencias: Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas; de Finanzas, Inversión y Administración; Instituto de Planeación del Estado, Coordinación General Jurídica y Secretaría de Desarrollo Social y Humano.
Al respecto, el titular del IPLANEG, Enrique Ayala, dijo que gracias a que Guanajuato es “punta de lanza” en monitoreo y evaluación de programas sociales estatales, “podemos decir que, tenemos la certeza de que la aplicación de los recursos sí llegan a las personas, familias y comunidades que más los necesitan, además de que la evaluación nos permite mejorarlos”.
“Vamos por el camino correcto y ese es el reto de la próxima administración estatal: consolidar el sistema de monitoreo y evaluación de los programas sociales y ello será en favor de los beneficiarios”, dijo.
Por su parte, Federico Ruíz, responsable de la Agenda Legislativa de la Coordinación General Jurídica, señaló en la última sesión de este Comité, “se dieron a conocer los logros y aciertos, así como los nuevos objetivos que deberán tener seguimiento en el siguiente ejercicio, porque la política social no se termina ni concluye con el ejercicio legal de una administración, ésta trasciende”.
Entre los objetivos planteados para dar continuidad en la siguiente administración, se encuentra homologar criterios para realizar acciones en monitoreo y evaluación a partir del 2019. //–
[wzslider autoplay=”true”]
Más de 214 mil viviendas en el estado fueron intervenidas con este Programa de la Sedeshu.
Guanajuato, Gto; 04 de septiembre de 2018.- Para renovar el entorno y el sentido de pertenencia, así como para fortalecer la cohesión social y el tejido social en las colonias y comunidades, el gobierno del estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu) impulsa el programa “Pinta tu entorno” con el cual más de 214 mil viviendas han renovado su color.
En los últimos seis años, se realizaron 214 mil 664 pintas de fachadas en los 46 municipios del estado a través de este programa “que favorece la recuperación de la cohesión social al integrar a las propias familias en la actividad de pinta; nosotros ponemos la pintura y los participantes del programa ponen su trabajo y empeño para hacer de su casa, su calle y su colonia o comunidad más bonita”, explicó José Gerardo Morales Moncada, titular de la Sedeshu.
En el mismo periodo, más de 2 mil 20 edificios o unidades habitacionales fueron intervenidos para recuperar su color. Con “Pinta vertical”, hoy lucen en un entorno más agradable y habitable edificios de León, Celaya, Irapuato, Salamanca, Acámbaro y Salvatierra en beneficio de casi nueve mil familias, con una inversión superior a los 50 millones de pesos.
De igual forma, se han pintado 12 centros históricos, entre ellos: Celaya, Salamanca, Irapuato, Purísima del Rincón, San Francisco, Valle de Santiago, San Felipe y Dolores Hidalgo.
Con este mismo programa, también se ha logrado intervenir cuatro mil fachadas de viviendas en la capital del estado, lo cual ha permitido recuperar el entorno y la convivencia, además de mejorar el aspecto urbano de las zonas que rodean el caso histórico de la ciudad. //-
[wzslider autoplay=”true”]
Guanajuato, Gto; 27 de agosto 2018.- Guanajuato se mantiene a la vanguardia en la evaluación de programas sociales y políticas públicas a través del monitoreo y evaluación.
Este lunes, servidores públicos de 12 dependencias del Gobierno del Estado, recibieron su constancia de capacitación en: Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales Estatales, curso que estuvo a cargo del Instituto Estatal de Capacitación (IECA) y la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), para de esta forma tener las herramientas necesarias para mejorar su aplicación.
José Gerardo Morales Moncada, titular de la Sedeshu, aseguró que en el tema de monitoreo y evaluación de políticas públicas, el estado de Guanajuato “es pionero y punta de lanza a nivel nacional, pues ya ha recibido reconocimientos en este rubro por organismos como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y la Asociación Gestión Social y Cooperación (GESOC)”.
Para continuar con esta línea de acción, explicó que en este año “iniciamos la Capacitación Virtual del Curso en Línea para la Implementación de la Guía para la Operación del Monitoreo y Evaluación de los Programas Sociales Estatales”.
