Instituto Estatal de la Cultura
IEC/CP2017/047
Guanajuato, Gto., a 17 de marzo del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura inaugura la Biblioteca “Gonzalo Ramírez” en el municipio de Cuerámaro.
En compañía del Lic. Moisés Felipe Muñoz Cortés, Presidente municipal y del Prof. Serafín Rivera Zaragoza, Director de Educación Municipal, el Dr. Juan Alcocer Flores, Director General del Instituto Estatal de la Cultura inauguró la biblioteca que lleva por nombre Gonzalo Ramírez, “Gonzita”, en honor al cronista de la ciudad, ya fallecido.
La biblioteca se encuentra en la colonia de Tepetates en la cabecera municipal del municipio de Cuerámaro y fue construida con recursos del subsidio federal del año 2014, que al día de hoy rinde frutos.
Dentro del equipamiento con que se adecuó la nueva biblioteca, está un salón de duela que será utilizado para los alumnos de danza, dicho gasto ascendió a los Cuarenta mil pesos, Así mismo, se adquirió una estantería del mismo valor que la duela, con lo cual el Gobierno Estatal sigue cumpliendo con sus objetivos de beneficiar a más niñas, niños y jóvenes que buscan un sano espacio de esparcimiento o de aprendizaje.
En este municipio la Biblioteca móvil estuvo presente durante 6 meses, promoviendo la lectura a través de sus cuenta cuentos y cursos y capacitaciones para las niñas y los niños aprendieran del arte de la narrativa, que al día de hoy han participado ya en concursos regionales, sobresaliendo por su gran talento.
En palabras del Dr. Alcocer, destacó que el fomento a la lectura es una semilla la cual germina y da frutos sorprendentes al ver cómo van trazando el proyecto de su vida, cada niña o niño que hace cómplices incluso a los padres, a los hermanos y a todo el hogar en el que se desenvuelve.
Agradecidos por este gran proyecto, se inaugura no sólo un edificio de ladrillos y cemento, sino un esperanza de vida que pueda motivas a más personas a crecer de manera personal y con ello tener una calidad de vida que le brinde prosperidad.
Para mayores informes comunícate al Instituto Estatal de la Cultura al teléfono (473) 1022700 o consulta la página página guanajuato.gob.mx/cultura.
Salamanca, Gto., a 14 de marzo de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invitan al recital de guitarra clásica titulado Oscuranta, La ausencia de la luz.
Este concierto estará a cargo del guitarrista y compositor salmantino Juan José Barrón, considerado en la actualidad como uno de los mejores y más representativos guitarristas mexicanos de talla internacional. Durante sus 36 años trayectoria, ha sido galardonado con 11 premios nacionales por su alto nivel como guitarrista, asimismo, ha recibido reconocimientos como compositor en diferentes países como: España, Estados Unidos, México, Colombia, Puerto Rico, y Cuba.
El concierto se llevará a cabo en el aula de prácticas escénicas ubicada en el Claustro mayor del ex convento agustino de la ciudad de Salamanca, en punto de las 19:00 horas del próximo jueves 16 de marzo y la entrada será gratuita.
Cabe mencionar que todas las obras que se interpretarán dentro de este recital, con duración aproximada de 75 minutos, son autoría del maestro Juan José Barrón y entre las cuales se hará el estreno mundial de la pieza homónima de este evento: Oscuranta.
Recomendada para adolescentes y adultos, con este recital de guitarra clásica el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura cumple su compromiso de promover artistas guanajuatenses, a través de presentaciones artísticas de calidad para el disfrute del público de Salamanca y la región.
Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, o bien al teléfono 01 (464) 64 166-12 y 13 ext. 104.
Guanajuato, Gto., a 13 de marzo del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) te invita a que asistas este 14 de marzo a las 20:00 hrs., al Teatro Juárez, para que disfrutes de “México en Movimiento, Fandango En Rojo” de Viviana Basanta
Es un encuentro del fandango popular español y su música, con las diferentes danzas y sonidos regionales de México, fusión y transformación hasta conformar el tradicional fandango mexicano, con su propio carácter y estilo.
Es la historia de una familia que tiene que salir de su tierra para iniciar una nueva vida. En especial, es la historia de tres personajes femeninos desde su niñez hasta su edad adulta.
Propuesta contemporánea de este género y una apasionada visión de la condición humana en un vaivén de sentimientos y seducción.
