Secretaría de Desarrollo Social y Humano

Logra Estrategia Impulso Social una transversalidad efectiva: Ibero

  • Durante 2018, la Universidad Iberoamericana evaluó de manera integral a la Estrategia Impulso Social.
  • Funcionarios estatales recibieron capacitación en monitoreo y evaluación de programas sociales estatales, para darle un mejor enfoque.
  • “Guanajuato es reconocido a nivel nacional en materia de evaluación y monitoreo de programas por organismos como CONEVAL y GESOC”: Gerardo Morales.

Guanajuato, Gto. 21 de diciembre de 2018.- El Estado de Guanajuato, es referente nacional en materia de monitoreo y evaluación de sus programas sociales al lograr documentar sus avances ante organismos a nivel nacional.

En este 2018, el Instituto de Investigación sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social (EQUIDE), de la Universidad Iberoamericana (Ibero), entregó los resultados de la evaluación integral a la Estrategia Impulso Social, la cual “ha logrado integrar una efectiva transversalidad entre los diferentes programas sociales que aplican 120 dependencias gubernamentales”.

Miguel Reyes, Coordinador del área de pobreza del EQUIDE y unos de los responsables del estudio, aseguró que a diferencia de otros programas o estrategias de política social, incluso del ámbito federal, “Impulso Social logra una transversalidad efectiva entre las dependencias del Gobierno lo que permite una mejor aplicación de los programas sociales”.

El equipo de la Ibero realizó su investigación por medio de entrevistas en “grupos de enfoque”, la revisión del ordenamiento legal y reglas de operación que dan soporte a la Estrategia Impulso Social.

De los hallazgos más sobresalientes, Miguel Reyes destacó que los aspectos positivos de Impuso Social se refieren a la atención a los derechos sociales de alimentación, mejoramiento de vivienda, acceso a la salud y acceso a la educación.

Capacitación en Monitoreo y Evaluación.

Para fortalecer este tema, 43 servidores públicos de 12 dependencias del Gobierno del Guanajuato recibieron capacitación en Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales Estatales, curso que estuvo a cargo del Instituto Estatal de Capacitación (IECA) y la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu).

José Gerardo Morales Moncada, titular de la Sedeshu, aseguró que en el tema de monitoreo y evaluación de políticas públicas, el estado de Guanajuato “es pionero y punta de lanza a nivel nacional, pues ya ha recibido reconocimientos en este rubro por organismos como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y la Asociación Gestión Social y Cooperación (GESOC)”.

Esta capacitación en línea es la primera en todo el país en temas de Monitoreo y Evaluación y ofreció herramientas a los servidores públicos para mejorar los programas sociales estatales, desde su formulación, planeación y operación para el logro de sus objetivos.

En esta capacitación participaron funcionarios de: Sedeshu; Finanzas, Inversión y Administración; Iplaneg, DIF estatal, CEAG, TV4, SDAYR, COVEG, Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas; INAEBA, Coordinación General Jurídica y Universidad de Guanajuato.

Morales Moncada resaltó la importancia de evaluar, “porque lo que no se evalúa no se puede mejorar”. Destacó que con este tipo de capacitaciones se “genera y apoya espacios de intercambio y reflexión entre profesionales interesados en el análisis de la formulación, evaluación implementación y monitoreo de programas y proyectos sociales”. /

[wzslider autoplay=”true”]

Fortalece Sedeshu trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil

  • En 2018, la Sedeshu entregó apoyos por más de 95 millones de pesos.
  • Este recurso se utilizó en la remodelación y construcción de instalaciones; pago de especialistas, compra de equipo, entre otros conceptos.
  • “Las Organizaciones de la Sociedad Civil juegan un rol muy importante para Guanajuato”, dijo José Gerardo Morales Moncada, titular de la Sedeshu.

Guanajuato, Gto. 20 de diciembre de 2018.- Más guanajuatenses que viven algún tipo de vulnerabilidad, salieron adelante gracias al trabajo conjunto entre diversas organizaciones de la sociedad civil y el Gobierno del Estado.