“Cabe destacar que una de las acciones derivadas del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social y Humano para el Estado y los Municipios de Guanajuato -en materia de monitoreo y evaluación de programas sociales estatales-, es precisamente el diseño y publicación de la Guía para la Operación del Monitoreo y Evaluación de los Programas Sociales Estatales”.
Para tal efecto se capacitaron a 31 funcionarios de: Sedeshu; Finanzas, Inversión y Administración; Iplaneg, DIF estatal, CEAG, TV4, SDAYR, COVEG, Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas; INAEBA, Coordinación General Jurídica y Universidad de Guanajuato.
Morales Moncada resaltó la importancia de evaluar, “porque lo que no se evalúa no se puede mejorar”. Destacó que con esta capacitación se “genera y apoya espacios de intercambio y reflexión entre profesionales interesados en el análisis de la formulación, evaluación implementación y monitoreo de programas y proyectos sociales”.
“También se promueve el desarrollo y difusión de conceptos, metodologías y herramientas de seguimiento, evaluación y sistematización. De igual forma se contribuye a mejorar la calidad de las políticas sociales a través del desarrollo de la profesionalización de la evaluación y desempeño con estándares de calidad”.
También estuvo presente el director general del IECA, Juan Carlos López Rodríguez, capacitadores y los funcionarios que acreditaron la capacitación de Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales Estatales. //—
[wzslider autoplay=”true”]
Cealaya, Gto; 19 de agosto 2018.- Este fin de semana concluyeron los trabajos de entrega de enseres domésticos a las familias afectadas por las inundaciones del pasado mes de junio registradas en 17 comunidades de cuatro municipios de la zona Laja-Bajío.
Brigadas de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), encabezadas por su titular, José Gerardo Morales Moncada, entregaron los últimos artículos en las viviendas censadas de las comunidades El Cuije y La Luz Texas, en Celaya.
Morales Moncada destacó que el compromiso del Gobierno del Estado “fue cumplido al cien por ciento para apoyar a la recuperación de los bienes básicos de las familias que perdieron sus cosas tras las inundaciones del pasado 28 al 30 de junio. Con el esfuerzo del equipo de la Sedeshu hemos cumplido con el compromiso asumido por el gobernador Miguel Márquez Márquez, en un tiempo récord de menos de 45 días”.
En total fueron 2 mil 893 enseres que se entregaron en 649 viviendas para beneficiar a 2 mil 785 personas. El menaje básico con el cual se apoyó a las familias consistió en: bases para cama matrimonial e individual; estufas, tanques de gas, refrigeradores y lavadoras.
Este apoyó se otorgó a través del Programa Impulso de atención a Personas en Situación Emergente o de Contingencia, operado por la Sedeshu, con una inversión de casi 7 millones de pesos, para beneficiar a familias de 17 comunidades de los municipios de Apaseo el Grande, Villagrán, Comonfort y Celaya. //-
[wzslider autoplay=”true”]
Silao, Gto; 16 de agosto 2018.- La estrategia Impulso Social ha generado cambios sustanciales y tangibles en Guanajuato; sus avances se presentaron en la Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de Desarrollo Social y Humano del Estado.
De éstos, destacan las más de 90 mil personas atendidas en los 52 Centros Impulso Social que se encuentran en operación. En ellos, las personas y las familias que viven en las colonias vulnerables aledañas tienen acceso a cursos de capacitación, talleres y otras actividades formativas mediante las cuales pueden acceder a una mejor calidad de vida.
“Los Centros Impulso Social, con todo el trabajo que realizan se han convertido en los epicentros del crecimiento de las personas, familias, comunidades y localidades, ahora se buscará darles un desarrollo regional, para que estén a la vanguardia y que la gente necesita”, dijo Jesús Sotelo Barroso, integrante del Consejo.
Entre las actividades realizadas en los CIS, se encuentra la integración de 497 cursos de capacitación; los más de 8 mil niños participantes en los Cursos de Verano que se organizaron especialmente para ellos en el presente año.
