León, Guanajuato, a 25 de enero de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá esta semana a los integrantes del Mariachi del Conservatorio de Celaya, una asociación civil no lucrativa cuyo interés es que la música sea parte de la vida de los jóvenes.
Orgullosamente guanajuatenses, los integrantes de esta agrupación musical nos inspirarán y deleitarán con música que acompañará perfectamente bien los momentos de feria en este inicio de año 2022; con unas voces frescas y un entusiasmo a flor de piel, el Mariachi del Conservatorio de Celaya nos brindarán un recorrido musical por las piezas de mayor brillantez que forman parte de la música mexicana: Allá en el rancho grande, Paloma negra, Caporal, Mundo raro, Granada además de un popurrí de melodías de la reconocida compositora leonesa María Joaquina de la Portilla Torres, mejor conocida como María Grever.
El Mariachi del Conservatorio de Celaya está integrado por Juan José López Andrade, violín, voz y dirección, así como Cesar Sánchez Gutiérrez, Assiel David Pérez Domínguez, Fernando Galera Jiménez, Luis Fernando Sánchez Domínguez, Cecilia Guadalupe Estrada Cortés, y César Alonso Jiménez Covarrubias en los violines y voces. Erick Salvador Soto Moreno y Alejandro Galera Jiménez en las trompetas; Isaí Galera Jiménez, guitarrón; Rita Huerta Rodríguez, vihuela y voz; Luis Eduardo Valencia Cruz, guitarra y voz; Brandon Rufino Castillo, tenor solista.
El Conservatorio de Celaya actualmente recibe alumnos de 27 municipios del Estado de Guanajuato y de 18 estados de la República, con lo que favorecen la formación de todos sus estudiantes.
Las Noches de Mariachi forman parte de la programación que el Forum Cultural Guanajuato ha preparado en el marco de la Feria Estatal de León 2022 y se llevarán a cabo los días jueves 27 y viernes 28 de enero a las 20:00 horas, en la explanada del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, sin costo y sin registro, con un aforo máximo de 450 personas.
Invitamos al público a disfrutar de estos conciertos y respetar en todo momento los protocolos sanitarios.

Salamanca, Gto. a 24 de enero del 2022.- La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Estatal de la Cultura entregaron este fin de semana los reconocimientos a tres nuevos Tesoros Humanos Vivos guanajuatenses, en una ceremonia realizada en la comunidad de Cañada de Juanica, en el municipio de Tierra Blanca.
Aurelia Ramírez Félix, partera y curandera tradicional con 102 años de edad; Atanasio Ramírez Félix, custodio de la tradición oral, de 92 años, y Felipe Rodríguez Rodríguez, uno de los patriarcas de la danza de broncos, de 94 años; fueron los merecedores de esta distinción que por segundo año se entrega en Guanajuato a personas con gran mérito en el resguardo de saberes y expresiones tradicionales.
Cañada de Juanica fue elegida como sede de la ceremonia al ser la comunidad de origen de dos de las personas galardonadas: don Atanasio, cariñosamente conocido ahí como “Nachito”, y Aurelia Ramírez, que tiene dificultades para trasladarse debido a su avanzada edad. Hasta ahí los acompañó “Don Fili”, con su legión de danzantes procedentes de La Tapona, San Felipe.
El evento estuvo encabezado por Esther Hernández, directora general de Vinculación de la Secretaría de Cultura y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura; a quienes acompañaron: Laura Gabriela Corvera Galván, directora de Formación de Investigación del IEC; José Hernández, secretario del Ayuntamiento de Tierra Blanca y Griselda Velázquez, delegada de Cañada de Juanica.
Los protocolos oficiales se mezclaron con la ritualidad tradicional otomí con que se dio la bienvenida a los presentes, entre humo de incienso y flores; al que posteriormente se uniría el choque de machetes y el frenético ritmo de la danza de broncos.
“Para nosotros es un honor poder venir y compartir con ustedes este momento muy especial”, expresó Adriana Camarena. “Rendirles el homenaje que ustedes se merecen es una obligación para nosotros y tenemos el compromiso de hacerlo desde el principio de esta convocatoria. Gracias por todo lo que le han dado, no sólo a su comunidad, sino al estado, con su saber, su conocimiento, su entrega al prójimo. Gracias por dedicarle su vida a servir a los demás”.