“Dichos apoyos fueron utilizados para la remodelación y construcción de instalaciones; pago de especialistas, compra de equipo, mobiliario destinado a las funciones de las asociaciones y fundaciones beneficiadas”, informó el titular de la Sedeshu, José Gerardo Morales Moncada.

Explicó que, con el programa de Apoyos Impulso a Organizaciones de la Sociedad Civil, se destinó para este 2018, 95 millones de pesos distribuidos en 89 organizaciones y fundaciones dedicadas a este fin.

Con esta inversión, se potenció su labor en favor de las personas y familias más vulnerables, en diferentes rubros como: casas hogar, escuelas de educación especial para niñas y niños, atención a niños con síndrome de Down, apoyo a mujeres con cáncer, rehabilitación neuro-motora, tratamiento contra adicciones, deporte, arte, música, alimentación y desarrollo comunitario.

Morales Moncada detalló, “las Organizaciones de la Sociedad Civil juegan un rol muy importante para Guanajuato. Son imprescindibles en la tarea de atender las necesidades inmediatas de las y los guanajuatenses más vulnerables” agregó.

Conforme a las Reglas de Operación, en total durante este ejercicio, fueron entregados 99 apoyos en favor de 89 organizaciones de la sociedad civil en municipios como: León, Guanajuato, San Miguel de Allende, Celaya, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y Cortazar.

 

Testimonio

A los 12 años de edad, Aidé Berenice inició en el mundo de las drogas. La relación con su familia y amigos se fracturó, abandonó sus estudios y su casa; de la marihuana pasó al “cristal” y su vida se llenó de los peligros que conlleva el uso de estos narcóticos.

Ante esta situación su mamá buscó ayuda. Se enteró del trabajo que realizan las religiosas de la Casa de Jesús para la Rehabilitación Femenil A.C. en Purísima del Rincón y decidió internarla ahí para su rehabilitación. En este lugar fue recibida con amor por la Madre Teresa Velasco, directora de la institución quien le brindó a Aidé apoyo para que dejara su adicción y a encontrarle sentido a la vida y reescribir su historia.

“Gracias a las hermanas y a la Madre Teresa terminé ahí mi secundaria y ahora ya estoy estudio la prepa; acabó de terminar mi curso de belleza y ya trabajo. Soy feliz con mi mamá y mi familia”, dijo Aidé Berenice quien aseguró que gracias a los apoyos que ofrece el Gobierno del Estado a estas instituciones se amplían las oportunidades para que más jóvenes, como ella, puedan recibir atención adecuada y de calidad.

Por su parte, la Madre Teresa Velasco, detalló que al año atienden a un promedio de 65 a 70 jovencitas con problemas de adicción. “Gracias a estos apoyos que nos entrega la Secretaría de Desarrollo Social y Humano podemos realizar nuestro trabajo y apoyar a que más chicas salgan adelante”. /

[wzslider autoplay=”true”]

Niñas y niños guanajuatenses transforman su entorno a través del arte

  • Se presentan en el Auditorio del Estado las niñas y niños que participan en las orquestas, coros y grupos de narración de los Centros Impulso Social.
  • “Con el Programa Impulso de una Cultura para Mejorar tu Calidad de Vida, se promueve la recuperación del tejido social a través del arte”: José Gerardo Morales Moncada, titular de Sedeshu.

Guanajuato, Gto. 9 de diciembre de 2018.- El Auditorio del Estado fue sede en esta ciudad capital, de la presentación artística de niñas, niños y adolescentes que participan en las orquestas, coros y grupos de narración, que se imparten en 14 Centros Impulso Social.

“El arte, es una herramienta eficaz y pedagógica para la transformación y desarrollo de las niñas, niños y jóvenes, pues crea una comunidad de fortalecimiento al tejido social a través del fomento de la cultura; lleva a nuestros participantes a una toma de conciencia personal para desear romper patrones de pensamiento estereotipados y así crear un entorno familiar y social sano”, dijo José Gerardo Morales Moncada, titular de Sedeshu.

