Secretaria de Cultura

Redescubre a Kahlo en las zonas arqueológicas del Estado

 
  • Este fin de semana lánzate a las zonas arqueológicas del estado de Guanajuato y descubre la Geometría visual en Kahlo en los CAV’s.

 

  • La serie fotográfica estará disponible hasta el 23 de agosto.

 

Guanajuato, Gto., a 03 de julio de 2015.- Este fin de semana descubre laGeometría visual en Kahlo en los Centros de Atención al Visitante de las zonas arqueológicas del estado de Guanajuato.

Hasta el próximo 23 de agosto el Instituto Estatal de la Cultura pondrá a disposición de los visitantes del lugar ésta serie de 26 fotografías del fondo Guillermo Kahlo de la SINAFO Fototeca Nacional, Pachuca, Hgo.                  

La exposición de Kahlo, con piezas de plata sobre gelatina, muestra la estética formada por líneas circulares y rectas de sitios religiosos del país, tal es caso de la Catedral de Puebla, de iglesias del Distrito Federal y de Celaya, Guanajuato, por mencionar sólo algunas.

La imágenes especializadas en arquitectura del siglo XVI al XIX, sorprenderán al espectador porque usualmente están desprovistas de la presencia humana, recorre con la mente los volúmenes ordenando, con una mirada analítica, los espacios así como los objetos que los pueblan por medio de la gradación de planos, luces y sombras, señala la estudiosa, Rosana Casanova en la cédula introductoria.

En su conjunto las 26 fotografías en blanco y negro poseen composición y belleza como resultado del delineado de importantes monumentos de la República Mexicana.

Las placas presentan detalles de las bóvedas y cúpulas de esos inmuebles sacros, que contrastan con la luz de las ventanas y vitrales de esos espacios, de igual manera se aprecia a detalle columnas y pilares, lo cual hace más difícil el trabajo del artista de la lente.

Es importante mencionar que Guillermo Kahlo en las dos primeras décadas del siglo XX, por solicitud del gobierno de Porfirio Díaz se dedicó a fotografías de iglesias. Su obra es una muestra de singular perfeccionamiento técnico y ha sido referente obligado para los estudiosos de la arquitectura y el arte del periodo virreinal.

Luego del recorrido el IEC te invita a que visites las zonas Plazuelas en el municipio de Pénjamo; Peralta en Abasolo; Cañada de la Virgen en San Miguel de Allende; y El Cóporo en Ocampo.

Para visitar cualquiera de éstas se recomienda llevar zapatos cómodos, sombrero o gorra, protector solar y agua. Se prohíbe entrar con alimentos y bebidas embriagantes, cigarros, pipas y armas; mascotas, el uso de equipo de fotografía y filmación profesional; entrar con carreolas, bicicletas, motos y cualquier otro vehículo no autorizado.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700. 

 

jhm

Vive el verano en los museos de Guanajuato

  • En el Museo Casa Diego Rivera se ofertarán todos los sábados los cursos de verano.

 

  • Del 21 de julio al 7 de agosto el Museo del Pueblo de Guanajuato abrirá sus puertas para recibir a los pequeñines.

 

Guanajuato, Gto., a 03 de julio de 2015.- Vive el verano en el museo con los cursos de didácticos y de artes para niñas y niños.

El Instituto Estatal de la Cultura te invita a acércate en Guanajuato al Museo del Pueblo de Guanajuato y al Museo Casa Diego Rivera, y te inscribas de forma gratuita. 

La aventura inicia en el Museo Casa Diego Rivera donde se ofertará el Taller de Cartonería “Entre catrinas, Fridas y otras creaciones” con diferentes temas a cargo de Juan Herrejón Andrade, todos los sábados del mes a las 12:30 hrs.

Arte popular mexicano, donde los pequeñines podrán crear infinidad de personajes y figuras, todas hechas de papel.

También contará con el Taller de Pintura Infantil “Trazos y colores” con Monse Ortiz se realizará los mismos días a las 11:30 hrs.; y el Taller de Pintura Libre “Coloreando el Mundo” se realizará los miércoles y viernes del mes bajo la tutela de José Antonio Jiménez, de 17:00 a 19:00 hrs.

Por otro lado en el Museo del Pueblo de Guanajuato se impartirán del 21 de julio al 7 de agosto, en horarios de 10:00 a 14:00 hrs., ahí todos las niñas y niños podrán participar en el Taller de Pintura Niñ@ impartido por David Granados, el Taller de Pintura Jóvenes  impartido por Antonio Jassiel Hernández.

En éstos se buscará que exploren y experimenten los diferentes modos y técnicas de representación pictóricas; además se impartirá el Taller de Madonnari para niñas, niños y jóvenes, a fin de adentrarlos al mundo de los gises o pasteles para crear pinturas en el suelo de las ciudades.

Así mismo el Museo del Pueblo ofrecerá actividades de cuenta cuentos, títeres, conciertos didácticos y visitas a los museos de la ciudad, para mayores informes comunícate al tel. 01 (473) 73 22990 o al correo: museodelpuebloiec@hotmail.com.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700. 

 

jhm

El IEC a través del CEARG te invitan a la exposición: “La estampa: entre la diversidad y la hibridación”.

Salamanca, Gto., a 02 de julio de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, te invitan a la inauguración de la exposición “La Estampa: entre la diversidad y la hibridación” el 9 de julio a las 19:00 horas en las galerías del Centro de las Artes de Guanajuato.

 

El presente proyecto revisita el universo de la estampa para develar sus problemas, retos y definiciones actuales. La exhibición muestra hasta qué punto la gráfica, en el ámbito del arte contemporáneo, ha evolucionado al contacto con las nuevas tecnologías y otras disciplinas artísticas.

 

Varias técnicas propias de ésta están en el centro de la práctica de los artistas participantes: el grabado en hueco (Laurent Lamarche), la litografía (Pierre Durette), la fotolitografía (Lysette Yoselevitz), la serigrafía (Seripop, Philippe Blanchard, Andrée-Anne Dupuis Bourret), la colografía (Jérôme Fortin) y la impresión digital (Fred Laforge, Mathieu Matthew Conway y Manuela Lalic).

 

Sin embargo, cada uno de ellos lleva a cabo un reconocimiento de las mismas a partir de su aproximación a la escultura, el video, la pintura, las producciones artísticas de inmersión y la instalación.

 

Exposición realizada bajo la curaduría de Émilie Granjon, sirve como muestra de los alcances que ha implicado, la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso creativo, así como el intercambio de códigos y recursos entre la estampa y otras disciplinas propias del arte contemporáneo, como la instalación, el arte digital, el video, las artes interactivas y de inmersión.

 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 ext. 101 o al correo gtozonadearte@hotmail.com.

EL TEATRO DEL BICENTENARIO PRESENTA LA OBRA PARA NIÑOS MALAS PALABRAS, DE PERLA SZUCHMACHER

  • Una entrañable historia para toda la familia, en la que la imaginación y las palabras, nos revelarán el verdadero significado del amor, la familia y la amistad.
  • Se presentarán tres funciones en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario, los próximos viernes 26 de junio a las 17:00 horas y sábado 27 de junio, a las 12:00 y 17:00 horas.

León, Guanajuato a 23 de junio de 2015. Este fin de semana el Teatro del Bicentenario presentará en su Teatro Estudio, la entrañable obra de teatro para niñosMalas Palabras, de Perla Szuchmacher, con la compañía Proyecto Perla. Las funciones se llevarán a cabo este viernes 26 de junio, a las 17:00 horas y sábado 27 de junio, a las 12:00 y 17:00 horas.

Estrenada en el año 2002, Malas Palabras se ha presentado exitosamente con la compañía Proyecto Perla, en más de 400 funciones en México y el extranjero, en países como España, Colombia, Perú, Chile, Costa Rica, Argentina y Uruguay. La compañía ha sido invitada a participar en numerosos festivales nacionales e internacionales, entre ellos: Red Colombia Títeres, Festival Internacional de Títeres de la Argentina, Festival Internacional de Teatro Costa Rica, Forum Universal de las Culturas, entre otros. Ha sido galardonada con el Premio de Dramaturgia al mejor Teatro para Niños 2001, de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil

Malas Palabras no es sólo un impecable texto teatral. En esta obra están escondidos los más delicados ingredientes para sanar el alma. Imaginada y escrita desde el corazón, esta historia ha conmovido a cientos de espectadores de todas las edades y todas las latitudes que han acompañado a Flor, protagonista de esta obra, en la sorprendente aventura de encontrarse a sí misma. El sonido de una cajita de música es la puerta por la que Flor permite que entren y salgan sus recuerdos, y con ellos, las preguntas esenciales de su vida. De igual manera, el espectador de esta obra, abrirá las puertas para volver a preguntarse y a responderse interrogantes; para recordar y para volver a tocar esos temas que alguna vez, por alguna razón, decidimos callar.

La obra de teatro Malas Palabras, pensada para niños a partir de los cinco años, narra la historia de Flor, una niña escritora que da vida a personajes fantásticos, animando los objetos cotidianos que la rodean en casa y convirtiendo un simple diccionario en una fuente de palabras por descubrir. Entre juegos infantiles y escapadas al techo; canciones maternas e historias paternas, Flor y su familia aprenderán el verdadero significado de vivir, amar y soñar.

Perla Szuchmacher toma como punto de partida el tema de la adopción y lo convierte en vehículo para hablar de la identidad, de la pertenencia, de la amistad, del destino y del amor. Desde su sencillez y sutileza, Malas Palabras divierte y emociona. Esta sencilla puesta en escena se transforma de pronto en un gigante que nos recuerda que la auténtica fuerza de la vida siempre tiene que ver con la verdad.

La compañía Proyecto Perla surge del interés por difundir globalmente las puestas en escena de la directora argentino-mexicana Perla Szuchmacher, fallecida en 2010, dirigidos a niños y jóvenes. Considerado como el nuevo teatro para niños en México, las propuestas de Proyecto Perla han indagado en todos los temas que se consideraban tabú dentro del teatro infantil: la crueldad, el abuso sexual, la adopción, la explotación infantil, el alcoholismo de alguno de los padres, la separación de los padres, la muerte de los seres queridos, entre otros.

Esta compañía, a través de sus propuestas escénicas, se ha dedicado a explorar esta problemática y la visión de los niños sobre estos temas. Más allá del espectáculo de situaciones cómicas y chistes, la dramaturgia de teatro para niños ha propuesto textos inteligentes cuyo fin es descubrir los sentimientos de un niño frente a los problemas propios de aquello que a los adultos nos aterra hablar o interrogarnos.

TEATRO PARA NIÑOS

Malas palabras, de Perla Szuchmacher

Proyecto Perla

Viernes 26 de junio / 17:00 horas

Sábado 27 de junio / 12:00 y 17:00 horas

Duración aproximada: 55 minutos, sin intermedio

Precios: $100 – Entrada general, no numerado

Recomendado para mayores de 5 años. Todos los niños pagan boleto.

En el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario

 

Consulta más información en:  http://teatrodelbicentenario.com/malas-palabras

Actuarán más de mil 200 artistas guanajuatenses en el FIC

Guanajuato, Gto., a 22 de junio del 2013.- Más de mil 200 artistas de Guanajuato representarán la diversidad del panorama artístico del Estado en la XLIII edición del Festival Internacional Cervantino, lo que significa el 34% del total de artistas de esta edición, y un incremento del 4% con relación al 2014.

Como resultado de la convocatoria publicada en 2014, el Comité Interinstitucional para la Programación de Artistas Guanajuatenses (CIPAG) para el Festival Internacional Cervantino, recibió 64 proyectos de distintas disciplinas, de los cuales fueron seleccionados 29 que formarán parte de la programación del FIC 2015: 19 proyectos de música, 1 de danza, 4 de teatro y 5 de artes visuales. 

El proceso de selección de Artistas de Guanajuato fue realizado en consenso por las instancias que integran el CIPAG: el Instituto Estatal de la Cultura, la Universidad de Guanajuato, el Fórum Cultural Guanajuato, el Instituto Cultural de León y la Dirección Municipal de Cultura y Educación de Guanajuato. 

El CIPAG es la instancia que acuerda las bases, lineamientos y cronograma del proceso de selección, mediante una convocatoria dirigida a los profesionales del ámbito artístico de Guanajuato en las disciplinas de danza, teatro, ópera, música y artes visuales. 

Entre los proyectos seleccionados están los de la pianista Ana Cervantes, que ofrecerá un homenaje al escritor mexicano Juan Rulfo titulado “Canto de la Monarca: Mujeres en México”; el pianista Luis Herman Miranda, quien ofrecerá un recital dedicado a Ludwig van Beethoven.

El también pianista Rodolfo Ponce Montero ofrecerá un recital con piezas de compositores de la Universidad de Guanajuato; el Ensamble Barroco de la UG interpretará seis conciertos op. 4 para órgano y orquesta de Händel; Los Tiempos Pasados recrearán la música de los siglos VIII al XVIII, con canciones renacentistas del barroco temprano y virreinato de la música sefardita. 

Por su parte, Ana Karina Pegueros ofrecerá un programa de arias de ópera; Sindy Gutiérrez interpretará arias de ópera, así como piezas solistas al piano y voz; el Ensamble Felipe Villanueva ofrecerá un programa compuesto por algunas piezas musicales dedicadas para Porfirio Díaz y otras que se vinculan a sucesos del Porfiriato. 

El grupo de música contemporánea Rorschach_3.0 presentará seis obras de reciente creación; el ensamble A Tempo interpretará un programa de música contemporánea compuesto exclusivamente por jóvenes mexicanos, entre los que se encuentran algunos guanajuatenses; El Ensamble Vertebrae propone un programa de flauta y piano que reúne compositores europeos y latinoamericanos contemporáneos; Toni Zarattini propone un concierto de música italiana, temas de sus discos “Lady Líbera” y “Profundamente”.

El Cuarteto Solar invitará a transitar entre los límites de la música clásica contemporánea y el jazz; el grupo Gadjo interpretará piezas alusivas a las diversas manifestaciones musicales europeas que llegaron a México a principios del siglo XX, tales como los valses, polkas, chotis entre otros. 

El grupo Nómada traerá su sonido de guitarras flamencas apegadas a ritmos y estilos afrocaribeños combinados con jazz latino, rock y música árabe y prehispánica; The Cool Jazz Era Group, Sexteto encabezado por Salomón Maawad, ofrecerá un concierto original de jazz contemporáneo y fusión. 

Como es tradición, se presentarán las Bandas de Viento del Estado, que en esta ocasión rinde homenaje a compositores emanados de esta tradición, tales como Rafael Méndez y Faustino Díaz; la Orquesta Sinfónica Juvenil “Silvestre Revueltas” hará una versión de Carmina Burana, de Carl Orff, en tanto que la Orquesta Esperanza Azteca presenta su proyecto “Tocando vidas”. 

Por su parte, el Teatro de los sueños presentará la obra “Inunda”, mediante la cual proponen una suposición que plantea la posibilidad de presenciar los pensamientos de alguien.; el Teatro de la Complicidad es un espectáculo popular para niños compuesto por farsas modernas, así como entremeses y letrillas clásicas. 

Trayecto Teatro presenta “Espectros…familiares y cortantes” que cierra el ciclo de indagación de tres momentos de la creación literaria y musical: el romanticismo alemán, la dramaturgia de Brecht y la música de Weill; en tanto que Hiroshima kagura Dan es una colaboración especial del Gobierno del Estado de Guanajuato con el Gobierno de la Prefectura de Hiroshima, Japón. 

En la disciplina de danza, Cía. Ciudad Interior ofrecerá Kinética; un laboratorio escénico en el que cada personaje consigue contar una historia llena de emociones en la que el movimiento es una extensión del cuerpo. La oferta de artes visuales la integran la escultura Ana Paulina Gómez y Flor Bosco, en fotografía Daniela Camarena y René Serrano y la obra de los integrantes del Taller de Gráfica del CEARG.

 Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.

REALIZA EL IEC CURSO DE COLOGRAFÍA EN EL CEARG

  • Realiza el IEC Curso de Colografía en el CEARG

 

Guanajuato, Gto., a 19 de junio de 2015. El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), presenta a los seleccionados para tomar el curso de Colografía.

 

Fueron 16 los seleccionados que por su carpeta artística tomarán el curso, mismo que se llevará a cabo a partir del 29 de junio al 10 de julio en horario intensivo de 10:00 a 13:00 horas, para continuar de 15:00 a 18:00 horas en las instalaciones del CEARG.

 

El curso estará bajo instrucción de Eduardo Roca Salazar “Choco”, originario de Santiago de Cuba. Quien ha impartido talleres sobre el empleo de la colografía en países como España, Japón, Estados Unidos de América, República Dominicana y Canadá, entre otros.

 

Ha sido galardonado además con el Premio de Grabado del Salón Nacional Juvenil de Artes Plásticas, en La Habana(1977); Mención en el Encuentro de Grabado, La Habana y Primer Premio en la II Bienal de Mini grabado, Orense, Galicia, España (1983).

 

Los seleccionados para tomar el curso son: Eligio Rubalcava, Edna García Pérez, Sergio Urbina, Fernando Villanueva, Jessica Gómez, Leo Rodríguez, José García Villafaña y Patricia Marín, todos ellos originarios del estado de Guanajuato.

 

También resultaron selectos: Ana Elena Maldonado y María Teresa Pérez del estado  Nuevo León; Ma. Del Pilar Muro de Coahuila, Arturo Castro Zavala de Michoacán, Giovanni Ríos de Oaxaca, Enrique Garnica Ortega y Efraín González de Hidalgo y finalmente Andrea Fernanda de Buenos Aires, Argentina.

 

Así, una vez mencionados los seleccionados, tendrán que realizaran un pago de $2,500.00 (Dos mil quinientos pesos 00/100 M. N.) por concepto de cuota de recuperación en una institución bancaria.

 

Para inscripciones y mayores informes, comunícate al Centro de las Artes de Guanajuato, Ex convento de Fray Juan de Sahagún. Revolución #204, Salamanca Gto. Tel 01 (464) 641 66 12 y 13 ext. 103, o escribe al correo: artesvisualescearg@gmail.com.

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO INVITA AL PÚBLICO A JUGAR

  • Jugar es un montaje de teatro para niños y niñas con propuesta escénica de José Agüero y Adrián Hernández; coproducción del Programa de Teatro Escolar del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Compañía Teatro al Vacío.
  • Tendrán una única presentación el próximo domingo 21 de junio a las 18:30 horas en la Calzada de las Artes.

 

León, Guanajuato a 18 de junio de 2015. ¿Todos jugamos de la misma manera?, ¿todos tenemos la misma idea de lo que es jugar?, ¿prefiero jugar solo o acompañado?, ¿cómo saber con quién y a qué jugar?, ¿hay reglas para jugar?, ¿tenemos que ponernos de acuerdo?; estas y otras preguntas aparecen en la obra Jugar, donde niñas y niños pueden tomar partido y plantearse sus propias respuestas.

Jugar es una coproducción del Programa de Teatro Escolar del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Compañía Teatro al Vacío. Este montaje es una propuesta escénica de José Agüero y Adrián Hernández, que a través de una dramaturgia de acciones y de imágenes generan un teatro corporal para niñas y niños, planteando temas que consideran importantes para dialogar con los espectadores.

El teatro corporal nos permite llegar a niñas y niños desde edades muy tempranas hasta adultos y personas con capacidades diferentes buscando un lenguaje contemporáneo que permite a los espectadores sentirse sintiendo, verse viendo y pensarse pensando. Este montaje busca la identificación con los espectadores a partir de acciones y situaciones reconocibles, que pondrán en movimiento las ideas y los sentimientos.

El montaje lanza preguntas, dudas y cuestionamientos. La propuesta está destinada al público infantil y también a los adultos, a todas las personas que se vinculan con niños y niñas como formadores, familiares, padres y madres.

La compañía Teatro al Vacío  radica en el Distrito Federal y surge a partir de la experiencia actoral de sus integrantes y con la necesidad de explorar nuevos lenguajes en donde el cuerpo hable con su propio idioma a partir de una expresión emotiva y sensible en una creación personal que implique poder llevar al público un lenguaje distinto, a través de un teatro corporal en el que lo esencial es el actor como presencia significativa y como comunicador.

Ha estado presente en 2014 en los más prestigiosos festivales internacionales de artes escénicas para público infantil y juvenil, como El Festival Visioni di Futuro Visioni di Teatro en Bologna (Italia), Festival Iberoamericano de Teatro Infantil ACTI (Colombia), Enredanza (Uruguay) o el de Teatro las Varillas en Córdoba (Argentina).

JUGAR

Compañía Teatro al vacio

Una propuesta escénica de José Agüero y Adrián Hernández

Diseño de iluminación, Mauricio Asencio

Diseño de vestuario, Benjamín Barrios

Música Original, Eblen Macari

Asesoría coreográfica y corporal, Flor Sandoval

Asistente, Marcela Castillo

Producción General, Teatro al Vacío

 

DOMINGO 21 DE JUNIO

TEATRO PARA NIÑOS

JUGAR

Compañía Teatro al Vacío

 

Calzada de las Artes, 18:30 horas, sin costo

Duración aproximada: 45 minutos, sin intermedio.

Recomendado para toda la familia

 

Este 25 de junio el Quinteto de Jazz de Raúl Aranda en el Juárez.

Guanajuato, Gto., a 18 de junio de 2015.- Con el objetivo de impulsar la música de jazz en la entidad, el Instituto Estatal de la Cultura, te invita este 25 de junio al concierto del Quinteto de Jazz de Raúl Aranda en el Teatro Juárez, en punto de las 20:00 hrs. 

El evento tendrá un costo de $50.00 por persona. En éste se le rendirá homenaje a Jorge Martínez Zapata, un músico originario de San Luis Potosí, quien compuso la obra sinfónica “Pequeña cantata popular para narrado, coro y orquesta”, dedicada a la fundación de dicha ciudad; creación escrita del primer tratado en castellano sobre improvisación jazzística y en otros géneros.

Durante esta presentación Raúl Aranda y sus músicos interpretarán melodías como: Destellos, Buscando, Tiempo de jazz, Persuasiva y La ronda, entre otras. 

Este músico cuenta con una amplia experiencia, ya que realizó estudios de saxofón, flauta y oboe con auténticos maestros mexicanos y extranjeros. 

Como saxofonista se ha desarrollado en el campo del saxofón clásico y el jazz, en este último género ha recibido clases maestras en México con los reconocidos saxofonistas Justo Almario, Jerry Bergonzi, Marco Pignataro, Dino Govonni, Bob Shepard, el bajista Eddie Gómez y el flautista Mark Marguvlio. 

Ha participado en el Festivales de Jazz en las ciudades de Xalapa, Veracruz, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guadalajara. 

En el campo del saxofón clásico ha integrado duetos en Estados Unidos con Eugene Rousseau y Joseph Wytko. 

En 1993 fue fundador del Grupo de Jazz de la Universidad de Guanajuato, agrupación con la que participó hasta su extinción en 1986. Desde 1988 forma parte del Cuarteto de Jazz de Jorge Martínez Zapata con quien compartió la grabación de dos discos. 

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.

Antonio Malpica conversará sobre su libro “La lágrima del Buda” en la Biblioteca Central Estatal.

León, Gto., a 18 de junio de 2015.- Antonio Malpica estará en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno este miércoles 24 de junio para compartir detalles de su novela “La lágrima del Buda” en la Sala Vasconcelos a partir de las 12:00 hrs.

Esta obra ganadora del Premio Nacional de Novela Negra “Una vuelta de Tuerca” en el 2007, narra la historia de Ricardo Madden, quien decide abandonar su empleo como profesor para montar una agencia de investigaciones, incursionando en el arriesgado oficio de detective.

Su primer trabajo consiste en recuperar “La lágrima del Buda”, extraña joya con una historia antiquísima. Para lograr su objetivo, Madden se enfrentará a un fanático de “La guerra de las galaxias”, un porno freak y unas abuelas karatecas, entre otros obstáculos inverosímiles.

Malpica es músico, dramaturgo y novelista, además es ingeniero en sistemas. Cuando ya había terminado la carrera de ingeniero, descubrió que le divertía más contar historias. Así que empezó a hacer teatro con su hermano Javier y, luego, a escribir novelas. Hoy tiene publicados más de veinte libros.

En la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno podrás encontrar algunas obras de este autor tales como: Las mejores alas, El nombre de Cuautla, Diario de guerra del Coronel Mejía, Ulises 2300, Por el Color del trigo y La armónica.

Cabe mencionar que este evento es gratuito.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500. León, Gto.

 

 

 

Antonio Malpica

Mañana inicia el Festival de Títeres en Acámbaro

 
  • Del 18 al 21 de junio Acámbaro el IEC favorecerá el desarrollo artístico de los titiriteros y promoverá la lectura entre las niñas y los niños con el festival.
 

 Guanajuato, Gto., a 17 de junio de 2015.- Mañana inicia el Festival de Títeres en Acámbaro en pro de favorecer el desarrollo artístico de los titiriteros y promover la lectura entre las niñas y los niños.

El Instituto Estatal de la Cultura te invita a que participes en esta gran fiesta del 18 al 21 de junio en Plaza Cívica y Cultural Miguel Hidalgo, Auditorio del Instituto Municipal de Cultura, y las comunidades de Iramuco y Chamacuaro.

Éste se inaugurará el jueves 18 de junio a las 5:30 de la tarde  en el Auditorio del IMCA con dos funciones a cargo de los grupos Tiliches del baúl y Arte-Xcuincle.

El Festival de Títeres, tesoro lingüístico milenario, contará con la participación de Susana Mosqueda y Ruth Herrera Villafaña con títere de bolsa; así como con los titiriteros Elizabeth Guerrero Ponce, Cristina López Gallegos, Ma. de Jesús Niño López, Ma. Elena López Gaitán y Juan Manuel Rico García y sus niños narradores.

Todos los días tendrán funciones las agrupaciones como Títeres La Rana, Títiri-tátara, Tritiriteando y contando, Los bitibliterios, Ludus teatro, La nigua, Huitzilin y Thuanyuls.

Además a partir de las 10 de la mañana los pequeñines podrán visitar la biblioteca itinerante, la galería de títeres para que puedan adentrarse a la magia de su creación y conocer los tipos que existen; y acudir a la venta y exposición de libros del Fondo Guanajuato.

A todas las actividades la entrada será gratuita, ya que con este tipo de festivales el IEC busca la creación de nuevos públicos para que disfruten y participen de la cultura desde una temprana edad.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al recinto 01 (473) 10 22 700.