Secretaria de Cultura

La Sinfonietta MIQ ofrecerá dos conciertos en el Auditorio Mateo Herrera, como parte de su Temporada de Música de Cámara

  • La agrupación es una iniciativa del Mtro. Juan Trigos, con el apoyo del Museo Iconográfico del Quijote; está conformada por 25 músicos y la cantante soprano Daniela D’Ingiullo.
  • Tiene por objetivo la difusión de los grandes clásicos y, particularmente la de los autores de los siglos XX y XXI.
  • El miércoles 22 de febrero interpretaránobras de Sergei Rachmaninoff, Carlos Vidaurri Aréchiga y Wolfgang Amadeus Mozart; para la cita delmiércoles 8 de marzo tocarán piezas de Louis Spohr, Carlos Vidaurri Aréchiga y Bohuslav Martinů.

León, Guanajuato a 15 de febrero de 2023. Durante febrero y marzo, el Forum Cultural Guanajuato recibirá en su Auditorio Mateo Herrera a la Sinfonietta MIQ, como parte de la Temporada de Música de Cámara de este foro y de la Primera Temporada de Conciertos de la agrupación.

La Sinfonietta MIQ es una iniciativa del Mtro. Juan Trigos, con el apoyo del Museo Iconográfico del Quijote y de su director, el Lic. Onofre Sánchez Menchero; está conformada por 25 músicos y la cantante soprano Daniela D’Ingiullo y se trata de un proyecto musical surgido a partir de los Jueves Musicales del MIQ, antecedente que durante diez años (2010-2019) logró presentar más de 300 conciertos de música de cámara en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes, consolidando al Museo como uno de los recintos culturales musicalmente más prolíficos en el país.

La agrupación tiene por objetivo la difusión de los grandes clásicos y, particularmente, la de los autores de los siglos XX y XXI, con una presencia importante de la música nacional al recuperar la figura de compositores residentes mexicanos en cada temporada. Se trata de una propuesta innovadora también por su concepto de programación y versatilidad en las combinaciones instrumentales; cada concierto integra un ensamble distinto, solistas invitados y músicos de talla internacional. Los repertorios que presenta abarcan las principales tendencias estéticas, géneros y estilos, con estrenos tanto en México como mundiales.

El Mtro. Juan Trigos, es compositor y director de orquesta; creador del concepto Folklore Abstracto. De su extensa producción destacan sus óperas, sinfonías, cantatas y conciertos para diferentes instrumentos. En 2020 fue premiado con el encargo de la Fromm Foundation de la Universidad de Harvard, EUA. Como director de orquesta se ha especializado en música del siglo XX y contemporánea, dedicando particular atención al repertorio nacional. Ha promovido un sinnúmero de partituras por medio de encargos, ejecuciones en vivo y grabaciones con numerosos coros, ensambles y orquestas sinfónicas en varias partes del mundo. Fue director titular de la Orquesta de Cámara del INBA, del ensamble Eastman BroadBand y de las Sinfónicas de la Universidad de Guanajuato y de Oaxaca. Con esta última es notable el proyecto de grabación de cuatro discos compactos monográficos de los compositores Mabarak, Rasgado, Villaseñor y uno propio (iTinerant 2016).

La Sinfonietta MIQ ofrecerá dos conciertos, el primero el miércoles 22 de febrero a las 19:00 horas con el Programa I en el quecelebrará los 150 años del natalicio de Sergei Rachmaninoff (1873- 1943) al interpretar de este compositor, pianista y director de orquesta ruso su Cuarteto No. 1 y Cuarteto No. 2; del guanajuatense Carlos Vidaurri Aréchiga (1961) – compositor residente de la primera temporada de 2023 de la Sinfonietta MIQ – tocarán Tres Caprichitos, para violín solo.

Miembros de la Sinfonietta MIQ cierran este programa con el Quinteto para clarinete y cuarteto de cuerdas en La mayor KV 581 del gran Wolfgang Amadeus Mozart. Escrito en 1789 para su amigo, el clarinetista Anton Stadler.

En este primer concierto participarán Fernando Aguirre, clarinete; Andrés Tovar, violín I; Luz Aída Ponce Torres, violín II; Djamilia Rovinskaia, viola y Mikhail Rovinski, violoncello.

El miércoles 8 de marzo a las 19:00 horas se llevará a cabo la segunda cita con la agrupación y en esta ocasión será con el Programa III: Gran Noneto en Fa mayor, op 31, Louis Spohr (1784-1859); Canciones e interludios, Carlos Vidaurri Aréchiga (1961) y Noneto H.144, Bohuslav Martinů (1890- 1959) con la ejecución de Cuauhtémoc Trejo, flauta; Héctor Fernández Purata, oboe; Ricardo Chávez, clarinete; Katherine Ann Snelling, fagot; Darío Bojórquez, corno; Iván Hugo Figueroa, piano; Pedro Zayas, violín; Augusto Mirón, viola; Luis Gerardo Barajas, violoncello y Rodrigo Mata Álvarez, contrabajo.