Dicha presentación se dio en el marco del Programa Impulso de una Cultura para Mejorar tu Calidad de Vida, que opera desde la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), a través de los Centros Impulso Social.

El programa artístico estuvo conformado por las orquestas sinfónicas infantiles de los Centros Impulso Social de Las Palomas, en Guanajuato capital; Villas de San Nicolás, de León; y Coro de San Juan de la Vega, en Celaya, con piezas clásicas y populares de autores nacionales e internacionales, entre ellas: Poma y circunstancia de Elgar, popurrí de música mexicana y “La llorona”, esta última cantada en español y zapoteco.

Incluyó la narración de cinco cuentos a cargo de grupos de Niñas y Niños Narradores de los Centros Impulso de Xochipilli Celaya; Romita; Juventino Rosas; San Francisco del Rincón; Irapuato y San Miguel de Allende.

“El Programa Impulso de una Cultura para Mejorar tu Calidad de Vida, promueve la participación de niñas, niños y adolescentes en actividades artísticas como medio para transformar y fortalecer el tejido social”, explicó el titular de la dependencia.

“Impulsar las expresiones artísticas es hoy un gran reto para regenerar la cohesión y el tejido social, porque gracias a la música, el canto y a la expresión oral, nuestras niñas, niños y jóvenes guanajuatenses tienen una herramienta para elevar su espíritu y conciencia y romper patrones de conducta antisocial que podrían perpetuar en su entorno el rompimiento del tejido social”.

Finalmente, el funcionario estatal hizo una invitación al público en general para que visiten los Centros Impulso Social y participen en los cursos y talleres que ahí se ofrecen, donde el desarrollo integral de las personas, familias y comunidades, está al alcance de todos. /

[wzslider autoplay=”true”]

 

Reconocen trabajo de los CIS con “premios MAS 2018”

  • Obtienen dos Centros Impulso Social, el primero y segundo lugar en categoría “Servicios Estatales”, ante más de 300 oficinas.
  • “Este logro habla del esfuerzo, vocación y disciplina de gran equipo humano comprometido con ser mejores funcionarios y personas para servir con calidez”: José Gerardo Morales Moncada, titular de Sedeshu.

 

Guanajuato, Gto. 8 de diciembre de 2018.- Los servicios al público que prestan los Centros Impulso Social Presitas en León, y el de San Gabriel de Irapuato, fueron reconocidos con el primero y segundo lugar de la Categoría Servicios Estatales del Programa Mejor Atención y Servicio MAS 2018.

Ante este logro, el titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), José Gerardo Morales Moncada, aseguró que, “es motivo de orgullo este logro histórico que nos llena de orgullo y nos motiva a seguir adelante.

Obtener el primer y segundo lugar en una misma categoría, ante más de 300 oficinas y centros participantes, habla del esfuerzo, vocación y disciplina de gran equipo humano comprometido con ser mejores funcionarios y personas para servir con calidez y calidad a los demás”.

Por otra parte, en la categoría “Mejores Prácticas”, el Centro Impulso Social San Gabriel de Irapuato, obtuvo reconocimiento por su “Consejo Ciudadano: Una buena práctica de participación activa”.

El Coordinador General de Operación para el Desarrollo Humano, Aldo Márquez Becerra, acompañó a los funcionarios de la dependencia galardonados en la ceremonia de entrega de reconocimientos Programa MAS 2018.

[wzslider autoplay=”true”]

Presenta Sedeshu a diputados Impulso 2.0

  • Se reúne titular de la SEDESHU con diputadas y diputados locales de la Comisión de Desarrollo Económico y Social.
  • La participación ciudadana, parte fundamental de la Estrategia Impulso 2.0.
  • “Centros Impulso Social serán grandes detonantes del desarrollo integral de las personas, familias y comunidades”: José Gerardo Morales Moncada, titular de Sedeshu.

Guanajuato, Gto. 8 de diciembre de 2018.- La Estrategia Impulso 2.0 se redimensiona y actualiza la política social de Guanajuato con el objetivo mejorar la focalización de los programas sociales a través del trabajo transversal y coordinado de las dependencias gubernamentales y lograr así la recuperación del tejido social.

