Secretaria de Cultura

Crea Cati Gris exposición pictórica con fibras naturales

Guanajuato, Gto., a 23 de junio de 2021.- Después de poco más de un año de inactividad en museos, el Instituto Estatal de la Cultura poco a poco retoma varias de ellas entre las cuales se destaca la presentación del Programa de Apoyo a Artistas Guanajuatenses, proyecto que surgió derivado de las necesidades e inquietudes actuales del gremio artístico.

La artista Catalina Gris es la primera de dicho programa en exhibir su obra en el Museo Casa Diego Rivera, que se presenta bajo el nombre “Paradoja a paradigma”, la cual fue realizada durante el último año y en total reúne 33 piezas de las cuales 28 son de técnica mixta, 4 bocetos y 1 video.

La pintora se centra en la paradoja del deseo de vivir en armonía con el medio ambiente  dentro de una ciudad moderna donde cada acción minúscula resulta en un efecto dañino a la naturaleza. Este conflicto existencial es el detonador de una producción pictórica donde los colores chillantes de la pintura industrial resaltarán sobre un fondo de tela ecológica teñida a mano por la misma artista.

“La idea surge al estar en contacto con los materiales de pintura. Cuando empecé a construir mis propios bastidores seleccioné tela de todo tipo, pronto me di cuenta que en mi ciudad predomina el poliéster e intenté conseguir fibras naturales, en eso estaba cuando me enteré que hay un montón de plantas que se pueden utilizar y con poco o cero impacto ambiental.

Encima de esta exploración aplique acrílico lo cual me llevo a la paradoja que señalo: debemos y podemos tomar medidas para no contaminar tanto, pero algunos hábitos y costumbres son en extremo difíciles de superar”, concluyó al respecto.

En esta producción ella utiliza técnica acrílico y óleo sobre tela, fuente de una gama de color y textura irresistible, se verá contrapuesta con recursos “ecofriendly” como fibras naturales teñidas con semillas de achiote, hojas de sauce y eucalipto, zarzamoras, entre otras plantas tintóreas que se encuentran en México.

La curadora de la muestra, Ixchel Ledesma, menciona que el interés de Gris radica en explorar al máximo las cualidades de los elementos de la pintura, tales como el cuadro, el bastidor, la tela, el dibujo, y el pigmento. “Esta exploración interna la ha llevado a modificar el lienzo abriendo espacio también a la modificación del concepto mismo de pintura”.

Catalina Gris realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y la maestría en artes en la Universidad de Guanajuato. Ha participado en varios certámenes en el país, se destaca su participación en la trigésima tercera edición de Arte Joven y en la cuarta Bienal de Pintura J.A. Monroy con “Paisaje para invocar a la lluvia”.

Trabaja en técnica mixta para construir sus piezas en las que utiliza una variedad de telas poco comunes para la pintura -lo cual le permite explorar texturas que van desde transparencias hasta impasto. Suele mostrar siluetas basadas en las estructuras del entorno, las cuales se funden con los materiales y la selección meticulosa de la paleta, la cual va desde lo neutro hasta lo intenso.

La muestra estará en exhibición hasta el 25 de agosto en el Museo Casa Diego Rivera. El acceso es bajo el protocolo del programa Cultura en Guardia para resguardar la seguridad de los visitantes.

El Forum Cultural Guanajuato y el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, firman convenio marco de colaboración

  • Se firmó esta mañana en el MAHG, con la presencia de los titulares de ambas instituciones, el Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato y el Lic. José José Grimaldo Colmenero, Director General del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad.
  • Este convenio de colaboración permitirá continuar fortaleciendo el compromiso que el Forum Cultural Guanajuato tiene con la inclusión

León, Guanajuato a 23 de junio de 2021. Esta mañana, en las instalaciones del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se firmó el convenio marco de colaboración entre el Forum Cultural Guanajuato y el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad con la presencia de los titulares de ambas instituciones, el Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato y el Lic. José José Grimaldo Colmenero, Director General del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad; en la firma, estuvieron presentes, además, Magdalena Zavala Bonachea, Directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Este instrumento jurídico permitirá continuar fortaleciendo el compromiso que el Forum Cultural Guanajuato tiene con la inclusión y que se ha manifestado a través de diversas acciones, entre las que destaca la capacitación en Lengua de Señas Mexicanas al personal del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y el lanzamiento del programa Museo Incluyente de este recinto – realizado el 2 de diciembre del 2016 – donde además de los recursos museológicos, museográficos y pedagógicos, se dieron a conocer modificaciones a la infraestructura y al equipamiento, con la visión de trabajar hacia la accesibilidad universal.

