Secretaria de Cultura

Realizarán concurso y exposición de Talla de Madera

Salamanca, Gto., a 15 de marzo de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), la Secretaría de Cultura a través del Centro Nacional de las Artes y el H. Ayuntamiento de Apaseo el Alto convocan al XXIX Concurso Estatal de Talla en Madera.

 

El concurso está dirigido a los artesanos talladores de madera del estado de Guanajuato y tiene siete categorías. Aunque el concurso no es de adquisición, después de la premiación hay exhibición y venta de todas las piezas que se presentaron.

 

La inscripciones son gratuitas y están abiertas del 17 al 18 de marzo, de 10:00 a 18:00 horas en la Carpa-Galería, ubicada en el Jardín Cuauhtémoc de Apaseo el Alto. La premiación se realizará el 24 de marzo a las 14:00 horas, y la exhibición de las obras ganadoras y concursantes será del 20 al 27 en ese mismo lugar.

 

En lo general, las artesanías que se elaboran en el municipio de Apaseo el Alto están talladas en madera conocida como Sabino o Palo Santo, mismas que se encuentran en los arroyos y en los cerros de la región.

 

Se podrán inscribir piezas realizadas colectivamente, siempre y cuando acrediten a los artesanos que participaron en su creación.

 

Sólo se podrán inscribir tres piezas por artesano y no podrán participar piezas que hayan  sido premiadas o participado en otros concursos. Además ningún participante podrá ser acreedor de dos o más premios.

 

En las siguientes categorías se premiarán los tres primeros lugares: Figura libre con $6,000.00, $5,000.00 y $4,000.00 pesos; Imaginería religiosa con $5,000.00,  $4,000.00 y $3,000.00; Animales $5,000.00,  $4,000.00 y $3,000.00; Relieves con $5,000.00,  $4,000.00 y $3,000.00; Miniatura (8 cm. Máximo) 3 premios de $1,500.00 pesos cada uno; Dorado y/o policromado $7,000.00, $6,000.00 y $5,000.00 y Talla infantil con 4 premios de $600.00 pesos cada uno.

 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.

Capacitan a personal de Casas de la Cultura en el Centro de las Artes de Guanajuato

Salamanca, Gto., a 15 de marzo de 2016.- Una de las preocupaciones centrales del Instituto Estatal de la Cultura es contribuir con las Casas de la Cultura, de todos los municipios del estado de Guanajuato, para que lleven a cabo su trabajo con la comunidad de la mejor manera.

 

Teniendo en mente este  precepto se organizó el curso de Gestión Cultural, que se impartió en el Centro de las Artes de Guanajuato todos los lunes, desde el 8 de febrero y hasta el  pasado 14 de marzo, para trabajadores de Casas de la Cultura y promotores culturales de los diferentes municipios.

 

El curso fue dirigido por el doctor en antropología José Luis Mariscal Orozco, quien cuenta con amplia experiencia en gestión cultural y comenta que “el objetivo del curso fue brindarles herramientas a los trabajadores de Casas de Cultura, para que puedan diseñar y orientar las acciones culturales a nivel municipal, que ellos puedan identificar cuáles son los elementos clave, tanto conceptual como metodológicamente, para su trabajo cotidiano.”

 

Ana Cabrera, promotora cultural de la Casa de la Cultura Valle de Santiago dice:  “El curso me ha parecido muy interesante porque he aprendido cosas que yo, realmente como promotora cultural, desconocía pero que van a ayudar para que mis acciones culturales puedan ser mejores”.

 

El grupo, estuvo compuesto aproximadamente de 60 personas. Al instructor le llama la atención que haya sido un grupo tan numeroso  y heterogéneo, el hecho de que asistieran tanto directores como promotores de las  Casas de la Cultura, ayudó mucho porque hay distintas visiones y observaciones que se confrontan. “Asistió gente que piensa más en términos de lo estratégico en los municipios, y otras personas que piensan de manera operativa”, agrega el José Luis Mariscal Orozco, el hecho de conjuntar estas dos visiones para discutir sobre problemas y necesidades conceptuales y metodológicas de la gestión cultural municipal fue muy provechoso para entender los dos puntos de vista y tomarlos en cuenta a la hora de realizar los proyectos.

