Secretaria de Cultura

Acude Guanajuato como estado invitado a Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Ciudad de México, 8 de febrero de 2023.- A través de un programa editorial con 70 actividades, Guanajuato mostrará su riqueza cultural en la edición 44 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, a la que por segunda ocasión acude como estado invitado.

Guanajuato, que ya fue estado invitado en 2012 y recientemente tuvo esa misma distinción en la Feria Internacional del Libro de Coahuila, acompañará el regreso a la presencialidad de la FIL de Minería, que después de dos ediciones virtuales debido a la pandemia, recibirá de nuevo a los visitantes en su emblemática sede del Centro Histórico capitalino del 23 de febrero al 6 de marzo.

La presencia de Guanajuato es coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura y se traduce en un pabellón donde pondrá a disposición del público su diversidad editorial, con títulos publicados por más de 12 instituciones públicas y universidades, además de 16 sellos agrupados en el Fondo Editorial Guanajuato, iniciativa de promoción del quehacer de las editoriales independientes de la entidad que recién ha cumplido 10 años.

Durante la rueda de prensa en la que se anunció la programación de la feria, Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC, señaló: “Con su participación en la FIL de Minería, Guanajuato quiere mostrar, a través de su quehacer editorial, no sólo su patrimonio artístico y cultural, sino también su riqueza natural e histórica, su vocación innovadora y su pujanza económica”.

Fernando Macotela, director general del evento, se congratuló por la participación de Guanajuato, cuya programación calificó de “impresionante” y agradeció la pronta respuesta de la entidad para aceptar la invitación.

“Yo quiero agradecer a la directora (del Instituto) y a su eficientísimo equipo, que en un tiempo récord prepararon su participación, por la incertidumbre de si podríamos hacer la feria”, comentó Macotela.

La programación literaria y artística propuesta por el estado bajo el título “Guanajuato: escrito con grandeza”, comprende un total de 70 actividades, divididas en 60 presentaciones editoriales, seis mesas y charlas y cuatro conciertos. En esta agenda se compartirán más de 70 títulos y colecciones, con la participación de más de 150 autores y presentadores.

Entre las personalidades convocadas por el estado invitado se cuentan: Paloma Jiménez Galvez, Juan Villoro, Christian Duverger, Christopher Domínguez Michael, José N. Iturriaga, Bernardo Fernández (BEF), José María Espinasa, Adolfo Castañón y el poeta cubano José Kozer, quien ha publicado con Ediciones La Rana, sello editorial del IEC, su más reciente libro.

Acudirán también ganadores en diversas ediciones de los Premios Nacionales de Literatura convocados por Guanajuato, como: Mauricio Carrera (Premio de Novela Jorge Ibargüengoitia 2002 y Efrén Hernández de Cuento 2007), Imanol Caneyada y Luis Felipe Pérez (Premios de Cuento Efrén Hernández 2007 y 2012); Baudelio Camarillo e Ibán de León (Premios de Poesía Efraín Huerta 2004 y 2022, respectivamente).

El patrimonio artístico y cultural de la entidad, incluyendo su vocación cervantina; su actualidad literaria y frutos destacados de la investigación y quehacer académico de sus universidades, trazan las líneas principales en la programación editorial guanajuatense.

Entre los libros a presentar se cuentan varios dedicados a figuras centrales del arte, como: Hermenegildo Bustos, Diego Rivera, José Chávez Morado, Mateo Herrera, Jesús Gallardo o Jazzamoart; literatos como Jorge Ibargüengoitia y Efraín Huerta; compositores como José Alfredo Jiménez e intelectuales de primer orden, como Emilio Uranga y Wigberto Jiménez Moreno.

De las primicias a compartir en la FIL de Minería destacan: “Reportajes a Dios dar. Un año en Así”, recopilación de textos periodísticos de Efraín Huerta; “Emilio Uranga: Años de Alemania (1952-1956)”, con correspondencia del filósofo mexicano a Luis Villoro y Alfonso Reyes; “La concepción de la historia en la obra de Wigberto Jiménez Moreno”, de Víctor Alfonso Benítez y “Que se organicen sus pueblos. Agustín de Iturbide y la contrainsurgencia en la comandancia de Guanajuato (1813-1816)”, de Joaquín Edgardo Espinosa.

Otro libros notables de reciente publicación que se presentarán en Ciudad de México son: “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato”, de José N. Iturriaga; “Jaraneros, puetas y vareros”, prontuario sobre el huapango arribeño guanajuatense de Flavio Neftalí Díaz y “Jazzamoart: Viaje al fondo de la pintura”.

En la agenda resonarán el centenario del nacimiento de la crítica Raquel Tibol, de quien se presenta una nueva edición de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, así como los 50 años de la muerte de José Alfredo Jiménez, invocado en “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Galvez; y el 40° aniversario luctuoso de Jorge Ibargüengoitia, recordado en la recopilación de ensayos “Olafo y los amigos”, coordinada por Amaranta Caballero y la biografía literaria “Un escritor entre ruinas”, de Alejandro Lámbarry.