Ambos conciertos tienen un costo de $100 y los boletos pueden ser adquiridos en taquillas del Forum y en sistema ticketmaster.

Mostrará su desarrollo creativo el guitarrista Edgar Ramírez en recital

Guanajuato, Gto., a 14 de febrero de 2022.- El guitarrista Edgar Ramírez se prepara para el recital “Mi desarrollo creativo con los seis cabellos clásicos”, que se llevará a cabo este jueves 16 de febrero en el patio del Museo del Palacio de los Poderes, actividad con la que comienzan los recitales mensuales en el recinto.

El programa que efectuará en esta ocasión incluye un amplio repertorio de su autoría, entre las que se pueden mencionar una obra dedicada a sus padres que llamó “Estudio para guitarra”; además de una pieza que dividió en tres movimientos “Tres breves piezas en una”, así como de algunas que escribió en la década de los noventa como: “”El prestidigitador” y “El timorato”; otras más actuales como: “Repentina improvisación” y “Balkan”.

Además de su trabajo, el público podrá escuchar otras obras célebres de destacados compositores como “Feuille d´album” de Carlos Chávez (1899-1978), así como “Bésame mucho” de Consuelo Velázquez (1916 – 1977).

Nacido el 26 de marzo en la Ciudad de México, Edgar Ramírez se graduó del Conservatorio de Música de Celaya y posteriormente de la Universidad de Guanajuato. Para enriquecer su preparación tomó clases de guitarra clásica con personalidades de talla mundial como Julio César Oliva, Fabio Zanon, Carlos Bonell; también de dirección coral, orquestal, de canto y jazz.

Asistió a cursos de audio con John Pellow, de audio y radio frecuencia con Buford Jones. Ha participado en concursos nacionales e internacionales de guitarra y composición.

El intérprete se ha presentado en México y  en diferentes países de América y también en Inglaterra. Ha pisado destacados escenarios como el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, el Teatro Imperial, ubicado en Colombia; en la Orquesta Fort Worth Texas en Estados Unidos, tanto como solista, como en conjunto de cámara con piano, clavicémbalo, percusión, voz y coro mixto.

El recital tendrá lugar el jueves 16 de febrero, a las 18:00 horas. El acceso tiene un costo general de 50 pesos. Para conocer más la programación del Instituto Estatal de la Cultura visita Facebook.

Música / México

Edgar Ramírez

Mi desarrollo creativo en los seis cabellos clásicos

Ciclo de Guitarra

Jueves 16, 18:00 horas

Entrada general: 50 pesos

El Forum Cultural Guanajuato se suma a las actividades de la 44 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

  • Lo hace como parte del programa de Guanajuato como estado invitado a esta importante celebración literaria.
  • Además de la venta de publicaciones de Editorial Forum en el Pabellón Guanajuato, se han programado dos presentaciones editoriales.
  • Esta Feria, después de dos ediciones virtuales debido a la pandemia, recibirá de nuevo a los visitantes en su emblemática sede del Centro Histórico de la Ciudad de México, del 23 de febrero al 6 de marzo.

León, Guanajuato a 14 de febrero de 2023. El Forum Cultural Guanajuato tendrá participación en la 44 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en la ciudad de México, gracias a la vinculación lograda por el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato a través de La Rana Ediciones. A través de un programa editorial con 70 actividades, Guanajuato mostrará su riqueza cultural en esta celebración literaria, a la que por segunda ocasión acude como estado invitado.

Esta feria organizada anualmente por la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene por objeto dar a conocer a la sociedad en su conjunto y a la comunidad universitaria, las novedades de la industria editorial mexicana. Este año se llevará a cabo del 23 de febrero al 2 de marzo. La sede es un monumento del siglo XVIII ubicado en el corazón de la vida cultural de México. 

Además de la venta de publicaciones de Editorial Forum en el Pabellón Guanajuato, se han programado dos presentaciones editoriales como parte del programa cultural de la Feria:

El martes 28 de febrero a las 16:00 horas se realizará la presentación editorial de las investigaciones históricas de Editorial Forum, en esta charla participarán el Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato; Dr. Miguel Santos Salinas Ramos, profesor investigador de la ENES de la UNAM Unidad León; Mtra. María del Carmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y del Premio Nacional de Investigación Forum Cultural Guanajuato.

El mismo martes a las 18:00 horas tocará el turno de la presentación editorial de los catálogos y libros de arte de Editorial Forum, en este espacio participarán: Daniel Garza Usabiaga, curador independiente. Doctor en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Essex, con estudios Posdoctorales en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM; Magdalena Zavala Bonachea, directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; Víctor Manuel Pedro Marín Meléndez, coordinador de desarrollo Institucional del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y de las colecciones editoriales del Museo dentro de Editorial Forum.

Para consultar mayor información sobre las publicaciones de Editorial Forum, puedes consultar:

http://filmineria.unam.mx/feria/44fil/index.html

Celebra IEC Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en la Biblioteca Central

León, Gto., a 13 de febrero de 2023.- El Instituto Estatal de la Cultura a través dela Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Oficial celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con cuatro jornadas de talleres de ciencias  en  colaboración con la  Academia Mexicana de Ciencias, UPIIG IPN y Lucy Laboratorio Móvil.

La Asamblea General de la ONU declaró el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología.

La Biblioteca dentro de su programa de divulgación científica preparó toda una jornada de talleres y charlas que se realizaron del 8 al 11 de febrero, con el objetivo de visibilizar el trabajo y la investigación que están realizando las mujeres en Guanajuato, específicamente en las áreas de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas.

El miércoles 8 de febrero se impartieron los talleres para grupos escolares Con los pelos de punta y Triquiñuelas Científicas dónde a los pequeños asistentes se les explicó lo que es la electricidad estática y el tema de densidad, efectuando varios experimentos relacionados con los temas.

El jueves 9, Paulina Alejandra Aguilar Hernández y Diana Guzmán Alonso, estudiantes laureadas con el Premio Municipal Juventudes 2022 y quienes cursan biotecnología y aeronáutica, en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato del Instituto Politécnico Nacional compartieron el experimento de levadura viva y el taller de elaboración de aviones súper rápidos.

El viernes 10, Lucy Laboratorio Móvil, dirigido por Lucy González, divulgadora científica mexicana, dedicada a la enseñanza de la ciencia desde hace 10 años, ofreció el taller de astronomía El lado comestible de la luna, dirigido a niñas y niños de entre 6 y 12 años donde conocieron las fases de la luna
 y aprendieron de que está hecho el espacio y los elementos que hacen a las estrellas brillar.

Para concluir el sábado 11 la Dra. Nicté Guadalupe Figueroa Vega de la Academia Mexicana de Ciencias y especialista en Ciencias biomédicas Básicas impartió el Taller de células y exploración de microorganismos para mujeres y niñas en el que enseñó a las participantes el manejo del microscopio y conocimiento de sus partes principales para aprender a observar células microscópicas.

Desfilan conejos en Guanajuato por Año Nuevo Chino

Guanajuato, Gto., a 11 de febrero de 2023.- Por segunda ocasión, Guanajuato se unió a la celebración del Año Nuevo Chino, con una festiva jornada que tuvo lugar este sábado 11 e incluyó gastronomía, artes marciales, danzas tradicionales chinas y un desfile con los participantes del concurso de disfraces convocado con este motivo.

El signo conejo rige el año que acaba de iniciar en el calendario tradicional chino: un símbolo de destreza, ingenio y prosperidad que inspiró a los participantes del certamen de disfraces convocado por el Instituto Estatal de la Cultura y la Embajada de la República Popular de China en México.

Un total de 19 participantes en la categoría individual y cinco equipos en la colectiva hicieron gala de creatividad y destreza para elaborar y presentar disfraces de conejo que integraran de manera ingeniosa elementos simbólicos de China y México.

En la categoría individual el concurso repartió sus premios a Celeste Martínez, como primer lugar; seguida por Andrea Yebra y Luis Mauricio Vázquez. En la categoría colectiva, el ganador fue el representativo de la Escuela Secundaria General Bicentenario de la Independencia, de San Miguel de Allende, con los equipos del Instituto Ignacio Montes de Oca y CANIRAC Guanajuato en las posiciones de segundo y tercer lugar.

Celeste Martínez, de la ciudad de León, obtuvo el primer lugar con el disfraz de una coneja guerrera, especialmente llamativo por sus alas y armadura en colores rojo y dorado, en el que invirtió dos semanas de trabajo.

“Mi disfraz se llama Guerrera Giada, que quiere decir jade en italiano. Mi armadura y alas están hechas de cartón reciclado y los colores rojo y dorado están asociados a la festividad china. Estoy muy emocionada por haber obtenido el primer lugar. De hecho había participado el año pasado sin poder ganar y se me quedó la espinita”, comentó Celeste.

En la categoría por equipos, el ganador fue el equipo de la Secundaria Bicentenario de la Independencia, de San Miguel de Allende, coordinado por su profesora de artes plástica, la artista Iliana Romero, quien también estuvo al frente del equipo ganador del año pasado, la Secundaria Quanaxhuato.

“El disfraz lo creamos desde el taller de artes plásticas con la técnica tradicional de cartonería. Fue una colaboración entre todos los alumnos. Con la experiencia del año pasado sabía que si hacíamos un buen trabajo, obtendríamos un buen resultado”, señaló Romero.

El jurado del certamen estuvo integrado por: Flor Ni, primera secretaria de la Embajada de China en México; Cecilia Galindo Ayala, reina de la ciudad de Guanajuato; Arantxa Espinosa Rosales, representante de la Asociación de Hoteles y Moteles de Guanajuato y funcionarios del Instituto Estatal de la Cultura, como María de los Angeles Suárez Tacotalpan, Gloria Edith Garcidueñas Almaguer y Arturo López Rodríguez.

Flor Ni, representante de la Embajada de China en México, se mostró complacida por el certamen. “Me es muy impresionante esta segunda edición porque han tenido más concursantes y todos los disfraces son muy bonitos e impresionantes. Este concurso empezó en la Ciudad de México desde 2017 y queremos pueda ser también una referencia cultural para Guanajuato para enlazar más las dos culturas”.

La jornada se adornó además con otras expresiones de la cultura china, como las célebres danzas del león y el dragón, compartidas por la Academia Táiyáng de Kung Fu y números de danza tradicional y artes marciales, presentadas por la Fundación Cultural China de Kung Fu; ambas de la Ciudad de México.

La fiesta se completó con una muestra gastronómica en la Plaza Allende, montada por CANIRAC Guanajuato y en la que se fusionaron sabores de México y China. Entre los participantes se contaron: Casa Valadez, La Virgen de la Cueva, Mariscos La Curva y el Hotel Embajadoras, además de la tienda de artesanías chinas Ai.

El Concurso de Disfraces Feliz Año Nuevo Chino 2023 fue el evento inicial del programa Más Mundo en Guanajuato, coordinador por el IEC, y que a lo largo del año ofrecerá jornadas monográficas dedicadas a distintos países, con la colaboración de las embajadas acreditadas en México.

Masehualistli presenta en el Cervantes “Semblanzas de México”

Guanajuato, Gto., a 10 de febrero de 2023.– El Teatro Cervantes abrirá su programación de febrero este domingo 12, con la actuación del Ballet Folklórico Masehualistli, una de las más destacadas agrupaciones de su género en la entidad, que presentará el espectáculo “Semblanzas de México”.

La agrupación dirigida por Juan José Cercado, cuya más reciente actuación en Guanajuato capital fue durante el desfile conmemorativo de la toma de la Alhóndiga de Granaditas, ofrecerá un programa antológico que recorre el colorido, ritmo y tradición de las distintas regiones de nuestro país.

Formado el 17 de julio de 1984, en el seno de la Asociación de Trabajadores Guadalupanos de la ciudad de León, el grupo folklórico Masehualistli inicia actividades conformado por seis parejas que presentan cuadros sencillos y tradicionales del folklor nacional.

A partir de su creación, su presencia creció en programas de los principales foros de la ciudad y después en otras ciudades de la entidad, hasta llegar a otros estados y posteriormente rompió fronteras al presentarse en diferentes países.

El origen de su nombre “Masehualistli” tiene raíces mexica, la palabra danza o ballet era Maceualiztli, de maceua, danzar, hacer penitencia; o bien netotiliztli o netolli, voto o promesa, ambos tienen raíz la idea de exvoto o merecimiento. Los indígenas tenía este baile por obra meritoria, así como en las obras de caridad, de penitencia y en las otras virtudes con buen fin.

Huésped de festivales como el Internacional Cervantino y la Muestra Regional de Danza Folklórico de León, en su trayectoria se destaca que en 2006 se afilió a CIOFF-México Concilio Internacional de Organizadores de Festivales Folklóricos, con la finalidad de buscar espacios internacionales dónde se pueda difundir el folklor a través de intercambio de experiencias con otros grupos nacionales y extranjeros.

El grupo de danza folklórica Masehualistli se presenta este domingo 12 de febrero a las 12:00 horas, en el Teatro Cervantes. La entrada general tiene un costo de 120 pesos y local de 100 pesos.

Ballet Folklórico Masehualistli
Dir. Juan José Cercado
Domingo 12 de febrero, 12:00 h
Teatro Cervantes
Admisión general: 120 pesos / Residentes: 100 pesos.

El Auditorio Mateo Herrera inicia su Temporada de Música de Cámara con el ensamble de música antigua Il furore

  • Conformado por Raquel Masmano en el violín barroco, Mario Salinas en la viola de gamba y Daniel Ortega en el clavecín; con colaboración especial con Vincent Touzet, quien interpreta el traverso barroco
  • Presentarán el programa titulado Avec le privilége du roy (con el privilegio del Rey) en donde disfrutaremos de la música barroca francesa bajo el reinado de Luis XIV y Luis XV
  • Único concierto: jueves 16 de febrero, 19:00 horas. $100.

León, Guanajuato a 10 de febrero de 2023. El Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato arrancará el próximo jueves 16 de febrero con su Temporada de Música de Cámara del año y lo hará con el concierto a cargo de Il furore.

Il furore es un ensamble hispano-mexicano especializado en la interpretación y difusión de la música antigua. Conformado por Raquel Masmano en el violín barroco, Mario Salinas en la viola de gamba y Daniel Ortega en el clavecín; con colaboración especial con Vincent Touzet, quien interpreta el traverso barroco; el ensamble brinda una propuesta fresca para un repertorio poco conocido y poco ejecutado en México.

Gracias a su disciplina, musicalidad y creatividad, Il furore logra evocar las sonoridades de la música desde una perspectiva históricamente informada. Por este mismo motivo, en aras de evocar los estándares sonoros de la música del barroco, interpretan la música con copias de instrumentos históricos y con cuerdas de tripa.

Il furore ha compartido escenario con músicos como Marc Destrubé, Vincent Touzet y Horacio Franco, se ha presentado en importantes salas de conciertos: el Festival de Música Antigua Esteban Salas, en la Habana; el Festival Alfaguara, en Guanajuato: Festival Internacional de Música Antigua del Centro Nacional de las Artes; Anfiteatro Simón Bolívar, sala Carlos Chávez, MUNAL, entre otros. Desde el 2017 ha colaborado con prestigiosos ensambles de música antigua: La Fontegara, Orquesta Barroca de The Princeton Festival, Cappella Barroca de México, Navío Ensamble y Arion Consort (Perú).

Para el concierto que tendrán el próximo jueves 16 presentarán el programa titulado Avec le privilége du roy (con el privilegio del Rey)en donde disfrutaremos de la música barroca francesa bajo el reinado de Luis XIV y Luis XV, un tipo de música compleja de interpretar y muy rica en sonoridad; en esta oportunidad escucharemos obras de Jean Baptiste Lully (1632-1687), François Couperin (1668-1733), Georg PhilippTelemann (1681-1767) y Jean-Philippe Rameau (Dijon, Francia, 1683 – París, 1764)

MÚSICA

IL FURORE

Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera

Jueves 16 de febrero de 2023

Auditorio Mateo Herrera, 19:00 horas

$100

https://www.ticketmaster.com.mx/il-furore-leon-17-02-2023/event/3D005E3AB28B4EE7

Acude Guanajuato como estado invitado a Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Ciudad de México, 8 de febrero de 2023.- A través de un programa editorial con 70 actividades, Guanajuato mostrará su riqueza cultural en la edición 44 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, a la que por segunda ocasión acude como estado invitado.

Guanajuato, que ya fue estado invitado en 2012 y recientemente tuvo esa misma distinción en la Feria Internacional del Libro de Coahuila, acompañará el regreso a la presencialidad de la FIL de Minería, que después de dos ediciones virtuales debido a la pandemia, recibirá de nuevo a los visitantes en su emblemática sede del Centro Histórico capitalino del 23 de febrero al 6 de marzo.

La presencia de Guanajuato es coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura y se traduce en un pabellón donde pondrá a disposición del público su diversidad editorial, con títulos publicados por más de 12 instituciones públicas y universidades, además de 16 sellos agrupados en el Fondo Editorial Guanajuato, iniciativa de promoción del quehacer de las editoriales independientes de la entidad que recién ha cumplido 10 años.

Durante la rueda de prensa en la que se anunció la programación de la feria, Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC, señaló: “Con su participación en la FIL de Minería, Guanajuato quiere mostrar, a través de su quehacer editorial, no sólo su patrimonio artístico y cultural, sino también su riqueza natural e histórica, su vocación innovadora y su pujanza económica”.

Fernando Macotela, director general del evento, se congratuló por la participación de Guanajuato, cuya programación calificó de “impresionante” y agradeció la pronta respuesta de la entidad para aceptar la invitación.

“Yo quiero agradecer a la directora (del Instituto) y a su eficientísimo equipo, que en un tiempo récord prepararon su participación, por la incertidumbre de si podríamos hacer la feria”, comentó Macotela.

La programación literaria y artística propuesta por el estado bajo el título “Guanajuato: escrito con grandeza”, comprende un total de 70 actividades, divididas en 60 presentaciones editoriales, seis mesas y charlas y cuatro conciertos. En esta agenda se compartirán más de 70 títulos y colecciones, con la participación de más de 150 autores y presentadores.

Entre las personalidades convocadas por el estado invitado se cuentan: Paloma Jiménez Galvez, Juan Villoro, Christian Duverger, Christopher Domínguez Michael, José N. Iturriaga, Bernardo Fernández (BEF), José María Espinasa, Adolfo Castañón y el poeta cubano José Kozer, quien ha publicado con Ediciones La Rana, sello editorial del IEC, su más reciente libro.

Acudirán también ganadores en diversas ediciones de los Premios Nacionales de Literatura convocados por Guanajuato, como: Mauricio Carrera (Premio de Novela Jorge Ibargüengoitia 2002 y Efrén Hernández de Cuento 2007), Imanol Caneyada y Luis Felipe Pérez (Premios de Cuento Efrén Hernández 2007 y 2012); Baudelio Camarillo e Ibán de León (Premios de Poesía Efraín Huerta 2004 y 2022, respectivamente).

El patrimonio artístico y cultural de la entidad, incluyendo su vocación cervantina; su actualidad literaria y frutos destacados de la investigación y quehacer académico de sus universidades, trazan las líneas principales en la programación editorial guanajuatense.

Entre los libros a presentar se cuentan varios dedicados a figuras centrales del arte, como: Hermenegildo Bustos, Diego Rivera, José Chávez Morado, Mateo Herrera, Jesús Gallardo o Jazzamoart; literatos como Jorge Ibargüengoitia y Efraín Huerta; compositores como José Alfredo Jiménez e intelectuales de primer orden, como Emilio Uranga y Wigberto Jiménez Moreno.

De las primicias a compartir en la FIL de Minería destacan: “Reportajes a Dios dar. Un año en Así”, recopilación de textos periodísticos de Efraín Huerta; “Emilio Uranga: Años de Alemania (1952-1956)”, con correspondencia del filósofo mexicano a Luis Villoro y Alfonso Reyes; “La concepción de la historia en la obra de Wigberto Jiménez Moreno”, de Víctor Alfonso Benítez y “Que se organicen sus pueblos. Agustín de Iturbide y la contrainsurgencia en la comandancia de Guanajuato (1813-1816)”, de Joaquín Edgardo Espinosa.

Otro libros notables de reciente publicación que se presentarán en Ciudad de México son: “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato”, de José N. Iturriaga; “Jaraneros, puetas y vareros”, prontuario sobre el huapango arribeño guanajuatense de Flavio Neftalí Díaz y “Jazzamoart: Viaje al fondo de la pintura”.

En la agenda resonarán el centenario del nacimiento de la crítica Raquel Tibol, de quien se presenta una nueva edición de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, así como los 50 años de la muerte de José Alfredo Jiménez, invocado en “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Galvez; y el 40° aniversario luctuoso de Jorge Ibargüengoitia, recordado en la recopilación de ensayos “Olafo y los amigos”, coordinada por Amaranta Caballero y la biografía literaria “Un escritor entre ruinas”, de Alejandro Lámbarry.

La vocación cervantina de Guanajuato se manifestará en libros como: “Festival Internacional Cervantino: 50 años”, las Memorias del XXXI Coloquio Cervantino Internacional o “Miguel el ingenioso”, biografía de Cervantes para niños publicada en español, inglés y otomí.

El programa también da cuenta de Guanajuato como epicentro de creación literaria, con los libros más recientes de escritores formados bajo el Fondo para las Letras Guanajuatenses, como: Sara Muñoz, María Edith Velázquez, Paulina Mendoza, Montserrath Campos y Moisés Maldonado.

Completan el programa editorial publicaciones sobre arte popular, la antología “Los Cuentos de Don Trini. Narraciones en chichimeca-jonáz / español”, de José Trinidad García; la colección “Guanajuato: Grandes historias”, de la Secretaría de Turismo, y la serie sobre fauna en las áreas naturales protegidas de la entidad editada por la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial.

Además de sus letras, Guanajuato se hará presente con música, con sendos conciertos de la Banda de Música del Estado y la agrupación de música antigua Los Tiempos Pasados, invitada habitual al Cervantino desde hace 50 años. Además, el Trío Orozco-Mata-García y el grupo de huapango Los Díaz del Real, amenizarán las presentaciones editoriales de los libros “Cuando te hablen de amor y de ilusiones” y “Jaraneros, puetas y vareros”, respectivamente.

El programa completo de la participación de Guanajuato en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se puede consultar en la página web del evento (filmineria.unam.mx) o en la del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (cultura.guanajuato.gob.mx)

NUMERALIA
GUANAJUATO EN FIL MINERÍA

150 autores y presentadores
70 libros y colecciones
60 presentaciones editoriales
6 mesas y conferencias
4 conciertos

Sellos en programa editorial
Instituto Estatal de la Cultura / Ediciones La Rana
Secretaría de Turismo
Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
Secretaría del Migrante e Enlace Internacional
Secretaría de Educación
Museo Iconográfico de Quijote
Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Forum Cultural Guanajuato
Instituto Allende
Instituto Cultural de León
Universidad de Guanajuato
Universidad La Salle Bajío
Universidad Iberoamericana León
Joaquín Chi
Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)
Grupo Editorial Letras Negras
La Huerta
La Cabra Ediciones
Tlacuilo Ediciones

Fondo Editorial Guanajuato
E1 Ediciones
Los Pájaros
Ediciones Guananao
Argonauta
Ediciones Orval
Un Chorro de Literatura
Los Otros Libros
Balam
Ediciones Cinosargo
El Principio del Caos
Alita de Mosca
El Canto del Ahuehuete
Sindicato Sentimental

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato arranca la próxima semana con sus talleres especiales para niños y niñas, adultos, y adolescentes

  • Para adultos se ofrecerá: Gráfica digital. Estampación a partir de la fotografía e impartido por el Dr. Manuel Ángel Aranda Portal y Acuarela en el paisaje II con la guía de Cuauhtémoc Velázquez Luna.
  • Para los niños y niñas de 7 a 13 años el museo presenta: MAHGos del Dibujo a cargo de Eduardo Castillo Ortega, MAHGos de la Pintura a cargo de Lucía Hernández Gallegos y MAHGos de la Escultura impartido por José Roberto Barajas Vázquez.
  • Para adolescentes de 13 a 17 años se presentará el Laboratorio de Arte Contemporáneo e impartido por Dirse Tovar Sarabia.

León, Guanajuato a 3 de febrero de 2023. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta nuevos talleres especializados para el primer semestre del 2023.

El sábado 11 de febrero iniciará el taller pensado para adultos titulado Gráfica digital. Estampación a partir de la fotografía eimpartido por el Dr. Manuel Ángel Aranda Portal en el que se abordará una temática amplia, acorde a la actualidad digital.

El Dr. Manuel Aranda ha impartido cursos en el Centro de Investigaciones en Óptica de León, Guanajuato. Varios cursos particulares en laboratorio de blanco y negro, color, digital y manejo del programa PHS. Desde 1987 en la Universidad Ibero Americana León, teniendo a cargo de Coordinador del Diplomado en Fotografía de 1989 a 2007 y como Profesor titular en varias cátedras, como Análisis y Formación de la Imagen, procesos avanzados en color, creativa digital, por mencionar algunas. Trabaja la Fotografía Digital desde 1994.

Ha recibido varios premios en el área de fotografía, mencionando el premio nacional de fotografía digital, llamado Milenio Digital de Fotozoom. Múltiples Seminarios como asistente y/o participante en la Sociedad deg Fotógrafos Profesionales A.C. Trabajando la Fotografía Digital desde 1994. Fundador del Grupo FOTOARTE, vigente durante 25 años. Presidente del Club Fotográfico Leonés en el año de 1978 y miembro del mismo en los años de 1974-82.

El sábado 11 también dará inicio el curso Acuarela en el paisaje II impartido por Cuauhtémoc Velázquez Luna y partirádesde lo inicial, hasta el dominio y confianza en el desarrollo de la técnica e incluye el conocimiento de materiales y herramientas con las cuales se puede contar para su ejecución. Se abordarán temas que van desde el dibujo, luz sombra y color en acuarela y con ello la representación de objetos, espacios y paisajes de forma realista.

Cuauhtémoc Velázquez Luna es arquitecto, acuarelista y profesor en artes plásticas. Su producción pictórica está dedicada al paisaje. En tres ocasiones obtuvo el premio Nacional de Acuarela “Tlacuilo” y varias menciones honoríficas otorgadas tanto por la Sociedad Mexicana de Acuarelistas como por el Museo Nacional de la Acuarela, además del premio Un día una acuarela organizado por el MAEM, 2015, así́ ́como el Primer premio en la categoría de paisaje en San Petersburgo, Rusia, 2019. Primer premio categoría de paisaje en el Premio Tlaloc 2021, organizado por el Museo de la Acuarela del Estado de México. Jurado en varios concursos nacionales e internacionales.

Ambos talleres de adultos tendrán una duración de 48 horas, iniciarán el sábado 11 de febrero y su conclusión será el sábado 27 de mayo. Las clases serán los sábados de 10:00 a 14:00 horas y el costo de $2,800.00 (pago único y no incluye material)

El miércoles 15 de febrero dará inició el taller MAHGos del Dibujo dirigido a niñas y niños de 7 a 12 años. El taller estará impartido por Eduardo Castillo Ortega quien es diseñador gráfico, con habilidades en arte y diseño como pintura, escultura, modelado, serigrafía, lineoleografía, punta seca, mixografía, xilografía entre otras. Este taller se centrará en el aprendizaje de las técnicas que conforman la base de todo inicio de las artes, el dibujo. Su destreza en el dibujo lo han dado el conocimiento del claroscuro, la anatomía básica y la composición de objetos. 

También para niños y niñas de 7 a 12 años, el viernes 17 de febrero iniciarán MAHGos de la Pintura a cargo de Lucía Hernández Gallegos y MAHGos de la Escultura impartido por José Roberto Barajas Vázquez.

Lucía Hernández Gallegos se formó como diseñadora gráfica y complementó su preparación de las artes plásticas con el estudio teórico y práctico de técnicas que incluyen el óleo, acrílico, carboncillo, paste, lápiz, lápiz de color, entre otras.

José Roberto Barajas Vázquez por su parte es activo en las artes. Se ha desempeñado como tallerista, asistente de montaje y coordinación en diferentes exposiciones y festivales independientes. Desde el 2006 ha participado con su obra en varias exposiciones colectivas e individuales y competencias locales. Trabaja tendiendo lazos entre las disciplinas del arte desde su actual experimentación con la luz, la materia y el sonido.

Ambos talles tendrán una duración de 24 horas en 12 sesiones, iniciando el viernes 17 de febrero y cerrando el sábado 20 de mayo. Las clases se realizarán los viernes de 16:00 a 18:00 horas y el costo de inscripción es de $500.00 (pago único y no incluye material)

Finalmente, el MAHG estará presentando un taller para adolescentes de 13 a 17 años titulado Laboratorio de Arte Contemporáneo e impartido por Dirse Tovar Sarabia cuyas propuestas las desarrolla experimentando con diferentes disciplinas como es el arte objeto, instalación, pintura o grabado; para ella la técnica o disciplina a utiliza corresponde a las necesidades del discurso.

Sus fotografías se tornan como una obra plástica al ser intervenidas con diferentes técnicas de pintura, grabado, collage o entretejidos, con la intención de obtener una realidad construida desde su propia reflexión y experiencia vivencial parte de su proceso creativo. Su obra la presenta generalmente como una instalación artística acompañada de una pieza en la que pueda interactuar o participar el espectador con una acción a la que se le invita.

El laboratorio tendrá una duración de 24 horas en 12 sesiones iniciando el miércoles 15 de febrero y concluyendo el sábado 20 de mayo. Las clases serán los miércoles de 16:00 a 18:00 horas y el costo de inscripción es de $500.00 (pago único y no incluye material)

El público interesado en inscribirse a estos talleres podrá hacerlo en el Módulo de Educación y Mediación del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

El Forum Cultural Guanajuato presenta Yanka Yanka, un montaje de títeres que habla sobre la importancia de la convivencia familiar de manera divertida

  • A cargo de la compañía mexicana Ojo negro, teatro de títeres, con Miranda Giles en la narración y actuación.
  • Obra basada en el libro infantil del escritor mexicano Francisco Hinojosa
  • Dos funciones: jueves 2 y viernes 3 de febrero, 17:00 horas en la Calzada de las Artes.

León, Guanajuato a 31 de enero de 2023. El Forum Cultural Guanajuato iniciará su programación escénica del mes de febrero con Yanka, Yanka una propuesta de teatro de títeres para niños y niñas a cargo de la compañía mexicana Ojo negro Teatro de Títeres.

Con actuación de Miranda Giles, este montaje nos cuenta las aventuras de una familia pingüino que decide ir de vacaciones para que los pequeños vean cómo es la vida lejos del polo sur; ahí conocen a muchos animales y aunque la pasan muy bien, comprenden que no hay nada mejor que estar en casa. Yanka, Yanka plantea con gusto la convivencia familiar de manera divertida, dinámica y sin igual y está basado en el cuento infantil del escritor mexicano Francisco Hinojosa.

Ojo Negro Teatro de Títeres fue fundada en el 2012 por Miranda Giles y Anuar Sesin y es una compañía que se ha dedicado a contar historias desde el 2013; en marzo de 2020 tras el inicio de la pandemia, comenzaron a experimentar al combinar el teatro de papel y el teatro de sombras para una puesta en cámara; el resultado fue la producción de pequeñas piezas narradas y animadas manualmente que detonan el interés por la cultura y el arte en la nueva normalidad y sobresalen: La madre y la muerte, – adaptación del cuento de Alberto Laiseca – y Espantapájaros – basada en la primer escena del texto de Maribel Carrasco ¿Quién le teme a Espantapájaros?- Así como Nube pasajera, resultado de La Nueva Normalidad a la Nueva Producción estrenada en diciembre de 2020.

Miranda Giles inició su carrera artística a la edad de 5 años siendo parte de la compañía familiar Marionetas GEYMA bajo la dirección de Gelos Giles. Participó como actriz y titiritera en numerables obras de teatro infantil, juvenil y adultos, presentadas en cantidad en diferentes festivales a nivel nacional e internacional.

Cursó estudios de música y composición en Licev Musicae y Aria escuela de Música y se ha presentado en festivales como el Cervantes en todas partes (1998),
Festival Internacional Cervantino (2003), Teatro libre (1996) y Festival Internacional de Títeres de Aguascalientes (2002). Fue asistente en la organización del Festival Internacional de Artes escénicas (2011).


Como músico, bailarina y actriz, ha participado en el Festival Internacional de Arte Contemporáneo de León (FIAC) en el 2012, como actriz en la compañía Teatro de los sueños, proyecto honorífico en el 2010 y en la edición del 2012 del Festival Internacional Cervantino con Danzas en el Carapacho del Armadi-Yo.

Colaboró como titiritera, artista plástica y selección sonora en la puesta en escena La esperanza de Lili, proyecto realizado en 2014 para el Instituto de Ecología de Guanajuato y como artista plástico y selección sonora en la puesta en escena Donde viven los monstruos adaptada y dirigida por Gelos Giles 2015 para la Red Estatal de Bibliotecas del Estado de Guanajuato. Actualmente es miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos (RIC) 

TEATRO DE TÍTERES

YANKA YANKA

Ojo Negro Teatro de Títeres (México)

Titiritera: Miranda Giles 

Jueves 2 y viernes 3 de febrero

Calzada de las Artes, 17:00 horas

Sin costo

Recomendado para toda la familia