Con la firma del convenio marco de colaboración, se dará continuidad por parte del INGUDIS con la asesoría y vinculación con el Museo de Arte e Historia de Guanajuato en el programa IntegrArte y el proyecto Museo Incluyente además de que se impartirá una inducción respecto al Curso de Lengua de Señas Mexicana (LSM) al personal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia y de las Oficinas Generales del Forum Cultural Guanajuato

Gracias a esta formalización de colaboración, se realizará una difusión integral de la programación del Forum Cultural Guanajuato y sus órganos desconcentrados a través de la Red de Promotoras y Promotores para Personas con Discapacidad y seorganizarán visitas guiadas a los espacios del Forum Cultural Guanajuato, para personas con discapacidad de los municipios del estado de Guanajuato.

El Forum Cultural Guanajuato busca obtener, con el acompañamiento y asesoría del INGUDIS tanto la certificación en la NMX-R-025-SCFI-2015 de Igualdad Laboral y no Discriminación, así como los sellos distintivos como GTO Incluyente y Turismo Incluyente.

Guanajuato celebra nuevamente a Bach

Guanajuato, Gto., a 22 de junio de 2021.- Cuando en 1950 se celebró el bicentenario de la muerte de Johann Sebastian Bach, el destacado compositor y musicólogo alemán Paul Hindemith afirmó, en una conferencia alusiva, que el genial maestro barroco había llegado a un lugar donde ya no era posible ascender más porque había alcanzado “toda la perfección humanamente posible”.

A siete décadas años de esa contundente afirmación, la música de Bach sigue pareciéndonos tan infinita y plena; un prodigio de equilibrio y entereza donde todo parece estar en su sitio exacto. La obra del genio del Eisenach es siempre un redescubrimiento, sin importar cuántas veces haya sido escuchada antes.

La ciudad de Guanajuato se prepara para celebrar de nueva cuenta al también considerado “grande de la Música”, con el Guanajuato Bach Festival, cuya tercera edición se realizará del 1 al 4 de julio, con el Teatro Juárez como sede.

La pandemia por COVID-19 obligó el año pasado a que este festival se realizara de modo virtual, pero ahora su orquesta residente, el Bach Consort Guanajuato; así como su director invitado, el reconocido clavecinista mexicano Raúl Moncada, están listos para reencontrarse con el público en cuatro memorables conciertos.

El festival está consagrado totalmente a Bach. A lo largo de cuatro días se harán escuchar un total de 26 obras del compositor alemán, incluyendo algunas de las más emblemáticas, como los seis Conciertos de Brandeburgo, la primera de sus adoradas suites para violonchelo solo o una selección de los preludios y fugas del “Clave bien temperado”.

La mayor parte del programa recae en el Bach Consort Guanajuato, una orquesta conformada especialmente para el evento con una veintena de experimentados músicos afincados en el estado y que por segunda ocasión estará dirigida por Raúl Moncada, uno de los más apreciados exponentes de la música barroca en nuestro país.

El festival arranca el jueves 1° de julio, con los seis Conciertos de Brandeburgo: una elocuente muestra del dominio que Bach tenía sobre el amplio espectro de instrumentos de orquesta de su época. Este conjunto de partituras fue escrito a lo largo de sus años como maestro de capilla en la ciudad de Köthen y fue dedicado en 1721 al marqués de Brandeburgo, Christian Ludwig.

