León, Guanajuato, a 07 de julio de 2022. Esta noche, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural recibe al Ballet Nacional de España como parte de su gira Invocación, el primer programa diseñado por Rubén Olmo como director de esta agrupación y que ofrece una visión global de la Danza Española, abarcando la mayor parte de sus estilos, desde la escuela bolera a la danza estilizada y el flamenco estilizado.
Esta gira del Ballet Nacional de España – que no actuaba en México desde hace 18 años – es posible gracias a la colaboración del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) con la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Extensión y Difusión Cultural/Cultura UDG. También han apoyado esta iniciativa la Embajada de España en México y el Centro Cultural de España en México.
El Ballet Nacional de España (BNE), dirigido por Rubén Olmo (Sevilla, 1980) desde septiembre de 2019, es la compañía pública referente de la danza española desde que se fundó en 1978 bajo el nombre de Ballet Nacional Español, con Antonio Gades como primer director. Forma parte de las unidades de producción del Instituto Nacional de la Artes Escénicas y de la Música (INAEM), perteneciente al Ministerio de Cultura y Deporte.
La finalidad del BNE se centra en preservar, difundir y transmitir el rico patrimonio coreográfico español, recogiendo su pluralidad estilística y sus tradiciones, representadas por sus distintas formas: académica, estilizada, folclore, bolera y flamenco. Asimismo, trabaja para facilitar el acercamiento a nuevos públicos e impulsar su proyección nacional e internacional en un marco de plena autonomía artística y de creación.
El BNE ha obtenido a lo largo de su existencia diversos premios nacionales e internacionales, entre los que destacan el Premio a la Crítica al Mejor Espectáculo Extranjero (1988) del Metropolitan de Nueva York; Premio de la Crítica Japonesa (1991); Premio de la Crítica al Mejor Espectáculo (1994) en el Teatro Bellas Artes de México; Premio del Diario El País (1999) al espectáculo Poeta; Premios de la Crítica y del Público (2002) a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades, en el VI Festival de Jerez; Premio del Público (2018) del Festival de Jerez; Premio Cerinos (2018) del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida; premios del público Teatro de Rojas (Toledo) al Mejor Espectáculo de Danza en 2008, 2010, 2012 y 2014; y en 2010, el Festival Internacional del Cante de las Minas le concedió el Premio Extraordinario a las Artes Escénicas por su “magnífica contribución a la preservación y difusión del mejor flamenco”.
JUEVES 7 Y VIERNES 8 DE JULIO
DANZA
Invocación
Ballet Nacional de España
Director Rubén Olmo
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 20:00 horas
Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio**
** Una vez iniciada la presentación, el acceso será hasta el intermedio
Recomendado para mayores de 12 años.
$90, $140, $260, $290, $360, $410, $460, $490
A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster
León, Guanajuato, a 5 de julio de 2022. Este próximo jueves 7 de julio y como parte de la cuarta edición del Guanajuato Bach Festival a cargo del Instituto Estatal de la Cultura, el Forum Cultural Guanajuato recibirá en su Auditorio Mateo Herrera al Bach Consort Guanajuato, una agrupación cuyo objetivo es dar a conocer la vasta obra del compositor Johann Sebastian Bach, conformada por artistas de alto nivel técnico e interpretativo.
Para el recital de este jueves interpretarán cuatro suites orquestales: Suite para orquesta No. 1 en Do mayor, BWV1066, Suite para orquesta No. 2 en Si menor, BWV1067, Suite para orquesta No. 3 en Re mayor, BWV1068 y Suite para orquesta No. 4 en Re mayor, BWV1069 que junto con los igualmente excelentes Conciertos de Brandeburgo, representan puntos culminantes de la escritura puramente orquestal en el período barroco, y son además un buen ejemplo del alto grado de estilización al que los compositores de esa época llevaron las danzas heredadas del renacimiento y las de creación más reciente.
Erik Bosgraaf generalmente se considera uno de los flautistas más virtuosos del mundo y, sin duda, el más aventurero. Para Erik, su instrumento es una fuente inagotable de inspiración, con infinitas posibilidades. Improvisa, toca jazz, utiliza electrónica y le gusta trabajar con personas en otras áreas de la actividad artística como la cinematografía.
