León, Guanajuato, a 9 de febrero de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato recibirá este sábado 10 de febrero a la Sinfónica de Minería, una de las agrupaciones orquestales más importantes de nuestro país con la Gala Operística titulada: Las voces líricas de México, un concierto que es posible gracias a la importante alianza con la Fundación UNAM capítulo Guanajuato.
Desde su fundación en 1978, la Sinfónica de Minería se volvió parte integral de la vida cultural de México por proponer un arriesgado repertorio de obras nunca –o pocas veces– escuchadas en el país y su permanente interés en construir un sonido de excelencia. Actualmente, bajo la dirección artística de Carlos Miguel Prieto, se ha convertido en una de las agrupaciones más dinámicas, atractivas y prestigiosas de Hispanoamérica.
Entre los talentos que engalanarán el escenario se encuentran la soprano poblana Denis Vélez, recientemente graduada del Ryan Ópera Center y ganadora del primer lugar en la categoría de voz femenina en el concurso de la asociación LuminArts en Chicago.
Vélez ha destacado en escenarios internacionales como el MET de New York y la Ópera Nacional de Chile.
Por su parte, la soprano zacatecana Yunuet Laguna, egresada del programa Lindemann Young Artist Development Program del Metropolitan Opera de New York, cautivará al público con su imponente voz, que le ha valido el reconocimiento en competencias internacionales como el Elizabeth Connell Prize y la participación en el Concurso Operalia.
La mezzosoprano xalapeña Gabriela Flores, quien ha brillado en escenarios como Los Ángeles Opera Domingo – Colburn – Stein Young Artist Program, impresionará con su versatilidad vocal, interpretando roles emblemáticos de la ópera y recibiendo elogios de la crítica especializada.
El tenor mexicano Alan Pingarrón, formado en la Facultad de Música de la UNAM y destacado por su participación en competencias internacionales como el Francisco Araiza International Opera Competition, deleitará al público con su emotiva interpretación y su amplio repertorio operístico y sinfónico.
Bajo la dirección del reconocido director coral venezolano Raúl Aquiles Delgado y la dirección escénica y de orquesta de la talentosa Teresa Rodríguez, esta Gala de Ópera promete una experiencia musical inolvidable para todos los asistentes.
El concierto se llevará a cabo el sábado 10 de febrero a las 17:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
Duración aproximada: 110 minutos con un intermedio
Recomendado a partir de 7 años
Costos: $800, $750, $730, $700, $450,0 $400, $190, $150
Los boletos ya están a la venta en las taquillas del Forum Cultural y en línea a través de Ticketmaster.
Guanajuato, Gto., a 9 de febrero de 2023.- A través del Programa de Apoyo a Artistas Guanajuatenses del Instituto Estatal de la Cultura se presentó la exposición “Territorio especular”, creada por la artista digital Fátima Ramírez Domínguez en el Museo Casa Diego Rivera.
La autora ofreció una charla previo a la clausura de su exposición el pasado fin de semana, en compañía del geocientífico Daniel Alberto Gómez Calderón. En ella, explicó que el proyecto, apoyado por la beca Randy Waltz, partió de su interés por conocer la formación del volcán Parícutin hace 81 años.
Gómez Calderón explicó las circunstancias que provocan el surgimiento de un volcán, a partir del movimiento entre las placas tectónicas que forman la corteza terrestre, en este caso entre la placa Cocos y la Rivera, lo que hizo emerger al Paricutín en el actual estado de Michoacán.
Fátima Ramírez platicó que desde niña se interesó en su historia debido a la narración que se encontró en un libro de texto de primaria. Sin embargo, fue a raíz de una visita al volcán que se planteó la creación de un proyecto que involucrara la tecnología a través de la inteligencia artificial, la narración oral, así como costumbres y tradiciones que han surgido entre los lugareños.