Para el viernes 2, el Bach Consort Guanajuato sube de nuevo al escenario para ofrendar un programa instrumental que incluye la conmovedora primera “Suite para violoncello solo en Sol mayor”, una de las obras más difundidas de Johann Sebastian Bach; además del “Concierto para Clavecín en Fa menor” y “Concierto para Dos Clavecines en Do mayor”, completando con el “Concierto para oboe y cuerda en Fa mayor”.

En esta presentación alternarán como solistas la violonchelista Leslie Caballero; el oboísta Héctor E. Fernández Purata y los clavecinistas Jacobo Cerda y Raúl Moncada.

Moncada actuará en solitario el sábado 3 para presentar un recital con selecciones del Libro II de “El clave bien temperado”, célebre antología de 48 preludios y 48 fugas que Bach escribió a lo largo de varios años y los que explora toda la gama cromática del clavecín, con un propósito no sólo musical, sino también téorico y didáctico.

El festival concluye el domingo 4 de julio con un programa consagrado a las suites orquestales (de la número 1, BWV 1066 a la número 4, BWV 1069), fechadas entre 1725 y 1739, en Leipzig y en las que se percibe una notable influencia de las danzas barrocas francesas.

Raúl Moncada (Ciudad de México, 1975), director invitado del Bach Consort Guanajuato y protagonista del tercer recital del ciclo, realizó sus estudios de clavecín y clavicordio en Holanda, en los conservatorios Sweelinck, de Ámsterdam; y de Utrecht. Fue fundador ensamble barroco Rossi Piceno, laureado en varias competiciones europeas.

Tanto de manera solista, como en grupo, ha sido huésped de festivales como el Internacional Cervantino y el Encuentro Internacional de Música Antigua, en México; así como en el festival Grachten, en Holanda y el van Vlaanderen, en Bélgica.

Todos los conciertos del Guanajuato Bach Festival se realizarán en el Teatro Juárez con cupo limitado y bajo las indicaciones del protocolo sanitario Cultura en Guardia. La admisión general es de 120 pesos y los boletos estarán a la venta únicamente en la taquilla del recinto.

III Guanajuato Bach Festival

Del 1 al 4 de julio, 2021

Teatro Juárez

Guanajuato, Gto.

Jueves 1, 19:00 h

Conciertos de Brandeburgo

Bach Consort Guanajuato

Director invitado y clavecín: Raúl Moncada

Viernes 2, 19:00 h

Conciertos instrumentales

Bach Consort Guanajuato

Director invitado y clavecín: Raúl Moncada

Sábado 3, 19:00 h

El clave bien temperado

Libro II (Selección)

Raúl Moncada, clavecín

Domingo 4, 12:00 h

Cuatro suites orquestales

Bach Consort Guanajuato

Director invitado: Raúl Moncada

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta al prestigioso tenor mexicano José Manuel Chu, en un homenaje a Enrico Caruso

  • Interpretará arias que hicieron famoso al reconocido tenor napolitano, acompañado por el pianista Sergio Vázquez.
  • El recital forma parte del Ciclo en homenaje a cuatro titanes de la ópera: Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza
  • Única función, viernes 25 de junio a las 20:00 horas

León, Guanajuato a 22 de junio de 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, presenta el recital Homenaje a Caruso, este viernes 25 de junio a las 20:00 horas con el tenor José Manuel Chu, acompañado por el pianista Sergio Vázquez, como parte del Ciclo en homenaje a cuatro titanes de la ópera: Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza.

El programa está conformado por arias que perduran en la memoria y la historia del repertorio lírico gracias a la interpretación del famoso tenor napolitano, Enrico Caruso considerado uno de los más célebres tenores en la historia de la ópera, su voz, de timbre dulce, llena de colorido e increíblemente expresiva, sumada a su impecable técnica lo convirtieron en el tenor por excelencia.

El tenor mexicano José Manuel Chu es egresado del Conservatorio Nacional de Música en la Ciudad de México, ha cantado en diferentes partes del mundo óperas completas, conciertos, y concursos internacionales en las ciudades de Barcelona, Buenos Aires, Trujillo (Perú), Portland, Nueva York, Los Ángeles (Premio a lo mejor del Cine latino) Dallas (Texas), Milán, Padova, Latina (Italia), Roma, Boloña, Bucarest, Dresde (Alemania), Fukushima (Japón), Río de Janeiro y México.