La titular del IEC también recordó a los presentes que la encomienda del gobernador del estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de dar impulso a la cultura en todas sus manifestaciones, más, cuando vienen de personas como los tres galardonados.
Por su parte, Esther Hernández resaltó el papel de Guanajuato en el estímulo a sus Tesoros Humanos Vivos
“Guanajuato es uno de los tres estados en México que conservan esta convocatoria. Tenemos que reconocer el trabajo no sólo de Adriana Camarena, sino de todos los involucrados en este tipo de eventos. Desde la Federación nos sentimos muy orgullosos de ver que el reconocimiento se le da a quien se le debe de dar”, dijo la funcionaria.
Con lágrimas en los ojos, los tres galardonados agradecieron a todos los presentes por la celebración de la que fueron protagonistas:
“Hoy le quiero agradecer a Dios, pero también a ustedes por regalarnos este momento. A nosotros se nos llena hoy el corazón de ver a tanta gente que viene a vernos a nosotros. Gracias, porque es la primera vez que alguien reconoce a los cuatro vientos que somos importantes”, expresó don Felipe Rodríguez.
En su más reciente emisión, la convocatoria de Tesoros Humanos Vivos en Guanajuato consideró también 16 menciones honoríficas para artesanos, músicos y danzantes tradicionales de otros ocho municipios, entre los que se entregaron estímulos económicos por un total de 180 mil pesos.
León, Guanajuato, a 21 de enero de 2022. El Forum Cultural informa que el espectáculo Arka que se presentaría los días viernes 21 y sábado 22 de enero en su Calzada de las Artes como parte de la Feria Estatal León 2022 tendrá nuevas fechas: sábado 29 y domingo 30 de enero a las 19:00 horas en el mismo foro, esto debido a quealgunos integrantes de la compañía Luna Morena se encuentran en recuperación de Covid-19.
La compañía Luna Morena, es un taller experimental de títeres que nace en Guadalajara en el 2001 con el objetivo de promover la investigación, la creación y la difusión del arte de los títeres. Para la compañía, el arte de los títeres representa un medio de comunicación integral que apela a la razón, a la emotividad, a la sensibilidad y puede llegar a tocar la espiritualidad humana.
Gracias al trabajo de laboratorio, Luna Morena comienza una búsqueda a través de la fusión de distintas disciplinas que comprenden la escena, con el fin de encontrar un discurso propio y universal. El teatro de títeres y formas animadas se complementa con otras artes vivas (música, danza, teatralidad, tecnología escénica) creando originales universos visuales y una poética que busca cautivar almas contemplativas y sensibles en un entorno de convivencia humana.
Luna Morena ha logrado tener presencia en México, y en países como EEUU, Canadá, China, Taiwán, República Checa, Colombia, España, Francia, Escocia y Alemania.
Arka encierra muchos significados, es símbolo del objeto sagrado que guarda los secretos de la creación: el huevo. El encuentro con este objeto es el principio de la historia. Emiliano y María emprenden un viaje onírico en un universo misterioso, y en su intento por volver a casa, se enfrentan con distintas criaturas que intentarán poseer su talismán de conocimiento. Arka navegará las calles, dibujará poemas y universos de fantasía para hacer que nuestras miradas vuelvan hacia el cielo, y recordemos la importancia de soñar despiertos.
Este espectáculo está recomendado para toda la familia bajo la dirección de Miguel Ángel Gutiérrez y cuenta con la interpretación de Carolina Ramos, Alejandro Morán, Cynthia Bordes, Karina Valle, Mario Montaño, Gilberto Casas Zavaleta, Montserrat Zavalza, Alejandro Cortés, Andrea Belén Sánchez y Jenny Cruz.
Agradecemos la comprensión del público y los exhortamos a continuar cuidándose, los esperamos la próxima semana para disfrutar de esta pieza escénica.