Su repertorio se extiende desde la música medieval hasta las Cuatro Estaciones de Vivaldi y la música del mañana. Para Erik no existe diferencia fundamental entre el repertorio histórico y el contemporáneo. Es de la opinión de que “la música antigua siempre es nueva”.
Como solista, es invitado regularmente a dirigir él mismo la orquesta. Si no toca la flauta de pico, dirige desde el clavicémbalo o, en el repertorio clásico y posterior para orquesta de cámara, dirige desde el frente. Ha sido solista con orquestas como Sinfónica de Dallas, Filarmónica de Hong Kong, Orquesta Filarmónica de la Radio Holandesa, Sinfónica de Melbourne, Orquesta de Cámara de Holanda, Orquesta de la Radio Húngara, entre otras.
En 2011 recibió el Nederlandse Musikprijs, la distinción artística más importante en Holanda
Bach Consort Guanajuato
Violines primeros: Pedro Záyas Alemán (concertino), Héctor Hernández, Yessica Melgar, Luis Palomino. Violines segundos: Elizabeth Martínez Ramírez, Fernando Ponce Sandoval y Valeria Blanco Mota. Violas. Djamilia Rovinskaia, Augusto Mirón y Carlos Reyes. Violonchelos: Mikhail Rovinski, Luis Barajas y Leslie Caballero. Contrabajo: Pedro Álvarez Vigil. Flauta transversa: Laura Gracia. Flauta de pico: Gabriela Figueroa. Oboes: Héctor E. Fernández Purata, Arturo García Villegas, Nayeli Guadalupe Cervantes Luis
Guanajuato, Gto., a 1 de julio de 2022.- Con su orientación intacta hacia el genial músico alemán Johann Sebastian Bach, pero también con varias innovaciones, el Guanajuato Bach Festival, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura, celebrará su cuarta edición del 6 al 10 de julio.
La cita musical consagrada al llamado “grande de la música” tendrá en esta ocasión varias novedades: estrenará sedes como el Museo Palacio de los Poderes y el Templo de la Compañía y saldrá por primera vez de Guanajuato capital para tener un concierto en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato. Por primera ocasión también presentará una propuesta extramusical: el Bach Dance Project.
A lo largo de los cinco días del festival, se harán escuchar 18 obras del genio de Eisenach, divididas en dos programas orquestales y dos de música de cámara, en los que intervendrán solistas como los clavecinistas Raúl Moncada y Daniel Ortega, el gambista Mario Salinas y el Bach Consort Guanajuato, que en esta ocasión estará dirigido por el laureado flautista holandés Erik Bosgraaf.
La jornada inaugural del IV Guanajuato Bach Festival se desarrollará el miércoles 6 y abrirá con el conversatorio “Bach: de la música al movimiento”, en el que participarán Erik Bosgraf y el coreógrafo estadounidense Michael Novak, director artístico de la Paul Taylor Dance Company, agrupación que en su repertorio ha explorado en más de media docena de ocasiones la música del compositor alemán.
El programa propiamente musical iniciará ese mismo día con la primera actuación del
Bach Consort Guanajuato, una orquesta conformada especialmente para el festival con una veintena de experimentados músicos afincados en el estado y cuya primera encomienda será hacer sonar los seis Conciertos de Brandeburgo en el Templo de la Compañía.
Los Brandeburgo son una elocuente muestra del dominio que Bach tenía sobre el amplio espectro de instrumentos de orquesta de su época. Este conjunto de partituras fue escrito a lo largo de sus años como maestro de capilla en la ciudad de Köthen y fue dedicado en 1721 al marqués de Brandeburgo, Christian Ludwig.
Para el jueves 7, el Bach Consort Guanajuato se trasladará al Auditorio Mateo Herrera, en León, para presentar un concierto con las cuatro Suites Orquestales (BWV 1066 a 1069), mismo programa que ofrecerá el viernes 8, en el Templo de la Compañía. Se trata de partituras fechadas entre 1725 y 1739, en Leipzig, y en las que se percibe una notable influencia de las danzas barrocas francesas.