Así lo señaló José Gerardo Morales Moncada, titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), durante una reunión de trabajo con las diputadas y diputados de la Comisión de Desarrollo Económico y Social del Congreso del Estado, ante quienes hizo una presentación del plan de trabajo 2019 y dio detalles de la Estrategia Impulso 2.0.

“Parte fundamental de Impulso 2.0 es la participación de la sociedad y por ello se reforzaremos los apoyos a las organizaciones de la sociedad civil que hacen trabajo social, así como fortalecer el trabajo de los Comités Ciudadanos de las Zonas Impulso”.

Resaltó el redimensionamiento de los Centros Impulso Social quienes además de ofrecer los talleres y actividades que actualmente se llevan a cabo, se convertirán en centros para capacitar a las personas para el trabajo formal, en alianza con el sector empresarial y la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable.

También se trabajará para que todos los Centros Impulso Social, 54 hasta ahora, cuenten con un espacio para un Centro de Alternativas Educativas CAEDI, donde las personas puedan estudiar de manera formal educación básica, media superior y superior.

“Buscamos que los Centros Impulso Social sean los grandes detonantes del desarrollo integral de las personas, las familias y la comunidad”, afirmó Morales Moncada.

A la reunión asistieron las y los legisladores: María del Carmen Vaca González, Juan Antonio Acosta Cano, Jessica Cabal Ceballos, Germán Cervantes Vega, Miguel Ángel Salim Alle, Katya Cristina Soto Escamilla, Emma Tova Tapia y Héctor Hugo Varela Flores. /

[wzslider autoplay=”true”]

Desarrollo conjunto y coordinado en comunidades indígenas

  • Se reúne Sedeshu y Consejo Estatal Indígena para definir la ruta de trabajo, en la víspera de su renovación.
  • “Hemos construido con el Consejo, una relación de trabajo y confianza en un marco de respeto a la Ley y a su cultura”: José Gerardo Morales Moncada.

San Miguel de Allende, Gto. 4 de diciembre de 2018.- El Gobierno del Estado de Guanajuato en conjunto con los Pueblos Indígenas, avanzan de manera conjunta y coordinada para mejorar las condiciones de vida de las familias; así lo mencionó José Gerardo Morales Moncada, Secretario de Desarrollo Social y Humano.

En reunión con integrantes del actual Consejo Estatal Indígena y en la víspera de su renovación, el funcionario comentó que seguirá de parte del Gobierno, el impulso al desarrollo equilibrado de las 96 comunidades originarias que habitan en nuestro estado.

“Hemos construido con el Consejo, una relación de trabajo y confianza en un marco de un respeto a la Ley y a su cultura”.

Morales Moncada manifestó el empeño, talento y compromiso con el que hasta ahora ha participado dicho Consejo, reiteró que el Gobierno del Estado, junto con las autoridades municipales, “dirigirá los recursos hacia las obras y acciones prioritarias que ayuden e impulsen el máximo el desarrollo económico-social de las comunidades originarias”.

Agregó que este trabajo se hace con equilibrio, confianza, comunicación constante, respeto, con apego a sus tradiciones y cultura, que nos dan identidad”, concluyó.

El Dato:

El estado de Guanajuato cuenta con 96 localidades con una población indígena de más de 67 mil habitantes, distribuidas en 13 municipios. 18 comunidades más de Atarjea, Comonfort, Doctor Mora y Dolores Hidalgo, están en proceso de ser reconocidas por su origen indígena y suman una población de 14 mil 211 personas.

En los últimos años, el Gobierno de Guanajuato invirtió más de 480 millones de pesos en 343 obras de infraestructura básica realizadas en las 96 localidades indígenas. /

[wzslider autoplay=”true”]

Apoya Sedeshu a empresa en contratación laboral

  • Con información del Diagnóstico Social, Sedeshu y empresa Ferro en Villagrán, podrán planear la oferta de 600 puestos de trabajo.
  • “Es un trabajo coordinado y transversal entre Sedeshu y SDES en el marco de la Estrategia a Impulso”: Gerardo Morales.

