Guanajuato, Gto., a 21 de octubre de 2015.- Con el afán de preservar y difundir la panadería artesanal y tradicional el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, convocó a todos los panaderos del Estado y de las ciudades michoacanas colindantes con Acámbaro al XXVII Concurso Regional de Artesanía de Pan.
El certamen se realizó en el Instituto Municipal de Cultura de Acámbaro, el martes 20 y en esta ocasión se inscribieron 69 participantes con 235 piezas de pan, de estos concursantes 7 son mujeres y 62 hombres.
Cada uno de los concursantes se ajustó a las técnicas y materiales tradicionales presentando dos piezas de cada una, una para calificación y degustación y otra para la exhibición.
En la categoría de Pan de Quesadilla ganaron: primer lugar, con $1,500 pesos, Raquel Casanova, de Salamanca; segundo lugar, con $1,300 pesos, José Luis López, que preparó una quesadilla de guayaba, originario de Acámbaro y en tercer lugar Benjamín Martínez Patiño ganó $1,000 pesos al preparar una empanada de queso.
En el Tradicional Tallado ganó el primero lugar, con $2,000 pesos, Juan Francisco Vega Hernández; el segundo lugar fue para Luciana Silva Palacios, con $1,500 pesos y el tercero para Antonia Chávez Hernández que se llevó $1,300 pesos de premio.
En Pan Blanco los ganadores fueron: Gabriel A. Vega Hernández, primer lugar, con $2,000 pesos; Juan Carlos Nava, segundo lugar, con $1,500 pesos y el tercer lugar para Juan Carlos Zárate Cervantes con $1,300 pesos.
En Figura Creativa destacaron los trabajos de Francisco García Ortiz que obtuvo el primer lugar y ganó $1,500 pesos; el segundo fue para Juan García Juanes que con una figura de dragón ganó $1,300 pesos y el tercero para Francisco Pérez Sánchez que obtuvo $1,000 pesos.
En la categoría de Pan de Mezquite y otros granos el ganador fue José Pérez Hernández que preparó un pan de centeno y obtuvo $1,500 pesos; el segundo lugar fue para Julio César Vega, que preparó un pan de grano y ganó $1,300 pesos y el tercer lugar para Gustavo Zárate Cervantes que hizo un pan de mezquite y obtuvo $1,000 pesos.
En la categoría de Tradicional Ranchero los tres premiados, originarios de Acámbaro, fueron: Francisco Antonio Hernández, primer lugar, con $2,000 pesos; Segundo lugar Antonio Guerrero con $1,500 pesos y Gustavo Zárate con $1,300 pesos.
Con Pan de Concha los ganadores fueron: Mario Ramírez López, en el primer lugar se hizo acreedor a un premio de $2,000 pesos con una concha negra; José Pérez Pérez ganó $1,500 pesos en el segundo lugar, con una concha blanca; y Francisco Vega, $1,000 pesos en tercer lugar.
En la categoría de Pan de Pulque y aguamiel los ganadores fueron: Fernando Martínez López, en primer lugar, ganó $1,500 pesos; Óscar Martínez Castro, obtuvo el segundo lugar y un premio de $1,300 pesos y el tercer lugar para Javier Medina quien ganó $1,000 pesos.
Entre la rica gastronomía guanajuatense el pan de trigo es una tradición que tiene varios siglos. Los primeros franciscanos trajeron la semilla a tierras acambarenses y las hábiles manos de los habitantes le dieron un toque particular y único.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.
Guanajuato, Gto., a 21 de octubre de 2015.- Ante un público ávido de emociones que abarrotó las entradas al Salón del Consejo Universitario, de la Universidad de Guanajuato (UG), el talentoso Ensamble Vertebrae se presentó este martes 20 en un magistral concierto dentro del programa oficial de la cuadragésima tercera edición del Festival Internacional Cervantino (FIC).
La flautista Olivia Abreu y la pianista Anna Paolina Hasslacher, ambas mexicanas con raíces europeas, presentaron un programa que incluyó composiciones de artistas contemporáneos nacionales e internacionales con los que generaron un concierto polifacético y polifónico.
Las composiciones que integraron en concierto titulado Europa, Sudamérica y México: música contemporánea para flauta y piano fueron los estrenos en México “Presto” del suizo Beat Furrer, “PPP” del francés Philippe Leroux, “Calcifer” del colombiano Pedro García Velásquez, “Cuatro miniaturas” y “Quinta serie” del mexicano Javier Compeán y “…sobre el horizonte” del también mexicano Víctor Ibarra; y los estrenos mundiales de “Gravitasson IIB” del peruano Juan Arroyo, “Focus” del mexicano Juan Pablo Muñoz y “Fluxus terbulentus” del chileno Javier Muñoz Bravo.