Daniel Ortega y Mario Salinas, dos jóvenes exponentes de la música antigua en México, unirán sus talentos el jueves 7 para brindar en el Museo Palacio de los Poderes un recital con parte de las obras de Bach para clavecín obligado y viola da gamba, instrumentos emblemáticos de la época barroca. Vale mencionar que, como es tradición en el festival, se emplearán clavecines guanajuatenses fabricados por el maestro Gijs de Graaf.
El festival cierra en lo musical el sábado 9, con el recital que ofrecerá Raúl Moncada, reconocido instrumentista mexicano y la presencia más constante en las cuatro ediciones del festival, quien en esta ocasión presentará el programa “Polifonía y danza”, con obras diversas para clavecín.
Finalmente, el domingo 10, se mostrará un avance del Bach Dance Project, un proyecto artístico colaborativo en que involucra a ejecutantes guanajuatenses y coreógrafos de la Paul Taylor Dance Company, quienes revisarán parte del repertorio de esta agrupación estadounidense basado en la música de Bach.
Las actividades no musicales del Guanajuato Bach Festival (como el conversatorio y la función del Bach Dance Project) serán de entrada libre; mientras que los conciertos en Guanajuato tendrán una admisión general de 150 pesos y de 100 pesos para residentes. En el Auditorio Mateo Herrera la admisión general será de 100 pesos. Las taquillas en Guanajuato estarán habilitadas en el Teatro Cervantes y el Museo Palacio de los Poderes.
El programa completo del festival puede consultarse en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
IV Guanajuato Bach Festival
Del 6 al 10 de julio
Programa
Conversatorio
Bach: de la música al movimiento
Erik Bosgraaf, flautista y director musical
Michael Novak, director artístico Paul Taylor Dance Company
Museo Palacio de los Poderes
Miércoles 6, 17:00 h
*Entrada libre
Conciertos de Brandeburgo
Bach Consort Guanajuato
Director invitado: Erik Bosgraaf
Templo de la Compañía
Miércoles 6, 20:30 h
Música para clavecín obligado y viola da gamba
Daniel Ortega, clavecín / Mario Salinas, viola da gamba
Museo Palacio de los Poderes
Jueves 7, 19:00 h
Suites orquestales
Bach Consort Guanajuato
Director invitado: Erik Bosgraaf
Concierto 1:
Auditorio Mateo Herrera
Forum Cultural Guanajuato
Jueves 7, 19:00 h
*Admisión general: 100 pesos
Concierto 2:
Templo de la Compañía
Viernes 8, 20:30 h
Polifonía y Danza. Obras diversas para clavecín
Raúl Moncada, clavecín
Museo Palacio de los Poderes
Sábado 9, 19:00 h
Bach Dance Project
*Avance de obra en proceso
Ensamble de artistas guanajuatenses
Coreografía: Cisco Graciano
Teatro Cervantes
Domingo 10, 12:00 h
*Entrada libre
Admisión general: 150 pesos / Residentes: 100 pesos
*Excepto donde se indique lo contrario.
León, Guanajuato, a 30 de junio de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural presenta este fin de semana ópera para niños y niñas con el montaje de Bastián y Bastiana, de W. A. Mozart, un singspiel – que es un tipo de ópera alemana en la que los números musicales están separados por escenas dialogadas – en un acto y cantado en español basado en un texto de F.W. Weiskern y A. Schachtner, una de las primeras óperas del célebre compositor austriaco, escrita en 1768 cuando sólo tenía doce años de edad.
El libreto de la obra, en alemán, está basado en “Les Amours de Bastien et Bastienne”, de J. Favart y H. de Guerville, y la primera representación documentada de la obra se llevó a cabo el 2 de octubre de 1890, en Berlín, es decir 99 años después de la muerte de Mozart.
Bastiana, una pastorcita, sufre porque su amado Bastián la ha abandonado. Bastián solicita la ayuda y el consejo de Colás, de quien se dice que tiene poderes mágicos. El veredicto de Colás es que Bastián no ha sido infiel, sino que ha sucumbido temporalmente a los encantos de una noble dama del castillo. Colás aconseja a Bastiana que adopte una actitud frívola y coqueta para recuperar a su amado. Pronto, Bastián se presenta ante Colás lleno de remordimiento y se sorprende de que Bastiana haya puesto su atención en un nuevo admirador. Colás realiza un ritual mágico y le informa a Bastián que pronto verá de nuevo a Bastiana. El ingenio y la inocente magia cumplen su cometido, y los amantes se reúnen, cantando loas a Colás.