La vocación cervantina de Guanajuato se manifestará en libros como: “Festival Internacional Cervantino: 50 años”, las Memorias del XXXI Coloquio Cervantino Internacional o “Miguel el ingenioso”, biografía de Cervantes para niños publicada en español, inglés y otomí.

El programa también da cuenta de Guanajuato como epicentro de creación literaria, con los libros más recientes de escritores formados bajo el Fondo para las Letras Guanajuatenses, como: Sara Muñoz, María Edith Velázquez, Paulina Mendoza, Montserrath Campos y Moisés Maldonado.

Completan el programa editorial publicaciones sobre arte popular, la antología “Los Cuentos de Don Trini. Narraciones en chichimeca-jonáz / español”, de José Trinidad García; la colección “Guanajuato: Grandes historias”, de la Secretaría de Turismo, y la serie sobre fauna en las áreas naturales protegidas de la entidad editada por la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial.

Además de sus letras, Guanajuato se hará presente con música, con sendos conciertos de la Banda de Música del Estado y la agrupación de música antigua Los Tiempos Pasados, invitada habitual al Cervantino desde hace 50 años. Además, el Trío Orozco-Mata-García y el grupo de huapango Los Díaz del Real, amenizarán las presentaciones editoriales de los libros “Cuando te hablen de amor y de ilusiones” y “Jaraneros, puetas y vareros”, respectivamente.

El programa completo de la participación de Guanajuato en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se puede consultar en la página web del evento (filmineria.unam.mx) o en la del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (cultura.guanajuato.gob.mx)

NUMERALIA
GUANAJUATO EN FIL MINERÍA

150 autores y presentadores
70 libros y colecciones
60 presentaciones editoriales
6 mesas y conferencias
4 conciertos

Sellos en programa editorial
Instituto Estatal de la Cultura / Ediciones La Rana
Secretaría de Turismo
Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
Secretaría del Migrante e Enlace Internacional
Secretaría de Educación
Museo Iconográfico de Quijote
Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Forum Cultural Guanajuato
Instituto Allende
Instituto Cultural de León
Universidad de Guanajuato
Universidad La Salle Bajío
Universidad Iberoamericana León
Joaquín Chi
Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)
Grupo Editorial Letras Negras
La Huerta
La Cabra Ediciones
Tlacuilo Ediciones

Fondo Editorial Guanajuato
E1 Ediciones
Los Pájaros
Ediciones Guananao
Argonauta
Ediciones Orval
Un Chorro de Literatura
Los Otros Libros
Balam
Ediciones Cinosargo
El Principio del Caos
Alita de Mosca
El Canto del Ahuehuete
Sindicato Sentimental

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato arranca la próxima semana con sus talleres especiales para niños y niñas, adultos, y adolescentes

  • Para adultos se ofrecerá: Gráfica digital. Estampación a partir de la fotografía e impartido por el Dr. Manuel Ángel Aranda Portal y Acuarela en el paisaje II con la guía de Cuauhtémoc Velázquez Luna.
  • Para los niños y niñas de 7 a 13 años el museo presenta: MAHGos del Dibujo a cargo de Eduardo Castillo Ortega, MAHGos de la Pintura a cargo de Lucía Hernández Gallegos y MAHGos de la Escultura impartido por José Roberto Barajas Vázquez.
  • Para adolescentes de 13 a 17 años se presentará el Laboratorio de Arte Contemporáneo e impartido por Dirse Tovar Sarabia.

León, Guanajuato a 3 de febrero de 2023. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta nuevos talleres especializados para el primer semestre del 2023.

El sábado 11 de febrero iniciará el taller pensado para adultos titulado Gráfica digital. Estampación a partir de la fotografía eimpartido por el Dr. Manuel Ángel Aranda Portal en el que se abordará una temática amplia, acorde a la actualidad digital.

El Dr. Manuel Aranda ha impartido cursos en el Centro de Investigaciones en Óptica de León, Guanajuato. Varios cursos particulares en laboratorio de blanco y negro, color, digital y manejo del programa PHS. Desde 1987 en la Universidad Ibero Americana León, teniendo a cargo de Coordinador del Diplomado en Fotografía de 1989 a 2007 y como Profesor titular en varias cátedras, como Análisis y Formación de la Imagen, procesos avanzados en color, creativa digital, por mencionar algunas. Trabaja la Fotografía Digital desde 1994.

Ha recibido varios premios en el área de fotografía, mencionando el premio nacional de fotografía digital, llamado Milenio Digital de Fotozoom. Múltiples Seminarios como asistente y/o participante en la Sociedad deg Fotógrafos Profesionales A.C. Trabajando la Fotografía Digital desde 1994. Fundador del Grupo FOTOARTE, vigente durante 25 años. Presidente del Club Fotográfico Leonés en el año de 1978 y miembro del mismo en los años de 1974-82.