Guanajuato, Gto., a 20 de enero de 2022.- La riqueza cultural de una nación ancestral se mostrará del 28 al 30 de enero en la jornada India en Guanajuato, primer evento del año en el programa Rumbo al Cervantino 50, coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura.
Un total de 29 actividades, que incluyen exposiciones, ciclo de cine, un seminario literario virtual, funciones de danza, clases de yoga y muestras artesanal y gastronómica, conforman el programa que tendrá como sede principal la ciudad de Guanajuato, pero que se extenderá también a León y Salamanca.
Rumbo al Cervantino 50 es una aportación guanajuatense configurada como preámbulo a la “fiesta del espíritu” y busca generar un ambiente celebratorio especial por el medio siglo de vida del FIC. La programación se conformará con una o dos jornadas mensuales, que tendrán como invitados a países que han sido huéspedes del Cervantino.
India se hará presente así durante el último fin de semana, con una agenda que abrirá formalmente el viernes 28 con la apertura de tres exposiciones en el Museo del Pueblo de Guanajuato: “Stree Drishti. Mujeres grabadoras de la India”; “Lok Main Ram. El Dios Rama entre la gente”, una colectiva pictórica sobre la más venerada deidad de la India procedente de la Academia Lalit Kala de Nueva Delhi y “Seis yardas de gracia”, muestra dedica al sari, la prenda más tradicional de la India.
Ese mismo día darán inicio las macro clases de yoga que impartirá, en la Explanada de la Alhóndiga, Chintapalli Syamala Prasad, maestro con más de 25 años de experiencia y que ha compartido sus conocimientos en India, Bangladesh, Islas Fiji y México. También arrancará una muestra gastronómica y artesanal de tres días que tendrá por escenario la Plaza del Baratillo.
La agenda comprende otra cita gastronómica: la cena Flavors Symphony, en la que se combinarán los talentos de chefs de México y la India para deleitar a los comensales de La Virgen de la Cueva y del restaurante del hotel Quinta Las Acacias.
La jornada incluye un seminario literario virtual, a transmitirse desde la página de Facebook del IEC y que congregará a la escritora mexicana Malva Flores y sus colegas: Gustavo Canzorbe, de Argentina; y Udaya Narayana Singh, de la India, quienes analizarán la obra de Octavio Paz y Rabindranath Tagore.
India, país que más películas produce en el mundo, también se hará presente con una muestra cinematográfica, que tendrá como sede el Teatro Principal de Guanajuato y el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. Se proyectarán nueve títulos, realizados en la primera década del siglo XXI y que muestran elementos recurrentes en las producciones de “Bollywood”, como el romance y los números musicales con vistosas coreografías, entre ellos: “Lagaan”, de Ashutosh Gowariker; “Mohabbatein”, de Aditya Chopra y “El buen nombre”, de Mira Nair.
El rubro de presentaciones artísticas estará cubierto por el grupo de baile del Centro Cultural de la India en México Gudurev Tagore, que ofrecerá sendas funciones de danzas tradicionales en el Teatro Cervantes de Guanajuato; el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca y la Plaza de Gallos en León.
La jornada final de India en Guanajuato contempla un acto conmemorativo por el 74° aniversario luctuoso de Mahatma Ghandia, que se cumple el 30 de enero; el cual tendrá lugar en el Jardín Reforma, que desde 2018 acoge un busto del prócer indio.
León y Salamanca ampliarán el mapa de actividades del evento. La urbe zapatera recibirá una pasarela de saris el sábado 29; mientras que su contraparte salmantina presentará ese mismo día una muestra artesanal y un taller sobre saris.
Rumbo al Cervantino 50 une los esfuerzos del Instituto Estatal de la Cultura, la Secretaría de Turismo de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, la Presidencia Municipal de Guanajuato, el Consejo Turístico de Guanajuato Capital, y las representaciones en Guanajuato de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, CANIRAC.
Para la jornada India en Guanajuato colaboran en estrecha cercanía con el IEC la Embajada de la India en México y el Centro Cultural de la India Gudurev Tagore.