 

El curso les permitió, entre otras cosas, identificar problemas verdaderos y que están solapados por otros que no son los principales.

 

Nereida Bustos Cárdenas, directora de la Casa de la Cultura, de San Felipe, comenta: “El curso fue muy interesante, nos ha brindado herramientas que necesitamos para poder hacer nuestros propios proyectos y conocer un poco más las comunidades en donde estamos inmersos. Además estamos agradecidos con el Instituto de Cultura porque nos brinda estos espacios de aprendizaje, que va a facilitar nuestro trabajo y a beneficiar a la sociedad”.

 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.

 

REQUIEM DE MOZART, UNA OBRA ENIGMÁTICA, EN EL TEATRO DEL BICENTENARIO, CON LA ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO (OSUG)

 

  • Bajo la batuta de Jorge Mester, como director invitado. Participan Marcela ChacónMelissa ReuterOrlando Pineda y José Luis Reynoso, como solistas.

 

León, Guanajuato a 15 de marzo de 2016. El próximo jueves 17 de marzo, el Teatro del Bicentenario  del Forum Cultural presenta a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), en un concierto integrado por la Sinfonía El milagro, de Joseph Haydn, así como el Requiem, de Wolfgang A. Mozart, una de las piedras angulares en la literatura musical de todos los tiempos. En el concierto participan la soprano Marcela Chacón, la mezzosopano Melissa Reuter, el tenor Orlando Pineda y el bajo cantante José Luis Reynoso, como solistas, además del Coro del Teatro del Bicentenario.

Este magno concierto estará bajo la batuta de Jorge Mester, con una carrera  internacional de primer nivel, y respetado por la excelencia y prominencia que ha aportado a todas las organizaciones que ha dirigido, tales como el Festival de Música de Aspen, la Orquesta de Louisville, la Sinfónica de Pasadena, la Filarmónica de Nápoles, la Orquesta Sinfónica de West Australia, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, entre otras. Como director invitado, se ha presentado con agrupaciones como la Boston Symphony Orchestra, la Philadelphia Orchestra, la Royal Philharmonic Orchestra, de Londres, la New York City Opera, la Orquesta Sinfónica de Ciudad del Cabo, la Orquesta de Cámara de Lausana, la Ópera de Sydney, el Festival de Spoleto y la Washington Opera.

Para este concierto, la OSUG presentará un programa que integra dos grandes obras del clasicismo. En la primera parte, se interpretará la Sinfonía no. 96, El milagro, de Joseph Haydn (1732-1809). Obra perteneciente a las doce conocidas como Sinfonías de Londres, compuestas por el autor durante su primera estadía en la capital inglesa. Se trata de una obra escrita con la efectividad que “el padre de la sinfonía” supo aplicar a sus obras, llevando al público a una comprensión casi intuitiva de su discurso musical. El sobre nombre “El milagro” proviene de una anécdota ocurrida durante la noche de su estreno, en la que que un candil colgante, recién removido de su lugar original, para permitir una mejor vista del concierto, cayó a la sala de butacas sin causar ningún daño al público.

La segunda parte del programa estará dedicada al célebre Requiem en Re menor K. 626, obra rodeada de un halo de misterio y considerada referencial en el catálogo del gran Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). Fue escrita por el compositor en su lecho de muerte y finalizada, en parte por sus propios dictados y en parte producto de las instrucciones recibidas y su propia iniciativa, por su discípulo Franz Xaver Süssmayer (1766-1803), quien, en los últimos años de la vida del maestro, había vivido en estrecha intimidad artística con él. En esta ocasión, sin embargo, será interpretada la versión revisada por el musicólogo, director y violista, Franz Bayer, revisada conforme estudios musicológicos y considerada por algunos especialista como “más mozartiana” que aquella suscrita por el discípulo, y llevada a importantes producciones discográficas por algunos de las más reconocidas orquestas y directores, en las últimas décadas.

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, se presentará en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, el próximo jueves 17 de marzo, a las 20:00 horas. Los boletos ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.

 

MÚSICA

Requiem, de Wolfgang A. Mozart

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)

 

Jorge Mester, director invitado

 

Marcela Chacón, soprano

Melissa Reuter, mezzosoprano

Orlando Pineda, tenor

José Luis Reynoso, bajo cantante

 

Coro del Teatro del Bicentenario

 

Jueves 17 de marzo / 20:00 horas

 

PROGRAMA:

 

Joseph Haydn

Sinfonía no. 96, Hoboken I/96, en Re mayor, El milagro

(1732-1809)

Adagio, 3/4 – Allegro, 3/4

Andante, 6/8 en Sol mayor

Minueto: Allegretto, 3/4

Finale: Vivace, 2/4

 

Wolfgang Amadeus Mozart

Misa de Requiem en Re menor, K. 626

(1756-1791)

Introitus: Requiem

Kyrie

Sequentia: Dies irae – Tuba mirum – Rex

Tremendae – Recordare – Confutatis – Lacrimosa                

Offertorium: Domine Jesu – Hostias

Sanctus

Benedictus

Agnus Dei

Communio: Lux aeterna

 

Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio.

Precios: $60, $110, $180, $210, $290, $330, $365

Acceso a partir de 7 años.

 

Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/requiem-de-mozart/

A través del IEC el maestro Enrique Páez capacita a maestros en escritura creativa en la Biblioteca Central Estatal.

León, Gto., a 13 de marzo  2016.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Promoción cultural capacitó a más de 20  maestros en “Escritura creativa”  en la Biblioteca Central Estatal.

El taller fue impartido por el  maestro  Enrique Páez quien cumplió con el objetivo de potenciar la escritura en los docentes, para que a su vez lo repliquen con sus alumnos y éstos tengan un mejor desarrollo educativo y personal.

Durante los tres días que se llevó a cabo el taller fueron impartidos varios temas, entre ellos el de técnicas de escritura y creatividad, que no sólo sirven para escribir sino para resolver problemas de la vida cotidiana,  “es una apertura a otros universos, y no sólo ficticios  que están aquí, que conviven con nosotros” comentó el Maestro Páez.

Es importante mencionar que además del curso a maestros también estarán trabajando con bibliotecarios de la Red Estatal de Bibliotecas, esto, como parte de su formación como orientadores  y formadores de lectores. 

“El que los bibliotecarios conozcan además del acervo, la estructura de las historias de la lengua, van  a ser más capaces de orientar a los usuarios que están buscando determinado tipo de libros” dijo Páez.

Enrique Páez es un escritor español, licenciado en Literatura Hispánica y dos años de doctorado en Teoría de la Literatura por la Universidad Complutense de Madrid. Además de escritor, ha trabajado como editor y profesor de Lengua, Literatura y Creación literaria en Madrid y Nueva York (primaria, secundaria y universidad). Actualmente vive en Tenerife. Coordina la Red Internacional de Cuentacuentos.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal  consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500

Arranca el Circuito de Exposiciones del IEC

Guanajuato, Gto., a 10 de marzo del 2016.- El Circuito de Museos en el estado, es un concepto que nace a iniciativa del Instituto Estatal de la Cultura con el propósito de integrar la oferta que la ciudad de Guanajuato y de museos y galerías en la entidad, que presenta una numerosa oferta de manera periódica en rubro de las artes visuales, teniendo como sedes varios municipios.