El costo para el deleite de este espectáculo es: general $100.00, local $50.00., se pueden adquirir los boletos en la taquilla del teatro Juárez de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs., el día del evento en el Teatro Cervantes a partir de las 18:00 hrs.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Guanajuato, Gto., a 13 de marzo del 2017.- Con un gran número de asistentes concluye el festival “Ex nihilo” que se llevó a cabo en el Teatro Juárez y Teatro Cervantes durante tres días, el cual fue apoyado por el Instituto Estatal de la Cultura (IEC).
Durante este festival se presentó una propuesta de noise y música experimental con Electroarkaicos el dúo conformado por Teté Leguía + Martín Escalante, bajo y saxofón.
Este grupo mostró al público una interesante concepción del sonido y la exploración reflexiva en las posibilidades del ruidismo, dentro de una óptica refrescante de la vanguardia radical contemporánea.
El segundo día se presentó el concierto denominado “Oboe” de Héctor Eduardo Fernández, quien dijo que su arte es una forma de expresión humana, un lenguaje que utiliza para comunicar sus más profundos pensamientos, ideas y sentimientos cuando las palabras ya no son suficientes.
En su concierto mezcló instrumentos acústicos y electrónicos para crear nuevas sonoridades y nuevos espacios acústicos.
Finalmente cerró con broche de oro Rorschach_3.0 + Cuarteto Solar, concierto que se presentó con dos agrupaciones dedicadas a la improvisación.
Ambas compartieron el interés por la improvisación cada uno desde sus propias perspectivas en el majestuoso Teatro Juárez, al interpretar sus composiciones recurrieron frecuentemente a la utilización de instrumentos tradicionales interpretados por sus integrantes o músicos invitados.
Con este tipo de conciertos apoyados por el Instituto Estatal de la Cultura se da a conocer que Guanajuato Cumple.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 10 de marzo de 2017. El en marco del Paseo de la Paz, se llevó a cabo la conferencia titulada “Palacio de los Poderes” a cargo del mtro. Mariano González Leal.
La conferencia se realizó en el espacio recién inaugurado, el Palacio de los Poderes, anterior sede del Congreso del Estado. Ante la cual hubo una asistencia vasta, que pudieron conocer de viva voz la historia que alberga este edificio tan emblemático de la Capital, hoy sede del Instituto Estatal de la Cultura.
Durante poco más de una hora, el mtro. González Leal describió sucesos históricos que marcaron pauta para que se erigiera el edificio que vio pasar a una sociedad en auge, por la principal fuente de economía, el desarrollo minero de las vetas de plata oro encontrados en los terruños guanajuatenses.
A manera de conversación Don Mariano detalló los diferentes usos de suelo que ha tenido el edificio, incluso, comentó hasta los nombres de las familias más adineradas, previas a la Revolución Mexicana, que habitaron el entonces Palacio del marqués de San Clemente y cómo fueron sucediendo los apoderados del inmueble.
Diferentes momentos históricos vio pasar el entonces Palacio, hasta llegar a ser el Palacio de la Aduana, que en 1897 fue derribado para abrir paso a la construcción del monumental Palacio Legislativo, diseñado por el arquitecto inglés Cecilio Luis Long, quien entregaría el proyecto terminado para el año de 1900.
Se sabe que si bien el Palacio ya funcionaba desde entonces, no fue sino hasta el año de 1903 en el Porfirio Díaz, entonces presidente de la República, hizo el acto conmemorativo de la inauguración, aprovechando la visita que realizaba en la que también inauguraba el majestuoso Teatro Juárez.
Muchos detalles más fueron dados a conocer por el maestro, información que pude ser consultada en el libro Un monumento al Poder, autoría de Salvador Covarrubias Alcocer Ediciones La Rana. El libro se encuentra agotado, pero con la buena noticia que puede ser consultado en la biblioteca del Palacio de la Poderes que el IEC tuvo a bien disponer para consulta abierta al público.
Para mayores informes comunícate al Instituto Estatal de la Cultura al teléfono (473) 1022700 o visítanos en Plazuela de Cata N°1 en Col. Mineral de Cata, Guanajuato, Guanjuato.
León, Guanajuato a 9 de marzo de 2017. El Teatro del Bicentenario en el marco celebratorio por el Día Internacional de la Mujer, presenta los próximos días 17 y 18 de marzo, a la elogiada y reconocida bailarina y coreógrafa Tania Pérez-Salas y su compañía de danza contemporánea, con un programa integrado por tres piezas coreográficas que vierten pasiones y emociones, en una fusión que cautiva por su intensidad, poesía y calidad dancística.