Todas las actividades de India en Guanajuato se realizarán bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia, que contempla filtro sanitario, aforos controlados, un buen número de actividades en espacios abiertos y uso obligatorio de cubrebocas. La programación completa puede consultarse a detalle en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
Entre los países que se tiene contemplado dentro de la programación “Rumbo al Cervantino 50”, se encuentra Uruguay, China, Francia, Rusia, Polonia, Reino Unido y Colombia, confirmó la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso.

Guanajuato, Gto., a 14 de enero de 2022.- A mediados de 2017 abrió sus puertas la Biblioteca Guanajuato, la cual se encuentra en el interior del Museo Palacio de los Poderes, que alberga un amplio acervo en arte, historia y cultura en relación a la entidad.
Este espacio reúne alrededor de 1670 títulos, entre las que se incluye ejemplares de Talleres Gráficos y Gobierno del Estado (antecesor de Ediciones La Rana), así como de la Universidad de Guanajuato, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Museo Iconográfico del Quijote, así como algunos títulos de Fondo de Cultura Económica.
Cabe destacar que, los primeros interesados en enriquecer esta Biblioteca fueron los cronistas de los municipios de la entidad, quienes no dudaron en hacer una donación de algunos títulos, incluso algunos escritos por ellos o de sus antecesores en el mismo rubro, con la finalidad de que aquellas personas interesadas en conocer los aportes históricos de cada lugar tuviera a la mano información de ello.
La Biblioteca Guanajuato tiene un horario de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, en la primera sala se encuentran los ejemplares de consulta, mientras que en la segunda, los módulos de madera tienen libros a la venta de Ediciones La Rana, cuyos costos oscilan entre los 20 hasta los 750 pesos, este último precio corresponde a uno de los títulos dedicados al legado artístico del maestro Jesús Gallardo.
También se destaca un amplio catálogo en relación a pintores como Diego Rivera, José Chávez Morado, Olga Costa, entre otros; así como de Haciendas de Guanajuato, arte sacro y de las cinco zonas arqueológicas abiertas al público en la entidad: El Cóporo, Peralta, Plazuelas, Arroyo Seco y Cañada de la Virgen.
El año pasado, Ediciones La Rana celebró su 25 aniversario y lanzó una nueva colección dedicada a la Historia de Guanajuato cuyos títulos también se encuentran disponibles para consulta . Además de ello, la editorial se ha preocupado por los lectores, quienes al ver agotados algunos títulos, tienen la oportunidad de conocer las nuevas reediciones que poco a poco han salido a la luz, acción que ha enriquecido el crecimiento del acervo.
La Biblioteca Guanajuato cuenta con el protocolo sanitario Cultura en Guardia, que consiste al momento de acceso la toma de temperatura, el uso de gel antibacterial, así como de cubrebocas. Además es un espacio con cupo controlado para salvaguardar a sus visitantes.
León, Guanajuato, a 13 de enero de 2022. El Forum Cultural se encuentra listo para el arranque de la Feria Estatal de León 2022, celebración con la que se conmemoran 446 años de la Fundación de la Ciudad de León, Guanajuato y en cuyo marco, el Forum ha programado una decena de actividades en sus diferentes espacios.
La primera cita será en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña el viernes 14 a las 20:00 horas con la participación de Fernando de la Mora, reconocido tenor mexicano que a lo largo de sus más de 1700 presentaciones ha compartido el escenario con los grandes de la ópera contemporánea como Edita Gruberova, Youngok Shin, Leo Nucci, Renata Scotto, Plácido Domingo, Luciano Pavarotti y Piero Cappucilli. Su gran calidad de voz y los altos registros que alcanza, aunados a su presencia escénica e inigualable carisma, hacen del talentoso cantante mexicano uno de los mejores intérpretes de la ópera a nivel mundial, así como uno de los mayores exponentes de la música mexicana. Su discografía se compone de 40 producciones que abarcan un extenso repertorio entre ópera, música clásica, canciones populares mexicanas y latinoamericanas, así como canciones con el Mariachi Vargas de Tecalitlán.
El Mtro. De la Mora, presentará en este concierto – que registra ya boletos agotados – un programa en el que se incluyen desde canciones napolitanas como Torna a Surriento, Funiculì-funiculà acompañadas al piano por el reconocido maestro Gonzalo Romeu, hasta las brillantes interpretaciones de Granada, Si nos dejan, Paloma negra o Cucurrucucú Paloma, acompañado de mariachi.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato ofrecerá un programa conformado por talleres, presentaciones editoriales, visitas especiales a sus exposiciones, así como charlas que reflexionan en torno a la ciudad. Los sábados 15 y 22, el público podrá participar en el taller: Mural colectivo sobre la Feria León, una actividad colaborativa en la que se integrarán los elementos más tradicionales de la Feria Estatal León en su historia; se realizará en el Jardín de las Esculturas, de 11:00 a 16:00 horas, sin costo.
El jueves 20 a las 18:00 horas, se ofrecerá en el vestíbulo superior del MAHG, una charla sobre la Fundación de León impartida por Luis Alegre Vega, Cronista de la Ciudad de León.
Luis Alegre Vega es autor de los libros: El Coecillo, un orgullo de barrio, Casa Municipal, 150 Años, Vistas de León 1920-2020 y León Virreinal, piezas sueltas, así como coautor de Historia Militar de León. Editó y colaboró en los dos tomos de León, cinco siglos… contra viento y marea, y participó en los libros: Cartografías Urbanas, Nuestra industria del calzado. Memoria y porvenir, así como en las obras conmemorativas: León en la Independencia y León en la Revolución, así como Plaza de Gallos. A lo largo de casi 30 años ha publicado más de 250 reportajes, crónicas y columnas sobre distintos tópicos de la historia y micro historia de la ciudad en los periódicos a.m. de León, Milenio León y El Heraldo de León.
El viernes 21 y sábado 22 a las 18:00 horas, se ofrecerán visitas especiales a la exposición Somos La Martinica, Somos Forum. ¡15 años viviendo el arte juntos! una muestra que tiene como objetivo revalorizar la memoria colectiva a través de testimonios de vida desde los comienzos de lo que ahora es la colonia La Martinica.
Siguiendo con el programa de actividades académicas, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato ofrecerá el sábado 22 a las 17:00 horas, una presentación editorial de publicaciones sobre León, por parte de la Editorial Forum y Ediciones La Rana: La estampa religiosa leonesa: Una biografía cultural 1932-2002, de Myrna Ledesma Arvizu y La compañía de Jesús en León. El Colegio de Nuestra Señora de los Dolores (1731-1767), de Adriana Ortega Zenteno, ambas presentaciones a cargo de las autoras en el vestíbulo superior del Museo.
El domingo 23 a las 12:00 horas en el Patio de San Sebastián se presentará nuevamente el proyecto Memorias de mi Barrio, la Lotería, juegos de lotería inspirados en los relatos en torno al Barrio de San Juan de Dios, generados por las personas adultas mayores participantes en la intervención del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias PACMyC, implementada por la colectiva Memorias de mi Barrio.
Ese mismo domingo en la Calzada de las Artes, de 11:00 a 16:00 horas se realizará un taller de disfraz de triciclos para desfile con niñas y niños en el que se buscará recordar el desfile de la Fundación de León ¡Habrá premios para las y los participantes!
La Calzada de las Artes recibirá el viernes 21 y el sábado 22 el montaje Arka, a cargo de la compañía Luna Morena; Arka es una máquina del tiempo y del espacio. Un bestiario fantástico que surge de las imágenes de nosotros mismos, de nuestra sociedad. Nuestros anhelos, miedos, sueños. Un suceso callejero; una pieza escénica que convoca a vivir una experiencia llena de imágenes, sonidos y seres de ensueño para aminorar el pesado paso del tiempo cotidiano y volver la mirada al cielo.
Arka navegará las calles, dibujará poemas y universos de fantasía para hacer que nuestras miradas vuelvan hacia el cielo, y recordemos la importancia de soñar despiertos. Emiliano y María nos llevarán de la mano en esta Arka para emprender un viaje lleno de misterio. La cita será a las 19:00 horas, sin costo
Finalmente, el jueves 27 y viernes 28, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá en su explanada al Mariachi del Conservatorio de Celaya con el concierto titulado Noches de mariachi.
Con unas voces frescas y un entusiasmo a flor de piel, los jóvenes integrantes del Mariachi del Conservatorio de Celaya nos brindan un recorrido musical por las piezas de mayor brillantez que forman parte de la música mexicana. Orgullosamente guanajuatenses, estos jóvenes nos inspiran y deleitan con música que acompaña perfectamente bien los momentos de feria y de alegría en este inicio de año 2022. La cita será a las 20:00 horas, sin costo.
El Forum Cultural Guanajuato tendrá dentro de sus instalaciones una taquilla de ingreso a la Feria de León con lo que se integra de manera completa al recinto ferial y como parte del Distrito León MX, además de presencia en el Pabellón Guanajuato, en un espacio en donde el público podrá conocer la agenda de actividades del recinto y adquirir también publicaciones de Editorial Forum.
Todas las actividades atenderán los protocolos de salud marcados por las instituciones de salud y el Semáforo Estatal para la Reactivación Guanajuato.

Guanajuato, Gto., a 12 de enero de 2022.- El Museo Palacio de los Poderes reunió a artistas coahuilenses en las muestras “Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos” y “Segar el mar. Recorrido y evolución de arte visual en Coahuila”, por ser estado invitado de honor en la anterior edición del Festival Internacional Cervantino.
Ceñir lo yermo reúne la producción fotográfica de ocho artistas visuales reconocidos por centrar o desarrollar su obra en torno al desierto. Cada uno, desde su particular visión, aborda las inquietudes de los habitantes del Estado, tanto como residentes como en el papel de creadores que arraigan sus propuestas a este territorio.
Los artistas participantes son: Karla Rangel, Germán Siller, Alfredo Esparza, Raúl Cantú, Alejandro Pérez Cervantes, Criss Poulain, Marcela Blanco y Daniel Bates, quienes exponen 22 imágenes con títulos como: “Espinas dorsales”, “Caballos del camino”, “Poemas del desierto”, “Utopía”, “Bosque de Yucas”, “Marte: memorias para olvidar”, entre otros.
De la pieza “Espinas dorsales. Parras de la Fuente Coahuila; el autor menciona que cerca de Paila está un tiradero de restos de ganado. Alrededor del cerco había pilas de huesos por todas partes, pero el creador se centró en esa parte del cerco, tanto por la disposición de los huesos como por la sombra cenital que proyectaban”.
En el caso de “Dunas de Yeso”, de Raúl Cantú, quién comentó que la serie la trabajó casi tres años, “Para mí esta serie fotográfica es la exploración de un gusto personal, pero también de una exploración de lo que está oculto a nuestros ojos para ver esa forma o esos colores”.
Segar el mar, es la otra muestra que retoma el prehistórico pasado acuático de Coahuila, luego de cataclismos y modificaciones drásticas en las que la humanidad aparece en el último tramo, nos encontramos hoy en un presente que a escala geológica es diminuto, pero no por ello exento de efervescencias.
La exposiciones se divide en seis ejes temáticos: Hechos de polvo y piedra, Mitos y vestigios, Percibirse en lo desierto, Asomarse al cuerpo, Refugios privados y Vendrán Lluvias en las que se exhiben: video, instalación, cerámica, impresión digital sobre acrílico, escultura textil, xilografía, agua fuerte, aguatinta, óleo, punta seca, acuarela, entre otras técnicas artísticas.
Para conocer las propuestas de los artistas coahuilenses, el Museo Palacio de los Poderes tiene un horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, con un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.

Guanajuato, Gto., a 12 de enero de 2021.- En plena Plaza de la Paz se impone el Museo Conde Rul, recinto que tiene en sus salas las muestras de pintura y gráfica “Resistencia” de José Omar Torres y de pintura, gráfica, escultura y arte objeto que se realiza en colaboración con FEMSA, “La primera lluvia en el desierto”.
La obra del pintor y grabador cubano, José Omar Torres, se mueve en un permanente intercambio entre éstas dos modalidades plásticas, de manera que, en sus lienzos o sus dibujos, se descubre la ganancia de las técnicas de grabado y, a la inversa, podemos reconocer en sus litografías y, especialmente en las calografías, el colorido, las figuraciones y transparencias que dominan sus 20 piezas de óleo sobre tela y técnica mixta, calografía intervenida; en exhibición.
José Omar Torres López nació en Matanzas, Cuba, en 1953. Estudió en la Escuela Nacional de Arte y cursó la especialidad de Grabado en el Instituto Superior de Arte. Es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y del Taller Experimental de Gráfica de La Habana. Ha recibido múltiples premios como la medalla Raúl Gomez García, la Distinción por la Cultura Nacional (2002), la Distinción Gitana Tropical que otorga la Dirección Provincial de Cultura (2006).
Junto a la muestra de José Omar Torres, el Museo Conde Rul recibe también “La primera lluvia en el desierto”, muestra colectiva que hace dialogar los acervos de la Colección FEMSA y el Instituto Estatal de la Cultura. Presenta un diálogo de obras de diversa hechura y artistas relevantes de sus acervos en relación con la temática de la anterior edición del Festival Internacional Cervantino, “Inclusión y Diversidad”.
Se compone de tres grandes ejes temáticos: El desierto es una isla, Una ventana que da al desierto y La caída de los mitos, que toman como punto de partida la literatura para explorar las diferencias y similitudes entre dos geografías, la isla y el desierto, como hilo conductor entre los territorios de Cuba y Coahuila, que, como se mencionó, fueron país y estado invitados.
La obra transita por geografías, emociones y relatos que invitan a reflexionar sobre las condiciones que originan nuevas narrativas. A través del diálogo entre las obras, el desierto, la isla, el aislamiento y la soledad se entrecruzan, no como ideas mutuamente excluyentes, sino desde las posibilidades de su encuentro.
El Museo Conde Rul abre sus puertas de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas, a un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.

Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2022.- Ubicado a un costado de la Universidad de Guanajuato, el Museo del Pueblo resguarda en sus salas las exposiciones temporales “Fisonomías / Fotografías. Retratos de Rafael Doníz”, la colectiva en textil “Territorio del sarape. Rescate e innovación” y la colección pictórica “Fenómeno solar” de Rafael Rodríguez.
La fotografía de Rafael Doníz reúne 50 retratos en blanco y negro de personajes relevantes e icónicos del arte, literatura y cultura a nivel nacional e internacional como: Carlos Pellicer, Francisco Toledo, Gabriel García Márquez, Graciela Iturbide, Luis Nishizawa, Guillermo Tovar de Teresa, José Chávez Morado, Joy Laville, Manuel Felguérez, Mario Benedetti, Olga Costa, Rufino Tamayo, Vicente Rojo, entre otros.
Doníz nació en la Ciudad de México de 1948. Ingresó a la fotografía como ayudante y discípulo de Manuel Álvarez Bravo de 1973 a 1976. A lo largo de cuatro décadas, su trayectoria se ha estructurado en diversas series fotográficas, profundas en el sentido de referencia, y algunas extensas en el tiempo: El movimiento popular de Juchitán, los campesinos devotos de Casa Santa; la serie de trabajadores y empleados de jornadas y oficios, por mencionar algunas.
La segunda es una exposición de sarapes que tiene como propósito dar a conocer esta prenda desde sus orígenes históricos, posicionamiento cultural, la prevalencia de su tradición, así como su adaptación y supervivencia a través de los años como punto de partida el lugar que representó el punto principal de producción y distribución durante el siglo XX, en la ciudad de Saltillo, Coahuila de Zaragoza.
Reúne una colección tradicional de sarapes nacionalistas, reconocidos por sus diseños, con emblemas distintivos de la identidad mexicana. También está acompañada por objetos de producción pertenecientes a la Escuela del Sarape de Saltillo, al igual que piezas resultantes de la combinación del trabajo entre maestros tejedores y artistas contemporáneos, con las técnicas especializadas que se conservan en la escuela.
“Fenómeno solar”, es una exposición pictórica de Rafael Rodríguez, quien explica en el texto curatorial que parte de la inspiración fue por ver el trabajo de Hermenegildo Bustos. “Encontrarse por primera vez frente a una de sus pinturas es un acontecimiento inolvidable. Sus extraordinarias pinturas son prueba de su sentido de la observación, ejemplos de una vida activa al servicio de su comunidad y una relación con el mundo lleno de fervor.
Mi primer contacto con Bustos fue hace varios años en la ciudad de Guanajuato. Al salir de la Alhóndiga de Granaditas me encontré tan conmovido como si hubiera presenciado un funeral de algún pueblo de los alrededores. Esas obras tan poderosas como misteriosas se quedaron en mi mente para siempre”.
Rodríguez es originario de Querétaro, Qro. Estudio arquitectura a manera de formación plástica también, en un principio, muchas de las bases compositivas de su pintura estuvieron muy ligadas a la arquitectura y poco a poco fue desarrollando lenguajes distintos, más personales y propios de la técnica de pintor. Ha obtenido premios y distinciones, además de impartir talleres de pintura en el Museo de la Ciudad de Querétaro.
El Museo del Pueblo está abierto en un horario de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas, con un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.

Guanajuato, Gto., a 07 de enero de 2022.- El Museo Casa Diego Rivera reúne a quien debe su nombre con el trabajo del fotógrafo Leo Matiz, personaje que abrevó el discurso posrevolucionario del arte muralista y de la visualidad que forjaba el cine hecho por Emilio “El indio Fernández y Gabriel Figueroa en la muestra titulada “Espejo de la modernidad”.
El visitante podrá conocer las distintas miradas fotográficas del colombiano sobre México, esto, dado su amplia colaboración periodística que tuvo con diferentes medios de comunicación, particularmente de la década de los cuarenta cuando el país estaba en proceso de modernización y crecimiento.
En esta primera parte de la muestra también con su cámara capturó grandes momentos de la vida cultural, no sólo de Diego Rivera, también de José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y la misma Frida Kahlo; por supuesto de estrellas del séptimo arte como Mario Moreno “Cantinflas”, María Félix y Jorge Negrete.
La segunda parte está dedicada a la utopía de la modernidad, en esta parte se observa su reportaje fotográfico, hechos de vida, episodios, escenas de trabajo en la que fija atención a diferentes actividades cotidianas, entre las que incluso, como menciona Horacio Quiñones a un número de la revista “Así”, le dedica su tiempo a fotografiar al barrendero: “Esta escena podría haber pasado desapercibida para el mundo, sino hubiera sido por Leo Matiz, que para el mundo la salvó”.
En el tercer núcleo, Matiz camina entre el arte y los artistas. De sus encuentros con los muralistas dijo: “Ingresé a los estudios de los grandes pintores y de ese encuentro obtuve una experiencia artística importante. Me propuse presentar su vida en la actividad de sus propios caballetes. Mi amistad con Siqueiros, Orozco y Rivera se basó en que nunca les mentí”.
En la cuarta parte, se muestra una construcción visual y representativa de lo que Leo Matiz deseaban proyectar del país, luego de concluir el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas e iniciar el gobierno de Ávila Camacho, es aquí donde retrata el México profundo, las calles, los rituales de la sociedad, los conflictos cotidianos; el reportero gráfico brindó su propia mirada de ese tiempo.
También es influenciado por el creciente cine mexicano, el autor reúne varios elementos con un tinte cinematográfico para escenificar la vida indígena de México sin realizar una crítica social. Es influenciado por Figueroa y el muralismo mexicano, que detonaron su peculiar manera de capturar y componer los espacios de la realidad a través de su lente.
Leo Matiz nació el 1 de abril de 1917 en Aracataca, Colombia. Arribó a la capital mexicana cuando se realizaba una construcción imaginativa y representativa de lo que era y quería que fuese el país, y estuviera reflejado en los medios impresos. A finales de la década de 1930 y en el amanecer de 1940, la fotografía se convirtió en una potente herramienta democrática para promover una idea visual sobre México.
En total son 177 imágenes que reúne la muestra titulada “Espejo de modernidad. Leo Matiz y Diego Rivera”, que se exhibe hasta el 30 de abril de presente año. La entrada general al museo tiene un costo de 30 pesos y 15 para estudiantes e INAPAM.