En la excelsa lista de piezas musicales, varias de ellas para piano y flauta, otras para piano o para flauta, piano y electrónica, destacó la estupenda ejecución de los instrumentos demostrando el talante creativo y musical que Ensamble Vertebrae posee para colocarse como una de las agrupaciones más prometedoras en el panorama de música contemporánea en México y en el mundo de nuestros días.
Es necesario resaltar que las piezas interpretadas por la pasión que caracteriza a Hasslacher y Abreu provocaron en el público un vaivén emocional, el cual no dejaron de exteriorizar con efusivos aplausos. Incluso, piezas con tonalidades graves que llevaron al límite a los instrumentos cimbraron las paredes del recinto.
En varias composiciones los instrumentos fueron “preparados” para interpretar las notas o sonidos necesarios, por ejemplo, la pianista por momentos tocaba las cuerdas del piano y “sofocaba” los sonidos presionándolas. Hecho que maravilló a los asistentes.
Entre los asistentes al solemne concierto se encuentran algunos de los compositores que crearon algunas piezas para el evento. Cabe destacar que cada uno de ellos recibió eufóricos aplausos al concluir cada pieza.
Olivia Abreu ha participado en importantes agrupaciones como la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez y en la temporada de conciertos 2004-2005 con la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (OFUNAM). Ha ganado el primer lugar en el Quinto Concurso Interno de Música de Cámara de la Escuela Nacional de Música con el grupo EnsambArte.
Anna Paolina Hasslacher nació en León, Guanajuato, su prodigiosa trayectoria ha pasado por el Instituto Nacional de Bellas Artes; en el Conservatorio de Estrasburgo, Francia. Ha tomado clases maestras con diferentes ensambles como Accroche Note, de Francia; Open End, de Estados Unidos; y Klangforum Wien, de Austria.
Ensamble Vertebrae forma parte de la plataforma Orgullo Guanajuato FIC que el Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de apoyar durante la edición número XLIII del FIC.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
• Provocadora es Fosa común de la artista guanajuatense Flor Bosco en la muestra XLIII del FIC
Guanajuato, Gto., a 21 de octubre de 2015.- En el monumental Museo Olga Costa – José Chávez Morado, la distinguida artista guanajuatense Flor Bosco presenta Fosa común, una obra plástica sumamente provocadora, enigmática y emotiva.
Flor Bosco utiliza como punto de partida el rostro humano para encarnar a una enorme multitud sin identidad, sin rasgos, sin historias conocidas cuyo principal fin es el de recordar que todos somos parte de uno mismo.
A través de 50 rostros de yeso cubiertos de tierra se mostrarán las expresiones faciales que a todos nos incumben: enojos, sonrisas, alegrías, sorpresas, asombros, desesperación, creando así un retrato colectivo, un espejo de la existencia del hombre.
“Fosa común” es un espacio compartido para el diálogo abierto, comentarios y reflexiones acerca de los que siempre hemos compartido, el mismo cuerpo, cuya principal ventana hacia el mismo es el rostro, y cuyo fin último siempre será siempre el mismo: la muerte.
Esta exposición es parte de la brillante sensibilidad artística que los guanajuatenses están demostrando en el panorama del arte en México.
Esta instalación se exhibe desde el miércoles 07 y estará abierta hasta el 25 de octubre del 2015 en el exterior del Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado, ubicado en Pastita, Guanajuato.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
Instituto Estatal de la Cultura • Los pasajes íntimos de René Serrano maravillan en la muestra XLIII del FIC Guanajuato, Gto., a 21 de octubre de 2015.- En la maravillosa Casa Museo Diego Rivera, René Serrano exhibe su obra Los paisajes íntimos que consta de una excelsa demostración fotográfica a manera de bitácora vivencial sus viajes por lugares del mundo.
Varias piezas fotográficas y la presentación de un cortometraje conforman esta exposición que observa desde otra perspectiva la cotidianidad con el objetivo de re-significarla y re-valorarla como un fenómeno artístico. Todas ellas elaboradas con distintas técnidas fotográficas y de impresión.
Paisajes que incluyen desde campiñas y bosques europeos (como Bélgica e Inglaterra) hasta paisajes naturales y citadinos del majestuoso México (Michoacán, Colima y Guananjuato).
Los momentos capturados por la lente fotográfica de Serrano son únicos y efímeros, pues su talento artístico radica en atrapar los espacios-tiempos que jamás volverán a ocurrir y preservarlos artísticamente. Y Serrano nos invita a la intimidad de dichos momentos, a contemplarlos y maravillarnos de su maravillosa sencillez y, paradójicamente, cándida complejidad.
Cabe destacar que la técnica predominante de Los paisajes íntimos es la impresión digital, técnica que realza las formas, las texturas y los colores (en especial el blanco y negro) otorgándole a las escenas misticismo y magia inigualable.
Los pasajes íntimos representa una bitácora fotográfica de las experiencias a manera de postales de los lugares, hechos y tiempos del día a día. Esta emotiva y reflexiva exposición de René Serrano reinvindica a múltiples personalidades que día a día forman parte del colectivo y que sin ellos perteneceríamos a una sociedad homogenénea y sin los matices que enriquecen la diversidad social. Esta muesta es, finalmente, una mirada íntima a la complejidad de la cotidianeidad.
El Instituto Estatal de la Cultura y la edición 43 del Festival Internacional Cervantino se engalanan con la presentación fotográfica “Los pasajes íntimos” del artista guanajuatense René Serrano que se estará exhibiendo del 7 al 25 de octubre en el Museo Casa Diego Rivera, ubicado en Calle Positos núm. 47, en la Zona Centro.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
Guanajuato, Gto., a 20 de octubre de 2015.- Ante una escenografía minimalista y talentosos actores, el público de la edición XLIII del Festival Internacional Cervantino (FIC) disfrutó de la puesta en escena Inunda de la compañía guanajuatense Teatro de los sueños en las enigmáticas catacumbas del Mesón de San Antonio.
Teatro de los sueños es parte de la plataforma Orgullo Guanajuato FIC que el Instituto Estatal de la Cultura apoya para esta cuadragésima tercera edición del festival más importante de Latinoamérica.
Inunda narra la historia de Adela quien emocionalmente se encuentra devastada; está a punto de realizar una llamada a una madre que perdió a su hija durante un tsunami. Pero es en su imaginación donde hace un recorrido de lo que podría ocurrir: está inundada de pensamientos, miedos, traumas, recuerdos.
Este montaje de la escritora boliviana Paola Oña trasladó al público asistente a la mente de Adela, a sus sentimientos, a sus pensamientos, proyectando en ellos una empatía con la compleja situación de la protagonista.
Inunda dimensiona renovados campos de actuación con base al manejo de múltiples recursos escénicos, por ejemplo, si bien las catacumbas del Mesón de San Antonio son espacios reducidos, la obra se realizó con utilería lo bastante minimalista para adecuar con gran precisión los materiales a usar.
Teatro de los sueños está conformado por David Eudave, Lorenie Moedano, Enrique Balderas, Deyanira González, Adriana Pineja e Israel Araujo.
Y es parte de la plataforma que el Instituto Estatal de la Cultura está impulsado a través de Orgullo Guanajuato FIC.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
Salamanca, Gto., a 19 de octubre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato invita a la presentación del guitarrista argentino Alberto Rojo, el próximo jueves 22 de octubre a las 18:00 horas.
El evento en el que Alberto Rojo deleitará al público con música de folclore y jazz argentino forma parte del XLIII Festival Internacional Cervantino.
Alberto Rojo ha estado dedicado a la mecánica cuántica y a la trova. Ha sido profesor en la Universidad de Buenos Aires, en la de Chicago, en la de Oakland y en el Laboratorio Nacional Oak Ridge. Nació en Tucumán, Argentina, y se graduó en Física en la Universidad Nacional de Cuyo. Cuenta con siete discos y participó en la producción de Mercedes Sosa Corazón libre (Deutsche Grammophon), que obtuvo el Grammy Latino en 2005. En su labor como divulgador de la ciencia ha escrito libros como “El azar en la vida cotidiana” y “Borges y la física cuántica”.
La presentación del guitarrista y físico es el jueves 22 de octubre a las 18:00 horas en Centro de las Artes de Guanajuato en el Ex Convento Agustino de Salamanca. La entrada es gratuita.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato, presentó el pasado viernes la más reciente producción del grupo de danzas urbanas.
Esta es la segunda producción del año que prepararon los nueve bailarinas y bailarines durante varios meses. En esta ocasión, el director coreográfico fue el maestro Miguel Rojas Luna “Fonky Maya”.
Durante 45 minutos los bailarines dieron una muestra de distintas danzas urbanas y sumergieron al público en una relación entre danza y espacio urbano en el que se involucra la vida cerca de las industrias.
En “Sinapsis” los integrantes del grupo dieron un ejemplo de trabajo en conjunto, con solo una escalera en el escenario los bailarines deleitaron al público con la fuerza de sus movimientos. El espectáculo también permite la interrelación con el público que es invitado a participar.
El director coreográfico dijo que se inspiró en la ciudad industrial de Salamanca y en la sinapsis (unión o enlace) que realizan las neuronas en el cerebro y que permite llevar la información a todo el cuerpo, así músculos y pensamientos mantienen el flujo de vida.
En “Sinapsis” se propone a los intérpretes que de una forma dancística, se sumerjan en un tiempo y espacio hacia el intercambio de ideas y experiencias, con el propósito que el intérprete vincule su conexión intercelular con la comprensión del propio ser.
El espectáculo será presentado de nuevo en el Aula Escénica del Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca el próximo viernes 23 de octubre, a las 18:00 horas. La entrada es gratuita.
Para mayores informes acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 ext. 104
Esta agrupación integrada por Edgar Estrada Ramos en el clarinete, Jacobo Hechem en la guitarra, Eduardo Vallejo Torres en las percusiones y Mario Nieves Martínez en el bajo, presentó un repertorio musical polifacético con el que se rindió tributo a emblemáticos compositores guanajuatenses como José Alfredo Jiménez y Juventino Rosas; interpretando del primero una excelsa actualización de la pieza “El jinete”, en ella, si bien el clarinetista conservó el sentimiento del cantante vernáculo dolorense, también procuró agregarle ritmos jazzísticos, sincopados y polifónicos, que el gran público aplaudió en múltiples ocasiones. Del segundo interpretó “Vals sobre las olas”, su pieza culmen, que añadió a la noche un toque clásico; y de igual manera, reinterpretada al estilo manouche.
Es importante destacar que esta agrupación además homenajeó a la importante tradición de música de viento en el estado que ha hecho de la polka guanajuatense (llegada al Estado a finales del siglo XIX y fuertemente cultivada en la primera mitad del XX) e interpretó este género no sin añadirle el particular estilo del cuarteto.
Entre las canciones que más destacaron en el concierto del trasnoche se encuentra “Gadjo Swing”, pieza que introdujo al evento e inició la atmósfera que los asistentes disfrutaron de principio a fin. Composición que inevitablemente recuerda al mítico Django Reinhardt y al estilo swing de la década de los años 20.
Bajo la premisa de difundir y reinterpretar un singular estilo jazzístico, el jazz manouche, Gadjo elevó la euforía del público que se dio cita para escuchar su propuesta musical. Integrada por Edgar Estrada Ramos, en el clarinete, oriundo del estado de Aguascalientes, inició su carrera artística a temprana edad en la Casa de la Cultura del municipio de Calvillo, Ags. Posteriormente se integró a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Aguascalientes como clarinetista co-principal. Ha trabajado como solista en bandas de jazz y sinaloenses. Actualmente cursa la Licenciatura en Música dentro de la Universidad de Guanajuato, y es el clarinetista principal en la Orquesta Sinfónica de dicha máxima casa de estudios.
Mario Martínez, ha participado en numerosas agrupaciones de corte popular, tales como rondallas y tríos bolero. Su interés musical está influido por el jazz, bossa nova, guitarra clásica. Radica en la ciudad de Guanajuato desde el año 2006 y desde hace 6 años pertenece a la banda.
Jacobo Hechem estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México y tomado clases particulares en las ciudades de Guanajuato y San Miguel de Allende, posee 7 álbumes editados en su haber.
Eduardo Vallejo Torres, percusionista de la banda, nace en 1977 en Guanajuato. Su trayectoria incluye participaciones en bandas de jazz, flamenco, tradicional mexicana y afrocubana, y se ha presentado en los más importantes recintos culturales y artísticos de la República Mexicana.
Cabe destacar que el nombre de “Gadjo” surge de una tribu de gitanos de llamada Manouche desarrollaron un estilo particular de tocar el jazz influenciados por la música clásica, las polkas, los tangos y el jazz norteamericano. Esta tribu llamaban gadjos a aquellas personas y músicos que no eran gitanos pero que, de igual manera, tocaban el reciente subgénero.
Gadjo pertenece al Orgullo Guanajuato FIC que es apoyado por el Instituto Estatal de la Cultura, quien tiene el honor de presentar en esta XLIII edición del FIC.
Entre los grandes músicos que tocaron este género se encuentran Django Reinhardt, su principal exponente; Hot Club, músicos franceses; y Duke Ellington.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
León, Guanajuato a 19 de octubre de 2015. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural, despedirá esta semana la exposición Guanajuato, arqueología revelada que desde el pasado 10 de julio se presenta con éxito en la Sala Luis García Guerrero de este recinto; el cierre de la muestra se realizará con una serie de charlas en las que el público podrá conocer más acerca del importante trabajo de investigación arqueológica que se lleva a cabo en el estado, a través de trece charlas y dos presentaciones editoriales. Además, se ofertarán dos talleres de reproducción de piezas prehispánicas impartidos por personal del INAH y un concierto prehispánico a cargo de Julio Energía.
Las charlas se llevarán a cabo del 21 al 24 de noviembre, en coordinación con el centro INAH Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y con la participación de especialistas como la investigadora Gabriela Zepeda quien nos hablará de los trabajos realizados en Cañada de la Virgen, Carlos Castañedaquien compartirá detalles acerca de las labores en Plazuelas y Ana Ruth Villalpando quien ofrecerá la plática “El Cóporo, como cerro dador de vida”.
Carlos Viramontes, Luz María Flores, Efraín Cárdenas, Omar Cruces y Luis Felipe Nieto Gamiño participarán también en esta jornada en donde se presentarán también dos trabajos editoriales: El mundo prehispánico en Guanajuato. Plazuelas, lugar de serpiente de fuego de la escritora María Elena Aramoni (1950-2012) a cargo de la Dra. Rosa Brambila así como El Cóporo. Una antigua ciudad bajo la nopalera de Carlos Torreblanca.
El área de servicios educativos del MAHG tendrá eventos destacados esta semana, iniciando con los talleres de reproducción de piezas prehispánicas dirigidos a todo público y sin costo que se impartirán por el personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia: el primero será el llamado Forja una reproducción prehispánica en donde los participantes podrán realizar una vasija de barro y conocer los procesos que seguían para su elaboración las sociedades prehispánicas; se ofrecerá durante los días viernes 23 a las 12:30 horas, sábado 24 a las 12:00 horas y domingo 25 de octubre a la 13:00 horas
El segundo taller está titulado Decora una reproducción prehispánica en el que se invitará a seleccionar y pintar una vasija para conocer algunos diseños que utilizaban nuestros ancestros para decorarlas. Será impartido el viernes 23 y sábado 24 a las 16:00 hrs. Durante estos días habrá también dentro del museo la “Venta de Reproducciones” de piezas seleccionadas y elaboradas por INAH a precios especiales.
Guanajuato, arqueología revelada concluye el próximo 25 de octubre y es una extraordinaria muestra que tiene como finalidad, dar a conocer la riqueza arqueológica con la que cuenta el estado, y ha sido posible gracias al trabajo colaborativo entre el Forum Cultural a través de su Museo de Arte e Historia, el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro INAH Guanajuato.
JORNADA DE CIERRE DE LA EXPOSICIÓN GUANAJUATO, ARQUEOLOGÍA REVELADA
MIÉRCOLES 21
CHARLA
Investigaciones arqueológicas e interdisciplinarias en la zona arqueológica Cañada de la Virgen
A cargo de la investigadora Gabriela Zepeda García M.
