Secretaria de Cultura

• Noche de música mexicana en el CEARG

Salamanca, Gto., a 12 de noviembre 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) continúan con los eventos organizados para festejar los 13 años de vida del centro. El miércoles por la noche el público fue deleitado por la Orquesta Típica Mexicana Arte Nuevo.
Esta es una de las orquestas típicas más representativas de nuestro país, integrada por músicos profesionales, estudiosos de la cultura musical popular y tradicional de México. Su director, el maestro Arturo Qauezadas Luna, comentó que el carácter de típica lo da el color singular de su dotación musical y el valioso acervo que integra su vasto repertorio.
La noche del miércoles la gente pudo escuchar algunos valses como “Te volví a ver” y “Sobre las olas”, en polkas se interpretó la representativa “La típica, además de otras canciones como “Estrellita”, “La negra noche” y “Granada” en donde las voces de los tenores Marco A. Lozano y la Alto solista Anel Cervantes.
La orquesta se formó para continuar con la tradición de la Orquesta Típica Mexicana, fundada el 1 de agosto de 1884 por el maestro Carlos Curti, en su primer concierto estuvo Porfirio Díaz. En sus primeros años, su repertorio fue reflejo de las expresiones musicales populares en la época colonial, predominantes hasta la segunda mitad del siglo XIX.
La noche del miércoles fue especial en el Centro de las Artes de Guanajuato, porque la maestría del conjunto musical se unió a los comentarios que su director hacía, entre cada pieza música, ilustrando así al público sobre la época, el autor o el tipo de música que se estaba interpretando.
Al final del programa se hizo una fina interpretación de “Tierra mestiza” del guitarrista Gerardo Tamez para cerrar con “Mi Cuidad”, de Guadalupe Trigo, lo que emocionó al público que pidió más música, este deseo fue satisfecho plenamente por los músicos interpretando “Guadalajara”, de Pepe Guízar y ante los aplausos del público cerraron con “Qué bonita es mi tierra”, de Rubén Fuentes. De esta manera público y músicos se fundieron en una fiesta mexicana.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.

Ofrece el IEC 99 exposiciones dentro del Circuito de Arte.

Guanajuato, Gto. A 12 de noviembre del 2015.- Oferta el Instituto Estatal de la Cultura 99 exposiciones en 46 sedes de 14 municipios, incluida la capital del Estado a partir de este próximo 12 de noviembre.

Para dar cabida a tantos universos imaginarios, es necesario abrir espacios que exhiban la materialización de los procesos creativos de artistas locales como foráneos.

Es así, que el IEC, en esa preocupación por tener espacios dedicados a la exposición de obra artística, reúne por igual a museos y galerías con el mismo afán de apoyar y difundir el arte plástico para dar inicio al Circuito de Arte en temporada de invierno.

En rueda de prensa se presentó la cartelera tanto del Circuito Estatal como el Circuito de Arte Positos que se inaugurará hoy mismo a partir de las 18:00 hrs. en “Casa Cuatro” Espacio cultural Maz+Ahua y Galería Cath, joyería escultórica. Para de ahí comenzar con el ya reconocido recorrido por los museos y galerías de la calle pósitos en la Capital.

Para esta edición se registraron 32 exposiciones en el Circuito Estatal, distribuidas en 22 sedes entre los municipios de Acámbaro, Celaya, León, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Silao, Valle de Santiago, Abasolo, Pénjamo y Ocampo.

Resaltando exposiciones como la que se presenta en el Museo Local de Acámbaro, Gráfica Japonesa; Presente Perpetuo de Arnoldo Coen en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato;, Trama Cíclica. Fibras petates y estampados que se exhibe en MIMuseo Universitario de La Salle.

Además de otras exposiciones como Martín Chambi Jiménez. Fotógrafo de la Etnia Andina que se estará presentando en la Casa del Mayorazgo de la Canal. Casa de Cultura Banamex en San Miguel de Allende. Otra exposición que es de destacar, es la que se presenta en la Casa de la Cultura Francisco Eduardo Tresguerras en la Ciudad de Celaya con la muestra colectiva del XXXV Concurso Nacional de Arte Joven.

En la sede Guanajuato, el Circuito de Arte Pósitos ha sido una actividad que se ha venido desarrollando desde el año 2010 a través de los de museos del Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con instituciones culturales y educativas, así como con galerías privadas ubicadas en la calle pósitos. Con un registro total para este edición de 67 exposiciones en 24 sedes.

Destacando por su calidad artística exposiciones como del Mtro. Jesús Gallardo, con Retrospectiva de Jesús Gallardo que en esta ocasión exhibe en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado. De igual manera es de resaltar la exposición Ausencia del Tiempo del artista Frank Hurs que expone en Museo Casa Diego Rivera.

Otras de las exposiciones que son de mencionar en el Circuito de Arte Positos, es Sobralia, a cargo del artista Alan Altamirano” MK Kabrito” expuesta en el Taller Galería “El pinche Grabador”. Mort-Noir de Alejandro Santamaría que se encontrará exhibida en Galería Nucleum. Y El espejo y la máscara que expone Darío Ortiz en el Museo del Pueblo de Guanajuato.

Se inaugurarán simbólicamente todas las exposiciones que se presentan en los respectivos recintos, para concluir el circuito con el brindis de honor en el Museo de la Alhóndiga de Granaditas alrededor de las 20:40 hrs. con el concierto de clausura a cargo de “Daniel Torres, Ensamble” música del mundo.

Es de mencionar que durante todo el trayecto realizado a pie, estará amenizado por “Alarake”, danza africana con fuegueros. Comparsa que partirá de la Calle del Sol por la calle pósitos al Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas.

Cabe subrayar que todas las exposiciones estarán abiertas hasta el mes de enero 2016, a fin de que los locatarios y turistas aprovechen sus vacaciones y se acerquen al arte en sus diferentes facetas plásticas

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473 7322380 a la Dirección de Museos del IEC.

• El CEARG celebra con Glamour Tango su aniversario.

Salamanca, Gto., a 9 de noviembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato inició los eventos del 13 aniversario del Centro de las Artes con la presentación del ensamble argentino Glamour Tango.
La presentación de grupo se realizó el pasado viernes, a las 19:00 horas, en el patio del Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. El grupo integrado en su totalidad por mujeres alegraron la noche al público asistente.
Las cuatro integrantes de la orquesta, compuesta por piano, bandoneón, violín y contrabajo, dieron la pauta para que las cuatro bailarinas y la cantante dieran muestra de su maestría bajo las estrellas salmantinas.
Durante más de una hora el grupo tocó, bailó y cantó para un público atento que siguió el compás de la música, mientras en las pantallas se proyectaban imágenes de bailadores tradicionales de tango, del ambiente bohemio de principios del siglo XX y de la ciudad de Buenos Aires en la actualidad, todo este conjunto creó una atmósfera adecuada para llevar al público al disfrute de la música.
El ensamble femenino, dirigido la pianista Polly Ferman, fue formado para demostrar que las mujeres pueden intervenir y demostrar talento, elegancia y sensualidad en un género en el que es el hombre quien sobresale, también comentó que esta es una manera de luchar contra la violencia de género que se vive en Latinoamérica.
Así su interés por la igualdad de género la han llevado a distintas partes del mundo con “Glamour Tango” (o el tango hecho mujer).
Los asistentes quedaron complacidos y pidieron una interpretación más a artistas que fueron despedidas entre generosos aplausos.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.

ESTE SÁBADO EL TEATRO DEL BICENTENARIO DA INICIO A LAS CELEBRACIONES POR SU 5º ANIVERSARIO CON UNA GALA DE ÓPERA CON LA SOPRANO DIANA DAMRAU

  • La Gala de ópera, con la soprano Diana Damrau, se presentará por única ocasión este sábado 14 de noviembre a las 20:00 horas en el Teatro del Bicentenario.
  • El programa de concierto integra obras de Donizetti, Bellini, Verdi,  Gounod y Massenet.
  • En el marco de las celebraciones por su 5º aniversario, el Teatro del Bicentenario en colaboración con Mi Museo Universitario De La Salle Bajío (MiM), presentará la exposición fotográfica de gran formato: Recordari, en la explanada de este recinto.

 

León, Guanajuato a 10 de noviembre de 2015. Este sábado 14 de noviembre, el Teatro del Bicentenario del Forum Cultural Guanajuato da inicio a las celebraciones por su 5º aniversario, presentando uno de los espectáculos más esperados del año: la Gala de ópera con Diana Damrau, considerada por los Opera Awards International como la cantante femenina más importante del mundo en la actualidad y artista favorita de la Metropolitan Opera House, la Ópera Estatal de Viena, del Festival de Salzburgo y de los más importantes escenarios del mundo. Se presentará al lado del bajo-barítono francés Nicolas Testé, acompañados por la Orquesta del Teatro del Bicentenario y la dirección de Srba Dinic.

Calificada como la “soprano de coloratura, líder en el mundo” (New York Sun), Damrau se ha situado en los últimos años como una de las más aplaudidas y reclamadas cantantes de ópera de Europa y Estados Unidos. Con una extraordinaria facilidad para el registro agudo y la coloratura, así como una gran musicalidad y carisma escénico. Es internacionalmente reconocida por sus interpretaciones belcantistas y sus creaciones mozartianas o en el repertorio de compositores como Mahler y Strauss. Su brillante voz, versatilidad y compromiso escénico le han abierto las puertas en festivales, teatros y salas de conciertos de mayor renombre internacional, de las que es huésped habitual y altamente ovacionada tanto por el público, como por la crítica.

El programa de concierto integra arias, duetos y oberturas de las óperas Lucia di Lammermoor, de Donizetti; La sonnambulaNorma e I Capuletti e Montecchi, de Bellini; Il trovatoreI vespri siciliani e I masnadieri,  de Verdi;  así como Roméo et Juliette y Faust, de Gounod y Manon, de Massenet.

En sus próximas presentaciones, Diana Damrau presentará Manon, de Massenet en el Metropolitan Opera House de Nueva York; así como en L’elisir d’amore, de Donizetti en la Ópera de Zúrich; posteriormente, volverá́ a la sala de conciertos Festspielhaus Baden-Baden, en donde debutará con el papel de la Condesa de Le nozze di Figaro, de Mozart, presentación que será́ grabada por el sello discográfico Deutsche Grammophon, entre otros compromisos.

Además de sus logros en la ópera, Diana Damrau se ha establecido como una de los mejores cantantes de Lieder en la actualidad y presenta recitales en las más importantes salas de conciertos del mundo, con pianistas como Craig Rutenberg, Helmut Deutsch, y Julius Drake. En Europa, cuenta con estrechos vínculos con el Festival de Salzburgo, la Filarmónica de Berlín, Musikverein de Viena y el Wigmore Hall de Londres.

La Gala de ópera, con la soprano Diana Damrau, se presentará por única ocasión en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, este sábado 14 de noviembre a las 20:00 horas. Los boletos están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.

Además de este esperado concierto y también en el marco de las celebraciones por su 5º aniversario, el Teatro del Bicentenario, en colaboración con Mi Museo Universitario De La Salle Bajío (MiM), presentará la exposición fotográfica de gran formato: Recordari, una retrospectiva a través de imágenes que presenta un recorrido por algunos de los momentos vividos, en sus primeros cinco años de vida.

Esta muestra integra imágenes capturadas por la lente de cuatro fotógrafos leoneses que colaboran en los espectáculos de este recinto, y representan una selección de los retratos captados por sus lentes a fin de revivir estos momentos memorables. La exposición se podrá disfrutar en la explanada del Teatro del Bicentenario, a partir del próximo sábado 14 de noviembre y hasta el 14 de febrero de 2016.

 

MÚSICA

Diana Damrau

Gala de ópera

 

Diana Damrau, soprano y Nicolas Testé, bajo-barítono

Orquesta del Teatro del Bicentenario

Srba Dinic, dirección musical

 

Sábado 14 de noviembre / 20:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario

Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio

Precios: $300, $600, $650, $1000, $1250, $1300, $1350

Acceso a partir de 12 años.

Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/diana-damrau

La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato será una de las sedes del Seminario de Fomento a la lectura “Familias y lectura. Las conjugaciones posibles”.

León, Gto, a 05 de noviembre de 2015. La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato será una de las sedes del Seminario de Fomento a la lectura “Familias y lectura. “Las conjugaciones posibles” en el marco del 35 aniversario de la FILIJ.

Esto será del 9 al 12 de noviembre en la sala Vasconcelos, en un horario de 9:30 a 17:00 hrs, y se realizará trasmisión en vivo vía streaming con ponentes de Brasil, México, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, España, Colombia, Israel, Uruguay y Suecia.

Entre los temas que se tratarán están : ¿Qué pasa con la literatura en la era del Smartphone?, El libro como un dispositivo para estimular la creatividad, lo maravilloso posible; los álbumes ilustrados y la gente que los hace, descifrar en familia el mundo del más allá entre otros.

El seminario tiene valor curricular y se entregarán constancias de participación por parte de la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA a quien acredite el 80% de asistencia.

Este Seminario representa una magnífica oportunidad para reflexionar colectivamente sobre el pasado, presente y futuro de la literatura infantil y juvenil desde una perspectiva especialmente sensible, que permite hacer aflorar emociones, deseos, observaciones e ideas, acerca de las complejas relaciones entre la creación artística y el mundo.

Para ver el programa completo consulta la página www.bibliotecas.guanajuato gob.mx, llama al (477) 1524200 o acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908 Colonia La Martinica, C.P. 37500.

El IEC realizó el concurso de alfeñique y catrinas en Cortazar

Salamanca, Gto., a 30 de octubre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, en coordinación con el H. Ayuntamiento de Cortazar y el Sistema Municipal de Arte, Cultura, Educación y Juventud llevaron a cabo el jueves 29 de octubre el concurso de Alfeñiques y Catrinas.

El evento se realizó en las instalaciones del Centro Cultural Cortazar en donde se dieron cita alrededor de 200 personas, entre concursantes y público interesado.

En esta ocasión se registraron 49 participantes, 34 mujeres y 15 hombres, provenientes de los municipios de Salamanca, Celaya, Cortazar y Villagrán con 69 piezas.

En la categoría para adultos de catrinas se otorgaron seis premios, a los dos primeros lugares fueron premiados con $2,500.00 pesos, cada uno, y se los llevaron José Hernández Delgado y Luz Ojeda; dos segundos lugares fueron para Isabel Juárez y Alejandro Ramírez que se hicieron acreedores a $1,800.00 pesos cada uno; finalmente los dos terceros lugares que se llevaron $1,200.00 pesos fueron Mariana Flores y Sofía Arredondo.

Entre los niños, los ganadores de diseño tradicional de alfeñique fueron: Juan flores y Francisco Blanca, con $3,000.00 cada uno; Asención Medrano en segundo lugar, realizó una gallina blanca que le mereció $2,500.00 y Miguel Flores en tercer lugar con $1,500.00 pesos.

En la categoría infantil de catrinas los ganadores fueron: María Chávez en primer lugar con una Catrina Rosa, obtuvo $1,200.00 pesos y Luis David Chávez, ganó $900.00 pesos, en el segundo lugar con una catrina azul.

En la categoría de alfeñique diseño libre el primer lugar fue para Teresa Tierra Blanca que se llevó $2,500.00 pesos; segundo, con $2,000.00 pesos para Ana Rangel y el tercero para Azucena León con 1,500.00 pesos.

En miniatura los tres ganadores, originarios de Cortazar se llevaron $1,000.00 pesos cada uno y fueron: Primer lugar Nayeli Beltrán; segundo Hermelinda León y tercero Juana Martínez.

Al final del evento, en donde convivieron concursantes autoridades y público, se sirvieron tamales y atole para todos los asistentes.
Todas la piezas inscritas forman parte de la exposición que se exhibe en el Centro Cultural Cortazar, en donde permanecerán hasta el 11 de noviembre.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.

El Instituto Estatal de la Cultura capacita a bibliotecarios del Estado en restauración de libros.

León, Gto, a 29 de Octubre  de 2015.  Del 27 al 29 de octubre el Instituto Estatal de la Cultura a través de la Coordinación Estatal de la Red de Bibliotecas Públicas capacitó a bibliotecarios de varios municipios en la restauración de libros.

El objetivo de este curso consistió en que  los asistentes  conocieran y aplicaran  las técnicas básicas para reparar los libros dañados de la biblioteca pública y éstos sean puestos a disposición de los usuarios a la brevedad posible. Así como multiplicar el taller con el resto del personal de cada uno de los municipios participantes. 

Los instructores  Raúl de la Rosa  y Michel Antúnez Muñoz, los cuales  provienen de la  Dirección General de Bibliotecas de la Cd. de México compartieron sus conocimientos sobre conservación y restauración de libros  con 30 bibliotecarios de los municipios de: Acámbaro, Celaya, Comonfort Huanímaro, Juventino Rosas. 

También participaron bibliotecarios de León, Pénjamo, Romita, San José Iturbide, Santa Catarina, San Diego de la Unión, Salamanca, San Francisco del Rincón,  San Luis de la Paz, Silao, San Felipe, San Miguel de Allende, Tierra Blanca,  Uriangato y Victoria.

El curso se impartió en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno y tuvo  una duración de 20 hrs.

Para mayores informes, acudir a Plazuela de Cata N°1 Col. Mineral de Cata en Guanajuato Capital, o bien comunícate al (473) 7327126.

 

 

 

 

EL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO PRESENTARÁ ACTIVIDADES EN EL MARCO DEL DÍA DE MUERTOS

  • Del 30 de octubre al 2 de noviembre tendrá en su vestíbulo un altar de muertos dedicado al artista guanajuatense Feliciano Peña.
  • Amasando la muerte y Ofrendas de la tierra serán dos talleres que se ofertarán para toda la familia durante los días 1 y 2 de noviembre.
  • El lunes 2 de noviembre, el museo abrirá de 11:00 a 18:00 horas y el acceso será sin costo.

León, Guanajuato a 28 de octubre de 2015. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural cumple siete años en noviembre y el mes lo iniciará con actividades dedicadas a la celebración del día de muertos, una de las festividades más importantes de nuestro país.

En el vestíbulo, el viernes 30 de octubre se abrirá al público un altar dedicado al artista guanajuatense Feliciano Peña cuyo nombre permanece en el museo dando nombre a una de sus salas de exposición temporal y de quien este año celebramos el centenario de su natalicio (Silao, Gto. 1915- Cd. De México 1982).

Dentro del programa de Servicios Educativos que el museo ofrece de manera permanente, presentarán dos talleres especiales durante los días  1 y 2 de noviembre:Amasando la muerte en donde con pasta de sal y papel picado, los niños y sus familias elaborar una calavera; este taller se realizará a las 13:00 horas en el taller de servicios educativos.

A las 16:00 horas se presentará Ofrendas de la tierra en donde los participantes podrán diseñar y realizar un tapete de semillas, elemento indispensable para los altares de muertos y los hay de arroz, frijoles y lentejas entre otros. Finalmente, el domingo algunas Catrinas,  símbolo imprescindible de esta festividad con personalidad traviesa, ocurrente, simpática y coqueta visitarán el MAHG para convivir con el público asistente.

Actualmente el MAHG presenta además, dos extraordinarias exposiciones temporales que recientemente fueron abiertas en el marco del 43º Festival Internacional Cervantino: Arnaldo Coen, Presente perpetuo y Jorge Marín, de lo corpóreo a lo intangible con lo que la visita a este espacio será sin duda imperdible.

 

PROGRAMA DE DÍA DE MUERTOS EN EL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO

DOMINGO 1 Y LUNES 2 DE NOVIEMBRE

 

TRADICIONAL ALTAR

Dedicado a Feliciano Peña

Vestíbulo

De 30 de octubre al 2 de noviembre

AMASANDO LA MUERTE…

13:00 horas

 Taller de servicios educativos

OFRENDAS DE LA TIERRA

15:00 horas

Taller de servicios educativos

LAS CATRINAS VISITAN EL MAHG

Domingo 1, 16:00 horas

Vestíbulo

 

¿Quién fue Feliciano Peña?

Originario de la ciudad de Silao, Guanajuato, Feliciano Peña nació en 1915. En 1928 comenzó sus clases de pintura en la ciudad de México. Se destacó en el manejo del grabado, razón que lo hizo participar, en 1930, en la exposición de la Federación Americana de Arte en el Museo Metropolitano de Nueva York. Su primera exposición individual fue en 1933, en la sala de exposiciones de la Secretaría de Educación Pública.

Incursionó en la pintura al óleo, mostrando su inclinación por el paisaje. Su estilo se basa en una observación fiel de la naturaleza. No inventa ni distorsiona ni tampoco copia los efectos a la manera de los impresionistas. Del pintor Velasco retomó la vocación por plasmar el medio natural. Dio a la perspectiva un tratamiento similar al del maestro mexiquense.

Como grabador produjo la carpeta Estampas de México (1949) y varias viñetas para las revistas Ruta, El hijo prodigo, Frente a frente, Artes del libro y Artes de México. Participó en el álbum La ciudad de México (1957) con el grabado en linóleo Ciudad Universitaria. Fue miembro de la LEAR, perteneció a la Sociedad Mexicana de Grabadores y a la Escuela de las Artes del Libro; trabajó en relieve y en hueco, la madera de hilo y la madera de pie.

En Jalapa, Veracruz, fundó junto con Gutiérrez y Chávez Morado una escuela popular de pintura. Allí realizaron el mural Antifascismo (1936) para la Escuela Normal de Maestros, el cual fue borrado. Dedicó 26 años de su vida a la labor docente en “La Esmeralda” y en La Escuela de Artes del Libro, actualmente, Escuela de Artes Gráficas.

Expuso, entre otros lugares, en la Galería de Arte Mexicano desde 1947 hasta 1979 y en varias ocasiones en el Salón de la Plástica Mexicana. Participó en la Primera Bienal Interamericana de Pintura y Grabado (1958) y en la exposición Retrato mexicano Contemporáneo, 1961, ambas en el Palacio de Bellas Artes. Murió en la ciudad de México en 1982.

 

El Instituto Estatal de la Cultura capacita a Directores de Casas de Cultura del Estado en promoción cultural.

León, Gto, a 28 de Octubre de 2015. El Instituto Estatal de la Cultura capacita a los nuevos Directores de Casas de Cultura en el estado con el fin de poner a su disposición herramientas que permitan desempeñar mejor su trabajo como promotores culturales.

El objetivo es acrecentar el marco teórico conceptual del promotor cultural. Lograr mayor eficacia en el diseño y planeación de los proyectos culturales y obtener mayor eficiencia en su implementación.

Por lo anterior, los directores de Casas de Cultura necesitan conocer y entender la promoción y difusión cultural, como un área de la administración pública muy importante para incrementar los niveles participativos de la comunidad en la vida cultural, propiciando el acceso de todos a la creación, disfrute y consumo de los bienes culturales.

El curso con duración de 24 horas, divididas en 3 días, se realiza en las Sala José Vasconcelos de la Biblioteca Central y es impartido por el Maestro Guillermo Marín Ruíz, autor del manual básico del Promotor Cultural.

El maestro Marín además tiene una larga trayectoria como promotor y asesor cultural, actualmente es presidente de Educayotl A.C y se dedica a dar conferencias y seminarios en México y el extranjero. Entre sus libros más conocidos están, “Verdadera Historia del México Profundo”; “Anáhuac esencia y raíz de México”; “Los Guerreros de la Muerte Florecida”; “Pedagogía Tolteca filosofía de la educación en el México antiguo” y “Para leer a Carlos Castaneda”

De esta manera El Instituto Estatal de la Cultura apuesta por la formación, capacitación y profesionalización de las personas que laboran en esta importante área del desarrollo de nuestro país como es la Promoción Cultural.

Para mayores informes, acudir a Plazuela de Cata N°1 Col. Mineral de Cata en Guanajuato Capital, o bien comunícate al (473) 1022700 ext. 112 con Alberto López García.