El sábado 11 también dará inicio el curso Acuarela en el paisaje II impartido por Cuauhtémoc Velázquez Luna y partirádesde lo inicial, hasta el dominio y confianza en el desarrollo de la técnica e incluye el conocimiento de materiales y herramientas con las cuales se puede contar para su ejecución. Se abordarán temas que van desde el dibujo, luz sombra y color en acuarela y con ello la representación de objetos, espacios y paisajes de forma realista.

Cuauhtémoc Velázquez Luna es arquitecto, acuarelista y profesor en artes plásticas. Su producción pictórica está dedicada al paisaje. En tres ocasiones obtuvo el premio Nacional de Acuarela “Tlacuilo” y varias menciones honoríficas otorgadas tanto por la Sociedad Mexicana de Acuarelistas como por el Museo Nacional de la Acuarela, además del premio Un día una acuarela organizado por el MAEM, 2015, así́ ́como el Primer premio en la categoría de paisaje en San Petersburgo, Rusia, 2019. Primer premio categoría de paisaje en el Premio Tlaloc 2021, organizado por el Museo de la Acuarela del Estado de México. Jurado en varios concursos nacionales e internacionales.

Ambos talleres de adultos tendrán una duración de 48 horas, iniciarán el sábado 11 de febrero y su conclusión será el sábado 27 de mayo. Las clases serán los sábados de 10:00 a 14:00 horas y el costo de $2,800.00 (pago único y no incluye material)

El miércoles 15 de febrero dará inició el taller MAHGos del Dibujo dirigido a niñas y niños de 7 a 12 años. El taller estará impartido por Eduardo Castillo Ortega quien es diseñador gráfico, con habilidades en arte y diseño como pintura, escultura, modelado, serigrafía, lineoleografía, punta seca, mixografía, xilografía entre otras. Este taller se centrará en el aprendizaje de las técnicas que conforman la base de todo inicio de las artes, el dibujo. Su destreza en el dibujo lo han dado el conocimiento del claroscuro, la anatomía básica y la composición de objetos. 

También para niños y niñas de 7 a 12 años, el viernes 17 de febrero iniciarán MAHGos de la Pintura a cargo de Lucía Hernández Gallegos y MAHGos de la Escultura impartido por José Roberto Barajas Vázquez.

Lucía Hernández Gallegos se formó como diseñadora gráfica y complementó su preparación de las artes plásticas con el estudio teórico y práctico de técnicas que incluyen el óleo, acrílico, carboncillo, paste, lápiz, lápiz de color, entre otras.

José Roberto Barajas Vázquez por su parte es activo en las artes. Se ha desempeñado como tallerista, asistente de montaje y coordinación en diferentes exposiciones y festivales independientes. Desde el 2006 ha participado con su obra en varias exposiciones colectivas e individuales y competencias locales. Trabaja tendiendo lazos entre las disciplinas del arte desde su actual experimentación con la luz, la materia y el sonido.

Ambos talles tendrán una duración de 24 horas en 12 sesiones, iniciando el viernes 17 de febrero y cerrando el sábado 20 de mayo. Las clases se realizarán los viernes de 16:00 a 18:00 horas y el costo de inscripción es de $500.00 (pago único y no incluye material)

Finalmente, el MAHG estará presentando un taller para adolescentes de 13 a 17 años titulado Laboratorio de Arte Contemporáneo e impartido por Dirse Tovar Sarabia cuyas propuestas las desarrolla experimentando con diferentes disciplinas como es el arte objeto, instalación, pintura o grabado; para ella la técnica o disciplina a utiliza corresponde a las necesidades del discurso.

Sus fotografías se tornan como una obra plástica al ser intervenidas con diferentes técnicas de pintura, grabado, collage o entretejidos, con la intención de obtener una realidad construida desde su propia reflexión y experiencia vivencial parte de su proceso creativo. Su obra la presenta generalmente como una instalación artística acompañada de una pieza en la que pueda interactuar o participar el espectador con una acción a la que se le invita.

El laboratorio tendrá una duración de 24 horas en 12 sesiones iniciando el miércoles 15 de febrero y concluyendo el sábado 20 de mayo. Las clases serán los miércoles de 16:00 a 18:00 horas y el costo de inscripción es de $500.00 (pago único y no incluye material)

El público interesado en inscribirse a estos talleres podrá hacerlo en el Módulo de Educación y Mediación del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

El Forum Cultural Guanajuato presenta Yanka Yanka, un montaje de títeres que habla sobre la importancia de la convivencia familiar de manera divertida

  • A cargo de la compañía mexicana Ojo negro, teatro de títeres, con Miranda Giles en la narración y actuación.
  • Obra basada en el libro infantil del escritor mexicano Francisco Hinojosa
  • Dos funciones: jueves 2 y viernes 3 de febrero, 17:00 horas en la Calzada de las Artes.