Con más de 20 años de trayectoria, la Compañía Tanía Pérez-Salas ha sido invitada a algunos de los encuentros artísticos de mayor prestigio en el mundo, tales como el Festival de la Danza Latinoamericana de Montreal, Canadá; la Biennale de la Danse de Lyon, Francia; el Festival Oriente Occidente de Rovereto, Italia; Fall for Dance Festival de Nueva York, Estados Unidos y el Festival Internacional Cervantino en México.
En su regreso al escenario del Teatro del Bicentenario, y antes de llevar esta misma propuesta a escenarios de Nueva York y Alemania, la compañía presentará el espectáculo Macho Man XXI, nombre que corresponde a la segunda coreografía de este programa y que se presenta en el marco celebratorio por el Día Internacional de la Mujer. Una obra que aborda, desde el discurso coreográfico, la violencia de género y la violencia misma en su más amplia expresión, vinculada ésta a los patrones y rituales de nuestra cultura mexicana. Macho Man XXI también habla de la concepción de la sexualidad femenina en el presente siglo, así como los estándares mediáticos de la belleza y las convenciones sociales en torno a éstos.
El programa integra, además, dos obras vertebrales del repertorio de la compañía: 3. Catorce Dieciséis, una obra –en palabras de la propia creadora- salida de sus entrañas en la que “nada estaba predeterminado y todo cabía en una sola circunferencia”. La coreografía, idea y concepción incluye música de compositores clásicos y barrocos como Marin Marais, Girolamo Frescobaldi, Antonio Vivaldi, Francois Couperin y Giovanni Battista Pergolesi.
La obra Las aguas del olvido, inspirada en el líquido vital, evoca reflejos imágenes, pensamientos y sensaciones sobre el agua. Las posibilidades infinitas de crear significantes, metáforas y su poder purificador. El componente sonoro de esta obra está a cargo de obras de Arvo Pärt, M. Danna y Stoa Group.
Cada trabajo de Tania Pérez-Salas deriva de una experiencia personal, referencias autobiográficas que se traducen en una poderosa conexión emocional con su público. Su coreografía muestra un carácter único, que la audiencia percibe al primer contacto. Hay en ella una calidad brillante, en la que logra combinar la música, el vestuario y la luz en un todo.
Macho Man XXI, con la compañía mexicana de danza contemporánea Tania Pérez-Salas se presentará los próximos días viernes 17 de marzo, a las 20:00 horas y sábado 18 de marzo a las 19:00 horas. Los boletos ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
—
DANZA CONTEMPORÁNEA
Macho Man XXI
Compañía Tania Pérez-Salas
Viernes 17 de marzo / 20:00 horas
Sábado 18 de marzo / 19:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 120 minutos, con dos intermedios.
Precios: $70, $120, $200, $230, $260, $290, $340, $380
Acceso a partir de 12 años.
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/macho-man-xxi
Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 09 de marzo de 2017. El Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura trabaja en conjunto con las Casas de la Cultura municipales para promover los valores artísticos de la Entidad.
A través del proyecto de Promoción Cultural se llevó a cabo el programa Identidad y Folclor, donde 220 instructores de danza provenientes de los organismos municipales de cultura participaron en las capacitaciones ofrecidas por especialistas en la danza.
El programa de Identidad y Folclor tiene la finalidad de rescatar y difundir el folclor guanajuatense, por lo que se realizó el 2o Concurso Estatal de Danza Folclórica, con la participación de los grupos representativos de danza folclórica de los 46 municipios en cuatro sedes: Abasolo, Salvatierra, San José Iturbide y Moroleón, en las que participaron 43 grupos representativos de las casas, Institutos y sistemas municipales de cultura de todo el territorio del Estado, registrando un total de más de 1 mil 120 bailarines participantes.
Las categorías en las que participaron era danza ceremonial o indígena y baile mestizo regional. Con este tipo de concursos se pretende generar las condiciones que permitan mantener viva esta parte del patrimonio cultural intangible así como fortalecer los grupos de danza de las Casas de Cultura del Estado.
Asimismo se impartió el taller: Un acercamiento a la apreciación de las artes, dirigido a personal y dirigentes adscritos a las áreas culturales municipales, donde se les proporcionaron los sustentos teóricos para formar con ellos a 118 promotores culturales.
Con una inversión estatal de $7 millones 778 mil pesos y en colaboración con las Casas de Cultura, Institutos y Sistemas Municipales de Cultura, beneficiamos a 108 mil 432 guanajuatenses de los 46 municipios que asistieron a 5 mil 124 talleres de formación artística no formal en las disciplinas de artes plásticas, literatura, música, teatro y danza.
Para mayores informes comunícate al Instituto Estatal de la Cultura al teléfono (473) 1022700 o visítanos en Plazuela de Cata N°1 en Col. Mineral de Cata, Guanajuato, Guanjuato.
León, Guanajuato a 9 de marzo de 2017. Este próximo sábado 11 de marzo, el Auditorio Mateo Herrera recibirá la trasmisión en vivo y en alta definición de la ópera La Traviata de Verdi desde el Metropolitan Opera de Nueva York, protagonizada por Sonya Yoncheva (Violetta) y acompañada por Michael Fabiano (Alfredo), Thomas Hampson (Giorgio) y dirigida musicalmente por Nicola Luisotti.
Sonya Yoncheva repetirá su extensamente alabada interpretación de la heroína Violetta con Michael Fabiano en el papel de su amante, Alfredo y Thomas Hampson, en uno de sus más aclamados papeles, como el padre protector de Alfredo, Giorgio Germont bajo la batuta de Nicola Luisotti, actual director musical de la San Francisco Opera Music.
El papel de Alfredo Germont ya fue interpretado por Michael Fabiano en el Festival Glyndebourne y en Santa Fe Opera. Anteriormente en esta temporada, ha hecho el papel de Rodolfo en La Bohéme, y en mayo, cantará en la gala de estrellas por el 50 aniversario del MET en el Lincon Center. La siguiente temporada, él llevara a cabo el papel de Rodolfo junto con Yoncheva como Mimi en La Bohéme y además como Edgardo en Lucia di Lammermoor.
Thomas Hampson ha cantado en 225 presentaciones del MET en una variedad de papeles, incluyendo Giorgio Germont. Después de sus ejecuciones en La Traviata, podrá ser visto como personaje principal en Don Carlo de Verdi en La Scala, y como Danilo en The Merry Window de Lehár en el Paris Opera.
El Director musical en esta ocasión es Nicola Luisotti, quien ha dirigido con otras compañías incluyendo La Scala, La Fenice, la Bavarian State Opera, Dresden State Opera, Hamburg state Opera, Seattle Opera, Los Angeles Opera, y la Royal Opera. El próximo sábado 19 de marzo, conducirá el Concilio Nacional de Audiciones Fonales del MET, después de esto protagonizará Rigoletto en el San Francisco Opera. La siguiente temporada, dirigirá Callaveria Rusticana de Mascagani y Pagliacci de Leoncavallo en el MET.
La Traviata está basada en la obra La Dame aux Camélias, la cual fue adaptada de la novela homónima escrita por Alejandro Dumas, conocido frecuentemente en inglés como Camille. Esta ópera de Verdi es la cuarta más presentada en el MET con 996 presentaciones hasta la fecha.
La presentación de la matiné del 11 de marzo será transmitida a todo el mundo como parte de la Temporada 11 de la serie Met’s Live in HD, la cual hasta ahora ha alcanzado más de 2000 salas de cines en 71 países alrededor del mundo haciendo del Met el proveedor más importante de contenido alternativo para cines y la única institución artística con una serie de esta escala a nivel global.
El público podrá apreciar esta obra en el Auditorio Mateo Herrera el 11 de marzo a las 11:55 horas.
MÚSICA
La Traviata (Verdi)
The Met: Live in HD
Nicola Luisotti, director musical
Sonya Yoncheva (Voletta), Michael Fabiano (Alfredo), Thomas Hampson (Giorgio), elenco
Willy Decker, productor.
Sábado 11 de marzo / 11:55 horas
Auditorio Mateo Herrera
Duración aproximada: 238 minutos, con dos intermedios.
Costo: $220
Boletos disponibles en Ticketmaster.
Acceso a partir de 12 años.
Con información del MET OPERA
León, Guanajuato a 6 de marzo de 2017. El próximo jueves dieciséis de marzo la primavera llegará de manera anticipada al Forum Cultural Guanajuato cuando los sonidos de las cuerdas vuelvan a resonar en el Auditorio Mateo Herrera en el inicio de su Temporada de Música de Cámara de este año.
