
Guanajuato, Gto., 14 de junio de 2023.- Males on Pointe, la primera compañía mexicana de ballet integrada únicamente por hombres, tendrá su debut guanajuatense este 23 de junio, cuando compartirá su espectáculo “Men in Tutus”, en el Teatro Cervantes de la capital.
El espectáculo coreográfico, con dirección artística de Víctor Treviño, veterano de Les Ballets Trockadero de Monte Carlo, retoma obras clásicas y modernas en un formato cómico, irreverente y absurdo que, sin embargo, no deja de lado el riguroso domino de la técnica de ballet, desafiando los estereotipos de género.
“Men in Tutus” es una colaboración entre las compañías Males on Pointe y Les Ballets Eloelle de Nueva York, Estados Unidos, bajo la dirección del coreógrafo Víctor Treviño, director artístico de ambas agrupaciones. La primera de ella es considerada como la pionera en América Latina dedicada al ballet de comedia para hombres que bailan en zapatillas de punta.
La pieza escénica es también una iniciativa de la Fundación Tonatiuh Gómez, A.C. que contará con la participación de Iván Félix, quien actualmente es el único bailarín mexicano en ejercer el ballet de comedia profesional a nivel internacional.
Félix estudió en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y es reconocido en la Universidad Autónoma de México (UAM) como una de las siete “promesas de la danza en México”. En su entidad natal recibió el Premio al Mérito Juvenil en 2014.
La obra también contará con bailarines provenientes de México, Chile, Argentina, Colombia, España y Estados Unidos. “Muchos de ellos, jóvenes promesas dentro del mundo de la danza pertenecientes a la compañía Males on Pointe; y otros con una sólida trayectoria, provenientes de la Compañía Nacional de Danza de México, el American Ballet Theater de Nueva York, el Teatro Colón, San Diego Ballet y el Ballet de Jalisco”, menciona la producción.
El espectáculo, con una duración de 75 minutos, se divide en dos bloques, en los que se reviven fragmentos de obras clásicas del repertorio, como “El Corsario”, “La muerte del cisne” o “El lago de los cisnes”. El proyecto Men in Tutus ha realizado giras internacionales desde 1997 en países como Australia, Japón, Sudáfrica, China, Corea del Sur e Italia.
“Men in Tutus” es una producción beneficiada con el estímulo fiscal EFITEATRO-EFIDANZA y llega a Guanajuato como parte de una gira nacional. Su función en el Teatro Cervantes está agendada para este viernes 23 de junio, a las 19:00 horas. Los boletos ya están disponibles en taquilla con precios de 420 pesos para la planta baja y 250 pesos en balcón.
Men in Tutus
Males on Pointe – Les Ballets Eloelle
Dir. Víctor Treviño
Teatro Cervantes
23 de junio, 19:00 h
Admisión: 420 y 250 pesos.
León, Guanajuato, a 13 de junio de 2023. El Forum Cultural Guanajuato presentará durante julio y agosto un ciclo de conciertos a 70 años de la muerte de Serguéi Prokófiev, como parte de la Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera.
El ciclo iniciará el jueves 6 de julio con el Ensamble Ludante Kune (significa tocando juntos en esperanto) integrado por músicos que participan en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato: Hugo Manzanilla, clarinete; Pedro Zayas, primer violín; Yessica Melgar, segundo violín; Augusto Mirón, viola y Omar Sánchez, chelo.
El ensamble nació hace seis años cuando sus integrantes empezaron a colaborar en proyectos de otros artistas y eso sirvió para que los ideales sonoros se conjuntaran; el programa que ofrecerán estará conformado por Sinfonía 1 en Re Mayor Op. 25 de Sergei Prokofiev (1891-1953); Quinteto para clarinete y cuarteto de cuerdas K581 de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y Quinteto para clarinete y cuarteto de cuerdas Op. 115 de Johannes Brahms (1833-1897)
El jueves 13 de julio tocará el turno del pianista Alain del Real, un talentoso músico que ha sido invitado a diferentes festivales musicales; se ha presentado en las salas y teatros más importantes de todo el país en donde destacan la Sala Nezahualcóyotl, el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Actualmente es pianista acompañante y coach de cantantes de ópera en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana y coach en el Estudio de Ópera de Bellas Artes en la Ciudad de México.
Alain ha preparado un programa especial para este ciclo con: Cuadros de una exposición de Modest Mussorgsky (1839 – 1881) ySonata No.6 en La mayor Op.82 de Sergei Prokofiev (1891 -1953).
La tercera cita será el jueves 17 de agosto con la presencia del joven pianista Anthony Tamayo; se ha presentado con diferentes orquestas nacionales y extranjeras como la Orquesta Sinfónica Nacional, La Sinfónica de Chihuahua, Filarmónica de Chihuahua, Filarmónica de Jalisco y La Sinfónica del Estado de México, bajo la batuta de grandes directores como: Alondra de la Parra, José Guadalupe Flores, Enrique Bátiz, Juan Carlos Lomónaco, Raúl García, Oliverio Payán. Ha ofrecido recitales en España, Alemania, Estados Unidos y México, recibiendo excelentes críticas.
Tamayo interpretará: Etude Tableaux Op. 39 No.2 de Serguéi Rachmaninoff (1873-1943); Visiones Fugitivas Op.22 de Sergei Prokofiev (1891-1953) Fénix A. Tamayo y Etude Tableaux Op. 39 No. 1 de Serguéi Rachmaninoff (1873-1943)
Para el cierre de este ciclo homenaje, escucharemos el jueves 24 de agosto a Alejandro Vela, pianista mexicano de talla internacional; ha tocado en importantes escenarios en las capitales de Bélgica, Rumania, Finlandia, Estonia, Italia, Francia, España, Países Bajos, República Checa, Hungría, Austria, Alemania, Ucrania, Israel, República Dominicana, Puerto Rico, México, Malasia, Taiwán, y Japón.
Aclamado por Christoph Eschenbach como “un talento extraordinario” y por la prensa como “un mago en el teclado”, ha sido solista con Orquestas como las Sinfónicas de Chicago, Houston, San Antonio, Corpus Christi, Knoxville, Asheville y York; la Camerata Ashdod en Israel, el Appassionata Ensemble en Canadá, la Nacional de Santo Domingo en la República Dominicana y la Filarmónica de la República Checa, mientras que en México ha tocado con las Filarmónicas de la Ciudad de México, Jalisco, Querétaro y del Desierto, las Sinfónicas del Estado de México, Carlos Chávez, Xalapa, y Camerata de Coahuila.
Uno de los momentos memorables de Alejandro Vela durante 2021 fue su debut en el Teatro Juárez de Guanajuato durante el 49o Festival Internacional Cervantino con gran aceptación de público y crítica.
Alejandro Vela ha preparado un programa conformado por Sonata número 3 en la menor, opus 28 de Sergei Prokofiev (1891-1953); Sonata número 8 en si bemol mayor, opus 84 de Sergei Prokofiev (1891-1953)
Los cuatro recitales se realizarán en el Auditorio Mateo Herrera, a las 20:00 horas y con un costo cada uno de $100 pesos
Serguéi Serguéievich Prokófiev, conocido como Serguéi Prokófiev (1891-1953) fue un pianista y director de orquesta soviético, catalogado como uno de los compositores más geniales de la historia de la música; su obra consta de siete óperas, otras tantas sinfonías, nueve sonatas para piano, ocho ballets, cinco conciertos para piano, dos para violín, uno para violonchelo, un concierto para violonchelo y orquesta, música para cine y diversas piezas menores. Todo ello lo hizo uno de los mayores compositores del siglo XX.
León, Guanajuato, a 6 de junio de 2023. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta este fin de semana al Coro y la Orquesta de la Universidad de la Sorbona (COSU: Choeur & Orchestre Sorbonne Université), conformada principalmente por estudiantes de la Universidad de la Sorbona en París y bajo la batuta del director de orquesta Nicolás Agullo yel director de coro Frédéric Pineau, un imperdible concierto con más de 120 jóvenes músicos en escena que se unen para ofrecer una experiencia musical excepcional.
Con el objetivo de cumplir misiones educativas y de transmisión de conocimiento, el Coro y Orquesta Sorbonne Université han forjado alianzas con destacadas instituciones, incluyendo la prestigiosa Orquesta de París. Esta colaboración ha permitido que los estudiantes participantes reciban una formación de alto nivel y la oportunidad de actuar en escenarios de renombre tanto en Francia como en el extranjero.
Para su cita en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, la COSU presentará un programa que reúne composiciones y arreglos de música tradicional contemporánea que interpretan este tema universal a través de texturas armónicas, efectos vocales y percusiones. Entre deseos, lamentaciones y alabanzas llenas de poesía, el coro canta el amor en varios idiomas incluyendo la emotiva pieza “Let my love be heard”.
Este programa musical busca explorar diferentes expresiones y percepciones del amor a través de composiciones y arreglos de música tradicional contemporánea. Los diversos idiomas, las texturas armónicas, los efectos vocales y las percusiones se combinan para crear una experiencia inolvidable. Además, la interpretación de la Sinfonía No. 2 de Brahms evoca la naturaleza y se sumerge en las tradiciones del romanticismo alemán.
La presentación tendrá lugar en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña el próximo 10 de junio, a las 19:00 horas. La duración aproximada del concierto será de 100 minutos, con un intermedio. Se recomienda la asistencia a partir de los 7 años de edad.
Los boletos para este evento se encuentran a la venta en las Taquillas del Forum y a través de Ticketmaster, con precios que varían entre $80 y $390 pesos. Los amantes de la música clásica y aquellos interesados en disfrutar de una velada cultural única están invitados a adquirir sus boletos y asegurar su lugar en este evento excepcional.
León, Guanajuato a 2 de junio de 2023. El Forum Cultural Guanajuato presentará durante este mes de junio, un Ciclo de Cine de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México en donde proyectará en el Auditorio Mateo Herrera cuatro documentales mexicanos que plantean dos temas importantes de nuestro país: su historia y su naturaleza.
El jueves 8 de junio se proyectará La historia en la mirada, un filme ganador delAriel al Mejor Documental 2011 que retrata la etapa previa al estallido de la Revolución Mexicana: desde el final del Porfiriato, la efervescencia social, el efímero gobierno de Madero y la presencia de las clases populares en la figura de Villa y Zapata, hasta la firma de la Constitución de 1917; todo esto a través de imágenes en movimiento, registradas durante los acontecimientos, principalmente por los hermanos Alva, cinefotógrafos del momento, con las cuales se percibe la mirada contradictoria y estremecida de la gente de la época.
Con guión de José Ramón Mikelajáuregui y Carlos Martínez-Assad y una duración aproximada: 78 minutos, La historia en la mirada es una versión comentada por José Ramón Mikelajáuregui y la Dra. Laura González Flores, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, especialista en Historia del Arte y es un documental que está elaborado con imágenes rescatadas, preservadas y restauradas digitalmente por la Filmoteca de la UNAM, con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
El jueves 15 de junio tocará el turno a la reflexión sobre la naturaleza y será a través de la presentación de dos documentales: La mariposa monarca y La Selva Lacandona
La mariposa monarca es un mini documental que explora el fenómeno de la migración de la mariposa monarca desde el norte de Canadá a sus áreas de reproducción en el Estado de Michoacán en México. Cada año, esta especie de mariposa realiza un recorrido aproximado de 4 mil kilómetros desde tierras canadienses para llegar a la reserva de la Biosfera en nuestro país, convirtiéndola en la segunda ruta migratoria más larga realizada por un insecto.
El investigador del Instituto de Biología de la UNAM, la World Wildlife Fund y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas han trabajado de manera conjunta en la evaluación de la zona para conocer el nivel de deforestación, y así monitorear su conservación en la reserva e incluir la preservación del territorio que forma parte de la ruta migratoria. El guión de La mariposa monarca es de Luci Cruz Willson, José Manuel García y Carlos Hugo E. Gómez; su duración es de 27 minutos.
La Selva Lacandona es un documental de 70 minutos de duración con guión de José Manuel García y Luci Cruz y forma parte de “México naturalmente”, una serie documental de cinco programas en torno a otras tantas áreas naturales de nuestro país que entre 1995 y el año 2000, la Filmoteca de la UNAM llevó a cabo; este proyecto significó la incursión de las actividades cinematográficas de la UNAM en el género del documental de historia natural o naturaleza, que forma parte del denominado cine de divulgación científica. Con ello, la Universidad quiso llevar al terreno de la difusión cultural la importancia que la conservación y el manejo adecuado de la biodiversidad tienen para México. Las imágenes que integran “México naturalmente”, fueron en su mayoría registradas en película de 16mm., y posteriormente editadas y post producidas en video analógico para su difusión a través de algunas televisoras culturales. Dos de los documentales: Xochimilco, la lucha por la supervivencia y La Selva Lacandona, fueron premiados en su momento en el Festival de Cine Científico de Ronda, España.
El jueves 22 de junio veremos De todos modos Juan te llamas, una película dirigida por Marcela Fernández Violante y protagonizada por Jorge Russek, Juan Ferrara y Rocío Brambila; una visión analítica de uno de los conflictos menos tratados por la cinematografía nacional: el movimiento cristero; esta película fue ganadora del Ariel de Plata en las categorías de Mejor actuación masculina y Mejor actuación femenina y estuvo nominada al Ariel en las categorías de Mejor película, Mejor actuación masculina, Mejor dirección, Mejor actuación femenina y Mejor guión cinematográfico, Mejor edición, Mejor música de fondo y Mejor escenografía.

Guanajuato, Gto., a 1 de junio de 2023.- El Festival de Música Raíz México continuará su andadura durante junio, en un esfuerzo por visibilizar diferentes propuestas artísticas de la región Occidente del país.
Será éste el mes más activo del programa impulsado por la Secretaría de Cultura y los organismos culturales estatales, con un total de ocho conciertos en Guanajuato, en un abanico sonoro que va desde distintas fusiones de la música tradicional con ritmos actuales, hasta música de cámara y propuestas jazzísticas para público infantil.
Luces de nuestra tierra, de la banda María Mezcal, abre el mes con un concierto en el Jardín Principal de Valle de Santiago el 2 de junio a las 19:00 horas abordando, a través de una mezcla de rock y música tradicional, temas de gran importancia como la muerte, el respeto a la naturaleza, los mitos, las leyendas, el baile y la comida, tal y como solían hacerlo los antiguos mexicanos.
Su meta es reforzar la identidad desde diferentes propuestas sociales a través de la unión de varias generaciones y el reconocimiento a nuestra cultura y tradiciones vivas. Con este concierto, María Mezcal intenta consolidar el compromiso social y responsabilidad de transformar el entorno resaltando las voces de la gente que no puede escucharse en la cotidianidad.
Originarios de Jalisco los integrantes han recorrido diferentes escenarios en su estado y en otras partes de la República Mexicana compartiendo foros con bandas de calidad internacional como Monsieur Periné. En el Festival Virtual Calgary Folk Fest 2021 obtuvieron el reconocimiento como mejor concierto virtual del año.
Por su parte el Dúo Caläni llega a la Casa de la Cultura de San José Iturbide el 9 de junio a las 19:00 horas con Entre sonidos y colores que ofrece un repertorio basado en música instrumental de autores clásicos latinoamericanos de entre el siglo XVIII y XXI con la finalidad de compartir y rescatar la experiencia de la música latina compuesta para clarinete y piano.
Su programa incluye arreglos a piezas de autores reconocidos como Astor Piazolla, Carlos Guastavino y Leonardo Velázquez entre otros.
Originarios de Colima, Caläni es un dueto de clarinete y piano consolidado en el país debido a que su proyecto ofrece una visión distinta de la música clásica haciéndola accesible a todo tipo de público sin distinción de edad, sexo, nacionalidad o nivel cultural.
La programación de Raíz México en Guanajuato este mes incluirá también propuestas de jazz manouche, como la del grupo michoacano Stompin; las electrizantes descargas sonoras de la banda jalisciense de jazz rock Troker o de sus paisanos Cienfuegos, que mezclan esos mismos ritmos con elementos tradicionales, y la música alternativa del dueto michoacano Lira de Apolo.
Guanajuato también aportará talento al programa, con la música de cámara contemporánea del Ensamble Zephyrus y un concierto de jazz para niños inspirado en música de películas con la banda Tripas de Gato. La programación puntual de la segunda mitad de mes, incluyendo sedes y horarios, se anunciará en los próximos días. La entrada a todos los eventos es libre.

Guanajuato, Gto., a 31 de mayo de 2023.- Con un programa de música contemporánea que incluye piezas creadas por Mario Lavista, Omar Cancino, Steve Reich, Santiago Calderón, Lou Harrison, Aldair Porras y Javier Compeán, el Ensamble Proyecto de Noviembre presentará un concierto en el Teatro Cervantes el miércoles 7 de junio.
El Ensamble Proyecto de Noviembre está conformado por jóvenes ejecutantes guanajuatenses, que han realizado desde su fundación dos convocatorias para el estreno de música nueva, estrenando de manera absoluta 7 obras de compositores jóvenes y de trayectoria, así como estrenos en Guanajuato de compositores de siglos XX y XXI.
“Creemos en la música como forma de arte, en el trabajo realizado por la gente que se encuentra a nuestro alrededor y en la responsabilidad que como miembros de la comunidad artística tenemos, tanto hacia nuestra misma comunidad artística como hacia nuestro entorno. Damos a conocer la público la obra de reciente creación realizada por compositores jóvenes, así como música consolidada realizada por maestros de la composición”, mencionó su director Javier Compeán.
Entre las obras a presentar se encuentra “Cage for Sirius” de Mario Lavista, “420 + 1 Machine” de Cancino; “Morfemas” y “Flores blancas en la primera escarcha” (sobre la serie de poemas Hyakunin Isshu), de Compeán; “Music for pieces of wood” de Reich, “Triste o buena” (sobre un poema de Mario Benedetti), que escribió Santiago Calderón; “Fugue” de Lou Harrison y “Música para entremés” obra que se divide en cuatro movimientos de Aldair Porras.
ENPRON reúne un vasto grupo de talento, en la voz participa Nora Farías y Andrea Gamiño, en la flauta Mariana Botello, en el clarinete Aldair Porras, en el saxofón está Ebert Lozada, en la guitarra Demián Zamarripa, en el piano Fernando Alamilla, en el violoncello Santiago Calderón, y en las percusiones a Jorge Gallegos, Cristina Jiménez, Fernando Farfán y Daniel Díaz.
El director de ENPRON, el compositor Javier Compeán obtuvo su doctorado con honores por la Universidad Politécnica de Valencia-España. Es profesor de Análisis Musical y Materias Teóricas en la Universidad de Guanajuato. Su música ha sido ejecutada en: Ciudad de México, Moscú, San Petersburgo, Múnich, Santiago de Compostela por instrumentistas y directores como: Mary Kimora, Alla von Buch, Rodolfo Ponce, Mario Rodríguez Taboada así como por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y de Cámara de la Universidad de Morelia.
Los boletos se encuentran disponibles en la taquilla del Teatro Cervantes con un general de 120 pesos y para local de 100 pesos.

Celaya, Gto, a 29 de mayo 2023.- Tras la exitosa Semana de Guanajuato en Madrid, el talento de la entidad se mostrará nuevamente en el Viejo Continente, ahora de la mano del Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio de Música de Celaya, que el próximo 3 de junio iniciará una gira por cinco capitales europeas.
El joven ensamble integrado por Erick Fong, Mariana Ramírez, Juan Pablo Vera y Luis Ángel Morales actuará en las sedes diplomáticas de México en París, Berlín y Roma, además del Conservatorio Jan Deyl, en Praga y la Sala Ehrbar de Viena, en un periplo que se extenderá hasta el 13 de junio.
Previo a su viaje, los integrantes del Cuarteto de Cuerdas fueron abanderados en una ceremonia realizada en la Sala de Ensayos del Conservatorio de Música de Celaya, encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, en representación del gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, y por Javier Mendoza Márquez, presidente municipal de Celaya.
En la emotiva ceremonia, los jóvenes músicos recibieron los buenos deseos y felicitaciones de familiares, amistades y compañeros de la comunidad educativa del Conservatorio, además de las de su fundador, el padre Alejandro Montes; David Gastelum, presidente del patronato y Rodolfo Grunberger, presidente de la mesa directiva de la institución.
“Esta gira será para ustedes un parteaguas”, afirmó Javier Mendoza Márquez. “Me dará mucho gusto recibirlos en la Presidencia Municipal a su regreso para entregarles un gran reconocimiento, porque a partir de hoy se convierten en embajadores de Celaya, de Guanajuato y de México”.