Bastián y Bastiana cuenta con la participación de Mariana Estrada Trejo como Bastiana, César Delgado interpretando a Bastián y Carlos López como Colas quienes estará acompañados por la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba, considerada una de las mejores orquestas de cámara de nuestro país, bajo la dirección del Mtro. Sergio Ramírez Cárdenas.
SÁBADO 2 Y DOMINGO 3
ÓPERA PARA NIÑOS Y NIÑAS
Bastián y Bastiana, de W. A. Mozart
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Sábado, 18:00 horas
Domingo, 12:00 horas
Duración aproximada: 65 minutos sin intermedio**
** Una vez iniciada la presentación, no habrá acceso
Recomendado para mayores de 7 años.
$25, $50, $100
A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.
Horario de taquillas
Auditorio Mateo Herrera
Martes a viernes: 09:00 a 14:00 y de 14:30 a 17:00 horas
Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Martes a viernes: 12:00 a 15:00 y 15:30 a 20:00 horas
Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas
Compra en línea en https://bit.ly/teatro_del_bicentenario
Guanajuato, Gto., a 30 de junio de 2022.- Luego de dos años de ausencia, la Feria Nacional del Libro de León, Fenal, volverá a contar con el Pabellón del Instituto Estatal de la Cultura, que reunirá una buena parte de la producción editorial de la entidad, concretamente la de Ediciones La Rana y los sellos que integran el Fondo Editorial Guanajuato.
Además de ser un espacio de exhibición, el pabellón ofrecerá, entre el 1 y el 8 de julio, una intensiva programación literaria en la contigua Sala Emma Godoy del recinto ferial, en la que se presentarán 31 títulos pertenecientes a 17 sellos editoriales.
En esta serie de presentaciones editoriales destacan las de los títulos pertenecientes a la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses, incluyendo el volumen póstumo de Jeremías Ramírez, “El libro tibetano”; así como los libros ganadores de las más recientes ediciones de los premios Efrén Hernández de Cuento y Jorge Ibargüengoitia de Novela: “Alimañas”, de Rodrigo Díaz y “Enemigos imaginarios”, de Pablo Berthely.
Otras colecciones de Ediciones La Rana que tendrán presencia en el programa son: Autores de Guanajuato (con obras de Margarita Paz Paredes y Armando Gómez Villalpando) y Barcos de Papel, dedicada a niñas y niños.
Digna de mención es también “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, obra de que Paloma Jiménez Gálvez dedica a su padre, José Alfredo Jiménez y que, a través del entendimiento de las letras de sus canciones, traza sugerentes vínculos con autores de otras épocas y latitudes.
Una de las novedades más esperadas que se presentarán en Fenal será la nueva edición de “León entre dos inundaciones”, de María de la Cruz Labarthe, cuyo amor al terruño no opaca el rigor con que explora el desarrollo socioeconómico y cultural de esta región.
En la sección de libros de arte, la posición estelar la tiene “Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”, espectacular coedición de la Universidad de Guanajuato y Ediciones La Rana que se presenta como la edición definitiva de la obra del insigne artista plástico leonés, especialmente apreciado por su inigualable trabajo con el paisaje guanajuatense.
Por parte del Fondo Editorial Guanajuato contribuyen a la oferta de publicaciones y actividades literarias del pabellón: Cinosargo, Sindicato Sentimental, Alita de Mosca, El Canto del Ahuehuete, Orval, Balam, Editorial de la Sibila, El Principio del Caos, La Musa Hosca, el Instituto de Arte y Cultura de Celaya y la revista cultural Argonauta.
El Instituto Estatal de Cultura apuesta con esta presencia por el libro físico como instrumento indispensable de difusión de la cultura, trasmisión del conocimiento, de enriquecimiento y recreación humana y muestra su compromiso por ofrecer un espacio cómodo y digno para disfrutar de la oferta editorial de la región.
El programa completo de actividades del pabellón puede consultarse en la página web del Instituto Estatal de la Cultura, así como en sus redes sociales y las de Ediciones La Rana.