El arranque estará a cargo del Penderecki String Quartet, uno de los conjuntos de cámara más célebres de su generación con sede en Waterloo, Ontario e integrado por Jeremy Bell en el violín, Katie Schlaikjer, en el cello, Jerzy Kaplanek al violín y Christine Vlajk en la viola. Descrito por la Fanfare Magazine como “un conjunto de poder formidable y aguda sensibilidad musical”, la discografía diversa de PSQ incluye la música de cámara de Brahms, Shostakovich y Bartok con la que han pisado las mejores salas de concierto del mundo como el Carnegie Hall en Nueva York, el Real Concertgebouw de Amsterdam, la Academia para las Artes de Hong Kong, así como participado en diversos festivales en Nueva Zelanda y en toda Europa en Roma, Madrid, París, Belgrado, Praga, Cracovia, Vilna y Zagreb. El PSQ también ha viajado extensamente en México, Venezuela y Brasil y de costa a costa en Canadá. En octubre de 2013, el PSQ trabajó con el maestro Krzysztof Penderecki en su tercer cuarteto (2008) y lo realizó en Symphony Space en la ciudad de Nueva York con ocasión de su 80 cumpleaños
Para su recital en el Mateo Herrera interpretarán el Cuarteto para cuerdas en re mayor Op. 20 No. 4 de Joseph Haydn considerado el padre de la sinfonía, con ciento cuatro escritas. También se le considera el padre del cuarteto de cuerda, por haber compuesto el primer auténtico cuarteto para cuerda en 1755, a petición del barón de Fürnberg.
El programa incluye además el Cuarteto para cuerdas en la mayor Op. 41 No. 3 de Robert Schumann escrito bajo la influencia de los cuartetos tardíos de Beethoven y los cuartetos de Haydn y Mozart. En esta cita, el PSQ nos deleitará también con Oblique Light escrita apenas el año pasado por la compositora canadiense Kelly-Marie Murphy, una pieza musical realizada por encargo del cuarteto Penderecki para sus presentaciones de 2016-2017, y con motivo del aniversario 1500 de Canadá. Fue estrenada por el propio cuarteto en la Ciudad de México, durante el mes de noviembre del año pasado.
Además de arrancar con su Temporada de Música de Cámara, el Auditorio Mateo Herrera estará estrenando formato de charla bajo el nombre de “En la sala con…” un acercamiento con las agrupaciones con el objetivo de conocer más acerca de la música de cámara y del trabajo de los ejecutantes. Este espacio no tendrá costo y está abierto a toda persona interesada.
MÚSICA
Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera
Penderecki String Quartet (Canadá)
Jueves 16 de marzo, 20:00 horas
Auditorio Mateo Herrera, $200
Precio preferente: $160 (hasta el 9 de marzo en taquillas del Forum)
Guanajuato, Gto., a 05 de marzo de 2017. El arte popular mexicano es un elemento valioso que refleja la historia y la identidad de nuestro país. Se trata de manifestaciones artísticas producidas por comunidades originarias que a través de sus obras interpretan y dan sentido a la vida.
El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura, realizó más de 37 acciones consistentes en talleres, apoyos directos, concursos, exposiciones, encuentros y degustaciones en las distintas regiones de Guanajuato.
Dentro de las principales actividades de difusión de cultura popular están el primer Encuentro Nacional de Dulces Tradicionales y el Encuentro Nacional de Arte Popular con la participación de 19 estados y de 12 municipios de Guanajuato, dentro del cual se llevó a cabo el 7º homenaje a Creadores Populares.
Se realizaron más de 25 concursos, muestras y exposiciones, relacionados con festividades y tradiciones populares en distintos municipios de nuestra Entidad, que van desde la talla en madera, gastronomía tradicional por regiones, cartonería, juguetes tradicionales, elaboración de piñatas, cestería, dulces tradicionales, máscaras ceremoniales como de la Judea, los Cuernudos y los Robenos; baile de huapango, así como alfarería y alfeñiques, por mencionar algunos.
Para la preservación y fortalecimiento de la identidad guanajuatense beneficiamos a 3 mil 360 creadores populares, artistas y artesanos, a través de un programa de fomento, investigación y capacitación sobre las manifestaciones de la cultura popular.
Con este tipo de eventos y acciones, el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura, reafirman su compromiso en la promoción del arte popular de nuestro País, así como el reconocimiento de los creadores populares guanajuatenses.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.