Ha cantado en los principales escenarios operísticos de México como el Palacio de Bellas Artes, Teatro Degollado, Teatro Ángela Peralta, Sala Manuel M. Ponce, Sala Nezahualcóyotl, Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y en el Auditorio Nacional. Entre su repertorio se encuentran las óperas La Bohème, Tosca, Il tabarro y Madama Butterfly, de Puccini; Cavalleria Rusticana, de Mascagni; Pagliacci, de Leoncavallo; Mefistófeles, de Arrigo Boito; Un ballo in maschera y Aïda, de Verdi y Carmen, de Bizet; la zarzuela Luisa Fernanda y la Novena Sinfonía, de Beethoven.

Sergio Vázquez es considerado uno de los pianistas más activos y versátiles de México, su actividad va del recital como solista a la ópera, pasando por la música de cámara y el coaching vocal, así del repertorio barroco al contemporáneo. Actualmente, es pianista de la Compañía Nacional de Opera de Bellas Artes y del Sistema Nacional de Fomento Musical.

Un recital para rememorar las arias más famosas del mundo operístico.

ÓPERA-CONCIERTO

Homenaje a Enrico Caruso

José Manuel Chu, tenor

Sergio Vázquez, pianista acompañante

Viernes 25 de junio de 2021

Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña / 20:00 horas*

Duración aproximada: 80 minutos, con un intermedio

 $100.00 entrada general

Vuelve a escena “Historia de amor”, de Jean-Luc Lagarce

Purísima del Rincón, Gto., 21 de junio de 2020.- Tras su estreno en México el año pasado, en el Teatro Juárez de Guanajuato, la obra “Historia de amor (Últimos capítulos)”, del dramaturgo francés Jean-Luc Lagarce volverá al escenario este 26 y 27 de junio, teniendo como sede ahora el Teatro de la Ciudad.

El montaje, dirigido por Juan Manuel García Belmonte, conjunta a la reconocida actriz mexicana Francesca Guillén, con un elenco guanajuatense conformado por David Eudave y Jorge Núñez López, experimentados actores de la escena independiente en la región, con participaciones en importantes festivales y muestras.

La obra, escrita en 1990, se sirve de una dramaturgia fragmentaria donde se cruzan los tiempos, las identidades, se enfatiza lo no dicho. Cada uno de los personajes cuenta cómo sucedieron las cosas cuando vivían juntos, hasta la disolución de la relación a partir de la traición de uno de ellos: una memoria borrosa y difusa que, sin embargo, pareciera ser más precisa que la realidad.

“Historia de amor (Últimos capítulos)” es una de las últimas piezas de Jean-Luc Lagarce (1957-1995), muerto prematuramente a causa del SIDA y reconocido posteriormente como una voz referente en el teatro contemporáneo de su país. Una de sus obras más conocidas es “Sólo el fin del mundo”, adaptada al cine por Xavier Dolan, quien ganó con ella el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes de 2016.

Para el crítico e investigador argentino, Jorge Dubatti, en las obras del escritor francés coinciden los que se van y los que ya se han ido, los que se quedan y esperan, y todos mezclan recuerdos y esperanzas. El tema del retorno se encuentra en varias de sus mejores piezas mientras que otras giran sobre los distintos argumentos que se manejan para tomar el poder, sobre la falsedad que ocultan las bellas palabras.

Francesca Guillén, quien interpreta a “La mujer” -personaje que sirve como eje de la historia-, es una prolífica actriz de teatro, cine y televisión con una trayectoria reconocida internacionalmente. Guillén destacó por su participación en la premiada película de Arturo Ripstein “Así es la vida”, entre otras cintas y puestas en escena, tanto en México como en el extranjero.

La dirección de la puesta en escena la firma Juan Manuel García Belmonte, cuyos últimos trabajos son “Aullido de mariposas” y “Belice”; este último proyecto becado por el FONCA en el rubro de coinversiones, que abrió temporada en la antigua Plaza de Gallos de León. Recientemente su texto, “La nueva ciencia”, se estrenó como parte del Ciclo Conexión Inestable de la UNAM.