Cumplen con su objetivo los artistas guanajuatenses dentro del festival más importante de Latinoamérica

Guanajuato, Gto., a 26 de octubre de 2015.- Con una exitosa presentación en sus respectivas disciplinas artísticas los más de 1 mil 200 artistas guanajuatenses que participaron en la cuadragésima tercera edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), a través del Instituto Estatal de la Cultura (IEC) cumplieron con su público quien respondió abarrotando las entradas de los recintos donde se realizaron cada una de las presentaciones artísticas.

Los proyectos presentados se realizaron en varias disciplinas, a saber, teatro, danza, música y artes visuales. En cada uno de ellos se demostró el talento creativo que los artistas guanajuatenses poseen, y por tal colocar a Guanajuato como uno de los estados más importantes en el ámbito de la Cultura y las Artes a nivel nacional e internacional.

Los artistas guanajuatenses que se presentaron fueron, en música: Salomón Maawad y su The Cool Jazz Era Group, Bandas de Viento de Guanajuato, Luis Herman Miranda, Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca Guanajuato, Ensamble A Tempo, Cuarteto Solar, Sindy Gutiérrez, Ana Cervantes, Ensamble de Música Antigua Los Tiempos Pasados, Karina Pegueros, el Ensamble Barroco de la Universidad de Guanajuato, Gadjo, Ensamble Vertebrae, Ensamble Felipe Villanueva, Rodolfo Ponce Montero, Nómada Mauricio Barami, Rorschach_3.0, Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya y el cantante Toni Zarattini.

En teatro: Trayecto Música Teatro y otras Artes, Teatro de los Sueños y Teatro de la Complicidad. Y en danza la Compañía Ciudad Interior.

En el arte visual estuvieron presentes Ana Paulina Gómez, Daniela Camarena, Flor Bosco, René Serrano y los integrantes del taller del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG).

Los recintos ocupados para esta edición del festival más grande de Latinoamérica fueron: la tradicional y emblemática Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, la cual reunió a más de 4000 personas tan sólo en el concierto de las Bandas de Viento de Guanajuato; el recinto del Salón del Consejo Universitario, de la Universidad de Guanajuato, donde se presentó una gran variedad de los proyectos artísticos que van desde música clásica hasta lo más experimental de la música contemporánea; por su parte, el Teatro Cervantes abrió sus puertas a las puestas en escena de las compañías de teatro más jóvenes del estado.

El Mesón de San Antonio y sus catacumbas fueron espacio de los ya inolvidables trasnoches en el que se presentaron importantes artistas y músicos nacionales e internacionales, siendo uno de los recintos más solicitados por el gran público; el Templo de la Valenciana, tal vez el más emblemático de todos los espacios cervantinos, pues en el se han presentado los ensambles y agrupaciones musicales más importantes que van desde la música antigua hasta lo contemporáneo; para el público infantil el Auditorio de Minas abrió sus puertas para presentar divertidas obras de teatro.

El solemne Templo de la Compañía y su pinacoteca recibieron los mejor de la música de cámara, sinfónica y barroca, consolidándose como uno de los recintos más importantes dentro del FIC.

Para los jóvenes guanajuatenses en el Auditorio de la Universidad de Guanajuato escenificó proyecto artísticos y experimentales en las disciplinas de la música y el arte visual.

Asimismo, los museos fueron los anfitriones de las propuestas estéticas en las artes visuales que van desde variadas técnicas fotográficas, pasando por la escultura y pintura, así como muestras del arte popular.

Cabe destacar que el Museo Gene Byron abrió por primera ocasión sus espacios para la programación oficial del FIC, hecho que fue bien recibido por el público al abarrotar las entradas de conciertos ofrecidos en dicho recinto.

Por otro lado, en los espacios abiertos como la Plaza de San Fernando y el Jardín Unión se presentaron instalaciones artísticas y musicales que propiciaron la interacción con el público guanajuatense.

Este Festival Internacional Cervantino en su edición XLIII se engalanó con la muestra de talento y genialidad artística que los guanajuatenses poseen, los cuales son un orgullo estatal y nacional.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.