Guanajuato, Gto., a 30 de junio de 2022.- El programa Rumbo al Cervantino 50, preparado por el Instituto Estatal de la Cultura, tendrá como su próxima nación invitada a Polonia, que se hará presente este 1° de julio con una compacta jornada de música y artes visuales.
Polonia en Guanajuato se conformará con las exposiciones: “Maestros del cartel polaco. Metáfora visual y teratología” y “Polska Arquitectura. 24 mejores instalaciones de arquitectura contemporánea en Polonia”, que estarán alojadas en el Museo Casa Diego Rivera y Museo Conde Rul, respectivamente; así como por un recital de piano a cargo de Iván Figueroa, en el Museo Palacio de los Poderes.
“Maestros del cartel polaco” es una exposición preparada por la Embajada de la República de Polonia en México en colaboración con la Bienal Internacional del Cartel en México que reúne más de 40 carteles representativas de las distintas épocas de una las expresiones más admiradas del diseño gráfico polaco.
En los años 60 el cartel polaco se volvió un referente mundial imprescindible, con la Academia de Bellas Artes de Varsovia y la Bienal Internacional de Cartel de la misma capital polaca, como núcleos creativos que atraían talento de diversas partes del mundo.
La exhibición ofrece un lugar destacado a la teratología, recurso creativo basado en la creación de imágenes a partir de anomalías fantasiosas: miembros corporales exagerados o multiplicados y fusiones de hombre y máquina, por ejemplo. Se incluyen piezas de destacados maestros como Wiktor Górka, Waldemar Świerzy, Mieczysław Górowski y Henryk Tomaszewski, el llamado “Padre del cartel polaco”.
“Polska Arquitectura”, por su parte, es una exhibición que esboza una panorámica de la arquitectura polaca contemporánea, a través de 24 notables proyectos edificados o revitalizados en lo que va del siglo XXI.
En la muestra se incluyen recintos culturales como la Filarmónica Mieczyslaw Karlowicz, el Teatro Shakespeariano de Gdańsk, Foro Nacional de Música en Breslavia o el Nuevo Museo de Silesia; instalaciones deportivas como el estadio Arena Gdańsk o terminales de transporte, como el Aeropuerto de Lublin o la revitalización de la Estación Central de Ferrocarril en Breslavia, entre otros.
La parte musical de la jornada de Polonia en Guanajuato la aportará el joven pianista Iván Figueroa, integrante de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato a la par que activo recitalista, quien ofrecerá el programa “De Chopin a Szymanowski”, que reunirá valses, nocturnos y mazurkas del afamado genio polaco del Romanticismo, Frédéric Chopin, además de obras de Moritz Moszkowski y Karol Szymanowski.
La ceremonia inaugural de Polonia en Guanajuato se realizará este viernes 1° de julio, a las 17:00 horas, en el Museo Casa Diego Rivera, mientras que el recital con Iván Figueroa iniciará a las 19:00 horas. La admisión a ambos eventos es gratuita.
Rumbo al Cervantino 50
Polonia en Guanajuato
1 de julio, 2022
Exposición
Maestros del cartel polaco
Metáfora visual y teratología
Museo Casa Diego Rivera
Permanencia: 14 de agosto, 2022
Exposición
Polska. Arquitectura
24 mejores instalaciones de arquitectura contemporánea en Polonia
Museo Conde Rul
Permanencia: 28 de agosto, 2022
Recital de piano
Iván Figueroa
De Chopin a Szymanowski
Museo Palacio de los Poderes
Inauguración de exposiciones: 17:00 h (Museo Casa Diego Rivera)
Recital de piano: 19:00 h
Entrada libre
León, Gto., a 21 de junio de 2022.- Con la presencia de Mariano González Leal, Juan Carlos Porras y el autor, se presentará en la Biblioteca Central Estatal el libro“Fulgencio Vargas Ortiz: Encuentros de vida y obra” de Javier Ramírez Romo.
Fulgencio Vargas fue un historiador, escritor, profesor, político y académico mexicano nacido en Jaral del Progreso, Guanajuato. Impartió clases de latín, literatura, historia universal e historia de México en el Colegio del Estado, actualmente Universidad de Guanajuato.