El trabajo del director y dramaturgo se ha caracterizado por el montaje de textos nacionales y extranjeros de factura contemporánea, como “La noche canta sus canciones” de Jon Fosse; la propia “Aullido de mariposas”, entre otros.

Para el montaje de “Historia de amor (Últimos capítulos)”, se conjuntó un destacado equipo creativo de la región, con Alejandro González en la escenografía e iluminación, Daniel Moreno y Salvador Hernández en diseño de vestuario y calzado, así como Lorenie Jiménez en la producción ejecutiva y Gerardo Arrioja en diseño sonoro.

“Historia de amor (Últimos capítulos)” se presentará en el Teatro de la Ciudad el sábado 26, a las 20:00 horas y el domingo 27, a las 19:00 horas. La admisión general es de 50 y las localidades estarán disponibles en taquilla del teatro los días de función. Vale recordar que las presentaciones se desarrollarán con aforo reducido y el protocolo sanitario Cultura en Guardia.

Retoma Biblioteca Central actividades culturales presenciales

León, Gto., a 16 de junio de 2021.- Tras su reciente reapertura al público, la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno recibirá este jueves 17 sus primeras actividades editoriales y literarias presenciales, en las que participarán: Adriana Ortega, Mariano González Leal y Pedro Mena Bermúdez.

La agenda de la Biblioteca Central para este día contempla la presentación editorial del libro “La compañía de Jesús en León”, parte de la nueva colección Historia de Guanajuato publicada por Ediciones La Rana; así como la primera lectura poética del ciclo “Noches de poesía”, construido a propósito de la exposición “El negro sol de la melancolía”, actualmente montada en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

“La compañía de Jesús en León”, título que se presentará en la Sala José Vasconcelos a las 18:00 horas, es un texto de Adriana Ortega Zenteno que examina las características y legado de la tarea educativa emprendida por la Compañía de Jesús en la entonces villa de León entre 1731 y 1767, centrando la atención en aspectos relevantes, como la fundación y conformación del Colegio y la Compañía, la labor misionera y la interacción con la comunidad leonesa.

El libro será presentado por la autora, además del reconocido historiador local Mariano González Leal y Mauricio Vázquez, director editorial del Instituto Estatal de la Cultura.

En la misma jornada, a las 19:00 horas, la terraza de la Biblioteca Central recibirá la primera de las “Noches de Poesía”, un ciclo de lectura de poesía en voz alta, con la curaduría de Luis Felipe Fabre. Este ciclo se extenderá hasta el mes de octubre y abarca una lectura poética por mes, la primera de las cuales estará a cargo de Pedro Mena Bermúdez.

Pedro Mena Bermúdez (León, 1982) Estudió la licenciatura en filosofía. Ha sido becario del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato en 2005, 2008 y 2017. También ha sido becario del Instituto Cultural de León en 2007 y 2017, en el área de producciones editoriales. Obtuvo el Premio de Literatura León 2009 en la sección de poesía. Es autor de los poemarios “Pútrida voz”, “The City”, “Unheimlich” y “Heráclito”, además del cuento infantil “El viaje a la maceta sepia” y “La corbata y otros ensayos”. Recientemente salió de imprenta su texto “Demócrito”, dentro de la colección Autores de Guanajuato, de Ediciones La Rana.

Tanta la presentación de “La compañía de Jesús en León” como la lectura poética con Pedro Mena, son eventos de entrada libre y cupo limitado, sujetos al protocolo sanitario Cultura en Guardia. Para más detalles, se pueden consultar las redes sociales de la Biblioteca Central Estatal.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta un seminario sobre los cuatro tenores titanes de la ópera, a cargo del Mtro. Gerardo Kleinburg

  • En este encuentro, se profundizará en la vida de los tenores Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza.
  • A cargo del Mtro. Gerardo Kleinburg, destacado crítico musical y operístico.
  • El registro es gratuito para las dos sesiones presenciales, el jueves 17 y viernes 18 de junio, de 17:00 a 21:00 horas.