León, Guanajuato a 31 de enero de 2023. El Forum Cultural Guanajuato iniciará su programación escénica del mes de febrero con Yanka, Yanka una propuesta de teatro de títeres para niños y niñas a cargo de la compañía mexicana Ojo negro Teatro de Títeres.

Con actuación de Miranda Giles, este montaje nos cuenta las aventuras de una familia pingüino que decide ir de vacaciones para que los pequeños vean cómo es la vida lejos del polo sur; ahí conocen a muchos animales y aunque la pasan muy bien, comprenden que no hay nada mejor que estar en casa. Yanka, Yanka plantea con gusto la convivencia familiar de manera divertida, dinámica y sin igual y está basado en el cuento infantil del escritor mexicano Francisco Hinojosa.

Ojo Negro Teatro de Títeres fue fundada en el 2012 por Miranda Giles y Anuar Sesin y es una compañía que se ha dedicado a contar historias desde el 2013; en marzo de 2020 tras el inicio de la pandemia, comenzaron a experimentar al combinar el teatro de papel y el teatro de sombras para una puesta en cámara; el resultado fue la producción de pequeñas piezas narradas y animadas manualmente que detonan el interés por la cultura y el arte en la nueva normalidad y sobresalen: La madre y la muerte, – adaptación del cuento de Alberto Laiseca – y Espantapájaros – basada en la primer escena del texto de Maribel Carrasco ¿Quién le teme a Espantapájaros?- Así como Nube pasajera, resultado de La Nueva Normalidad a la Nueva Producción estrenada en diciembre de 2020.

Miranda Giles inició su carrera artística a la edad de 5 años siendo parte de la compañía familiar Marionetas GEYMA bajo la dirección de Gelos Giles. Participó como actriz y titiritera en numerables obras de teatro infantil, juvenil y adultos, presentadas en cantidad en diferentes festivales a nivel nacional e internacional.

Cursó estudios de música y composición en Licev Musicae y Aria escuela de Música y se ha presentado en festivales como el Cervantes en todas partes (1998),
Festival Internacional Cervantino (2003), Teatro libre (1996) y Festival Internacional de Títeres de Aguascalientes (2002). Fue asistente en la organización del Festival Internacional de Artes escénicas (2011).


Como músico, bailarina y actriz, ha participado en el Festival Internacional de Arte Contemporáneo de León (FIAC) en el 2012, como actriz en la compañía Teatro de los sueños, proyecto honorífico en el 2010 y en la edición del 2012 del Festival Internacional Cervantino con Danzas en el Carapacho del Armadi-Yo.

Colaboró como titiritera, artista plástica y selección sonora en la puesta en escena La esperanza de Lili, proyecto realizado en 2014 para el Instituto de Ecología de Guanajuato y como artista plástico y selección sonora en la puesta en escena Donde viven los monstruos adaptada y dirigida por Gelos Giles 2015 para la Red Estatal de Bibliotecas del Estado de Guanajuato. Actualmente es miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos (RIC) 

TEATRO DE TÍTERES

YANKA YANKA

Ojo Negro Teatro de Títeres (México)

Titiritera: Miranda Giles 

Jueves 2 y viernes 3 de febrero

Calzada de las Artes, 17:00 horas

Sin costo

Recomendado para toda la familia

Llega al Teatro Cervantes “Avelina” proyecto transdisciplinar guanajuatense

Guanajuato, Gto., a 31 de enero de 2022.- Este sábado 4 de febrero llega al Teatro Cervantes “Avelina”, un proyecto transdisciplinar guanajuatense de teatro, danza contemporánea, coro, trap, pintura y poesía sobre la cúspide del amor, que surgió de la composición musical de Mikhael Montiel.

“Avelina es este personaje atemporal y asexual que vive un proceso inconsciente hacia el amor propio. Avelina puede ser cualquier persona, todos en algún punto pasamos por un proceso”, dijo Montiel.

También platicó que la obra escénica nació a partir de la creación de unas piezas sueltas. “La música se la presentamos a la escritora, ella nos regalo una estructura y unos textos, con éstas herramientas trabajamos los sectores, y la directora en escena para aterrizar el personaje para construir la parte escénica”.

Carlos Anda, director del ensamble vocal, dijo que es una obra que el compositor le planteó hace casi medio año y que surgió como música instrumental sobre los sentimientos. “Me invitaron para trabajar con el coro. Ha sido un trabajo de exploración, siempre ha sido Avelina para mí como un porvenir, ha ido revolucionando. Nosotros hemos entendido cuál es el enfoque, qué es Avelina, cómo lo vamos a trabajar, qué necesidades tiene y que herramientas”.