Para esto, la artista realizó un extenso proyecto que involucro visitar el sitio para levantamiento fotográfico, así como también conocer los sitios cercanos que fueron desalojados debido a que esto atentaba contra la vida de las personas. Dijo que afortunadamente no hubo ningún fallecido porque desde meses atrás dejaron el sitio, debido al movimiento de la tierra, para las personas adultas de la época, esto resultaba un poco extraño y para los niños un poco divertido porque les gustaba que los “meciera”, la tierra.
Además de científicos, hubo personas de otros rubros interesadas en el Parícutín como el Dr. Atl, quien sufrió un accidente cerca del sitio, pues no quería perderse detalle de este hecho tan importante que además pintaba.
La artista también se interesó por mantener y construir la memoria de su nacimiento por lo que se creó una caja que reúne documentos y libros dedicados a este, los cuales han sido entregados en las comunidades que vivieron este hecho histórico.
Para concluir, la artista invitó al público a conocer la exposición que reúne varios elementos fotográficos, así como interactivos como video que el visitante puede usar por medio su teléfono celular a través de un código QR.
León, Guanajuato, a 6 de febrero de 2024. Durante febrero y marzo, el Forum Cultural Guanajuato presentará, como parte de la Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera presentará un ciclo de recitales dedicado a la voz humana en donde jóvenes cantantes mostrarán su talento y ofrecerán un recorrido por las canciones y arias de ópera más emblemáticas de compositores tan famosos como Mozart, Bizet y Verdi.
Estos jóvenes son estudiantes de diferentes niveles de estudio del Conservatorio de Música de Celaya, uno de los recintos educativos de mayor nivel con los que cuenta el Estado, y que, a través de la formación de niños, adolescentes y jóvenes, se ha convertido en una institución de referencia en lo que a formación musical se refiere. Los cantantes que se presentan en este ciclo son parte del área de canto del Conservatorio de Música de Celaya, y están bajo la tutela de los maestros Amelia Sierra y Carsten Wittmoser y se desenvuelven como intérpretes en conciertos, óperas y distintas actividades pertenecientes a su área, ya sea como solistas o en agrupación. Algunos de ellos han sido acreedores a premios nacionales y han participado como solistas de orquestas sinfónicas. Todos ellos son integrantes del Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya.
El jueves 8 de febrero Minerva Hernández, Jharetty Guerrero, Fernando Alonzo, Brandon Rufino, Marisol Núñez y Lía Esparza interpretarán obras de Schubert, Mahler, Tosti, Donizetti, Tchaikovsky, Puccini y para la cita del jueves 29 de febrero tocará el turno de Jharetty Guerrero, Marisol Núñez, Minerva Hernández, Fernando Alonzo, Lía Esparza y Brandon Rufino con piezas deBach, Haydn, Mozart, Puccini, Sorozábal y Jorge del Moral; ambos recitales contarán con el acompañamiento del pianista Sergio Guillermo Ruiz, ganador del cuarto lugar en el tercer concurso nacional de piano Ollin Yoliztly, seminifalista en el primer concurso de jóvenes solistas de la Filarmónica de Zacatecas y quien durante los últimos años se ha desempeñado como pianista preparador y repasador en distintas producciones operísticas.
El concierto del jueves 7 de marzo estará a cargo del Octeto vocal del Conservatorio de Celaya yserá una noche de repertorio mexicano, incluyendo canciones tan populares como Cielito lindo, la Sandunga, Madrigal, el Cascabel y canciones de Jose Alfredo Jiménez, como ícono de la música popular de Guanajuato y de México. Este repertorio será con el que dicha agrupación llevará la representación de México en su gira por Europa de 2024.
Los conciertos serán a las 20:00 horas con un costo de $100.00
FORUM CULTURAL GUANAJUATO
TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA DEL AUDITORIO MATEO HERRERA
CICLO DE RECITALES DE VOZ
2024
JUEVES 8 DE FEBRERO
Cantantes: Minerva Hernández, Jharetty Guerrero, Fernando Alonzo, Brandon Rufino, Marisol Núñez, Lía Esparza
Obras de: Schubert, Mahler, Tosti, Donizetti, Tchaikovsky, Puccini
Acompañados del pianista Sergio Guillermo Ruiz
JUEVES 29 DE FEBRERO
Cantantes: Jharetty Guerrero, Marisol Núñez, Minerva Hernández, Fernando Alonzo, Lía Esparza, Brandon Rufino
Obras de: Bach, Haydn, Mozart, Puccini, Sorozábal, Jorge del Moral
Acompañados del pianista Sergio Guillermo Ruiz
JUEVES 7 DE MARZO
Recital de canción mexicana
Octeto vocal del Conservatorio de Celaya
Cielito lindo, La Sandunga, Madrigal, El Cascabel y canciones de Jose Alfredo Jiménez
Acompañados del pianista Sergio Guillermo Ruiz
Auditorio Mateo Herrera, 20:00 horas
$100.00 precio general (por concierto)
Boletos próximamente en taquillas del Forum y en sistema ticketmaster
25% de descuento sobre el precio general a estudiantes, maestros, personas adultas mayores, personas con discapacidad con credencial vigente.
Salamanca, Gto., a 31 de enero del 2024. Medio centenar de artistas de seis estados se reunieron este fin de semana en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, como parte del primer Encuentro Regional de Jóvenes Creadores PECDA Bajío-Centro Occidente.
Entre el 26 y 27 de enero, los asistentes al Encuentro participaron en mesas de trabajo y sesiones plenarias, en las que compartieron sus experiencias creativas y los pormenores de los proyectos con los que obtuvieron el respaldo del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico, PECDA.
El encuentro nació como una propuesta del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato en la pasada Reunión Nacional de Cultura y recibió el respaldo de: Aguascalientes, Colima, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, además del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura.
El evento tuvo su apertura oficial con la presencia de Héctor Jiménez, Coordinador Nacional de PECDAS-FORCAS de la Secretaría de Cultura; Sharon Casandra Salazar Rodríguez, enlace PECDA nacional y Laura Gabriela Corvera Galván, directora de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura.
René Roquet, gestor cultural autor de la guía “De la idea al papel. Pasos para solicitar patrocinios culturales” y coordinador durante casi 25 años del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, fue el encargado de ofrecer la conferencia de apertura, en la que destacó la finalidad del Encuentro.
“El propósito de este encuentro es generar una comunidad de creadores. Que haya un intercambio de información que ayude no sólo a solidificar sus carreras, sino también a que la creación fluya y crezca. Eso sucede en los encuentros, son espacios de donde salen amistades o proyectos conjuntos”, señaló Roquet.
En el Encuentro estuvieron representados creadores de las áreas de: artes visuales, danza, teatro, música, literatura, arte urbano, medios audiovisuales y alternativos, de entre 18 y 34 años de edad.
El PECDA es el mayor programa de estímulos a la creación del país. Opera desde 1993 como una concurrencia de esfuerzos de la Secretaría de Cultura y los organismos culturales de las 32 entidades federativas. Su objetivo es impulsar el desarrollo y profesionalización de creadores, intérpretes y promotores culturales, mediante estímulos económicos que se otorgan a través de una convocatoria pública anual.
La categoría de Jóvenes Creadores ha sido la de más nutrida participación en las convocatorias recientes en Guanajuato, pues tan sólo en 2023 contempló una veintena de estímulos de entre un total de 43, que se completaron con los apoyos a las secciones de Adolescentes Creadores, Creadores con Trayectoria y Difusión e Investigación del Patrimonio.
León, Gto., 31 de enero de 2024. Con la participación de un centenar de niñas y niños de las bibliotecas públicas de los municipios de Acámbaro, León, San Francisco del Rincón y Pénjamo se realizó el Encuentro Estatal de Niñas y Niños Narradores en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.
El encuentro coordinado por la actriz y directora escénica Gemma Quiroz fue un espacio enriquecedor donde los participantes trabajaron en el taller La voz cantada como herramienta para la narración oral a cargo de Eduardo Toledo, destacado maestro de música, productor y musicalizador de diferentes proyectos teatrales.
También recibieron el taller El títere como un aliado para contar cuentos impartido por Gustavo Parada, titiritero con 30 años de trayectoria y amplia experiencia en el manejo y producción de espectáculos con títeres tipo guiñol.
Posteriormente se hicieron estaciones de trabajo donde las niñas y niños tuvieron la oportunidad de aplicar las habilidades adquiridas en sus cursos de narración oral los cuales fueron impartidos el año pasado por Laura Casillas y David Eudave quienes asistieron como invitados al encuentro.
Eudave es creador escénico con más de 25 años de trayectoria. Profesor de tiempo completo en la Licenciatura en Artes escénicas de la Universidad de Guanajuato actor, director, dramaturgo, iluminador, investigador y docente con experiencia internacional.
Por su parte Laura Casillas es narradora oral y directora del Festival Internacional Palabras al Viento que se realiza en Guanajuato, además de capacitadora, representante de la Red Latinoamericana de Cuentería en México.
Estas capacitaciones son complemento de lo que las niñas y niños narradores trabajan con apoyo de los bibliotecarios para desarrollar sus destrezas comunicativas y fortalecer la confianza en sí mismos al compartir historias de manera creativa y expresiva.
Para finalizar el evento la coordinadora de Fomento al Libro y la Lectura del Instituto Estatal de la Cultura, Liliana Pérez, mencionó que este año la capacitación a niños narradores se extenderá a más municipios para que un mayor número de ellos pueda desarrollar su potencial narrativo.
Guanajuato, Gto., a 31 de enero de 2024.- Odin Teatret, una de las compañías teatrales más reconocidas e influyentes del mundo, proyectará su singular concepto escénico en Guanajuato durante esta semana, como parte de las actividades conmemorativas de su 60° aniversario.
Fundada en Dinamarca por el célebre director italiano Eugenio Barba, el Odin estará representado en esta oportunidad por uno de sus pilares, la actriz Julia Barley, quien impartirá un taller de dramaturgia de la voz para un grupo de creadores escénicos guanajuatenses, con quienes presentará además la función didáctica “El eco del silencio”, este 2 de febrero, en el Teatro Cervantes.
La compañía danesa es especialmente apreciada por su particular enfoque creativo, basado en la antropología teatral, bajo la cual explora la expresividad y creatividad del actor mediante el estudio de diferentes culturas y tradiciones escénicas.
A lo largo de seis décadas, Odin Teatret ha dado vida a más de 80 espectáculos, llevando su arte a los cinco continentes. Además de su labor artística, la compañía ha impulsado proyectos de investigación, formación y colaboración con otras agrupaciones y comunidades, consolidándose como un referente de resistencia, experimentación y compromiso con el arte y la sociedad.
Julia Varley nació en 1954 en el Reino Unido y se unió al Odin Teatret en 1976. Además de actuar, se dedica activamente a la dirección, la enseñanza, la organización y la escritura. Desde 1990 ha participado en la concepción y organización de la ISTA (Escuela Internacional de Antropología Teatral) y de la Universidad de Teatro Euroasiático, ambas dirigidas por Eugenio Barba.
“El eco del silencio” es una de las manifestaciones de trabajo en las que Varley ha sintetizado su experiencia con Eugenio Barba. Es un espectáculo didáctico que describe las vicisitudes de la voz de una actriz y las estratagemas que inventa para “interpretar” un texto, bajo la idea de que la voz y el texto componen la música de una actuación.
Voz y texto son también la materia principal del taller de 20 horas de duración que impartirá Varley. Durante esta jornada de aprendizajes se abordará la unidad del impulso físico y vocal, la conexión entre la voz cantada y hablada, y la relación entre texto y acción.
La presencia de Julia Barley y el Odin Teatret en Guanajuato se enmarca en el Encuentro Confluencias 2024, organizado por el Laboratorio de Artes Jerzy Grotowski en conmemoración de los 60 años del Odin Teatret, con la colaboración del Instituto Estatal de la Cultura.
“El eco del silencio” se presentará este viernes 2 de febrero, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 120 pesos y de 100 pesos para estudiantes, maestros y residentes de Guanajuato capital. Los boletos están a la venta en taquilla del Teatro Juárez.
47 Jóvenes Creadores mexicanos mostrarán el fruto de su trabajo más reciente en el Encuentro PECDA 2023 Bajío- Occidente, que se realizará el 26 y 27 de enero en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca.
Por primera vez, se realizará esta reunión regional del talento joven por iniciativa de la Licda. María Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Esatal de la Cultura de Guanajuato y contará con la colaboración de la Secretaría de Cultura de Gobierno Federal.
El encuentro se deriva como uno de los acuerdos de la pasada Reunión Nacional de Cultura, en la que Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas respaldaron la propuesta de realizar esta jornada de vinculación e intercambio de ideas, en la que creadores y tutores participarán en talleres, mesas de trabajo y espacios de diálogo.
La jornada creativa arrancará el viernes 26 al medio día con una sesión plenaria, seguida de la presentación de los proyectos en las disciplinas de: artes plásticas, artes nvisuales, danza, literatura, arte urbano, medios audiovisuales y alternativos, además de música y teatro.
Estarán presentes por parte del Gobierno Federal Héctor Jiménez, Coordinador Nacional de PECDAS-FORCAS y Casandra Salazar, enlace PECDA a nivel nacional; por el maestro René Roquet, Ponente y Colaborador del evento; todos bajo la responsabilidad como enlace estatal Laura Gabriela Corvera, Directora de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura y Coordinadora General del Centro de las Artes de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 26 de enero de 2023.- El Instituto Estatal de la Cultura convoca a creadores, ejecutantes, directores y compañías artísticas del estado a participar en el programa de difusión artística Acercarte, que se realizará a lo largo del año en municipios y en recintos operados por dicha institución.
El programa Acercarte busca propuestas escénicas en todas sus disciplinas y formatos, considerando especialmente aquellas que aporten a la recuperación de espacios públicos, es decir, que se adapten al uso de foros culturales alternativos, así como enfocado a jóvenes audiencias, público infantil y personas de la tercera edad.
Los proyectos serán registrados a través de un formulario digital en el que se solicitarán: datos generales, información del espectáculo, requerimientos técnicos, integrantes y modo de contratación.
El periodo de registro estará abierto hasta el 15 de febrero. Posteriormente los proyectos serán seleccionados por un comité evaluador y la Dirección de Producción y Programación Cultural, que pertenece a la institución. Las propuestas elegidas serán programadas a lo largo de 2024.
Acercarte tiene la finalidad de ampliar el panorama cultural y artístico en cada rincón del estado, para lo cual se invita a la comunidad artística de la entidad a formar parte de ella para vivir una nueva experiencias con el público guanajuatense.
La convocatoria completa se encuentra disponible a través de la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx. Las personas interesadas pueden contactar también a la Dirección de Producción y Programación Cultural, a través del teléfono: 473 734 0906 ext. 110 o al correo electrónico: convocatorias.iecg@guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 26 de enero de 2024.- Este fin de semana reanuda sus actividades el Callejón del Arte, en Guanajuato capital, un proyecto que iniciado por la Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura con la finalidad de brindar espacios abiertos para que artistas independientes y colectivos den a conocer sus creaciones.
En su primera edición de este 2024 participan 12 artistas y colectivos: Berenice Gasca, Betina Álvarez, Casa del Ahorcado, EnvisionArte, Eria Rosenrot, Galería Kuchi, Llave de Plata, Luz de Tonalli, Mauricio Benítez, La Nube Roja, Salazar y Yuhi.
La exhibición y venta se desarrollará este domingo 28 de enero, en un horario de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, en el Callejón de la Condesa, vecino de la Plaza de la Paz, en el centro de Guanajuato.
Sobre la experiencia, Berenice Gasca, una de las creadoras participantes, dijo: “El Callejón del Arte”, es un espacio que nos permite tener un punto de venta y de difusión como artistas, colectivos y galeristas. Así los visitantes en Guanajuato pueden conocer parte de la cultura y talento local. Como artista me permite tener comunicación con el público de manera directa, para dialogar sobre la importancia del arte, de las diferentes técnicas y temáticas que utilizo en mi obra”. (Diazepam)
El Callejón del Arte es un evento gratuito que se realiza una vez al mes en este emblemático espacio del centro histórico de la ciudad de Guanajuato, donde tanto lugareños como visitantes conocen y adquieren piezas únicas y originales hechas por artistas dedicados a diferentes rubros desde accesorios, dibujos, pinturas, acuarelas, arte-objeto, entre muchas otras cosas más.
León, Gto., 26 de enero de 2024. Como parte del programa Las Diferentes Formas de Leer el Instituto Estatal de la Cultura a través de la Coordinación de Fomento al libro y la lectura llevó a bibliotecas públicas de seis municipios la obra “El misterioso caso de Toto”, con la compañía de teatro Operación Patata.
Tarandacuao, Apaseo el Alto, Celaya, Coroneo, San José Iturbide y San Luis de la Paz fueron los municipios donde aterrizó este espectáculo interactivo que fusiona de manera innovadora el teatro y la ciencia, brindando experiencias educativas y entretenidas a los más pequeños.
“El misterioso caso de Toto” tiene como protagonistas a un par de agentes secretos que intentan resolver un caso. Cada pista que hallan desemboca en una actividad o dinámica que involucra a las niñas y niños del público, por lo que la representación se convierte en una vivencia colectiva y participativa.
La presentación, que sumó más de medio millar de espectadores, cautivó al público en todas las sedes, al explorar temas científicos de forma lúdica, creando un ambiente que estimula el aprendizaje. Con un enfoque creativo, los artistas de Operación Patata lograron transmitir conocimientos de manera accesible, dejando una huella positiva en la audiencia infantil.
David Lira, director de la compañía, mencionó en entrevista: “La misión de Operación Patata es favorecer al desarrollo del pensamiento crítico de los pequeños por medio de la ciencia, el arte y la cultura. Queremos niños felices”.
Con respecto a su experiencia con trabajar con las bibliotecas públicas de diferentes municipios del estado comentó: “Visitar estos recintos llenos de historias me hicieron recordar como de niño yo me refugiaba en una biblioteca muy pequeña debajo de un puente donde siempre estaba una bibliotecaria con diferentes actividades que me encantaban. Realmente fue una gran experiencia”.
David Lira Ramírez es actor, narrador, productor y gestor cultural como actor y narrador ha tenido una carrera activa por 17 años consecutivos y como gestor ha participado diversos programas de desarrollo social, así como de divulgación científica, actualmente impulsa proyectos auspiciados por el sector público y privado.
Con este espectáculo, iniciaron las actividades de 2024 de Las diferentes formas de leer, un programa concebido por el Instituto Estatal de la Cultura para expandir el abanico de lenguajes y narrativas puestas a disposición de los usuarios en las bibliotecas públicas municipales, para promover su acercamiento tanto a los saberes tradicionales, como al conocimiento científico más sistematizado.
Esta propuesta forma parte del abanico de estrategias de la Red Estatal de Bibliotecas, que tiene entre sus líneas de trabajo la divulgación científica y la lectura lúdica, mediante actividades que incluyen observaciones astronómicas, ferias de ciencias, talleres y charlas con investigadores.