León, Guanajuato a 16 de junio del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, presenta el seminario Los 4 tenores titanes de la ópera, como parte del “Ciclo en homenaje a cuatro titanes de la ópera: Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza”, el jueves 17 y viernes 18 de junio, de 17:00 a 21:00 horas, impartido por el Mtro. Gerardo Kleinburg, abarcando la vida y carrera de los afamados tenores.

Enrico Caruso es uno de los más célebres tenores en la historia de la ópera, su voz, de timbre dulce, llena de colorido e increíblemente expresiva, sumada a su impecable técnica lo convirtieron en el tenor por excelencia.

Giuseppe di Stefano poseía una voz considerada la más “hermosa”, con rasgos propios del tenor di forza, rebosante de expresividad que derrochaba sus facultades vocales, considerado uno de los más prestigiosos cantantes de ópera surgidos en la postguerra, sobresalieron sus actuaciones al lado de la gran diva María Callas.

Franco Corelli, fue uno de los tenores más aclamados de la ópera italiana y que inesperadamente conquistó los mayores templos de la lírica mundial gracias a su voz particular, de un color baritonal y gran belleza tímbrica, con un amplísimo registro, que la volvió inconfundible.

Mario Lanza, considerado por Arturo Toscanini, “el tenor más grande del siglo XX“, su presencia imponente y una voz de tenor de notables cualidades lo hicieron una de las figuras características del escenario y del cine musical de la década de los cincuenta.

Gerardo Kleinburg ha desarrollado una labor extensa, seria y profesional, como crítico musical y operístico en medios nacionales e internacionales, es fundador junto con Andrés Rodríguez y Marcelo Lombardero, de OLA: Ópera Latinoamericana.

Como parte de su labor de divulgación creó el proyecto Hablemos de Ópera, conformado por incontables y permanentes conferencias, cursos y charlas que abarcan temas como la historia de la ópera, entrenamiento auditivo, producción operística, análisis operístico y ciclos enteros acerca de temas y compositores específicos.

Es importante destacar que actualmente es el único divulgador operístico que ofrece sistemáticamente charlas de primera sensibilización operística a jóvenes y adolescentes en planteles educativos de gobierno y de zonas marginadas que jamás han tenido contacto con la ópera, a través de su charla “El poder y la magia de la voz humana”.

Con una duración de dos días, el registro será gratuito y a través de las redes sociales del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Un seminario para aprender y conocer más a profundidad el fascinante mundo de la ópera.

Formato de registro: https://forms.gle/yZzGAMW5tHNVm75v8

El Forum Cultural Guanajuato presenta esta semana un Ciclo de Cine Alemán en formato picnic

  • En Colaboración con el Consulado Honorario de Alemania en León, el Goethe-Institut Mexiko y la Dirección de Hospitalidad y Turismo de León.
  • Tres películas en formato picnic y con subtitulaje en español, los días 17, 18 y 19 de junio.
  • El Ciclo de Cine Alemán no tendrá costo y recibirá al público que de manera previa se pudo registrar.

León, Guanajuato a 16 de junio de 2021. Esta semana, el Forum Cultural Guanajuato en Colaboración con el Consulado Honorario de Alemania en León, el Goethe-Institut Mexiko y la Dirección de Hospitalidad y Turismo de León, presentará como parte de su programa El Forum Proyecta, un ciclo de Cine Alemán en el Jardín de las Esculturas (Jardín Sur) en formato picnic, los días 17, 18 y 19 de junio; todas las funciones se proyectarán en punto de las 20:00 horas, con subtitulaje en español.

El jueves 17 de junio inaugura el ciclo con la película Todo sobre mi, el filme narra la historia de uno de los humoristas más apreciados de Alemania. La infancia de Hape Kerkeling, tal y como cuenta en las memorias en las que se basa el filme, estuvo llena de humor, pero al mismo tiempo estuvo marcada por experiencias dolorosas y traumáticas en la República Federal de los años 60 y 70. Su madre sufría episodios de depresión profunda y lo más difícil era hacerla sonreír, mientras que con su abuela mantuvo una relación muy especial. Desde muy joven intentó entretener a sus compañeros con divertidas parodias, pues se propuso hacer reír a todo el mundo tras el suicidio de su madre, cuando él apenas tenía ocho años de edad.