También fue director de Estudios Superiores del Estado de Guanajuato. Su obra se divide en textos poéticos, periodísticos y, principalmente, históricos. Su primer libro La insurrección de 1810 en el Estado de Guanajuato fue publicado en Barcelona, España.
Aspectos biográficos del protagonista de esta obra, Fulgencio Vargas Ortiz, se combinan con un detallado panorama histórico para dar como resultado un libro que, si bien centra su atención en el incasable hombre ilustre guanajuatense, ofrece también el retrato de una época de nuestro país inmersa en la turbulencia que significó la Revolución mexicana y sus alcances en la política, educación y cultura, tanto de México como del estado de Guanajuato.
Esta obra adquiere una importancia no solo para los lectores interesados en el personaje en cuestión, sino para todos aquellos que buscan desentrañar, a través de la vida y obra de Fulgencio Vargas, los acontecimientos que marcaron los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del XX, que hicieron de México, del estado de Guanajuato y de su Universidad lo que son hoy.
Ramírez Romo es escritor. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Guadalajara y el diplomado en Creación Literaria por la Sociedad General de Escritores de México, (SOGEM, Guadalajara, Jalisco). Miembro honorario de la Asociación de Cronistas del Estado de Guanajuato,” Dr. Isauro Rionda Arreguín”, A.C.
Ha publicado en periódicos y revistas de Guanajuato y Jalisco. Desde el 2014, ha impartido diversas conferencias con la temática del “Mandala” y de algunos personajes guanajuatenses. Le fue otorgada mención honorífica en el concurso de cuento “Murmullos en el llano” en homenaje a Juan Rulfo, (2012). Coautor de Caleidoscopio III (2006), Caleidoscopio IV (2007). Autor de Fardo (2009), Voces y Miradas de una Época, (2012), El Sendero del mandala (2015); Jaral: El valle de las jaras (2016) y Fulgencio Vargas Ortiz. Encuentros de vida y obra (2021).
La presentación en la Biblioteca está programada para el día jueves 23 de junio a las 19:00 hrs en la Sala Vasconcelos. La entrada es libre y sujeta al protocolo sanitario Cultura en Guardia.
Guanajuato, Gto., a 19 de junio de 2022.- En un fehaciente demostración de que el sentimiento no conoce de latitudes, la cantante uruguaya Francis Andreu conmovió este fin de semana al público guanajuatense con una singular conjunción de tangos de antaño, boleros y rancheras.
Andreu, una de las más notables voces de su país, encabezó el cartel del programa Uruguay en Guanajuato Rumbo al Cervantino 50, preparado por el Instituto Estatal de Cultura y la Embajada de Uruguay en México como preámbulo a la edición de medio centenario del Festival Internacional Cervantino.
“Berretín”, vocablo proveniente del habla coloquial rioplatense (lunfardo) que significa capricho o antojo, fue el título del concierto preparado por la artista originaria de Montevideo para sendas actuaciones registradas del 17 al 19 de junio en el Teatro de la Ciudad de Irapuato; el Teatro Cervantes de Guanajuato y el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León, respectivamente.
“Hace 20 años que canto tango y nunca lo voy a dejar, pero después de la pandemia quise sacarme las ganas de cantar otros temas que me apasionan y me llenan aunque sean de otro género. Por eso este concierto se llama “Berretín”, porque canto cosas que se me antojan”, explicó la cantante que inició su carrera a los 17 años.
Ya que actuaba por primera vez en Guanajuato, Andreu atinadamente decidió mostrar su carta de presentación en el tema de apertura de sus conciertos: “Yo soy la Francis. Usted dirá que yo caí de contrabando. Entre rockeros, tropical, murga y candombe. ¿Qué hace esta piba cantando tango?”
La Francis no hizo su periplo guanajuatense sola. En el escenario contó con la complicidad y solvente ejecución de Sergio Astengo, en el bandoneón; Andrés Rodríguez, en el contrabajo; Gabriel Rodríguez en la segunda guitarra y Guzmán Mendaro en la primera guitarra, arreglos y dirección musical.
“Berretín” fue una velada exquisita, donde el tango tradicional sonó con autenticidad, gracia y donaire en los linderos de su territorio y contagió con su melancolía y templado abandono las líricas heredadas de otras latitudes.
