León, Guanajuato a 12 de mayo de 2017. Los próximos días sábado 20 y domingo 21 de mayo, el Teatro del Bicentenario presenta La Bayadera, una de las obras más bellas y representadas del repertorio clásico en todo el mundo, con una nueva producción de la compañía de danza clásica Ballet de Monterrey. Con música de Ludwig Minkus, libreto de Serguéi Judekov y Marius Petipa, y coreografía de José Manuel Carreño, director artístico de la compañía, sobre la original de Marius Petipa.
Estrenada en el Teatro Marynski de San Petersburgo, el 4 de febrero de 1877, La Bayadera, está inspirada en los versos del poeta hindú Kalidasa, en los que hace referencia a las mujeres consagradas a la danza por la religión, llamadas devadasi, en la India, lugar donde llegaron los navegantes portugueses y las nombraron bailaderas, de donde se deriva el nombre de bayaderas. Las bayaderas eran doncellas formadas desde la infancia, dentro de una rigurosa disciplina artística, como bailarinas. La seducción de las devadasi o bayaderas fascinó la visión idealista de Oriente que tenían los románticos del siglo XIX e inspiró para dar vida a este extraordinario ballet, del cual se desprenden maravillosas escenas, como el acto del Reino de las Sombras y el cuadro del Ídolo dorado, mismos que siguen cautivando al público por el virtuosismo requerido de los bailarines.
Considerada una obra maestra del ballet universal, La Bayadera, es una de las obras fundamentales de la danza clásica, la cual forma parte del repertorio de las grandes compañías de todo el mundo. Este ballet, recreado en majestuosos parajes de la India, narra el trágico idilio de amor entre la hermosa bayadera Nikiya y el noble príncipe guerrero Solor, quien está comprometido con Gamzatti, la malévola hija del rajá. Sólo el fatal destino permitirá a los amantes reunirse de nuevo y cumplir su promesa de amor eterno.
Con 50 artistas en escena, La Bayadera, que presentará el Teatro del Bicentenario, es una nueva producción de Ballet de Monterrey, misma que fue recientemente estrenada con gran éxito en su temporada de primavera 2017.
Bajo la dirección artística José Manuel Carreño, el Ballet de Monterrey ha crecido año tras año, en conjunto con la calidad artística de su elenco, el gran número de funciones presentadas y, por supuesto, la numerosa afluencia del público en los teatros donde se presenta, dando pie a una respuesta creciente de nuevos espectadores. Con esta personalidad vibrante y energética, es hoy ya una embajadora de la danza de México en el mundo.
La Bayadera, con el Ballet de Monterrey, se presentará en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario el próximo sábado 20 de mayo a las 19:00 horas y domingo 21 de mayo a las 18:00 horas. Los boletos ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
—
BALLET
La bayadera
Ballet de Monterrey
José Manuel Carreño, director artístico
Sábado 20 de mayo / 19:00 horas
Domingo 21 de mayo / 18:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio.
Precios: $70, $120, $200, $230, $260, $290, $340, $380
Acceso a partir de 7 años.
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/la-bayadera
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada Número 308, Colonia La Martinica
CP 37500 León, Guanajuato
(477) 104.11.05
León, Gto., a 12 de mayo de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato celebrará este 16 de mayo el Centenario de Juan Rulfo con diferentes actividades.
El colectivo El jardín de los Juglares, conformado por usuarios de la Sala Braille presentará el Sensorama basado en el cuento de Juan Rulfo “Anacleto Morones” del Llano en llamas y adaptación para monólogo del cuento de Macario.
Esta es una actividad de sensibilización sobre la discapacidad visual, donde las personas normo visuales entran con los ojos vendados y se sumergen en una experiencia sensorial de sonidos, aromas y estímulos. Las funciones serán a las 11:00, 12:30, 17:00 y 18:30 hrs.