El viernes 18 se proyectará la película Ser profesor.  El filme habla sobre cómo la profesión de maestro se considera como el trabajo soñado pleno de comodidad, ante todo por brindar la posición de funcionario público, por las cuantiosas vacaciones y los planes de estudio que durante años sólo cambian lentamente. Pero la realidad es otra. La cinta permite comprender a los maestros y la situación que viven.

Para cerrar este ciclo de cine alemán, se proyectará A la misma altura, historia que narra la historia de Michi, un niño de diez años quien vive en un hogar juvenil, el cual se enfrenta a situaciones complicadas. El hecho de que los más grandes atormenten a los más pequeños, no es sino consecuencia de los propios problemas familiares, sin los cuales no estarían en esta institución. Desde la muerte de su madre, Michi es uno de los niños más desamparados del hogar. No sabe de la existencia de otros parientes y nunca ha conocido a su padre. Un buen día encuentra una carta entre los míseros cachivaches que le dejó su madre, y todo hace pensar que se trata de una misiva dirigida a Tom, el presunto padre de Michi. El niño busca al destinatario y no tarda en encontrarlo, pero ahí empiezan nuevos y serios problemas. El hombre es de talla baja y con su peso infantil calza justo en un bote de remos como timonel. Michi no sabe cómo manejar la situación, siempre termina huyendo, niega a quien tanto tiempo echará de menos y, para colmo, se burlan de él sin piedad los otros chicos que descubren el “secreto” de Tom.

El Ciclo de Cine Alemán no tendrá costo y recibirá al público que de manera previa se pudo registrar a través del formato publicado en las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato; el recinto agradece al público su participación entusiasta e invita seguir su programación.   

El Forum Cultural Guanajuato en el marco de su XV aniversario convoca a las y los adolescentes a participar en el Primer Espacio Virtual de Teatro

  • Estará coordinado por Juan Manuel García Belmonte, impartido por Paola Torres Segoviano y estructurado en doce sesiones virtuales.
  • Como resultado de este espacio, se realizará una presentación final presencial el 9 de septiembre de 2021.
  • Los interesados e interesadas en participar, podrán postularse en línea, a través de un formato de registro, del 15 al 21 de junio.

León, Guanajuato a 11 de junio de 2021. El Forum Cultural Guanajuato con el objetivo de acercar a las y los adolescentes al lenguaje teatral y en el marco de su XV aniversario, convoca a las y los adolescentes de 12 a 17 años de edad, radicados en el estado de Guanajuato, a participar en el Primer Espacio Virtual de Teatro para adolescentes, en modalidad híbrida.

Este espacio que posibilitará entre otras cosas, la ampliación de la expresión corporal y vocal, estará coordinado por Juan Manuel García Belmonte quien es director de escena, dramaturgo, ensayista y gestor cultural e impartido por Paola Torres Segoviano, artista escénica, Maestra en Producción artística por la UAEM y Licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM y Técnico en música por el INBAL.

El Primer Espacio Virtual de Teatro para adolescentes estará estructurado en doce sesiones virtuales en donde se tratarán temas relativos a la expresión corporal, expresión verbal y estructura de montaje de las micro escenas, para preparar una presentación final presencial a realizarse el 9 de septiembre de 2021, en el marco del XV aniversario del Forum Cultural Guanajuato.

Los interesados e interesadas en participar, podrán postularse en línea, a través de un formato de registro del 15 al 21 de junio y los resultados se dará a conocer el 05 de julio en punto de las 13:00 horas por las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato.

La convocatoria completa se puede consultar en:

http://bit.ly/convocatoriateatroadolescentes

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta el concierto Los tres tenores

  • Un homenaje a Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza, a cargo de los tenores mexicanos Leonardo Sánchez, Alan Pingarrón y Luis Alberto Robert, acompañados por Andrés Sarre en el piano.
  • Con interpretaciones de arias de Tosti, Bizet, Donizetti, Massenet y Verdi, entre otros compositores
  • Se realizará este sábado 12 de junio a las 19:00 horas, con costo y aforo limitado.

León, Guanajuato a 10 de junio del 2021 El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presenta este sábado 12 de junio a las 19:00 horas y como parte del Ciclo en homenaje a cuatro titanes de la ópera: Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza, el concierto Los tres tenores, con las interpretaciones de arias de Tosti, Bizet, Donizetti, Massenet y Verdi entre otros compositores, a cargo de los tenores  mexicanos Leonardo Sánchez, Alan Pingarrón y Luis Alberto Robert, acompañados por Andrés Sarre en el piano.

Un homenaje a los cantantes más talentosos de todos los tiempos, quienes fueron poseedores de una musicalidad y virtuosismo vocales sin igual, que los lleva a persistir en la memoria de los anales operísticos de todo el mundo.

El joven tenor Leonardo Sánchez Rosales, egresado de la Licenciatura en Música de la Universidad de las Américas Puebla, comenzó sus estudios en 2013, a la edad de 18 años, con el barítono Genaro Sulvarán en la ciudad de Xalapa. Ha estudiado con Brianna Winters en la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP) desde 2014, y realizó su debut en 2017, en el papel de Arturo Bucklaw en la ópera Lucia di Lammermoor, de Donizetti, compartiendo escenario con el tenor Ramón Vargas en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Ganó el premio Revelación Juvenil en el XVIII Concurso Internacional de Canto Sinaloa, en mayo de 2016; además, obtuvo tanto el primer lugar como el Premio Ópera de Bellas Artes y Revelación Juvenil, en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, en su XXXIV edición, realizado en el Palacio de Bellas Artes en el año 2016.

Alan Pingarrón, reconocido tenor mexicano, inició sus estudios de canto en 2001, fue galardonado con la Medalla Gabino Barreda al terminar su Licenciatura en Canto, por la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Poseedor de una extraordinaria voz, se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes en diversas ocasiones y en los más importantes teatros y festivales de México. Ha sido dirigido por directores destacados como Sergio Cárdenas, José Areán, Enrique Patrón de Rueda, Enrique Barrios, entre otros; también ha colaborado con las principales orquestas del país como: la Filarmónica de la UNAM, Sinfónica de Xalapa, Sinfónica de Yucatán, Filarmónica del Estado de Jalisco, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, entre otras.

Originario de Celaya, Guanajuato, el tenor Alberto Robert, inició su acercamiento musical a los siete años en el Coro monumental de Celaya, realizando presentaciones en distintos municipios de Guanajuato. Realizó sus estudios en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya a los 16 años, a cargo de los maestros Jesús Palato, Zaira Soria y Amelia Sierra. Más adelante, estudió con el tenor Joseph McClain y el pianista Andrés Sarre. Ha ganado premios como el primer lugar en el Concurso Carlos Díaz Du-pont del Conservatorio de Celaya y el segundo lugar en el 5° Concurso Internacional de Canto Linus Lerner. Actualmente, estudia con el pianista y director Alejandro Miyaki y el director de escena Rennier Piñero.

El pianista Andrés Sarre, es una presencia indispensable en la escena operística de nuestro país. Poseedor de un vasto conocimiento de estilos de canto e interpretación, Andrés es un frecuente invitado como acompañante al piano en recitales de muchos cantantes y estudiantes de canto mexicanos, además de haber colaborado con artistas de prestigio internacional.

Previo al concierto, se podrá asistir a la charla titulada Memorias de un gran tenor: Giuseppe di Stefano, en la cual el afamado tenor mexicano Alfonso Navarrete narrará algunas de sus experiencias más emotivas al lado del afamado cantante italiano.

Un concierto conformado por las arias que hicieron célebres a Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano, Franco Corelli y Mario Lanza, tenores entrañables. El costo de los boletos es de $100 pesos y los puedes adquirir en sistema ticketmaster y taquillas del teatro cuyos horarios son de martes a viernes de 12 a 8 y sábados de 10 a 6.