Los cantantes Bianca González, Zahira Hidalgo, Paxx Uno y Luis Vergara, concordaron que ha sido un reto, porque además de cantar tienen que actuar, situación que les ha brindado la oportunidad de trabajar y desarrollar otra parte artística que se complementa con la puesta en escena.

En el proyecto también están involucrados la productora Frida Xanat, la directora Marla Fenton, en la escritura Sofía Perea, en la dirección plástica José Morando, en la producción de vestuario Anni Torre, en la dirección de luces Daniela Martínez y la asistencia de producción quedó a cargo de Humberto Rodríguez.

También participan las actrices Andre Parra y Antares Castro, los actores Isaac Buho y Job Díaz. En la música Amalfi Lofarrro, Urpi Holguin, Cindy Arias, Michale Severens, Uriel Pachuca, Eduardo Villafuerte y Chiyunek, así como la pintora Blue Azcue.

Avelina se estrenará este sábado 4 de febrero a las 19:00 horas. La entrada general tiene un costo de 200 pesos y 150 pesos para estudiantes e INAPAM.

Avelina

Teatro Cervantes

Sábado 4, 19:00 h.

General: 200 pesos

Inapam y estudiantes: 150 pesos.

Lanza IEC primera Guía de Museos de Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 28 de enero de 2023.- La información más relevante sobre los museos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura y sus distintas colecciones, se ha reunido por primera vez de manera práctica y accesible en la “Guía de Museos de Guanajuato”, presentada este viernes en el Museo Casa Diego Rivera.

La publicación, de 180 páginas y más de 230 imágenes, concreta un trabajo de casi dos años para brindar al público interesado una referencia confiable sobre la historia, características y acervos artísticos de los siete museos operados por el IEC en Guanajuato, Silao y Purísima del Rincón.

La primera de las presentaciones editoriales de esta guía contó con la participación de Arturo López Rodríguez, director de Museos del IEC; Mauricio Vázquez González, director editorial del mismo organismo; Manuel Ríos, director de 101 Museos México y el fotógrafo Gustavo López, parte del equipo creativo del volumen.

“Hace tiempo que nos planteamos la necesidad de contar con un volumen accesible para todo el público que diera cuenta de los siete recintos museísticos que albergan y exhiben un valioso repositorio de arte mexicano que forma parte del patrimonio cultural que resguarda el Estado de Guanajuato”, expresó Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, en un texto leído al inicio del evento por Arturo López.

El titular del área de Museos de la institución, destacó que la guía satisface una añeja necesidad de brindar una información integrada para dar a conocer estos recintos y su vocación, no sólo al público en general, sino también a los investigadores del patrimonio cultural y el arte mexicano.

Por su parte, Mauricio Vázquez, resaltó la guía como un instrumento para que enlazar a los guanajuatenses con su patrimonio cultural y fortalecer la responsabilidad de su resguardo puesto que, “no podemos cuidar lo que no conocemos”.

La “Guía de Museos de Guanajuato” incluye información sobre los museos Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes, Conde Rul, Olga Costa – José Chávez Morado y del Pueblo de Guanajuato; así como del Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao y Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.

Cada uno de los recintos tiene su propio capítulo en la publicación, que abre con una semblanza histórica del museo y su edificio para después presentar una reseña iconográfica de las 10 obras más emblemáticas de su acervo y cerrar con un cuadro visual donde se enlistan al menos otras 12 piezas de la colección.

Gustavo López compartió su orgullo por participar en la publicación. Es uno de los fotógrafos que registró las imágenes de los museos y sus obras, junto con Antonio Galindo y creó las imágenes capitulares a través de la técnica de “fotoesgrafía”, en la que interviene manualmente fotos captadas con una cámara instantánea. (Alprazolam)

Manuel Ríos, director de la plataforma 101 Museos, celebró la aparición de la Guía y su potencial para ayudar a recuperar los niveles de asistencia que tenían los museos mexicanos antes de la pandemia.

“Celebramos que el IEC tenga la iniciativa de dar a conocer estos siete magníficos espacios. Esta guía, hasta dónde sabemos, es única en México. No tenemos noticia de que algún estado, en estos momentos, tenga una así. Es urgente regularizar la visita a los museos de México, con iniciativas como la que representa esta publicación”, señaló.

La “Guía de Museos de Guanajuato” está disponible al público en los distintos museos del IEC con un precio de 200 pesos. Por lanzamiento se estará ofreciendo con un descuento del 20% en sus eventos de presentación, programados para el 31 de enero, en el Museo Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón); 10 de febrero, en el Museo José y Tomás Chávez Morado (Silao) y 17 de febrero, en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado (Guanajuato).

El Forum Cultural Guanajuato presenta el espectáculo de clown y teatro de calle ¡Llévame!