Con una actitud fresca y desenfadada; una voz arenosa y contenida y una emotividad precisa, Francis Andreu despachó algunas joyas del repertorio tanguístico de abolengo, como “Sigue el corso” (“el tango favorito de mi abuelo”, diría ella); “Mariposita”, “A media luz” o “Pasional”.
Mientras que sus “Berretines” salieron principalmente de México, tal fue el caso de “Mi ex”, de Christian Nodal; los boleros “Cenizas”, de Wello Rivas y “Si tú me dices ven”, de Alfredo Gil; o los clásicos rancheros “Échame a mí la culpa”, de José Ángel Espinoza “Ferrusquilla” o “El último trago”, de José Alfredo Jiménez; para el que, con un gesto de simpatía y humildad, Francis pidió permiso al público antes de cantar.
Andreu también evocó a uno de los compositores referentes de su país, Jaime Ross, de quien obsequió temas como “Solo contigo” y “Adiós juventud”, antes de despedirse con “Garganta con arena”, el sentido tributo de Cacho Castaña a ese cantor leyenda del tango que fue Roberto “El Polaco” Goyeneche.
Ligera y casual, Francis cedió el escenario para que fueran sus músicos quienes recibieran los últimos aplausos de cada función con “La cumparsita”. No sin antes hacer una promesa: volver a Guanajuato antes de terminar el año.
Guanajuato, Gto., a 19 de junio de 2022.- Tras cuatro días en que la memoria de Mario Benedetti y la pasión del tango lo alumbraron todo, este domingo concluyó la jornada cultural Uruguay en Guanajuato Rumbo al Cervantino 50 coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura.
Con un repertorio basado en el tango, pero que también invocó a José Alfredo Jiménez y a “Ferrusquilla”, la cantante Francis Andreu hizo bajar el telón del programa con un concierto en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario. En días previos había ofrendado sendas actuaciones en el Teatro de la Ciudad de Irapuato y el Teatro Cervantes de Guanajuato.
Uruguay en Guanajuato ofreció más de una veintena de actividades repartidas entre las ciudades de Guanajuato, Irapuato, Salamanca y León. La programación, confeccionada con el apoyo de la Embajada de Uruguay en Guanajuato, abarcó música, cine, literatura, demostraciones de tango, talleres de asado y un par de exposiciones.
Precisamente la apertura del capítulo de artes visuales, en el Museo Conde Rul de Guanajuato, sirvió como inauguración formal de la jornada el viernes, cuando el público pudo conocer las exposiciones “Siglo Benedetti. A 100 años de su nacimiento” y “Tres artistas uruguayos”.
El embajador de Uruguay en México, Aníbal Cabral Sagalerba; la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso, y el secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, en representación del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, encabezaron el acto protocolario en la antigua casa del Conde Rul, convertida en museo desde 2018.
El embajador Cabral Sagalerba recordó que su país fue hace 10 años invitado de honor del Cervantino y consideró “un honor y un privilegio estar nuevamente en Guanajuato con una muestra representativa de la cultura de Uruguay que incluye: literatura, cine, plástica, música y tango, que es patrimonio inmaterial de la humanidad desde 2009: una herencia rioplatense que compartimos con Argentina”.
Adriana Camarena, titular del IEC, por su parte, reiteró las intencionalidades del programa Rumbo al Cervantino 50: “Hemos querido dar reconocimiento a la riqueza cultural de los países, estados e instituciones que han sido nuestros huéspedes de este festival. De este modo, queremos seguir propiciando el diálogo intercultural en esta ciudad, capital cervantina de América”.
En el mensaje que cerró la ceremonia inaugural, Jorge Enrique Hernández Meza destacó la relevancia de Mario Benedetti: “A más de 100 años del nacimiento de este gran hombre, ojalá sigamos teniendo más Marios, más Octavios, más Fuentes, más Gabrielas. Ojalá que el destino de nuestros países, grandes y chicos, sea la paz, la libertad, la democracia y la vida”.
Además de la exposición fotográfica, Mario Benedetti fue invocado a través del documental “Palabras verdaderas”, que se proyectó como parte de un ciclo de cine con otras cuatro producciones uruguayas; la conferencia virtual “Cartas de Mario Benedetti y Efraín Huerta”; un maratón de lectura en la Biblioteca Central Estatal y el concierto “Poemas musicalizados”, ofrecido en el mismo recinto por Cecy Mata, Carlos Orozco y Eduardo Pastrana.
La jornada cultural también incluyó un par de clases-demostración de tango, a cargo de Valeria Lorduguin y Leonardo D’Aquila y sendas de clases maestras de asado uruguayo, que impartió en Irapuato y Guanajuato el chef Damián Benicio.
Aunque las actividades en vivo de Uruguay en Guanajuato han concluido, el programa tendrá un colofón virtual este jueves 23, cuando se emita por las redes sociales del IEC una entrevista especial con la escritora Ida Vitale, Premio Cervantes 2019. Como resabio de la jornada también quedan las exposiciones, que se extenderán hasta el 30 de junio, en el caso de “Tres artistas uruguayos”, y hasta el 28 de agosto, para “Siglo Benedetti”.
León, Guanajuato, a 17 de junio de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato se encuentra listo para estrenar la próxima semana su nueva producción de La Bohème, de Giacomo Puccini, una de las más emblemáticas obras líricas del repertorio italiano; una ópera en cuatro actos con libreto en italiano de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, basado en Escenas de la vida bohemia, de Henri Murger.
Con de 140 artistas en escena y con la participación de un elenco de jóvenes cantantes, en su mayoría guanajuatenses, esta puesta en escenacontará con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, una agrupación que ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional; la OSUG estará bajo la batuta de Roberto Beltrán-Zavala, considerado unánimemente por orquestas, público y prensa especializada como uno de los más interesantes directores de su generación.
En esta nueva producción veremos al extraordinario Coro del Teatro del Bicentenario y al Coro de Niños del Valle de Señora con la dirección coral del destacado Mtro. Jaime Castro Pineda.
El elenco estará conformado por Alejandro Luévanos como Rodolfo, un tenor originario de Durango y que actualmente, es miembro de la Lyric Opera de Chicago, en Estados Unidos, para su temporada 2022-2023. El papel de Mimì estará a cargo de las sopranos Marcela Chacón – poseedora de una de las voces líricas más importantes de México – y la joven soprano celayense Fernanda Allande quien actualmente forma parte del MOS (México Opera Studio).
El joven barítono Eduardo Martínez será Marcello; en su corta carrera, ha logrado posicionarse como uno de los cantantes más destacados de su generación y hoy en día pertenece a la Accademia del Maggio Musicale Fiorentino, en Florencia, Italia. El papel de Musetta correrá a cargo de la soprano originaria de Pénjamo, Guanajuato Carolina Herrera quien es residente de la generación del Estudio Sinaloa Ópera, TAOS 2020-21 y en la actualidad es miembro del Estudio de Ópera del Noroeste.
El elenco lo complementan el bajo barítono Juan Carlos Villalobos como Colline; el barítono Daniel Pérez Urquieta como Schaunardy el bajo cantante Alberto Watty como Benoît y Alcindoro.
Con La Bohème el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña cumple su producción operística propia número dieciséis y esta nueva propuesta cuenta, además, con la participación de un talentoso equipo de producción: Jorge Arturo Vargas Cortez, director de escena; Philippe Amand, diseñador de escenografía e iluminación; Ricardo Leal, diseño de movimiento escénico; Libertad Mardel, diseñadora de vestuario; Cinthia Muñoz, diseño de maquillaje y peinados.
Ubicada en el París de los años 1830, La Bohème es una ópera con rasgos expresionistas y naturalistas, que cuenta las alegrías y desventuras de un grupo de jóvenes bohemios con aspiraciones artísticas. A partir de una circunstancia cotidiana, sin héroes ni personajes grandilocuentes, se construye un drama de dimensiones sublimes, en el que cada personaje es bordado magistralmente, sorteando sacrificios, amor, desamor y tragedia.
ÓPERA
La Bohème, de Giacomo Puccini
Nueva producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña*
Miércoles 22, 20:00 horas
Viernes 24, 20:00 horas
Domingo 26, 18:00 horas
Junio 2022
Duración aproximada: 160 minutos, con tres intermedios
Acceso permitido a partir de 12 años
$750, $730, $700, $600, $450, $400, $190 y $150
A la venta en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster.