León, Gto., a 27 de marzo de 2023.- Por segundo año consecutivo participantes del Taller de Escritura Creativa de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato presentaron sus libros al público y realizaron la donación de ejemplares para el acervo de la biblioteca perteneciente al Instituto Estatal de la Cultura.
Coordinado por Luis Torres, bibliotecario de la Sala General y Premio Nacional de Guión Fernando Méndez 2015, el taller inició en 2017 como un espacio de expresión donde nacen ideas de nuevos proyectos literarios y donde la retroalimentación y el acompañamiento de todos los participantes es vital para darle forma a los sueños.
En esta segunda edición participaron: Nina Colum, Eric Bolívar Alonzo, María LozanoS, Rogelio Salazar, Rebeca Martínez, Gema de la Luz, Ricardo Cornejo y Paty Bermúdez quienes expresaron ante el público asistente lo que les motivó a escribir y la importancia de poder dar rienda suelta a la imaginación a través de las letras.
A lo largo de la tarde, cada uno de los escritores presentó el libro que donarían a la biblioteca y leyeron un pequeño extracto de su obra de manera que los asistentes pudieran conocer su estilo literario y las temáticas que abordan.
Nina Colum,originaria de Medellín, Colombia, es escritora y maestra en Creación Literaria por la Universidad Internacional de Valencia. Sus escritos han sido publicados en varias antologías de Colombia y México. En 2021 publicó: “Nuestra odisea: Crónica de un viaje y una pandemia”, en formato digital en Amazon. Ella donó su libro La Sonámbula.
Eric Bolívar Alonzo ha sido columnista y articulista en materia política y de derechos humanos de un diario local. Ha tomado cursos de cuento corto, novela y creación literaria con reconocidos escritores. Él presentó su libro de cuentos Entre risas y enojos.
María LozanoS tiene dos libros publicados por la SEP: Poemas para el olvido y KUTSI, poesía y cuento corto. Este último es el que presentó en esta segunda edición de Talentos Literarios. Tiene varias participaciones en Ferias Virtuales de Libro Internacionales.
Rogelio Salazar Carrerobtuvo el primer lugar en el slam de poesía de la edición mayo 2021, organizado por la liga Slamin de la ciudad de México. Fue seleccionado por el Fondo para las Letras Guanajuatenses, séptima generación, para integrar el seminario de poesía Efraín Huerta. El libro con el participó se llama Letras interiores, antología de escritores guanajuatenses.
Rebeca Martínez publicó en el 2017 la novela corta El Diablo y la Luna, con la Editorial Alebrijez de la ciudad de México, la cual presentó y donó para el acervo de la biblioteca. Es miembro activo de los Talleres de Escritura Creativa y el Círculo de Lectura Sin Tiempo, en la BCEG.
Gema de la Luz Bueno Martínezcomienza a escribir su primera obra literaria titulada Amar con el corazón en el año de la pandemia. Su obra literaria se publicó en España, con la editorial Letrame, en junio de 2022 y en esta ocasión la presentó en la biblioteca.
Ricardo Cornejo es autor de las novelas Proyecto Neogénesis: La clonación de Jesucristo y de Lenguaje de las Emociones: Cuentos que hacen vibrar las cuales donó a la biblioteca. Colabora en la revista Ecos Literarios y es integrante de la red estatal de Tertulias Literarias de Guanajuato “José Luis Calderón Vela”.
Por último Paty Bermúdez presentó El poema que le gustaría habitar. Ella escribe desde niña. Es diplomada en Literatura y Filosofía por el CEFTA y en creación literaria por el INBA. Escribe cuento corto y poesía. Su obra se publica en una docena de antologías nacionales e Internacionales.
Victoria, Gto., a 27 de marzo de 2023.- La zona arqueológica de Arroyo Seco, en el municipio de Victoria, celebró este viernes el primer lustro de su apertura al público con un concierto de música mexicana a cargo de la Banda de Música del Estado.
Arroyo Seco es el más importante asentamiento de pinturas rupestres en el centro del país y la última de las cinco zonas arqueológicas de Guanajuato en abrirse formalmente al público. Su primer complejo se puso al servicio de los visitantes el 24 de marzo de 2018 y el segundo, el 14 de julio de 2021.
El acto conmemorativo estuvo encabezado por Juan Diego Ramírez Rincón, presidente municipal de Victoria, y Guillermina Gutiérrez Lara, directora de Conservación del Patrimonio del Instituto Estatal de la Cultura, en representación de su titular, Adriana Camarena de Obeso.
En su mensaje, Ramírez Rincón expresó: “lo más importante que tiene este sitio es el valor, sí cultural e histórico, pero sobre todo el sentimental que tiene para nosotros los victorenses. Lo sentimos como parte importante de nuestra historia e identidad y no podríamos hablar de Victoria sin hacer referencia a Arroyo Seco”.
Por su parte, Guillermina Gutiérrez subrayó que Arroyo Seco ha contribuido, junto con las otras cuatro zonas arqueológicas de la entidad, a ampliar el conocimiento que se tenía sobre el pasado prehispánico de Guanajuato, “pero sobre todo a una nueva manera de colaborar y sumar voluntades de los tres niveles de gobierno para la conservación de este patrimonio”.
La funcionaria se refirió de manera especial al equipo arqueológico encargado de rescatar y estudiar los vestigios de arte rupestre conservados en el sitio: “Hoy celebramos cinco años de la apertura al público de Arroyo Seco con un enorme sentimiento de gratitud a los investigadores Luz María Flores Morales y Carlos Viramontes Anzures, quienes a la cabeza de un equipo de profesionales asumieron el gran compromiso de investigar no sólo esta zona, sino toda la región que se extiende a los estados vecinos”.
Tras el acto protocolario, la Banda de Música del Estado, que tuvo como director huésped a Francisco Balboa, ofreció un programa con música mexicana, en el que hizo sonar obras como: “Patria mía”, “Lindas mexicanas”, “Negra consentida”, “Deja que salga la luna”, “Sobre las olas” y “Flores de México”, polka de Juventino Rosas que se prestó para una alegre dinámica con el público.
Ubicado en el municipio de Victoria, en el noreste de Guanajuato, a unos 90 kilómetros de la capital de Querétaro y una distancia similar de San Miguel de Allende, Arroyo Seco es considerado el sitio con manifestaciones gráfico-rupestres más significativo del centro del país y uno de los pocos de su tipo que están abiertos al público.
Cuenta con 42 conjuntos pictóricos distribuidos entre los abrigos rocosos de dos cerros conocidos como la Zorra y la Tortuga (o Complejo A y Complejo B) y realizados en distintas épocas. Los más antiguos datan de la llegada a la región de grupos de cazadores y recolectores, hacia el año 1100 de nuestra era, aunque también hay imágenes realizadas ya durante la época colonial y los primeros años del México independiente.
Las pinturas en estos dos conjuntos tienen una motivación profundamente ritual, que dota al paisaje natural de una dimensión sagrada. Mientras que la mayoría de las imágenes plasmadas en el Complejo A miran al sol en el atardecer, los del Complejo B se orientan al amanecer.
En ambas elevaciones son mayoría los motivos geométricos y antropomorfos, aunque llaman la atención, en el conjunto B, unas pocas representaciones que no tienen eco en el A, como las escenas de caza y motivos fitomorfos, como los del peyote.
Al igual que todas las zonas arqueológicas de Guanajuato, Arroyo Seco está abierto a las visitas de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, con acceso para el último grupo a las 16:00 horas. La admisión general es de 55 pesos y de 17 pesos para menores de 12 años.
Guanajuato, Gto., a 23 de marzo de 2023.- Con un concierto de guitarra clásica y romántica por el músico Vladimir Ibarra, se celebró el quinto aniversario del Museo Conde Rul, que abrió sus puertas al público en 2018 para contribuir a la oferta cultural de la ciudad.
En la sala donde se exhibe parte de la exposición “Biombos y castas, pintura profana en la Nueva España”, el músico interpretó un variado programa en torno a la obra, tiempo y figura de William Shakespeare; la primera parte fue con una guitarra romántica de alrededor de 1800 y la segunda parte con una guitarra clásica cuyo tamaña es mucho más grande que el primero.
La antigua casona de cantera rosa que fuese propiedad de don Diego Rul, ha expuesto desde su fundación como museo más de 25 exposiciones, “La mirada gráfica de Francisco Toledo”, “La naturaleza de Gallardo. Jesús Gallardo”; “La verdad. José Clemente Orozco”; “Gráfica desde el encierro. David Alfaro Siqueiros”; “Asombro de lo intangible. Alonso Luis Alayo”; “Cinco siglos de grabado en metal. Colectiva”; “El universo tenebroso”. Antonio Saura”; “Monumental. Antonio Puri”.
Así como “Retrospectiva. José Julio Rodríguez”; “Tiempo líquido. Jeanette Betancourt”; “El arte del vino. Colección Milenio”; “Cuando habla la luz. Graciela Iturbide. Fomento Cultural Banamex”; “Doce aguafuertes con Haikús de José Juan Tablada. Luis García Guerrero”; “Historia del Ojo. Arturo Rivera”; “Bonsei Fujikawa, mezzotintas”; “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway. Colección CEARG”; “La visión del migrante. Héctor Duarte y Víctor Ayala. Mural”.
“No es el fin… es el mar. Ibargüengoitia y Laville”; “Horizontes. Pasión por el paisaje. Colección SURA”; “La construcción del instante. Flor Garduño. Fomento Cultural Banamex”; “Balconadas de Guanajuato. Arte textil. Colectiva de artistas guanajuatenses”; “Instalación: Constelaciones. Ana Quiroz”; “Punto de partida. Acercamiento a la obra fotográfica de Manuel Leal. Acervo IECG”; “Resistencia. José Omar Torres. Embajada de Cuba en México y “La primera lluvia en el desierto. Diálogos de la Colección FEMSA – IECG. Colección FEMSA”.
Actualmente se exhibe “Panoramas del Centro Histórico, Gerardo Suter”, y “Biombos y castas, pintura profana en la Nueva España”, en la construcción de estilo neoclásico que a la fecha ha recibido más de 96 mil visitantes.
El Museo Conde Rul está abierto de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. La entrada tiene un costo general de 30 pesos, para estudiantes y personas de la tercera edad de 15 pesos.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), en colaboración con el gobierno del estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, da a conocer la convocatoria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en su emisión 2023. Este programa tiene como propósito ofrecer mejores condiciones para la realización de proyectos creativos que contribuyan a incrementar los contenidos artísticos y culturales en el estado.
Con una inversión de $2,620,000.00 (dos millones seiscientos veinte mil pesos), en esta emisión se ofrecerá apoyos a proyectos en las siguientes categorías, donde cada persona beneficiada recibirá los montos correspondientes: Adolescentes creadores nuevos talentos, $35,000.00 (treinta y cinco mil pesos); Jóvenes creadores, $55,000.00 (cincuenta y cinco mil pesos); Creadores con trayectoria, $75,000.00 (setenta y cinco mil pesos); Difusión e investigación del patrimonio cultural $50,000.00 (cincuenta mil pesos); y Creador emérito, $100,000.00 (cien mil pesos).
El PECDA Guanajuato cumple 30 años y se mantiene como una importante iniciativa de apoyo para la comunidad artística. Durante 2021 ofreció respaldo a un total de 30 proyectos artísticos; en 2022 aumentó a 40, y en la presente emisión incrementa la cifra a 43 estímulos.
El registro de postulantes permanecerá abierto del 22 de marzo al 21 de abril de 2023. Para obtener más información o recibir asesorías, las y los interesados pueden comunicarse al correo pecda_iec@guanajuato.gob.mx o llamar al teléfono (473) 1022700, ext. 109, en un horario de 10:00 a 14:00 horas (tiempo del centro del país) de lunes a viernes.
Las bases generales de participación se pueden consultar en https://fonca.cultura.gob.mx/sacpc/ en cultura.gob.mx/convocatorias y en la página del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, cultura.guanajuato.gob.mx, sitios en los que se darán a conocer los resultados de la convocatoria el 14 de junio de 2023.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx); las del SACPC en Twitter (@SistemaCreacion), Facebook (/FONCAMX) e Instagram (@sistemacreacion), así como las redes sociales oficiales del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato: Facebook: Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, Twitter: @IECGuanajuato, Instagram: IECGuanajuato.
Guanajuato, Gto., a 23 de marzo de 2023.- La música tradicional cubana llegará este sábado al Teatro Cervantes con el concierto que ofrecerá la Orquesta Primera Clase dirigida por la pianista Yaima Gutiérrez, que rendirá un homenaje a la afamada orquesta Buena Vista Social Club que evocará a los grandes de este género musical.
Teniendo como invitados especiales al saxofonista Alfred Thompson y al pianista Gabriel Hernández, también contará con el talento de el baby bass (contrabajo eléctrico) Rafael Ramírez, como vocal a Sandier Ante, en las congas y voz a Kimani Carrazana, en los timbales y percusiones a Rey Nariño, y en la trompeta a Alejandro Delgado.
Con su estilo único, la directora de la orquesta, la virtuosa pianista Yaima Gutiérrez, estudió en la Escuela Vocacional de Arte Juan Pablo Duarte. Ha acompañado a grandes artistas como Albita Rodríguez, María Conchita Alonso y Denisse de Kalafe. Su talento se ha escuchado en el Festival de Santa Lucía, el Festival Internacional Cervantino y el Festival de Humánitas (Oaxaca). El histrionismo se manifestó en ella de diversos colores, estudió arte dramático y cine en México que la convirtió también en actriz.
En esta ocasión, se unen al homenaje el destacado pianista Gabriel Hernández, director del cuarteto de jazz latino Ferver Opus, al que también pertenece como parte de la agupación el saxofonista Alfred Hubert Thompson.
El nombre de la orquesta Buena Vista Social Club surge de un club donde se practicaba baile y música, que fue muy popular entre la década de los treinta y cincuenta en La Habana, Cuba. Los viejos músicos que cayeron en desgracia bajo el régimen de Castro, se reunieron en marzo de 1996 en un estudio, en el que Ibrahim Ferrer cantó su éxito “Candela” y Ry Cooder le pidió grabarla con él. Es así como surgió un álbum que fue éxito mundial, ya como Buena Vista Social Club.
El nombre también hace referencia al documental que fue un éxito internacional que incluía entrevistas con los músicos, esto generó gran interés por la música cubana tradicional y la música latinoamericana, que le dio fama mundial a muchos de aquellos personajes que frecuentaban éstos club sociales.
Para este homenaje que evocará ampliamente al son cubano, la entrada general tiene un costo de 120 pesos y para local de 100 pesos, que se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Cervantes el día del evento.
Música / Cuba
Homenaje a Buena Vista Social Club
Orquesta Primera Clase
Directora Yaima Gutiérrez
Teatro Cervantes
Sábado 25, 19:00 h
General: 120 pesos, local: 100 pesos
León, Guanajuato a 22 de marzo de 2023. Este miércoles se realizó la firma de convenio de colaboración entre el Forum Cultural Guanajuato y la Fundación UNAM con la participación del Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato, Lic. Javier Aguirre Vizzuett, Presidente de la Fundación UNAM Capítulo Guanajuato y Alicia Escobar Latapí, Coordinadora de Difusión Cultural, ENES UNAM León en representación de Laura Susana Acosta Torres, Directora General de la Escuela Nacional de Estudios Superiores UNAM León.
El objeto del convenio – que se signó en el vestíbulo superior del Museo de Arte e Historia de Guanajuato – es establecer mecanismos de colaboración para la realización de acciones relacionadas con las tareas propias de ambas instituciones y para la promoción de sus respectivas atribuciones; entre las labores específicas que habrán de efectuarse se encuentran la de formación para realizar labores conjuntas de educación a través de la participación como organizadores de conferencias, cursos, talleres, seminarios, diplomados, mesas redondas y/o foros de análisis con el fin de divulgación del conocimiento que conlleven una importancia para la sociedad Guanajuatense.
Por otro lado, se plantea el brindarse asistencia técnica y documental en las acciones formativas y/o de educación continua que se generen con motivo del acuerdo, así como en el material de difusión de las partes que se utilice como parte de dichas actividades.
En materia de difusión, se busca con este convenio de colaboración coadyuvar en la reproducción del material didáctico para las actividades que sean organizadas por cada institución además de realizar labores conjuntas para la promoción y difusión de lo que le es propio a cada una de las partes.
Finalmente, el acuerdo establece la realización de un intercambio permanente de información con el objeto de enriquecer el acervo documental y favorecer la vinculación con los 12 centros internacionales de la UNAM.
Cabe destacar que la vinculación del Forum Cultural Guanajuato con la ENES UNAM León ha sido constante, logrando con ello que cada vez más jóvenes estudiantes conozcan la oferta del recinto.
León, Guanajuato a 22 de marzo de 2023. Este jueves 23 de marzo, el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato recibirá a la Mtra. Lidia Guerberof Hahn en un recital de piano que homenajeará a diversas compositoras.
Nacida en Argentina, la Mtra. Guerberof comenzó a estudiar piano a los tres años, presentándose al público a los nueve. A la edad de diecisiete cursó estudios universitarios de música en la Academia Ciprian Porumbescu de Bucarest, teniendo como maestras a las famosas Lidia Cristian y Florica Muzicescu. Tomó clases de perfeccionamiento con Bruno Seidlhofer y Erwin Leuchter, realizando una maestría con Gheorghe Halmos. En 1970, en Buenos Aires fue co-fundadora y directora de la Fundación Enescu y en ese año comenzó a tocar el clavecín. Establecida en España, en Barcelona se integró como solista de clave en la Orquesta Catalana de Cámara, al ensamble de música contemporánea Grup Instrumental Catalá y al Cuarteto Laieta. Ha sido solista de festivales internacionales en España, Argentina, Cuba, Perú, Estados Unidos y México.
Reside en México desde 1986, donde ha sido Académica de la UNAM y directora del Archivo Musical de la Basílica de Guadalupe. Dedicada también a la investigación histórico-musical ha publicado numerosos artículos sobre el tema obteniendo en 1999 la Beca de Investigación para Hispanistas. En el año 1988 fue distinguida con la Medalla Heitor Villalobos por el Gobierno Brasileño. Ha sido beneficiaria del FONCA en dos oportunidades. Tanto con el clavecín como con el piano ha realizado giras de conciertos tanto en México como en distintos países europeos y americanos. Ha estrenado obras dedicadas por compositores de diferentes países, además de ser fundadora del Ensamble Paax-Kaay y contar con varias producciones discográficas. En 2013 participó en elhomenaje mundial al P. Antonio Soler.
Ha estrenado obras de compositores contemporáneos especialmente escritas para ella. En mayo de 2020 ingresó como miembro de número de la Sociedad Bascongada de Amigos del País en México.
En este concierto, la Mtra. Lidia hará un pequeño homenaje a esas extraordinarias y talentosas compositoras que pocas veces o nunca se las incluye en los programas de conciertos. Han legado a la Historia Universal de la Música verdaderos tesoros de gran belleza que se deben escuchar y disfrutar no solo en ciclos y/o festivales dedicados a ellas, no solo en fechas conmemorativas.
Interpretando su música, dándola a conocer, compartiéndola, es la mejor manera de reconocerlas, de reivindicarlas y honrarlas
Programa
Mujeres compositoras
Anna Bon di Venezia (Italia 1739-1767)
Sonata
Allegro
Andante
Minuetto con variaciones
Elisabetta di Gambarini (Reino Unido 1731-1765)
Sonata Op. 1 N° 5
Vivace
Siciliana
Spirituosos
María Anna Martínez (Austria 1745- 1812)
Sonata N° 3
Allegro
Andante
Allegro
Marie Szymanowska (Polonia 1810-1849)
6 Minuetos
Helene Ciolacou (Rumania 1886- )
Nocturno
Louise Langhans (Alemania 1826-1910)
Caprice
Agathe Backer Grondahl (Noruega 1847-1907)
Serenata
Lili Boulanger(Francia 1893-1918)
Cortege
Ángela Peralta (México 1845-1883)
Pensando en ti
(Fantasía)
León, Guanajuato a 21 de marzo de 2023. Este martes se realizó la firma de convenio de colaboración entre el Forum Cultural Guanajuato y el Distrito León MX AC con la participación del Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato y el Lic. Juan Carlos Muñoz Márquez, Secretario Ejecutivo del Consejo Directivo de Distrito León MX así como también con la presencia entre los invitados del equipo de trabajo del recinto, consejeros culturales ciudadanos, el Ing. Alejandro Gutiérrez de Velasco, director de Poliforum León y la Lic. Mariana Cancino, Directora General del Distrito León MX.
El objeto del convenio es el establecimiento de compromisos entre ambas partes a efecto de sumar esfuerzos, recursos y capacidades en el ámbito de sus respectivas competencias, a través de la realización de eventos nuevos y demás actividades que se consideren convenientes; tanto el Forum como el Distrito León MX acuerdan a través de este instrumento jurídico, desarrollar de manera conjunta un programa de actividades a ejecutar, agendas de eventos en el que se especificarán las áreas de interés de cada una de ellas, calendarios propuestos y personal operativo para dar seguimiento a su ejecución.
El Ingeniero Lemus resaltó en su discurso que este acuerdo fortalece la idea bajo la cual fue creado el Forum Cultural Guanajuato y que se refiere a la conformación de un espacio que responda a las necesidades de la ciudad y destacó la visión que tiene el recinto de construir puentes de colaboración para beneficio del público.
Por su parte, Juan Carlos Muñoz agradeció al titular del Forum Cultural la voluntad para sumar esfuerzos y destacó la relevancia que tiene consolidar con este documento la idea primigenia del complejo, en la que la labor de ciudadanos como la de Roberto Plasencia Saldaña fue fundamental.
Es importante recordar que el Distrito León MX se constituyó como un proyecto relevante para el desarrollo urbano y económico de la ciudad de León, Guanajuato, debido a la versatilidad de los inmuebles que lo componen, los cuales constituyen un punto fundamental para la atracción de actividades económicas, sociales, culturales, científicas, tecnológicas y de negocio, bajo una visión integral del mismo con sentido de pertenencia e identidad que busca el bienestar de la sociedad y el desarrollo integral y ordenado de la ciudad.
Dentro del objeto del Distritose encuentra entre otros el de promover las actividades económicas, sociales, culturales, científicas, tecnológicas, de negocio, industria de reuniones y en general del buen uso del tiempo libre del “Distrito León MX” bajo una visión integral del mismo con sentido de pertenencia e identidad que busca el bienestar de la sociedad y el desarrollo integral y ordenado de la ciudad.
Por otro lado, es una prioridad también el conjuntar esfuerzos entre los asociados para la consecución de objetivos individuales y comunes, logrando la consolidación integral de todo el conjunto, como un espacio para el pleno desarrollo de actividades económicas, sociales, culturales, académicas y de esparcimiento en su diversidad de espacios, aprovechando su situación geográfica en nuestra ciudad y la región.
De manera reciente, el Forum Cultural Guanajuato fue sede de una importante exhibición de autos antiguos en colaboración con el Distrito León MX, una muestra que recibió a chicos y grandes y que nutrió la agenda de actividades del recinto.
Guanajuato, Gto., a 21 de marzo de 2023.- Con el programa “Lenguajes modernos de la guitarra”, continúa el ciclo Una cita con la guitarra, que este jueves será interpretado por el músico Mario Ortiz en el patio del Museo Palacio de los Poderes.
Este recital, que contará con obras de Compeán, Reich, Brouwer y Zohn, es realizado con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), a través del programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Guanajuato 2022.
De Richad Barney interpretará “FIMAÁV”, de Javier G. Compeán “Morfemas”, una pieza acompañada por el piano con la participación del músico Jacobo Cerca; también ejecutará “Electric counterpoint” de Steve Reich y para el final tocará “Tres danzas concertantes” de Leo Brouwer.
El programa explorará la diversidad estilística de los lenguajes musicales que surgen en los siglos XX y XXI. Busca despertar en el oyente el interés por el repertorio contemporáneo de la guitarra, por lo que además del instrumento de cuerdas, se usarán medios electrónicos, un sensor de movimiento, una grabación y el piano.
Mario Ortiz estudió en la Universidad de Guanajuato donde obtuvo excelencia académica. Después de graduarse de licenciatura, realizó sus estudios de Maestría en interpretación de guitarra clásica y laúd barroco en la Universidad de Kentucky con el maestro Dieter Hennings, posteriormente curso el doctorado en interpretación musical, en la misma institución.
Además de su formación universitaria, ha tomado clases magistrales y seminarios internacionales en México, Puerto Rico, Italia, Cuba, Estados Unidos y República Checa. Mario Ortiz ha participado en festivales internacionales y foros especializados.
Su repertorio musical abarca gran variedad de estilos y periodos, sin embargo, ha puesto especial atención al repertorio contemporáneo. Ha colaborado con destacados compositores, como Luca Cori, Ciro Scotto, Juan Trigos, Roberto Morales, entre otros.
Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en el Departamento de Música y Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato. Es becario en la modalidad de Ejecutante con Trayectoria del programa Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) del Instituto Estatal de la Cultura.
El recital “Lenguajes modernos de la guitarra” se presentará este jueves 23, a las 19:00 horas en el patio del Museo Palacio de los Poderes. La entrada será de acceso gratuito. Para más información sobre la programación visita la página de Facebook del Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, Gto., a 17 de marzo de 2023.- Para recibir la llegada de la primavera, por segundo año consecutivo, las cinco zonas arqueológicas de Guanajuato estarán abiertas al público este lunes 20 de marzo, además de que en El Cóporo ubicado en Ocampo y en Arroyo Seco en Victoria habrá actividades especiales.
El acceso general para visitar las cinco zonas arqueológicas es a partir de las 10:00 horas. La hora límite de acceso a Cañada de la Virgen, Arroyo Seco y El Cóporo será hasta las 16:00 horas; mientras que en Peralta y Plazuelas será a las 17:00 horas.
El Cóporo recibirá la primavera con la segunda edición del “Equinoccio Chichimeca”, un evento a realizarse este sábado 18, mismo que contará con una gran variedad de actividades como una feria gastronómica y artesanal, la presentación del grupo de danza Chichimecas Jonaz y una ceremonia de purificación con la Tribu Cuervo Venado. Habrá otras actividades con reservación y costo adicional que incluyen temazcal, paseo a caballo y senderismo.
En la feria gastronómica participarán 15 cocineras tradicionales que ofrecerá platillos como caldo de víbora, triángulos de maíz rellenos, enchiladas, papitas locas. También habrá productos del municipio como el pan artesanal de Ocampo.
En el Noreste del estado, en Victoria, se encuentra la zona arqueológica de Arroyo Seco, la segunda abierta al público de pintura rupestre, en la que el martes 21 se desarrollará el evento “Nabí. El sol entre las piedras” que contará con tres talleres: pintura de piedra, modelado de barro y petrograbado a desarrollarse en un horario de 9:00 a 15:00 horas; además de una exposición fotográfica, y una muestra artesanal y gastronómica.
Peralta es un sitio que cuenta con centros cívicos ceremoniales de 330 y 750 d.C. Plazuelas se destaca por ser una de las ciudades más complejas, tiene una cancha de juego de pelota y un conjunto de plazas y basamentos piramidales; por otra parte Cañada de la Virgen cuenta con varios complejos arquitectónicos en la que de destaca la Casa de los Trece Cielos, un basamento piramidal de 15 metros de altura.
Las zonas arqueológicas de Guanajuato están abiertas para público de todas las edades. La admisión general tiene un costo de 55 pesos y para menores de 6 a 12 años de 17 pesos; a excepción de la zona arqueológica Cañada de la Virgen, que tiene un precio general de 70 pesos y para menores de 20 pesos.