17:00 horas
CHARLA
Plazuelas, la ciudad dual
A cargo del investigador Carlos Castañeda
18:00 horas
JUEVES 22
CHARLA
El Cóporo, como cerro dador de vida
A cargo de la investigadora Ana Ruth Villalpando
17:00 horas
CHARLA
Peralta, la ciudad de las veinte plazas
A cargo del investigador Efraín Cárdenas
18:00 horas
VIERNES 23
PRESENTACIÓN EDITORIAL
El mundo prehispánico de Guanajuato. Plazuelas lugar de la serpiente de fuego
De María Elena Aramoni
Presentado por la Dra. Rosa Brambila
12:00 horas
TALLER DE REPRODUCCIÓN DE PIEZAS PREHISPÁNICAS
Forja una reproducción prehispánica
Área de servicios educativos
12:30 horas
TALLER DE REPRODUCCIÓN DE PIEZAS PREHISPÁNICAS
Decora una reproducción prehispánica
Área de servicios educativos
16:00 horas
PRESENTACIÓN EDITORIAL
El Cóporo. Una antigua ciudad bajo la nopalera
De Carlos Torreblanca
16:00 horas
CHARLA
Primeras perspectivas de la investigación de Cerro de los Remedios
A cargo del investigador Omar Cruces
17:00 horas
CHARLA
El arte rupestre en el nororiente de Guanajuato
A cargo de los investigadores Carlos Viramontes y Luz María Flores
18:00 horas
SÁBADO 24
CHARLA
Interdisciplina y arqueología antropológica en la protección técnica y legal del patrimonio arqueológico en Guanajuato
A cargo de Lidia Rodríguez
12:00 horas
TALLER DE REPRODUCCIÓN DE PIEZAS PREHISPÁNICAS
Forja una reproducción prehispánica
Área de servicios educativos
12:00 horas
CHARLA
Los petrograbados del cerro del sombrero, Guanajuato
A cargo de Gerardo Rivera Belmontes y Rodrigo Esparza
12:45 horas
CHARLA
Aplicación de métodos dendrocronológicos a la madera arqueológica del Cóporo
A cargo de Carlos Alberto Torreblanca Padilla y Paula Turkon
13:30 horas
CHARLA
Asentamiento mesoamericano: Ojo Zarco, en Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional
A cargo de Luis Felipe Nieto Gamiño
16:00 horas
CHARLA
La arqueología del paisaje monumentos de piedra y lugares naturales de Guanajuato. La arqueología no revelada
A cargo de Omar Cruces Cervantes
16:45 horas
CHARLA
La cultura Barajas (650-900 dC.): sociedad e ideología, Pénjamo, Gto.
A cargo de Gerald Migeon
17:30 horas
CHARLA
Lapidaria de prestigio en el sitio arqueológico de Plazuelas, Guanajuato y su aporte sociocultural
A cargo de Jasinto Robles Camacho
18:00 horas
DOMINGO 25
TALLER DE REPRODUCCIÓN DE PIEZAS PREHISPÁNICAS
Forja una reproducción prehispánica
Área de servicios educativos
13:00 horas
CONCIERTO PREHISPÁNICO
Vestíbulo del MAHG, planta alta
16:00 horas
Todas las actividades son sin costo y abiertas a todo el público interesado.
Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2015.- Pensar en Templo de la Valenciana es pensar en el Ensamble de música antigua. Tal combinación es, tal vez, una de la más legendarias dentro del festival cultural más grande de Latinoamérica. Y como es ya una costumbre –y tal vez un deber- la agrupación más afamada dentro de la escena musical guanajuatense, Los Tiempos Pasados se presentaron en uno de los recinto más hermosos de Guanajuato, que los ha acogido como su lugar predilecto, el Templo de la Valenciana, dentro de la programación de la XLIII edición del FIC.
Ante el gran público que abarrotó las entradas en tal sede, esta agrupación lidereada por Armando López Valdivia, conquistó y reafirmó nuevamente el cariño que sus seguidores le han tenido a lo largo de los años.
Los Tiempos Pasados se han presentado en 42 de las 43 ediciones del FIC. Su larga trayectoria los ha catapultado y consolidado como una de las agrupaciones más arraigadas al escenario musical guanajuatense.
En esta ocasión presentaron un especial tributo a la música del Medio Oriente, y parte del occidente, titulado Abu I-Hasan Nafi (Ziryab) a Manuel Sumaya. Ambos músicos no tan conocidos en la actualidad pero que en su tiempo significaron un enorme progreso e innovación en sus respectivos campos musicales. El primero de origen kurdo propuso magistrales composiciones que siguen creando admiración entre los conocedores e iniciados en la música antigua. Y el segundo pertenece al mágico legado que la tradición musical mexicana le ha sucedido a la historia, es uno de los inconfundibles creadores del barroco en la entonces Nueva España.
Como es propio de Armando López, el concierto estuvo lleno de muestras de dominio de los instrumento, cuyo conocimiento de ellos los va explicando al inicio de cada pieza. Así que sin contratiempos el concierto adentró al gran público a los periodos que comprenden desde el Siglo II después de Cristo hasta el siglo XVIII, un periodo que el Ensamble de música antigua Los Tiempos Pasados bien pudo unificar al compás y ritmo antiguo.
Entre los músicos invocados por el ensamble se encuentran Ziryab, Martín Codax, Alfonso X El Sabio, Guillarme de Machaut, Joaquín de Ascanio, Diego Pisador, Dimitri Cantemir.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.