 

Este Circuito nació en el año 2010, haciéndose posible gracias a la colaboración de diversas instituciones culturales, educativas y privadas en tres temporalidades al año coincidiendo con los periodos vacacionales.

 

Lo que hizo posible que el público local y visitante pudiera disfrutar del reconocido recorrido de exposiciones, partiendo de la galería presente en el restaurante Casa Cuatro como un extraordinario complemento a la vocación turística y cultural de nuestro estado.

En la primera edición del Circuito de Arte Pósitos 2016, se presenta una oferta cultural de 41 exposiciones en 21 sedes, donde 94 artistas visuales nos comparten sus obras con variadas técnicas y temáticas. El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través de sus Museos y en colaboración con instituciones culturales y educativas, así como con galerías privadas; se han esmerado en difundir las propuestas artísticas destacadas a nivel regional y nacional.

El evento dio inicio en punto de las 18:00 hrs en Casa Cuatro, ubicada en San José No. 4, donde se visitaron las exposiciones localizadas en Espacio Cultural Mazahua y la Galería Cath, donde la Coordinadora de Casa 4 dio una breve bienvenida a los visitantes, y marcando así el arranque del recorrido Inaugural.

Al finalizar el recorrido se ofreció un brindis de honor amenizado por un concierto de piano a cuatro manos con Isir Alamguer y Joel Rodríguez titulado “Cuba dentro de un piano” que amenizó a los artistas participantes y público en general por más de una hora.

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 1022700

 

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO PRESENTA LA TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA DEL AUDITORIO MATEO HERRERA

 

  • La temporada se desarrolla en dos momentos, el primero que se llevará a cabo del mes de marzo a junio y el segundo del mes de agosto a noviembre; los conciertos se llevarán a cabo en un sábado de cada mes, a las 19:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato.
  • Dará inicio el próximo 19 de marzo con la presentación del multipremiado Cuarteto de Leipzig; continuará con la presencia del Amernet String Quartet  el 16 de abril; para el 28 de mayo será el turno de la violinista Rachel Barton Pine acompañada del pianista Matthew Hagle y concluirá con el Cuarteto Latinoamericano acompañado del bandoneonista argentino Daniel Binelli el 11 de junio.

 

León, Guanajuato a  11 de marzo de 2016. Algunos musicólogos y estudiosos consideran la música de cámara como música sabia debido a su complejidad, lo que realmente la distingue de la música para grandes conjuntos por su equilibrio de texturas y su gusto por los exquisitos detalles en el tratamiento de un discurso musical específico, mientras que para los compositores este tipo de música representa la posibilidad de mostrar lo más genuino de su creación. Se dice que la música de cámara es como una conversación educada entre varios amigos y, en este sentido, la Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera ofrece disfrutar de esta conversación en una excelente sala, que  durante ocho meses propiciará el encuentro de los ciudadanos con la música y las interpretaciones de primer nivel.

La temporada se desarrolla en dos momentos, el primero que se llevará a cabo del mes de marzo a junio y el segundo del mes de agosto a noviembre; los conciertos se llevarán a cabo en un sábado de cada mes, a las 19:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato.

 

Conciertos Marzo- Junio

Iniciamos la temporada con el Cuarteto de Leipzig, agrupación alemana de gran prestigio internacional que ha recibido diversos premios y distinciones en un número incontable de países, lo que la hace una de las agrupaciones musicales más importantes del mundo entero.

Sus integrantes Stefan Arzberger, Tilma Büning, Ivo Bauer y Matthias Moosdorf, en colaboración con la soprano Aleksandra Zamojska, nos interpretarán el concierto de una de las obras más emblemáticas y profundas del compositor Franz Joseph Haydn, Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz, Op. 51, versión para cuarteto de cuerdas. Nada más favorable podría acontecer en los días próximos a la semana santa, debido a su carácter profundamente evangélico. Joseph Haydn escribió esta celebrada obra para ser ejecutada por violines, viola y violonchelo, en nueve movimientos que constan de prólogo, las siete palabras y el epílogo. Con un carácter propiamente narrativo, la obra hace evidente la comunión entre la tierra y el cielo, lo terrenal frente a lo celeste. El propio Haydn escribió una versión posterior de carácter vocal, con la inclusión de las reflexiones que él mismo elabora. Esperamos que sea de su agrado.

En el mes de abril daremos la bienvenida a Amernet String Quartet, agrupación estadounidense que se ha consolidado como uno de los principales cuartetos de cuerdas del país vecino. Agrupación musical que ha sido galardonada con premios y reconocimientos en diversas salas de concierto del mundo entero. Sus integrantes Misha Vitenson, Tomas Cotik, Michael Klotz y Jason Calloway, en esta ocasión nos deleitarán con el Cuarteto de cuerdas en Do mayor Op. 76 No. 3, Emperador, el cual cuenta con el fragmento más conocido de este cuarteto en el segundo movimiento, himno escrito por Haydn para el emperador Francisco II de Austria, posteriormente adoptado como himno nacional de Alemania. El programa también contempla el Cuarteto de cuerdas No. 3, Sz.85, BB93 de Bartók, compositor fascinado con los problemas y soluciones propios de la composición de cuarteros de cuerdas, a tal punto que su preocupación con esta forma intimista de la música permaneció durante toda su vida. De igual manera apreciaremos el Cuarteto de cuerdas en Re menor, Op.34 No. 9 de Dvorák, ejecutado de manera magistral.

En el mes de mayo, tendremos la presencia de Rachel Barton Pine al violín y Mattehw Hagle al piano, en un concierto de complicidades sonoras extraordinarias por el nivel de sensibilidad desarrollado en la interpretación. Tenemos conocimiento que durante el período clásico, el término sonata se utilizó con relativa libertad para describir obras reducidas de carácter instrumental, en oposición a la cantata. La sonata fue empleada frecuentemente por la simplicidad de sus texturas sonoras y el grado de maestría en la ejecución de los instrumentos. Así, el programa de este concierto nos comparte la Sonata para violín y piano No. 32, en Si bemol mayor, K.454, Strinasacchi de Mozart, en la que el célebre compositor consideró como lev motiv a Regina Strinasacchi, extraordinaria violinista italiana que en su tiempo alcanzó fama y celebridad en toda Europa, y cuya admiración también fue compartida por el talentoso músico austriaco. Así mismo, apreciaremos la Sonata para violín y piano en Sol menor, Op.134 de Shostakovich y la Sonata para violín y piano en La mayor, Op. 100, No 2 de Brahms y Tzigane de Ravel.

En el mes de junio contaremos con la presencia del Cuarteto Latinoamericano, agrupación mexicana que en los últimos años ha experimentado el reconocimiento que lo coloca en los más altos estándares de calidad de los cuartetos de cuerdas a nivel mundial. Integrada esta agrupación por los hermanos Saúl, Arón y Álvaro Bitrán, y Javier Montiel, nos deleitarán con Dos contrapuntos del Arte de la Fuga de Johann Sebastian Bach y con el Cuarteto en Sol menor, Op. 10 de Claude Debussy. De manera generosa, la agrupación contará con la presencia de Daniel Binelli, extraordinario bandoneonista que interpreta de manera magistral el tango. Como es ampliamente conocido, el tango es la expresión popular que introdujo en la música de la región del Rio de la Plata, la celebración de la sensualidad, la emoción y la nostalgia. Refiriéndose a esta afirmación, el poeta Enrique Santos Discépolo se refirió al tango como un pensamiento triste que se baila. Así, el programa de esta extraordinaria velada se verá enriquecido con Los mareados de Juan Carlos Cobián, Five Tango Sensations y Fuga 9 de Astor Piazzolla y Preludio y Candombe de Daniel Binelli.

 

TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA DEL AUDITORIO MATEO HERRERA

Marzo-Junio

Todos los conciertos serán a las 19:00 horas con un costo de acceso de $300

 

 

CUARTETO DE LEIPZIG (Alemania)

Las siete últimas palabras de nuestro salvador en la cruz, de Haydn.

Sábado 19 de marzo

 

AMERNET STRING QUARTET (Estados Unidos)

Obras de Joseph Haydn, Béla Bartók y Antonín Dvořák.

Sábado 16 de abril

http://amernetquartet.com/

 

RACHEL BARTON PINE, VIOLÍN & MATTHEW HAGLE, PIANO (Estados Unidos)

Obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Dmitri Shostakóvich, Johannes Brahms y Maurice Ravel.

Sábado 28 de mayo

 

CUARTETO LATINOAMERICANO &

Daniel Binelli, Bandoneón.

(México/Argentina)

Obras de J. S. Bach, Claude Debussy, Juan Carlos Cobián, Astor Piazzolla y Daniel Binelli.

Sábado 11 de junio

 

 

Venta del PRIMER ABONO

$900.00 (Incluye 4 conciertos. Marzo – Junio)

Del 1 al 19 de marzo en taquillas del Forum

 

 

El público gozó de la lectura en voz alta en el CEARG

Salamanca, Gto., 10 de marzo 2016.- El intenso frío, la lluvia y las ráfagas de viento no fueron impedimento para las aproximadamente, 80 personas que se dieron cita en la lectura en voz alta realizada por Francesca Guillén, el pasado miércoles en el Centro de las Artes de Guanajuato.

 

A través del programa “Leo luego existo” patrocinado por la Secretaría de Cultura a través de el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), se presentó la actriz para dar lectura al cuento “La Sunamita” de la escritora mexicana Inés Arredondo.

 

Leer en voz alta es compartir en comunidad y recuperar, de alguna manera, la tradición oral. Con este cuento de suspenso, que mantiene al público tenso esperando la siguiente línea de texto, el público entró en calor, y con atención se adueñó de los personajes junto con la lectora.

 

El público, compuesto en su mayoría por alumnos de secundaria, fue muy participativo y al final de la exposición tuvieron un diálogo con la actriz Francesca Guillén, uno de los alumnos le comentó que le gustaban las lecturas de Edgar Allan Poe, sobre todo las escritas en primera persona y que invitan a entrar en la piel del personaje.

 

Por su parte la actriz comentó que la lectura es un acto íntimo e invitó a los jóvenes a que introdujeran a sus padres a la lectura, ya que hay libros para todos los gustos y edades.

 

Una de las alumnas comentó que le pareció interesante la lectura porque le ayuda a conocer a los autores además de que “la lectura le abre las puertas de la imaginación”.

Luego de más de una hora y media, entre lectura y charla, Francesca agradeció a todos su presencia en esa helada noche.

 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.

El IEC te invita a los Sábados de Cuentacuentos en la BCE con los usuarios de la Sala Braille

León, Gto., a 10 de marzo de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con la presentación de los usuarios de la Sala Braille este 12 de marzo a las 17:30 hrs. en la Sala Infantil.

Desde el año pasado se ha incluido a los usuarios de la sala Braille en esta actividad para que desarrollen sus habilidades lectoras y pongan en práctica los conocimientos adquiridos en sus talleres de narración oral y teatro impartidos por el personal de Fomento a la lectura.

En esta ocasión participan: José de Jesús Ramírez Hernández con el Sapo Enamorado, Christian Jafeth Guardado Morales con El libro Apestoso, Mario Argote Juárez contará Medio elefante, Luis Eduardo Núñez presentará El circo de la sabana, José Luis Alvarado Núñez, ¡Cuando las gallinas tengan dientes! y Saúl Ponce Cabrera ¡A la cama Hipo!.

Las acciones realizadas por el Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal conjugan y propician la inclusión de débiles visuales e invidentes en las actividades de fomento a la lectura con el objetivo de que haya más personas cerca de la cultura.

Les recordamos que todas las  actividades son gratuitas.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal  consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

 

 

 

 

 

 

Invita el IEC a concurso para saborear la comida del noreste

Salamanca, Gto., 09 de marzo 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), la Secretaría de Cultura a través del Centro Nacional de las Artes y el H. Ayuntamiento de Santa Catarina invitan al XVI Concurso-muestra La Cocina del Noreste, el próximo sábado 19 de marzo.

 

El concurso se realiza en la comunidad de San José del Chilar, del municipio de Santa Catarina, con el objeto de fortalecer las prácticas culinarias tradicionales de la zona del noreste del estado de Guanajuato.

 

Con este fin se invita a los habitantes de los municipios de Atarjea, Xichú, Victoria, Tierra Blanca, San José Iturbide, Dr. Mora, San Luis de la Paz, San Diego de la Unión, Santa Catarina y Dolores Hidalgo a presentar sus platillos, con la receta anexa.

 

Podrán participar sólo los platillos cuyo origen sea de la región noreste del Estado o aquellos que, con el tiempo, se han sumado a la cocina popular de la región.

 

El platillo que tenga más ingredientes que se produzcan en la región noreste del Estado, estarán más cercano al premio. La convocatoria indica que el platillo tendrá que ser presentado por quien lo elaboró.

 

El concurso premia a una gran variedad de patillos ya que pueden concursar: entradas, botanas, ensaladas, sopas, guisados, bebidas y licores.

 

Se premiarán a 50 platillos y recibirán un estímulo de $ 1,000.00 pesos cada uno. Las Inscripciones son gratuitas y se realizarán en el atrio de la iglesia de la comunidad de San José del Chilar, de las 10:00 a las 13:00 horas. La muestra será inaugurada a las 16:00 horas.

 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.

Francesca Guillén contagia su emoción durante la lectura en voz alta

 

IEC/CP2016/048

 

Instituto Estatal de la Cultura

 

 El talento deFrancesca Guillénbrilló durante sulectura en voz alta que se realizó en el Foyer del Teatro Juárez, en el marco del programa “Leo, luego existo”, que organiza el Instituto Nacional de Bellas Artes en coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), con la finalidad de fomentar el hábito entre la ciudadanía.

Durante su lectura la actriz dijo sentirse privilegiada de estar en Guanajuato y qué mejor manera que leyendo textos de Inés Arredondo, una autora mexicana, que contagia la emoción y el romanticismo para ser leído desde un dúctil esfuerzo que cada lector realiza en sus obras.

Con un tono suave y sutil, Guillén desplegó la imaginación de los asistentes, quienes pudieron disfrutar de la lectura con su imaginación y altos contrastes que enfatizó.

“Creo que hoy que somos un público diverso y me ha gustado retomar lecturas abstractas en donde es el libro quien me elije a mí”, destacó Guillén tras brindar una introducción de la autora.

 

Francesca Guillén, comenzó su carrera en 1982, a la edad de 5 años. Entre 1982 y 2005 trabajó de manera continua en Televisa San Ángel en múltiples telenovelas y programas unitarios tanto dramáticas como de corte juvenil, alternando tanto actuaciones en teatro profesional independiente y algunas participaciones cinematográficas en cortometrajes, largometrajes.

 

En 2012 participó en dos montajes para la “Compañía Perpetua” el más reciente; Negro Animal Tristeza de la dramaturga alemana Annia Hilling, con dirección de Rodrigo Johnson. También; Mujer Lagartija, del dramaturgo mexicano Cutberto López con dirección de Aarón Hernández Farfán.

 

En el mismo año, protagonizó junto a Javier Díaz Dueñas, bajo la dirección de Eduardo Ruiz Saviñón, la obra teatral Alicia Subterránea, sobre el original de Lewis Caroll: Alicia en el País de las Maravillas.

 

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.