En su oportunidad, Adriana Camarena de Obeso subrayó que “una de las políticas principales del gobernador Diego Sinhué Rodríguez es más mundo en Guanajuato y más Guanajuato en el mundo. Esta es una de las acciones que refuerzan esto”.
La titular del IEC recordó que “hace unos meses tuvimos la oportunidad de mostrar parte del patrimonio artístico de Guanajuato en Leipzig, en la exposición dedicada a Olga Costa y ahora acabamos de llegar de España, donde estuvimos presentando varias actividades culturales. Guanajuato tiene un lugar importante que se ha ganado por su constancia, continuidad y esfuerzo”.
En entrevista, Juan Pablo Vera, violista del cuarteto comentó: “Estamos muy emocionados. Es mucha responsabilidad pensar que estamos representando no sólo a nuestra escuela y estado, sino al país; pero siento que nos hemos preparado al cien y lo vamos a hacer bien. Viajar es sumamente formativo para los artistas, pues nos permite conocer gente nueva y apreciar cómo una misma idea puede ser percibida de distintas formas en otros lados”. (Alprazolam)
El programa que el Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio de Celaya compartirá en Europa se compone enteramente por música mexicana, con obras como: el “Cuarteto virreinal”, de Miguel Bernal Jiménez, el “Danzón no. 2”, de Arturo Márquez, “Sobre las olas”, de Juventino Rosas; “Huapango”, de José Pablo Moncayo y “Relato de México por un tal José Alfredo”, un homenaje de Guillermo Diego a partir de temas de José Alfredo Jiménez.

Guanajuato, Gto., a 25 de mayo de 2023.- Uno de los eventos más relevantes de la 34 Feria Nacional del Libro de León, Fenal, fue la presentación del libro “Emilio Uranga: años de Alemania (1952-1956)”, una recopilación de correspondencia y ensayos del reconocido filósofo mexicano.
Mauricio Vázquez, director de Ediciones La Rana, el sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, y el historiador Enrique Avilés Rodríguez, tuvieron a su cargo la presentación del volumen editado, tras varios años de trabajo, por el reconocido escritor mexicano Adolfo Castañón.
El libro, editado conjuntamente por Bonilla Artigas, el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y Ediciones La Rana, cuenta con más de 700 páginas y presenta la vida de Emilio Uranga, fallecido en 1988, en Alemania, a través de las cartas que escribió a sus colegas mexicanos, como Luis Villoro, Alfonso Reyes, José Gaos, José Luis Martínez y Alejandro Rossi, además de ensayos dedicados a filósofos alemanes.
Se considera que una de las mayores aportaciones de “Emilio Uranga: años de Alemania (1952-1956)” es la correspondencia con Reyes que contiene 34 cartas que corren de enero de 1954 a febrero de 1957, especialmente porque fue Reyes su más cercano protector, quien lo procuró y sostuvo para rescatarlo de la nostalgia.
Enrique Avilés en su disertación consideró que, como todos, Uranga fue un personaje con claroscuros. Lo que rescata este libro y que es una de sus mayores contribuciones consiste en que aborda la reflexión profunda sobre la identidad y la idiosincrasia del mexicano.
Por su parte, Mauricio Vázquez lo definió como un hombre diligente, dedicado al estudio y al análisis con gran interés intelectual. Resaltó que Ediciones La Rana es la editorial que más ha publicado sobre Uranga.
Emilio Uranga, quien nació en la Ciudad de México el 25 de agosto de 1921 fue un médico y filósofo graduado en la UNAM doctorado en Francia cuyo eje de investigación se basó en la filosofía del mexicano, misma que analizó durante su estancia en Europa centrándose en la idiosincrasia de la visión y cultura de los mexicanos, y de los europeos vistos desde América.

León, Gto., a 25 de mayo de 2023.- Dentro de las actividades que Ediciones La Rana tuvo dentro de la Feria Nacional del Libro de León se presentó el libro “Jaraneros, puetasy vareros. Bordar y (des)bordar la tradición del huapango arribeño”, del músico y poeta Flavio Neftalí Díaz.
En su participación, el director de la editorial del Instituto Estatal de la Cultura, Mauricio Vázquez González, comentó: “Este libro, me atrevo a decirlo, es la aportación más fresca, contundente y reciente sobre el huapango, con una gran virtud, que es su característica de manual”.
Flavio Neftalí Díaz platicó que la motivación para escribir este libro “fue compartir este tema con la gente que no vive en la Sierra Gorda. Fue una labor de investigación de 10 años para construirlo de manera fidedigna, para dar a conocer a profundidad los elementos que constituyen la tradición del huapango arribeño”.
El autor, quien pertenece a la tercera generación de una familia de músicos y encabeza la agrupación Tali Díaz y los Díaz del Real, subrayó el componente musical.
“Todos conocemos a los Leones de la Siera de Xichú y se ha abordado mucho la cuestión poética, pero no se ha abordado suficientemente la musical”, expresó. “Hay toda una organización y liturgia que se sigue el hacer el huapango y eso es lo que quisiera poner por delante para acercarme al lector de pie, no especialista”.
En el libro, Díaz manifiesta: ”En esa trama idílica y compleja busqué siempre la manera de que el presente trabajo viera la luz, no por un capricho individual sino por un acto más de compartir y recompensar lo que también he recibido. Hay, en estas páginas, algunas disertaciones, anécdotas, testimonios e información, la mayoría de las cuales las he obtenido de primera mano gracias a mi propio oficio como huapanguero y a conversaciones con compañeros del destino que tienen una amplia trayectoria”.
El libro está ilustrado con los bordados de Iris Reyes Hernández, con edición y prólogo del investigador Conrado J. Arranz Mínguez y se encuentra a la venta en la librería Fondo Guanajuato, ubicada en el interior del Museo Casa Diego Rivera o en la Biblioteca Guanajuato que está en el Museo Palacio de los Poderes.
“Lo que más pueden encontrar aquí es puro amor por la tradición, ligado éste a un profundo respeto por quienes fueron los propiciadores, forjadores y transmisores de todo este universo complejo del que formamos parte”, señala Flavio Neftalí Díaz.
* El certamen convocado por la Secretaría de Cultura y el Instituto Estatal de la Cultura contempla las categorías de cuento, poesía y dramaturgia.
* Se ofrecerá un premio de 40 mil pesos por categoría. La recepción de trabajos cierra el 26 de julio.

Guanajuato, Gto., a 22 de mayo del 2023. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través de la coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil y el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura y de su programa Estatal Alas y Raíces convocan al 4° Concurso Nacional de Literatura para Niños y Niñas.
Por cuarta ocasión, la coordinación de Cultura Infantil de la Dirección de Formación e Investigación del IEC es responsable de esta convocatoria a nivel nacional en coordinación con el gobierno federal. Los géneros en competencia son: cuento, poesía y dramaturgia, con un premio único de 40 mil pesos en cada categoría. (https://vulcanpost.com)
La convocatoria está dirigida a escritoras y escritores mexicanos y residentes legales del país. Los textos deberán fomentar el pensamiento crítico y la capacidad reflexiva en niñas y niños, en temas tales como la muerte, el tiempo, la autoestima o el valor de las cosas sencillas.
Los compromisos del certamen no incluyen la publicación de la obra, pero en caso de que las instancias organizadores la consideren viable, el autor podrá autorizar la primera edición por parte del Instituto Estatal de la Cultura o la Secretaría de Cultura. O bien, editarla por su cuenta, dando los créditos correspondientes.
La recepción de trabajos estará abierta hasta el último minuto del 26 de julio del 2023. Los trabajos pueden enviarse vía correo postal, electrónica y de manera personal. La publicación de resultados será el 30 de agosto del presente año.
Por correo y de manera personal deberá de entregarse el material en un sobre cerrado con todos los datos del autor en la sede del Centro de las Artes de Guanajuato: Av. Revolución 204, Centro, en Salamanca. Vía electrónica deberá enviarse al e-mail gelizarrasc@guanajuato.gob.mx
Las bases completas del certamen se encuentran en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx. Para dudas o preguntas, las personas interesadas pueden contactar a la maestra Graciela Elizarrarás Cerda al teléfono 464 641 66 13 ext 109