  • Un espectáculo divertido, lúdico, lleno de arte y reflexiones
  • A cargo de la compañía mexicana de teatro clown Claunódromo bajo la dirección de Michel Alzaga y actuación de Manuel Ariga.
  • Dos funciones: jueves 25 y viernes 26 de enero, 19:00 horas en la Calzada de las Artes.

León, Guanajuato a 26 de enero de 2023. El Forum Cultural Guanajuato presentará en su Calzada de las Artes a la compañía mexicana de teatro clown Claunódromo con el montaje ¡Llévame! Un espectáculo divertido, lúdico, lleno de arte y reflexiones.

Claunódromo es un proyecto dedicado a la investigación y creación de obras desde la plataforma del clown en sus cruces con otras disciplinas como la danza, el espacio público y el video. Es una compañía que inicia en 2012 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco y cuyas propuestas se han mostrado en lugares países como, Argentina, Brasil, Colombia y Polonia, así como en diferentes Festivales en México con sus montajes: Sonámbulos, Neófitos, Llévame, La vaca y el Frágil vientre de la bestia.

¡Llévame! Es una obra que nació en el 2017 y cuenta con la actuación de Manuel Ariga quien da vida a un chatarrero inventor que, al verse en su soledad, comienza un viaje montado en su carromato (una especie de casa rodante mágica) y dedica su tiempo a volver realidad la memoria de un amor que nunca pudo ser historia en su vida. Para hacerlo, decide construir varios inventos y máquinas que generan un mundo onírico y así construirse un recuerdo de ese amor perdido.

JUEVES 26 Y VIERNES 27

TEATRO CLOWN

¡Llévame! 

Compañía Claunódromo (México)

Calzada de las Artes, 19:00 horas

Sin costo 

Dirigido a toda la familia 

Duración: 50 minutos 

Presenta IEC libro sobre el avionazo que cobró la vida de Ibargüengoitia y otros personajes de la cultura

Guanajuato, Gto., a 25 de enero de 2023.- A dos días del 95° aniversario del natalicio del escritor guanajuatenses Jorge Ibargüengoitia, el Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana, realizó la primera presentación en Guanajuato del libro “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983”.

El volumen, una recopilación de ensayos de varios autores coordinada por Amaranta Caballero, se mostró al fin ante los lectores guanajuatenses, después de haber hecho su debut en la Feria Internacional del Libro de Coahuila, en septiembre pasado.

El Museo Palacio de los Poderes fue el escenario para el evento, que contó con la participación de Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura; Mauricio Vázquez González, director de Ediciones La Rana; Amaranta Caballero, compiladora y el escritor Ricardo García Muñoz, uno de los autores convocados al volumen.

“Olafo y los amigos” no sólo habla de la pluma cuevanense, también está dedicado a otros personajes que fallecieron en aquel accidente, mientras viajaban al I Encuentro de la Cultura Hispanoamericana convocado en Colombia, como: Marta Traba, Ángel Rama, Manuel Scorza y Rosa Sabater.

En su mensaje, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, reflexionó sobre este suceso que aconteció hace casi cuatro décadas y que se llevó a un creador de textos plenamente vigentes, pero también a algunos de los talentos más preclaros de su tiempo en ámbitos como la música, la letras y la crítica de arte.

Esta serie de ensayos, contó con varias participaciones, entre ellos la de Ricardo García, Premio Nacional Efrén Hernández, quien escribió un ensayo sobre Jorge Ibargüengoitia. Dijo que el apellido lo escuchó en su infancia de los familiares del literato y el término “Cuévano” de su libro “Estas ruinas que ves”. Contó García que fue cuando trabajó en Canal 11 que realizó un documental sobre el autor, aunque no existía una biografía como tal, este surgió a raíz de sus textos.

Por su parte, la recopiladora Amaranta Caballero Prado resaltó que el libro está hecho para reconectar estos diálogos con las nuevas generaciones, pues muchos de ellos no han escuchado hablar de este escritor y menos de sus acompañantes que tenían un fructífero provenir en las artes, ya fuesen escritas o en la música como el caso de la pianista Rosa Sabater.

Caballero agradeció el apoyo para la publicación de parte del Instituto Estatal de la Cultura, culminando una idea que rondó por su cabeza desde 2018, cuando convocó a varios colegas para escribir sobre los personajes que murieron en aquella tragedia, como Arturo Lezcano, quien escribió la introducción, y a Eduardo Padilla quien desarrolló un texto titulado “Ponga su sangre en nuestras manos”.

Y a aquellos que tendrían la gran labor de investigar profundamente a éstos personajes como Flor Aguilera N, quien escribió un ensayo llamado “Jorge Ibargüengoitia en su contexto literario”; a Flor Bosco con: “Marta Traba. Todos los nombres de la conciencia”, a Leonardo Iván Martínez con “Visión cartográfica de Ángel Rama”; a Daniel Rojas Pachas que redactó “La condición latinoamericana de Manuel Scorza”, así como a Sherezade Bigdalí quien escribió  “Rosa Sabater i Parera” y a Ricardo García Muñoz con el texto “Balas y pólvora ibargüengoitiana”.

“Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983” ya está disponible en la Librería Fondo Guanajuato, a un costado del Museo Casa Diego Rivera, y para adquisición en línea desde la página web de Ediciones La Rana. Su costo es de 250 pesos.

Ofrecen SSP e IEC talleres artísticos a casi mil 400 personas en centros de reinserción social

Obras del taller de artes visuales

Guanajuato, Gto., a 24 de enero de 2023.- Cerca de mil 400 personas privadas de la libertad se beneficiaron durante 2022 de la impartición de talleres artísticos en los centros de reinserción social y centros estatales preventivos, fruto del convenio de colaboración entre la Secretaría de Seguridad Pública de Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura.

Es la primera vez que ambos organismos trabajan conjuntamente para un proyecto de esta naturaleza donde se busca contribuir al proceso de reintegración a la sociedad de las personas privadas de la libertad a través del impulso a la creación y apreciación artística durante el cumplimiento de su sentencia.

En total se impartieron 46 talleres de seis disciplinas en los municipios Acámbaro, Celaya, Guanajuato, Irapuato, León, Pénjamo, Salamanca, San Felipe, San Miguel de allende y Valle de Santiago, en los que colaboraron un total de 31 facilitadores.

Los talleres abarcaron la escritura creativa, música, yoga, artes plásticas, danza folclórica y artes escénicas y se enfocaron en la creación y apreciación artística, inclusión y colaboración, promoción del patrimonio cultural y el vínculo con la comunidad con miras hacia la construcción de industrias creativas.

En el taller de escritura creativa participaron como facilitadores: Enrique Reynaldo Soriano Valencia, Alejandro Garrigós Rojas, Pedro Omar Rivera Montero, Jaime Mauricio Panqueva Bernal, Galia Guillermina Razo Almanza y Víctor Sahuatoba.

El taller de música estuvo a cargo de Elías Enrique García Martínez, el de yoga lo impartió Jorge García Hernández, en el de artes plásticas participaron David Gómez García, Víctor Antonio Ayala Domínguez, Leo Rodríguez Gómez, Claudia Alejandra Espinosa Andreu y Jonathan Daniel Melgarejo Luna.                                                                                                                                                                                                                                                                                     

El taller de danza folclórica fue impartido por Emigdio Campos Mosqueda, José Antonio Hernández Flores, Marco Antonio Rivera Garduño, Víctor Hugo Escobar Hernández, Mario Gabriel Trujillo, Carlos Alberto Rendón López y Sandra Segura Estudiante.

Las actividades de artes escénicas fueron desarrolladas por Javier Héctor García Martínez, Raúl Juárez Sosa, Sandra Carrazco Aguirre, Marco Antonio Rizo Patiño, Sofía Matilde Espinosa Giles y Marcelo Pablo Fernández, Laura Andrea Cuestas Rodríguez, Ángel Gerardo Curiel Moreno, Susana Alejandra Hernández Merino y Ruth Esvereidy Treviño López y Juan de Dios Rodríguez Ortega.

Al finalizar las actividades se realizaron de manera interna en los centros de reinserción social y centros estatales preventivos exposiciones, presentaciones de teatro, música y danza folclórica, para otros internos y personal así como para los familiares en su día de visita.

En el caso de los talleres de artes plásticas se generó una exposición itinerante que recorrerá las casas de la cultura de la entidad y se diseñó un mural con aportaciones plásticas de los participantes. Con respecto a los talleres de escritura, se publicaron algunos de los trabajos y se hicieron lecturas en voz alta.

Este proyecto de inclusión de las personas privadas de la libertad en el desarrollo de los programas culturales fue bien recibido por los internos, quienes expresaron que la participación en los talleres mejora la convivencia entre ellos, les ayuda a proyectarse en el futuro y desarrolla en ellos habilidades físicas y emocionales.

Presentará Ensamble A Tempo música nueva de autores guanajuatenses

Guanajuato, Gto., a 19 de enero de 2023.- Con una selección de música nueva de compositores guanajuatenses, el Ensamble A Tempo abrirá sus presentaciones del año con un concierto en el Teatro Cervantes de Guanajuato capital, este 25 de enero, como parte de la programación musical del Instituto Estatal de la Cultura.

El conjunto guanajuatense, que desde hace más de una década se ha dedicado enteramente a la interpretación de repertorios contemporáneos, ofrecerá en esta ocasión el programa titulado “México guanajuatense”, con piezas de autores de la entidad nacidos en su mayoría de 1980 en adelante.