“En perspectiva, los logros del programa Impulso no son comparables con ningunos logros en ninguna parte del país. Es un programa único, protagonista no solamente en el Estado sino también protagonista a nivel nacional. Los efectos y el alcance social y la transversalidad en el trabajo no se están haciendo en ninguna otra parte del país. Es un gran logro del Gobierno del Estado haber podido hacer que la transversalidad de todas las Secretarías pudiera reflejarse en logros concretos”, señaló Mauro Rodríguez, integrante de este organismo consultivo.
La participación ciudadana es pieza fundamental en el funcionamiento de Impulso Social. Prueba de ello son los 340 comités ciudadanos conformados y los 291 planes de desarrollo comunitario elaborados a la fecha. Éstos posibilitaron la realización de más de 19 mil 190 acciones y más de 4 mil 340 obras de infraestructura en colonias y localidades vulnerables, preferentemente.
En este contexto, en la sesión también se presentó información de la evaluación realizada por la Universidad Iberoamericana a la Estrategia Impulso Social, la cual demuestra una tendencia a la disminución de carencias en la vivienda en acceso a agua y drenaje. /
[wzslider autoplay=”true”]
Santiago Maravatío, Gto., a 14 de agosto de 2018.- Hoy las obras llegaron a donde más se necesitan, gracias a la participación ciudadana y a la estrategia Impulso Social.
José Gerardo Morales Moncada, titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), durante una gira de trabajo por este municipio, entregó junto con autoridades municipales, varias obras de infraestructura básica tanto en la cabecera como en las comunidades de Santa Teresa y Santa Rita.
“Lo más importante no es el recurso que se invierte sino el grado de impacto que estas obras generan para trasformar historias de vida, recuperar el tejido social e impulsar el desarrollo armónico y equilibrado de las personas, sus familias y sus comunidades”.
Señaló que con Impulso Social, la colaboración del Gobierno y los ciudadanos, “podemos decir que con Impulso Social, cumplimos con Santiago Maravatío; orgullo y compromiso cumplido con sus habitantes”, dijo Morales Moncada.
Acompañado por la presidenta municipal, Laura Chávez, el Secretario entregó la red de alumbrado público tipo LED en el bulevar 25 de julio. En la calle Fray Nicolás de Navarrete entregaron la nueva red de drenaje sanitario.
Posteriormente, en la comunidad de Santa Teresa, se realizó la construcción del ademe del canal, lo que evitará encharcamientos, crecimiento de maleza y acumulación de azolve en dicho canal.
Finalmente, en Santa Rita se hizo entrega de la rehabilitación del área recreativa de la unidad deportiva que incluye juegos infantiles, ejercitadores al aire libre, andadores y palapas.
En conjunto, en estas obras la Sedeshu ejerció una inversión de casi 2.8 millones de pesos. /
[wzslider autoplay=”true”]
Encabeza la Sedeshu conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Guanajuato, Gto., a 10 de agosto de 2018.- Guanajuato hace historia con las comunidades indígenas, al invertir casi 480 millones de pesos y 343 obras realizadas en las 96 localidades indígenas; el Gobierno del Estado cumple su compromiso con sus pueblos originarios al impulsarlos al desarrollo de sus habitantes y comunidades, con estricto respeto a su identidad, tradiciones y cultura.
Así lo señaló el secretario de Desarrollo Social y Humano en el estado, José Gerardo Morales Moncada, durante la ceremonia con la que se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, en esta ciudad.
Ante más de 400 representantes de las comunidades indígenas en el estado de Guanajuato, Morales Moncada destacó que gracias a la participación activa de los integrantes del Consejo Estatal Indígena, “se lograron en esta gestión importantes logros, como el llevar obras para dotar de servicios básicos a las comunidades; impulsamos su desarrollo pero con respeto a su legado y cultura”.
“Hoy podemos asegurar que el compromiso está cumplido con un sinnúmero de obras y acciones en las 96 localidades: electrificaciones, pavimentación de calles y acceso a comunidades, introducción de drenaje sanitario y redes de agua potable; modernización de caminos rurales, construcción de plazas comunitarias, puentes vehiculares, conservación de plantas nativas, dotación de despensas, cobijas y realización de estudios de mastografías”, todo lo anterior con una inversión sexenal histórica de más de 479.8 millones de pesos, traducidos en 343 obras de 244 pactadas como meta sexenal”, detalló.
Gerardo Morales añadió que “Guanajuato está orgulloso de sus raíces y de su cultura indígena. Nuestros pueblos originarios son orgullo y compromiso cumplido de todos, y estamos convencidos de que esta dinámica continuará para seguir impulsando mejores condiciones de desarrollo social y humano en nuestras comunidades indígenas”.
“Nuestros pueblos originarios no son un pasado inerte empolvado en el recuerdo. No. Ustedes amigas y amigos, son un presente activo y un futuro vivo para Guanajuato. Por ello, Guanajuato les reconoce y se compromete para seguir impulsando su desarrollo e inclusión, pero respetando su esencia, su cultura y tradiciones”, sostuvo el funcionario estatal.
Guanajuato cuenta con 96 localidades indígenas distribuidas en 13 municipios con una población total de más de 67 mil personas. Las principales lenguas maternas son el otomí y chichimeca-jonaz.
En su participación, el presidente del Consejo Estatal Indígena, Salvador Gallegos, agradeció al gobierno de Guanajuato, encabezado por Miguel Márquez Márquez, “por su compromiso y por todos los apoyos que le brindó a los pueblos originarios; aún falta mucho por hacer, los indígenas seguimos vivos y seguiremos trabajando de la mano con las autoridades para mejorar a nuestras comunidades”.
También señaló que uno de los grandes retos es impulsar la recuperación y conservación de las lenguas maternas y continuar los esfuerzos para desterrar la discriminación que aún afecta a los pueblos indígenas.
En la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Guanajuato, se efectuó un festival artístico con grupos de danza típica y música; también se realizó una muestra artesanal con venta al público y exposición gastronómica con platillos originarios de comunidades indígenas.
Desde 1994, la ONU ha dedicado el 9 de agosto para celebrar en el mundo nuestras raíces culturales, las cuales se preservan en los pueblos indígenas. //-
[wzslider autoplay=”true”]
Celaya, Gto., a 31 de julio de 2018.- La Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu) incorporó 88 expedientes a los 499 que integran el padrón de afectados por las inundaciones registradas hace un mes en comunidades de Celaya, Comonfort, Apaseo el Grande y Villagrán.
Este martes inició la entrega de 211 enseres domésticos a estas familias que se vieron afectadas por las inundaciones del 28 al 30 de junio en la zona del Laja-Bajío.
Entre los enseres a repartir en esta segunda etapa destacan: colchones tamaño individual y matrimonial; refrigeradores, bases de cama, estufas, tanques de gas y lavadoras.
Durante esta semana se podría concluir con la entrega de más de 2 mil 411 enseres domésticos en apoyo a 587 familias de 17 comunidades de los municipios de Villagrán, Comonfort, Celaya y Apaseo el Grande, informó el titular de la Sedeshu, José Gerardo Morales Moncada.
Precisó que estas familias son atendidas a través del Programa Impulso de Apoyo a Personas en una Situación Emergente o de Contingencia, operado por la Sedeshu, con un presupuesto estatal de más de 6.8 millones de pesos. //
[wzslider autoplay=”true”]
Guanajuato, Gto., a 29 de julio de 2018.- Con la finalidad de conocer al detalle y reproducir la Estrategia Impulso Social, funcionarios del gobierno del estado de Querétaro sostuvieron una reunión de trabajo en encabezada por el secretario de Desarrollo Social y Humano en Guanajuato (Sedeshu), José Gerardo Morales Moncada.
La comitiva del gobierno queretano estuvo integrada por Rogelio Vega Vázquez, jefe de la oficina del Gobernador; Juan Martin Granados, Secretario de Gobierno; Juan Manuel Alcocer Gamba, Secretario de Finanzas; y Mariela Moran Ocampo, Coordinadora de Comunicación Social del gobierno del estado de Querétaro.
El objetivo de la reunión, fue “compartir, en un espacio de diálogo constructivo y de colaboración con otras entidades federativas, las innovaciones en materia de política social instrumentadas por el estado de Guanajuato, las cuales están marcando una referencia a nivel nacional. Los puntos expuestos fueron: diseño, implementación y principales resultados de Impulso Social”, explicó Gerardo Morales.
El titular de la Sedeshu, resaltó que es un “orgullo y compromiso para los guanajuatenses mostrar a México y el mundo los logros y avances que se han obtenido con la Estrategia Impulso Social, la cual ha sido recientemente evaluada y reconocida por la Universidad Iberoamericana como un modelo exitoso de implementación transversal y efectiva de una política social”.
En la reunión con funcionarios del gobierno de Querétaro, les compartió los principales logros de la Estrategia Impulso Social:
Adicionalmente, se mencionaron lo principales resultados de la evaluación realizada por la Universidad Iberoamericana, en la cual se resalta que el estado de Guanajuato se atrevió a ser el primer estado de la República en estructurar una estrategia que aglutinara los distintos programas sociales y que se colocó a la vanguardia de la evaluación en las entidades federativa al buscar una evaluación transexsenal.
Se concluyó con el espacio de preguntas sobre detalles técnicos de su implementación, y con la disposición para continuar con estos espacios de colaboración y de diálogo entre ambas entidades que permitan trabajar en favor de la mejora de la calidad de vida de las personas.
“El gobierno de Querétaro hoy ha mostrado el interés por conocer la manera en que diseñamos, diagnosticamos y llevamos a cabo la Estrategia Impulso Social; recordamos que en su momento también el estado de Aguascalientes conoció este modelo de participación ciudadana para la recuperación del tejido social y con mucho gusto compartimos toda la información para que ellos la analicen y en su caso la adecuen a sus necesidades y puedan replicarlo en sus estados”, finalizó Morales Moncada. //
[wzslider autoplay=”true”]
Impulso Social ha logrado una efectiva “transversalidad” de los programas sociales, asegura EQUIDE.
Silao, Gto., a 26 de julio de 2018.- La estrategia Impulso Social, implementada por el Gobierno del Estado de Guanajuato en abril de 2016, ha logrado una integrar una efectiva transversalidad entre los diferentes programas sociales que aplican 120 dependencias gubernamentales.
Así lo señaló Miguel Reyes, Coordinador del área de pobreza del Instituto de Investigación sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana (Ibero), durante la presentación y entrega de los resultados finales de la Evaluación Integral a la Estrategia Impulso Social, que esta institución realizó.
El investigador, aseguró que a diferencia de otros programas o estrategias de política social, incluso del ámbito federal, “Impulso Social ha logrado integrar de manera efectiva una transversalidad entre las dependencias del Gobierno lo que ha permitido una mejor aplicación de los programas sociales”.
El equipo de la Ibero realizó su investigación por medio de entrevistas en “grupos de enfoque” y la revisión del ordenamiento legal y reglas de operación que dan soporte a la estrategia Impulso Social.
De los hallazgos más sobresalientes, Miguel Reyes destacó que los aspectos positivos de Impuso Social se refieren a la atención a los derechos sociales de alimentación, mejoramiento de vivienda, acceso a la salud y acceso a la educación.
“En estos rubros la acción de Impulso Social ha sido positiva y muestra avances significativos; sin embargo, las áreas de oportunidad están en los ejes de seguridad e ingreso de las familias, los cuales no tienen un origen local sino que obedecen a las consecuencias de políticas nacionales”.
Dentro de sus conclusiones, el EQUIDE recomienda impulsar una mejora de los salarios que ofrecen las empresas que se han asentado en el estado, “pues la consecuencia de un trabajo precario, es decir con bajo salario, es que el trabajador se ve obligado a trabajar de 10 a 12 horas diarias, situación que lo aleja de la dinámica y relación familiar y con ello viene la desintegración del tejido social. Es un círculo vicioso que se podría mejorar con una revisión de las políticas económicas en el ámbito nacional, impulsadas desde lo local”, explicó el académico.
También recomendó que se siga evaluando periódica e integralmente a la estrategia Impulso Social.
El estudio fue entregado al secretario de Desarrollo Social y Humano, José Gerardo Morales Moncada. //—
[wzslider autoplay=”true”]