 

Guanajuato, Gto. 2 de diciembre de 2018.- Resultado del trabajo transversal entre las dependencias del Gobierno del Estado, en el marco de la Estrategia Impulso Social, este fin de semana se llevó a cabo una reunión entre directivos de la empresa FERRO y la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu).

La finalidad, “aprovechar todos los datos que arrojó el Diagnóstico Social, elaborado para la implementación de la Estrategia Impulso Social en los polígonos de Villagrán, lugar en el cual la empresa tiene contemplado ampliar sus operaciones y con ello su platilla laboral”, explicó el titular de la dependencia, José Gerardo Morales Moncada.

En la reunión con Juan José Rodríguez, gerente regional de Manufactura de América Latina y división de Cerámica y Vidrio, de FERRO, se propuso revisar los perfiles de las personas que habitan en la zona de influencia de la planta y lograr un contacto directo con ellas para ofrecerles oportunidades laborales en dicha empresa.

De igual forma se acordó trabajar de manera coordinada con el área de Formación Laboral de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, a fin de capacitar a las personas interesadas y seleccionadas.

“Un empleo formal es una oportunidad de desarrollo de las personas y fuente de ingresos para las familias, por ello trabajamos de manera coordinada y transversal, enmarcados por la Estrategia Impulso, para mejorar su calidad de vida”, dijo Morales Moncada.

FERRO es una empresa dedicada principalmente a la manufactura de pigmentos para la industria cerámica, porcelanizado y de plásticos, así como a la fabricación de fritas (vidrios) para la industria cerámica y porcelanizados; operaciones con tinta de inyección digital para cerámicos (única con esta tecnología en México).

Y sus directivos han tomado la decisión de expandir sus operaciones en la zona de Villagrán y con ello le es necesario crecer su plantilla a más de 600 colaboradores, en los próximos 5 años.  /

[wzslider autoplay=”true”]

Gestionan 18 comunidades su reconocimiento como pueblos indígenas

  • 18 comunidades de 4 municipios guanajuatenses, a la espera de ser incorporadas al padrón Estatal de Pueblos y Comunidades Indígenas.
  • Actualmente son 96 localidades en 13 municipios con población de origen indígena en Guanajuato.

Guanajuato, Gto. 25 de noviembre de 2018.- El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu) atiende las peticiones de  18 localidades guanajuatenses, quienes han solicitado a cuatro municipios su registro en el Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato.

Dichas comunidades se sumarían a las 96 localidades, en 13 municipios, que ya son reconocidas en el actual Padrón.

El titular de la Sedeshu, José Gerardo Morales Moncada, informó que el proceso de reconocimiento de comunidades por su origen indígena, “implica una serie de actividades tales como: reuniones informativas y reuniones consultivas, mediante las cuales se obtiene el rescate histórico y de aspectos culturales de las comunidades para contar con elementos que permitan identificar a la población solicitante, las características que las identifican como indígenas”.

La incorporación de estas localidades podría definirse antes de que concluya el presente año.

El registro en el Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas tiene como finalidad identificar, mediante una metodología participativa de la población, la información relacionada con la estructura, organización y cultura de los pueblos y las comunidades indígenas, a efecto de producir el reconocimiento como pueblo o comunidad indígena y que estos puedan ejercer los derechos colectivos que la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Estado de Guanajuato les confiere.

Las comunidades solicitantes son: 6 de Atarjea, 6 de Comonfort, 3 de Doctor Mora y 3 de Dolores Hidalgo, que en suma cuentan con una población de 14 mil 211 personas.

El actual Padrón cuenta con 96 localidades con una población indígena de más de 67 mil habitantes, en 13 municipios. /

[wzslider autoplay=”true”]

Jóvenes y adultos mayores comparten experiencias de vida con “Socioeducativo”

  • Se gradúan 500 personas del Programa Impulso a mi Desarrollo Socioeducativo.
  • Con el 5° Encuentro Intergeneracional Socioeducativo, se generan intercambio de experiencias de vida.

Celaya, Gto. 23 de noviembre de 2018.-  Para generar un intercambio de experiencias de vida e impulsar mejores relaciones interpersonales, 500 graduados del Programa Impulso a mi Desarrollo Socioeducativo realizaron el “5° Encuentro Intergeneracional Jóvenes y adultos Mayores por la Grandeza de Guanajuato”, organizado por la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu).

200 jóvenes estudiantes de nivel superior tomaron el curso de este Programa y se graduaron en conjunto con 300 adultos mayores que también tomaron dicho curso. Durante la jornada del Encuentro realizaron actividades recreativas, de integración y motivación.

En su mensaje, el Coordinador de Operación para el Desarrollo Humano, de la Sedeshu, Aldo Márquez, destacó la importancia de que las y los jóvenes se preparen y estudien para acceder a mejores oportunidades en la vida, “pero sin dejar de lado la vivencia de los valores como el respeto hacia nuestros mayores y aprovechar su experiencia de vida para que enriquezcan su proyecto de vida”.

Dijo que con el Programa Impulso a mi Desarrollo Socioeducativo se cambian historias de vida al hacer que cada persona tome conciencia de su propia responsabilidad de su proyecto de vida y detone sus capacidades para transformar su vida y la de los demás.

“Hoy ustedes están dando un gran paso en su crecimiento personal. ¡Esto es Desarrollo Humano! La política social en Guanajuato es empoderar a la persona de su propia vida, hacerla responsable de la construcción de su futuro y para que tome las mejores decisiones en su vida personal, familiar y comunitaria”.

Las y los jóvenes que participaron de este Programa, son estudiantes de diferentes instituciones universitarias: UTSOE Valle de Santiago, ITESI Irapuato, ITESI Cuerámaro, IMEI Huanímaro, Universidad Politécnica de Pénjamo e ITESS Salvatierra.

Los adultos mayores corresponden a los municipios de: Apaseo el Grande, Doctor Mora, Celaya, Jaral del Progreso, León, Pénjamo, San Miguel de Allende, Tarimoro, Valle de Santiago, Victoria y Villagrán. //

[wzslider autoplay=”true”]

Busca “Impulso Social” coordinación con Gobierno federal

  • Se reúne la Sedeshu con autoridades electas del Gobierno federal, en materia de Bienestar.
  • La Estrategia Impulso Social en Guanajuato es exitosa por su eficacia y transversalidad.
  • “Buscamos coordinarnos con el Gobierno federal para sumar la transversalidad de Impulso Social”: Gerardo Morales, titular de Sedeshu.

Ciudad de México. 21 de noviembre de 2018.-   Guanajuato da continuidad al trabajo transversal y coordinado entre las dependencias de su Gobierno, por medio de la Estrategia Impulso Social, que atiende de manera focalizada a más de un millón de guanajuatenses que vive con algún tipo de carencia.

Así lo señaló el Secretario de Desarrollo Social y Humano de Guanajuato, José Gerardo Morales Moncada, durante su intervención en la reunión de trabajo con María Luisa Albores González, propuesta a ser titular de la Secretaría de Bienestar del Gobierno federal que iniciará funciones el próximo primero de diciembre.

En la reunión, a la que asistieron la mayoría de las y los titulares de secretarías de desarrollo y bienestar social de los estados de la República, Gerardo Morales aseguró que, en su momento, “se trabajará de manera respetuosa y coordinada con el Gobierno federal a fin de aplicar sus programas sociales en beneficio de la población guanajuatense”, subrayó.

En su participación, el funcionario guanajuatense destacó que la Estrategia Impulso Social ha sido evaluada por el Instituto de Investigación sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social (EQUIDE), de la Universidad Iberoamericana, institución que avala la efectividad de la transversalidad y aplicación de los programas sociales estatales y la efectividad de la política social guanajuatense.

“Con Impulso Social coordinamos más de 130 programas sociales estatales de más de 20 dependencias de Gobierno, para llegar a impactar a más de un millón 100 mil guanajuatenses que viven en 339 polígonos de alta y muy alta marginación”, finalizó. //

[wzslider autoplay=”true”]