En este concierto se darán cita las obras: “Espectropaisajes I-III”, de Martín Pachécotl (1995); “Los tres demonios de mi vida”, de Luis Manuel Martínez Modesto (1996); “GALAxia411”, de Teresa Claudia Martínez (1984); “Quemar las naves”, de Saúl Cedillo (1992); “Deliria”, de Paul León (1980); “De las sonerías”, de Luis Cibrián (1976) y “Si un pajarito hiciera haiku”, de Alexander Godines (2002). Todas estas obras fueron estrenadas recientemente por el ensamble, como parte de su proyecto bianual de conciertos apoyado por la Secretaría de Cultura federal.

El inventario sonoro que A Tempo presentará en el Cervantes se nutre de diversos afluentes: desde piezas de inspiración literaria o poética, como “Deliria” y “Quemar las naves”, que parten de un relato de Axel Zatarain o un poema de Homero Aridjis, respectivamente; hasta reinterpretaciones de elementos de la música tradicional desde una óptica contemporánea, como “De las sonerías”, en la que Luis Cibrián experimenta con estructuras propias del huapango arribeño.

El programa deja también espacio para creaciones nacidas de la interiorización sensorial, como los “Espectropaisajes”, de Martín Pachecótl: una destilación del paisaje sonoro de la ciudad, especialmente las campanas; o “GALAxia411”, de Teresa Claudia Martínez, un trayecto emocional compuesto por sonidos, timbres y colores sonoros desde texturas dictadas por la fotografía.

La introspección y la postura frontal frente a las emociones, caracteriza el último de los senderos musicales propuestos para la velada, con “Los tres demonios de mi vida”, de Luis Manuel Martínez y “Si un pajarito hiciera haiku”, de Alexander Godines.

En los últimos años, el Ensamble A Tempo, cuyo director artístico es Enrique Eskeda, se ha dedicado a presentar obras escritas ex profeso por autores de México y otras partes del mundo, mediante una convocatoria de composición siempre abierta.

La agrupación se ha presentado en los principales escenarios de la música contemporánea en el país, incluyendo el Festival Internacional Cervantino, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo en León, el Festival de Arte Contemporáneo de San Francisco del Rincón, el Festival Expresiones Contemporáneas, el Festival ExNihilo y el WhiteNoise.Fest, entre otros.

“México guanajuatense”, con el Ensamble A Tempo, se presentará este miércoles 25 de enero, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes. La entrada es libre.

Celebrará Guanajuato Año Nuevo Chino con certamen de disfraces

Guanajuato, Gto., a 19 de enero de 2023.- Por segunda ocasión, Guanajuato celebrará el Año Nuevo Chino con un desfile y concurso de disfraces, cuya convocatoria recién ha sido emitida por el Instituto Estatal de la Cultura y la Embajada de la República Popular China en México.

El Año del Conejo será el tema del certamen que se realizará el 11 de febrero y cuya convocatoria está abierta a personas de todas las edades de cualquier parte del país, que podrán participar de manera individual o en equipos de hasta 10 personas.

Los disfraces en competencia deberán ser originales y cumplir obligatoriamente con la representación del Año del Conejo. Las técnicas y materiales a utilizar son libres, pero es importante señalar que se anotarán puntos adicionales a los participantes que incorporen procesos artesanales de la región o insumos reciclados.

Los aspectos a calificar son: originalidad, materiales y técnica de fabricación, elementos decorativos alusivos al Año del Conejo y desempeño y expresión durante el desfile. En el caso de la categoría colectiva, se considerará también que todas las personas participantes en la creación del disfraz, sean parte del mismo y lo presenten.

Las inscripciones no tienen costo y se realizarán de manera electrónica, con fecha límite del 6 de febrero, mediante el formulario publicado en https://bit.ly/for23conejo. Sólo se podrá registrar un disfraz por participante y por categoría.

La evaluación y premiación tendrá lugar el 11 de febrero, durante el desfile de participantes que se realizará desde la Plaza de la Paz hasta la Plaza Allende, pasando por las calles Sopeña y Campanario, a partir de las 11:30 horas.

Se contemplan premios en especie para los tres primeros lugares de cada categoría que incluyen: una bicicleta eléctrica plegable, teléfonos inteligentes, audífonos inalámbricos, cámaras de video y pulseras inteligentes.

Este certamen es el primer evento del año del programa Más Mundo en Guanajuato, confeccionado por el Instituto Estatal de la Cultura y que, como hiciera en 2022 Rumbo al Cervantino 50, se conformará con jornadas monográficas en las que distintos países o estados de la República presentarán su riqueza cultural.

El II Concurso de Disfraces Feliz Año Nuevo Chino 2023 Año del Conejo, se realiza en colaboración con el Centro Cultural de China en México, la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, el Ayuntamiento de Guanajuato, Unidad de Televisión de Guanajuato, Asociación de Hoteles y Moteles de Guanajuato, CANIRAC y el Consejo Turístico de Guanajuato Capital.

Las bases completas del certamen se pueden consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx