Guanajuato, Gto., a 12 de abril de 2024. Luego de su paso por Celaya, la exposición extramuros “El Museo del Prado en Guanajuato”, con medio centenar de reproducciones de las obras maestras del reconocido museo de arte español, se presenta desde este jueves 11 en Guanajuato capital.
Representaciones a tamaño real de “Las Meninas”, “El jardín de las delicias”, “La maja desnuda” y otras legendarias piezas pictóricas, estarán a la vista de los transeúntes en las plazas Allende y San Fernando, en una iniciativa conjunta del Gobierno del España, el Museo Nacional del Prado y el Gobierno del Estado, a través del Instituto Estatal de la Cultura, como parte del programa Más Mundo en Guanajuato.
La muestra fue inaugurada formalmente por Antonio Prats Marí, consejero cultural y científico de la Embajada de España en México y María Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura.
La presencia de la exposición en Guanajuato involucra un esfuerzo multilateral que incluye por parte de España a los Ministerios de Cultura y Deporte y de Asuntos Exteriores, Unión Europea y de Cooperación; así como a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Cooperación Española y el Centro Cultural de España en México.
“El Museo del Prado en Guanajuato” continúa un proyecto expositivo al aire libre iniciado en 2011 y que ha hecho parada en varias ciudades latinoamericanas. En México, la exposición ha recorrido previamente la capital del país, San Luis Potosí, Morelia y Querétaro, pero es la primera ocasión que una misma entidad la recibe en varias sedes. En este caso la muestra viajará también a León e Irapuato.
La exhibición está concebida para dar brindar un acercamiento a las principales obras maestras de la pinacoteca española. A través de ellas, el público puede realizar un recorrido cronológico por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Museo del Prado, desde el siglo XII hasta los primeros años del XX.
Al mismo tiempo, es posible dar un vistazo a la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura ibérica, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa.
La exposición consta de reproducción fotográficas de la máxima calidad, calibradas al detalle para representar cabalmente cada pieza pictórica resguardada por el Prado. Las imágenes, montadas sobre paneles de casi dos metros de ancho, están reproducidas a tamaño real, de tal forma que los cuadros pequeños se muestran completos y las obras que rebasan esa dimensión se muestran en uno de sus detalles, para revelar su magnificencia.
Fra Angélico, Andrea Mantegna, El Bosco, Tiziano, Rafael, El Greco, Joaquín Sorolla y, por supuesto, Diego Velázquez y Francisco de Goya, son algunos de los grandes maestros que pueden apreciarse en este ejercicio de arte público.
Adriana Camarena informó que la muestra al aire libre, que se extenderá hasta el 30 de abril, estará acompañada por un programa educativo que incluye recorridos guiados cada viernes y la charla “Viaje al corazón del arte”, que impartirán el 22 de abril en el Teatro Juárez, Susana Maravall Cifuentes, coordinadora de la Fundación Amigos del Museo del Prado y las profesoras de la misma entidad Ana Sanabria Quirós y Natalia Gómez Rodríguez.
“El Museo del Prado en Guanajuato” estará en exhibición en Guanajuato hasta el 30 de abril y a partir del 9 de mayo se trasladará a la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato, en León.
Guanajuato, Gto., a 12 de abril de 2024. Con un programa estelarizado por la centenaria “Rapsodia en azul”, de George Gershwin, la Banda de Música del Estado y el pianista Luis Herman Miranda, ofrecerán el segundo concierto del ciclo Abril es Jazz, el próximo miércoles 17, en el Teatro Juárez.
“Jazz y vanguardia. Música inglesa para banda sinfónica”, es el título del programa que ofrecerá la mancuerna guanajuatense bajo la dirección de Adalberto Tovar y que incluye además obras de: Leonard Bernstein, Gustav Holst, Percy Grainger y Nikolai Rimsky-Korsakov.
“Rapsodia en azul”, fue creada por George Gershwin en 1924 y estrenada el 12 de febrero, por lo que, a unas semanas de haberse conmemorado su centenario, se interpretará esta pieza que combina elementos del jazz con la música clásica y un sutil tono melancólico que la posiciona como una de las obras orquestales más populares en Estados Unidos.
El programa contempla la ejecución de una selección de piezas del musical “West Side Story”, estrenado en 1961 con música de Leonard Bernstein y que se ha convertido en parte importante de la tradición musical estadounidense.
Las obras de tres significativos autores completan el repertorio. Entre ellas, dos suites para banda de Gustav Holst, quien además de su aportación a la música sinfónica es un pilar del repertorio para banda de metales.
Se incluye además “La procesión de los nobles”, de Nikolai Rimski-Kórsakov, estrenada en 1893, y que imprime una poderosa conclusión a la suite “Mlade” y, finalmente, “Lincolnshire Posy”, de Percy Grainger, considerada la obra maestra del autor, compuesta en 1937.
Creada oficialmente el 22 de noviembre de 1855 por decreto del gobernador interino Manuel Doblado, la Banda de Música del Estado ofrece cada año más de 100 conciertos, muchos de ellos forman parte de las tradiciones y festividades del Estado apoyando así a la conservación de eventos de gran arraigo en las costumbres guanajuatenses.
Recientemente, ha sido nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado. Bajo la dirección del maestro Adalberto Tovar, la agrupación ha expandido su repertorio formando parte en proyectos especiales como “Jardín sonoro”, “Coros de zarzuela” o “Joyas musicales perdidas de José Alfredo Jiménez”.
En esta ocasión la Banda de Música estará acompañada por el pianista guanajuatense Luis Herman Miranda, quien realizó su licenciatura en Música en la Universidad de Guanajuato, y posteriormente cursó un posgrado en la Universidad Fryderyk Chopin, en Varsovia. A la fecha ha ofrecido más de 70 conciertos en México y Estados Unidos.
La Banda de Música del Estado se presentará este miércoles 17, a las 20:00 horas, en el Teatro Juárez. La admisión general es de 150 pesos y de 120 pesos para estudiantes, INAPAM y residentes en Guanajuato capital. Los boletos están a la venta en taquilla del teatro, de miércoles a domingo.
Irapuato, Gto., a 11 de abril de 2024. La diversidad literaria de Guanajuato se hará presente en la XIII Feria del Libro de Irapuato, cita a la que el sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, Ediciones La Rana, acude con un total de 11 actividades.
El festejo librero, que se realizará del 12 al 21 de abril con un centenar de eventos en el corazón de la ciudad fresera, recibirá por parte de la editorial guanajuatense una agenda con un conversatorio y una selección de 10 presentaciones editoriales, en las que participan más de 20 autores y especialistas.
La Feria del Libro de Irapuato será marco para el debut de tres nuevos títulos de la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses: el volumen de cuentos “La infancia de los brujos”, de Ámbar Gallardo; “Príncipe, el perro de Dios”, de Miguel Tolentino y “Qué culpa si es cierto”, de Jaime Panqueva.
En el evento también se presentará “El mal”, la más reciente creación de Macaria España con una decena de relatos; “Consecuencias. La vida en el tiempo es fugaz”, novela gráfica de León de Marco y José Luis Pescador, y “Esquemas para construir una ventana”, pieza de matiz autobiográfico del escrito irapuatense José Antonio Banda.
El ciclo literario preparado por Ediciones La Rana se completa con el conversatorio “Fémina literaria”, que este fin de semana conjuntará las voces de: Ana Paulina Calvillo, Sara Muñoz, Marjha Paulino y Macaria España.
En la nueva edición de la Feria del Libro de Irapuato también se presentarán tres títulos significativos en torno al patrimonio cultural guanajuatenses. Uno de ellos es el “Manual para el fortalecimiento de capacidades autogestivas para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial”, la primera publicación de su tipo que se hace en el país.
Asimismo, el público de Irapuato podrá dialogar en torno a los libros “Arte popular guanajuatense. Con la tradición en las manos” y “La Banda de Música del Gobierno del Estado. 1855-1957”, investigación de Luis Gerónimo Saucedo en torno a los primeros años de la emblemática agrupación guanajuatense.
Finalmente, en la agenda de Ediciones La Rana se incluye como presentación invitada “El canto eterno de la gran música”, una recopilación de artículos periodísticos del compositor, musicólogo y director de orquesta Miguel Salmón del Real, titular desde 2017 de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes.
La XIII Feria del Libro de Irapuato distribuirá sus actividades entre su sede temporal habitual en los andadores Juárez y Sor Juana y diversos recintos del primer cuadro, como el Teatro de la Ciudad, la Casa de la Cultura y el Museo Salvador Almaraz. El programa completo se puede consultar en la página web del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato.
XIII Feria del Libro de Irapuato
Programación de Ediciones La Rana
Presentación editorial
La infancia de los brujos
Ambar Gallardo
Presentan: Ricardo Yáñez y la autora
Casa de la Cultura
Sábado 13, 13:00 h
Presentación editorial
El mal
Macaria España
Presentan: Jaime Panqueva y la autora
Casa de la Cultura
Domingo 14, 13:00 h
Conversatorio
Fémina literaria
Ana Paulina Calvillo, Sara Muñoz, Marjha Paulino y Macaria España
Foro Alterno
Domingo 14, 14:00 h
Presentación editorial-Concierto
Consecuencias. la vida en el tiempo es fugaz
León de Marco y José Luis Pescador
Andador Sor Juana Inés de la Cruz
Lunes 15, 12:00 h
Presentación editorial
Manual para el fortalecimiento de capacidades autogestivas para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial
Presentan: Laura Corvera y Fátima del Rosario Aguilar
Museo Salvador Almaraz
Martes 16, 17:00 h
Presentación editorial
Príncipe, el perro de Dios
Miguel Tolentino
Andador Juárez
Martes 16, 17:30 h
Presentación editorial
Esquemas para construir una ventana
José Antonio Banda
Presentan: Fernando Robles y el autor
Andador Sor Juana Inés de la Cruz
Martes 16, 18:30 h
Presentación editorial
El canto eterno de la gran música
Miguel Salmón del Real
Lobby del Teatro de la Ciudad
Martes 16, 18:30 h
Presentación editorial
Arte popular guanajuatense. Con la tradición en las manos
Presentan: Javier Rodríguez, Laura Corvera y Fátima del Rosario Aguilar
Museo Salvador Almaraz
Miércoles, 17:00 h
Presentación editorial
Qué culpa si es cierto
Jaime Panqueva
Presentan: Arnoldo Cuéllar, José Antonio Banda y el autor
Andador Juárez
Miércoles 17, 19:00 h
Presentación editorial
La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato. 1855-1957
Luis Gerónimo Saucedo Valdez
Andador Sor Juana Inés de la Cruz
Sábado 20, 13:00 h
Entrada libre.
Guanajuato, Gto., a 9 de abril de 2024. Latino, experimental y clásico. Todos los sabores del género se harán presentes este mes en el programa Abril es Jazz del Instituto Estatal de la Cultura, que comprende cuatro conciertos en los teatros Juárez y Cervantes de Guanajuato capital.
El ciclo, confeccionado como preludio al Día Internacional del Jazz, que se conmemora el 30 de abril, reúne cinco agrupaciones y solistas de Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, incluyendo la Sociedad de Impro Brutal, la Banda de Música del Estado, el pianista Luis Herman Miranda, la banda hidrocálida Exploración y a Dulce Resillas.
Abril es Jazz arranca este miércoles 10 en el Teatro Juárez con el concierto “Se hará lo que el público quiera”, a cargo de la Sociedad de Impro Brutal, conjunto guanajuatense que reúne a Gibrán Andrade, Federico Sánchez, Alonso López y Francisco Balboa, bajo la dirección de Omar Córdova.
Esta presentación se concibe como un concierto interactivo que involucra al público, que a través de una aplicación en su teléfono celular responde preguntas generadas en vivo para marcar las líneas por donde transitará la música. Con esta interacción se busca una resignificación del concierto y la obra, en cuanto que ambas surgen de un proceso de creación colectiva entre ejecutante y público.
El miércoles 17 tocará el turno a la Banda de Música del Estado, dirigida por Adalberto Tovar, que compartirá escenario con el joven pianista guanajuatense Luis Herman Miranda, para un concierto que tiene como parte estelar la “Rapsodia en azul”, de George Gershwin, composición que recién cumplió el centenario de su estreno y significó la irrupción plena de la personalidad jazzística en el lenguaje sinfónico.
Desde Aguascalientes, la banda Exploración, con la dirección de Omar Valencia, hará su aparición en el programa el miércoles 24, también en el Teatro Juárez. El conjunto, iniciado en 2018, se caracteriza por la riqueza de sus espectáculos en vivo, que combinan elementos visuales, performáticos y sonoros, junto a una amalgama de géneros como jazz, rap, rock y música regional mexicana. Exploración ha sido invitada de la Feria Nacional de San Marcos y el Festival de Jazz de Aguascalientes, así como del circuito regional Raíz México.
Abril es Jazz cierra el 30 de abril, con la tercera visita a Guanajuato de la pianista mexicana Dulce Resillas, quien junto a su ensamble presentará en el Teatro Cervantes el concierto “Convergencias sonoras de Latinoamérica: Música cubana”, nuevo capítulo de la amplia exploración que ha emprendido desde hace algunos años por las tradiciones musicales de Latinoamérica y su abordaje desde el jazz.
Con más de 20 años de trayectoria, Dulce Resillas se ha destacado en la escena jazzística mexicana por su virtuosismo y sensibilidad. Ha colaborado por la Panamerican Big band jazz, el Ensamble de la Fundación JazzFest y compartido escenario con artistas como Héctor Infanzón, Joan Chamorro y Neil Smith. Es fundadora del colectivo Jazz en Movimiento, junto al que grabó en 2023 el álbum “Motion”.
Los boletos para Abril es Jazz están a la venta en taquilla del Teatro Juárez. La admisión general para las presentaciones en este recinto es de 150 pesos y de 120 para el concierto de Dulce Resillas en el Teatro Cervantes. Hay precio preferencial de 120 y 100 pesos, respectivamente, para estudiantes, INAPAM y residentes de Guanajuato capital.
Abril es Jazz
Del 10 al 30 de abril, 2024
Se hará lo que el público quiera
Sociedad de Impro Brutal
Concierto interactivo
Dir. Omar Córdova
Teatro Juárez
Miércoles 10, 20:00 h
Rapsodia en azul
Banda de Música del Estado
Luis Herman Miranda, piano
Dir. Adalberto Tovar
Teatro Juárez
Miércoles 17, 20:00 h
Exploración
Dir. Omar Valencia
Teatro Juárez
Miércoles 24, 20:00 h
CSL: Música cubana
Dulce Resillas Ensamble
Teatro Cervantes
Martes 30, 19:00 h
Teatro Juárez: General: 150 pesos / Preferencial: 120 pesos*
Teatro Cervantes: General: 120 pesos / Preferencial: 100 pesos*
Guanajuato, Gto., 5 de abril de 2024. El próximo eclipse solar del 8 de abril ofrece una oportunidad emocionante para conectar con la historia y la naturaleza en las zonas arqueológicas de Cañada de la Virgen, El Cóporo y Plazuelas en Guanajuato.
Además de ofrecer un escenario incomparable para la observación de este fenómeno, los sitios arqueológicos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura han preparado un programa especial con funciones de planetario y talleres, donde toda la familia podrá aprender más sobre el sistema solar, la historia de los eclipses y la importancia cultural de estos eventos para diversas civilizaciones a lo largo de la historia.
En la zona arqueológica de El Cóporo, en el municipio de Ocampo, personal de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno impartirán talleres para elaborar un modelo del eclipse de papel y sellos solares de barro con motivos mesoamericanos. También habrá proyecciones en su domo planetario móvil, donde se podrá disfrutar de fascinantes representaciones visuales del cosmos.
Por su parte, Plazuelas, en el municipio de Pénjamo, acogerá un par de talleres donde los asistentes podrán elaborar una cámara oscura para la observación indirecta del eclipse, a partir de una caja de cartón y realizar dibujos en relieve sobre piedra, a la manera de los petrograbados presentes en esta zona arqueológica.
Las recomendaciones para los visitantes son: evitar ver directamente al sol, utilizar lentes especiales o una cámara oscura, llevar gorra, sombrero y zapatos cómodos, hidratarse constantemente y atender las indicaciones del personal autorizado.
Solo los tres sitios arqueológicos mencionados abrirán de forma especial este lunes a partir de las 10:00 de la mañana. La hora límite de acceso será, como es costumbre, a las 16:00 horas. Las cuotas de recuperación serán las habituales: 90 pesos, adultos y 25 pesos, menores, en Cañada de la Virgen y 65 pesos y 20 pesos menores, en El Cóporo y Plazuelas.
Guanajuato, Gto., a 05 de abril de 2024.- Como parte anual de su programa de mantenimiento y conservación, las cinco zonas arqueológicas de Guanajuato estarán cerradas al público durante la semana que va del 9 al 15 de abril del presente año.
Esta pausa ocurrirá tras el fin del periodo vacacional de Semana Santa y una jornada especial el lunes 8 para la observación del eclipse solar que tendrá actividades en la zona arqueológica de Cañada de la Virgen, El Cóporo y Plazuelas.
El cierre forma parte de los compromisos interinstitucionales establecidos desde 2001 en el convenio entre la Secretaria de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Estatal de Cultura y el Fideicomiso de Administración de inversión para la Realización de las Actividades de Rescate y Conservación de Sititos Arqueológicos en el Estado de Guanajuato y FIARCA.
La revisión incluye la inspección detallada de los vestigios arqueológico, además de los espacios museográficos, áreas operativas y de visita con la finalidad de cumplir con las normas aplicables en la materia y seguir dando ejemplos de buenas prácticas de manejo patrimonial cultural.
Terminada esta tarea, las zonas arqueológicas reabrirán al público en sus horarios y días habituales a partir del 16 de abril.
Guanajuato, Gto. a 3 de abril de 2024. “En el bosque”, uno de los musicales de Broadway más ingeniosos de las últimas décadas y que fuera llevado al cine en 2014, realizará su estreno en México este fin de semana en una producción de la compañía Ópera Guanajuato que tendrá como escenario el Teatro Juárez.
La creación de Stephen Sondheim y James Lapine cobrará vida en Guanajuato en un montaje dirigido por Pablo Mezz y Mario Negrete, en lo escénico y Roberto de León en lo musical, con un elenco encabezado por Carolina Torres, Angel Emilia Piedra y Alexandro Dhanke.
La historia que se podrá apreciar en el Juárez este viernes 5 y sábado 6, mezcla elementos de diversos cuentos de hadas y reúne en una misma trama a personajes como Cencienta, Rapunzel, Caperucita Roja o Jack, el niño de las habichuelas mágicas.
La historia gira en torno a un matrimonio de panaderos que anhela tener hijos, pero no ha podido hacerlo por la maldición lanzada por una bruja. Para revertirla, deben reunir cuatro preciados objetos, que tras varias peripecias obtienen de los distintos personajes.
A pesar de su ligereza, el musical explora temas como la búsqueda de los deseos, las consecuencias de las acciones y la importancia del sentido de comunidad. Con un dejo de ironía, también deja ver que hay más allá del “felices para siempre”.
“En el bosque” (“Into the Woods”) se estrenó originalmente en el teatro Old Globe de San Diego y al año siguiente llegó a Broadway donde ganó tres premios Tony, en un año dominado por “El fantasma de la ópera”. Desde entonces se ha montado recurrentemente en Estados Unidos y Reino Unidos, aunque esta será la primera vez que se escenifique en México.
En la producción guanajuatense participan también: Monserrat Diego, como Cenicienta; Sofía Jaloma, como Caperucita; Cristina Delgado, como Rapunzel; Juan Pablo Rodríguez, como Jack y Liliana Medrano, como su madre. El reparto se completa con: Luis Xa Santiago, Violeta Magaña, Daniel Monterrubio, Vanessa Lugo, Hugo Alegría, Ksenia Dosher, Anaid Reval y Mix Garcés.
Con esta producción, Ópera Guanajuato, compañía fundada por Kate Burt en 2013, extiende su repertorio hacia la comedia musical, después de exitosas producciones líricas que incluyen: “La flauta mágica”, “Hansel y Gretel”, “La hija del regimiento” y “Ahmal y los visitantes nocturnos”, entre otras.
Las funciones de estreno de “En el bosque” se realizará este viernes 5 y sábado 6, a las 19:00 horas, en el Teatro Juárez. Los boletos tienen costos de 100, 200 y 300 pesos y están a la venta en la taquilla del recinto y de manera electrónica a través de Boleto City.
Guanajuato, Gto. a 3 de abril de 2024. Con tres puestas en escena en igual número de municipios, Guanajuato se sumará a partir del 4 de abril al programa Territorio Teatral, una iniciativa conjunta del Centro Cultural Helénico y los organismos culturales estatales para hacer resonar el Día Mundial del Teatro en todo el país.
Las compañías guanajuatenses Ojo Negro Teatro de Títeres y Kalipatos se sumarán al ciclo junto a la potosina Za.Sil Artes Vivas, con los montajes “Rastreadoras”, “Puthana Moksha” y “La casa de los Reyes”, respectivamente; que podrán ser apreciados en escenarios de Purísima del Rincón, Salamanca y Guanajuato.
El ciclo en Guanajuato, coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura, inicia el jueves 4, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón con “Rastreadoras”, un espectáculo interdisciplinar de teatro de sombras, danza butoh y música, escrito y dirigido por Miranda Giles.
Ojo Negro Teatro de Títeres, agrupación que cuenta historias desde 2013, produce esta obra en la que dos mujeres exploran el sacrificio que una madre está dispuesta a hacer para intentar hacer posible lo imposible: revertir la pérdida de un hijo. La obra está dirigida a un público no menor a 13 años de edad.
Desde San Luis Potosí, “La casa de los Reyes” llegará el miércoles 10 de abril al Teatro Cervantes, en Guanajuato capital, de la mano de Sa.zil Artes Vivas, con actuación, dirección y dramaturgia de Pamela Grimaldo Morales.
Este unipersonal narra la historia de una mujer que ha perdido su casa y su lugar en el mundo, por lo que debe dialogar con su cuerpo y su interior para responderse a la pregunta: ¿Por qué la gente pierde sus casas?
Finalmente, Teatro Kalipatos, de Guanajuato, representado por la actriz y bailarina Eugenia Cano, sube a escena con “Puthana Moksha”, espectáculo de Kathakali que es una danza hindú con más de 300 años de antigüedad para contar una historia mitológica: la de la demonesa Puthana que llega a la tierra para intentar matar al dios Krishna bebé, pero queda absorta por su belleza.
El Centro de las Artes Guanajuatense será el espacio que reciba y presente esta puesta escrita por Aswati Tirunal y dirigida por Namboodiri Aasan el próximo este jueves 18, función que, al igual que todas las del ciclo, será gratuita.
Territorio Teatral, a nivel nacional, ofrecerá 51 montajes en 16 entidades federativas. Además de conmemorar el Día Mundial del Teatro, celebrado el 27 de marzo, el programa se configura como una plataforma de exhibición de espectáculos teatrales para enriquecer la vida cultural de los estados participantes y fomentar el vínculo entre las y los artistas.
Territorio Teatral
Programación
Rastreadoras
Ojo Negro Teatro de Títeres (Guanajuato)
Dramaturgia y dirección: Miranda Giles
Jueves 4 de abril, 19:00 h
Teatro de la Ciudad
Purísima del Rincón
La casa de los Reyes
Sa.zil Artes Vivas (San Luis Potosí)
Dramaturgia y dirección: Pamela Grimaldo Morales
Miércoles 10 de abril, 19:00 h
Teatro Cervantes
Guanajuato
Puthana Moksha
Teatro Kalipatos (Guanajuato)
Dramaturgia: Aswati Tirunal
Dirección: Namboodiri Aasan
Jueves 18 de abril, 17:00 h
Centro de las Artes de Guanajuato
Salamanca
Entrada libre.
Guanajuato, Gto., a 2 de abril de 2024.– La joven artista chilena Mc Millaray, que a su corta edad se ha convertida en un referente de la lucha por los derechos indígenas desde el hip-hop, se presentará por primera vez en Guanajuato este miércoles 3, en un concierto gratuito en la Plaza Allende.
Considerada “la estrella en ascenso de la música en Chile” por The New York Times, Millaray participará también en un conversatorio sobre mujeres en el rap. Ambos compromisos ocurren tras la colaboración del Instituto Estatal de la Cultura con el Encuentro Trama, festival cultural centrado en mujeres y disidencias, que el pasado fin de semana realizó su tercera edición en Guadalajara.
Aunque aún no cumple los 20 años de edad, Mc Millaray ha participado en festivales musicales en distintos países, colaborado con artistas como Ana Tijoux y atraído la atención de medios de todo el mundo, como la televisora Al Jazeera, que en el 2021 le dedicó el documental “Mapuche Teen rap Queen”.
Millaray Jara Collío, su nombre completo, bebió música desde la infancia. Su padres, Alexis Jara y Claudia Collío, son también raperos y junto a ellos comenzó a cantar a los 5 años de edad. Desde entonces descubrió el amor por el hip hop y su cultura mapuche, nutriéndose de experiencias para así poder entregar música con un profundo contenido social.
Los últimos cinco años han sido especialmente activos para Mc Millaray (nombre que quiere decir “flor dorada” en mapuche, la lengua del pueblo originario más numeroso de Chile y Argentina). En 2019 compuso una canción para la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche y es su vocera desde esa fecha.
En 2020 grabó junto a Ana Tijoux el tema “Rebelión del octubre” y en 2022 se presentó en el Climate Week de Nueva York, junto a artistas de varias partes del mundo, en un evento que potencia el rol de comunidades indígenas de diferentes partes del mundo para proteger los bosques nativos.
A comienzos de 2023, apareció en un reportaje de The New York Times que sintetizó la raíz de su propuesta artística: “Sus canciones denuncian las injusticias medioambientales, anhelan la protección de la inocencia infantil y honran a los mapuches caídos. Por encima de todo, pide la devolución de las tierras ancestrales mapuches, conocidas como Wallmapu, que se extienden desde la costa del Pacífico chileno y sobre los Andes hasta la costa atlántica argentina”.
Mc Millaray se presentará este miércoles 3 de abril, a partir de las 19:00 horas, en la Plaza Allende de Guanajuato capital. El acceso es gratuito.
Guanajuato, Gto. a 27 de marzo del 2024. El Guanajuato de antaño captado por la lente de Luis Calvillo Vega, Mustafá y la genialidad constructiva de Cecil Louis Long habitan en las nuevas exposiciones del antiguo Palacio de los Poderes, que en marzo cumple su séptimo aniversario como museo.
“Mustafá. Las bellezas de mi terruño” y “Cecil Louis Long, maestro del tiempo y del espacio”, son la muestras inauguradas en el icónico recinto de Plaza de la Paz, en un acto encabezado por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal dela Cultura; Lisette Ahedo Espinosa, directora del Instituto Cultural de León, el fotógrafo Antonio Galindo Martínez y el documentalista Guillermo Montemayor.
Camarena de Obeso resaltó que la exposición fotográfica de Mustafá ofrece una ventana al Guanajuato que el artista contemplaba, revelando lo que esta ciudad significaba para él. Su obra, perpetuada en el tiempo, captura con precisión los espacios, la gente y las estampas cotidianas que hoy forman parte del tejido mismo de la memoria de la ciudad capital.
Antonio Galindo Martínez, curador de la exposición que se puede apreciar en las salas 1 y 2 del Museo Palacio de los Poderes, dijo que la mayoría de las 53 imágenes pertenecen a un coleccionista que ha sabido resguardarlas
La mayor parte de las fotografías son en sepia, pero también regulaba el positivado, técnica en la que fue pionero, y coloreaba las copias con pintura de agua y pincel. “El arte es mi vida”, decía Mustafá, y esta misma pasión y amor quedaron plasmados a través de su lente.
Antonio Galindo señaló que la obra de Mustafá, sobrenombre con que fue conocido Luis Calvillo Vega,forma parte de la herencia de los guanajuatenses, pues fue un visionario que perpetuó con su cámara cada una de las postales de esta tierra que tanto lo enamoró.
En las salas temporales 3 y 5 del mismo palacio se encuentra la exposición: “Cecil Louis Long, maestro del tiempo y del espacio”, una colaboración del IEC con el Museo de las Identidades Leones y el Instituto Cultural de León, en torno a este notable personaje que fue relojero de profesión y arquitecto por vocación.
Fue también científico, soñador y guía. La exposición está inspirada en una serie de 14 cartas, una de ellas escrita una semana antes de su muerte. Alejandro Balderas, curador de esta exposición, destacó que Long era el inglés más leonés que se conocía. Dialogaba con las estrellas, escribía cuentos y era un adelantado de su tiempo.
La exposición es un cariñoso portal a la intimidad del artista que detalla fragmentos de su vida y muestra una maqueta de su casa con la torre observatorio que era su orgullo y en la que se concentraban los grandes placeres de su vida: la astronomía, los libros, la arquitectura, la relojería.
El Palacio de los Poderes se alza como la obra cumbre de Luis Long. Tras su nombramiento como superintendente, se le encomendó la misión de crear un edificio a la altura de su propósito: albergar los tres poderes del estado. Fruto de su talento e ingenio, nació el emblemático recinto que hoy se yergue como testimonio del eclecticismo arquitectónico de la época.
Fue el primer edificio con energía eléctrica, con 365 focos en el salón del pleno y captación de agua de lluvia. La firma del maestro Long puede apreciarse en la segunda parte de la escalera y en la fachada.
“Mustafá. Las bellezas de mi terruño” y “Cecil Louis Long, maestro del tiempo y del espacio” estarán abiertas al público en el Museo Palacio de los Poderes hasta el 9 de junio.