A las 18:00 hrs. en la Sala Audiovisual se proyectará la película Pedro Páramo, una cinta del 2005 dirigida por Carlos Velo y guión de Carlos Fuentes.
El día 23 de mayo la actividad “LIbrósferas” será dedica a este autor con la lectura
en atril de ¡Diles que no me maten!, Talpa y Anacleto Morones (Adaptación) a las 18:00 hrs. en la Sala General.
El 25 de mayo Músico, poeta y loco presentara “Hermosa flor de pitaya, blanca flor de garambullo” Homenaje a Juan Rulfo. A las 19:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.
Es importante mencionar que en la BCEG se pueden encontrar con 53 títulos que dan cuenta de su obra literaria, fotográfica, epistolar y todo de lo que se ha escrito alrededor del autor los cuales pueden leer en las instalaciones de la biblioteca o bien pueden llevar en préstamo a domicilio.
Juan Rulfo es un gran exponente de la literatura mexicana. Nacido en Apulco (Jalisco), en 1917, quedó huérfano a los 12 años y se trasladó a San Gabriel para vivir con su abuela. En aquel sitio rural absorbió la cultura del pueblo, donde reinaban las supersticiones y mitología en torno a los muertos; lo que fue la materia prima para sus relatos.
Sus obras aparecieron a partir de la década del 50. Primero fue “El llano en llamas” y luego, la famosa historia de “Pedro Páramo”. El tercer y último libro publicado fue “El gallo de oro”. Rulfo no necesitó más libros que estos para convertirse en uno de los más grandes revolucionarios de las letras.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500.
Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 11 de mayo de 2017. Luego de participar en la XXVIII edición de la Feria Nacional del Libro de León, Ediciones la Rana reporta un incremento en ventas de un 25% en venta de libros. Y en su totalidad Fondo Guanajuato, reporta un incremento en ventas del 30% en relación a la edición anterior.
Fondo Guanajuato es una iniciativa que nace del Instituto Estatal de la Cultura en el 2012. Es una estrategia que reúne las editoriales más destacadas del Estado para llevarlas a las ferias de libro más importantes a nivel nacional, como bien es FENAL, la Feria del libro en el Palacio de Minería y la Feria del Zócalo, ambas en la Ciudad de México y en la Feria de Monterrey. Asimismo, se han presentado en Ferias internacionales como la del Libro en Español de Los Ángeles (California); y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
Durante estos cinco años de vida del Fondo Guanajuato se han contado con más de 1200 invitados que se han presentado en las diferentes sedes de las Ferias, mismas en las que se han exhibido y vendido más de 20,000 ejemplares con una visita de más de 90 mil personas al stand.
Mediante esta estrategia, Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura ha contribuido en el fomento y en la promoción de los libros y la lectura en Guanajuato, donde se promueven cada vez a más escritores emergentes, así como a los reconocidos con presentaciones editoriales y actividades enfocadas al quehacer editorial.
En esta ocasión fueron 26 editoriales las que compartieron el stand de Fondo Guanajuato, de las cuales 15 son guanajuatenses, se realizaron 45 actividades que implican a más de 100 escritores, contando además con invitados especiales entre los que destacan Ana Clavel, Jaime Chabaud y Eduardo Mejía, Director editorial del COLMEX.
Uno de los más significativos logros, fue de Editorial La Rana, al presentar el libro “La biblioteca mágica. Niños escritores Vol.2” producto de los cuentos escritos por niños participantes en los talleres formativos del IEC a través de las Casas de la Cultura del Estado.
Por su parte, otra de las destacadas participaciones del Instituto Estatal de la Cultura fue la Sala de Lectura Infantil y el Domo de proyecciones; en los domos se brindaron 50 funciones, con una asistencia de 4750 personas, mientras en la Sala, se atendieron a más de 6 mil personas, quienes realizaron la consulta de un promedio de 10 libros por visita.
A través de estas estrategias de Fomento a la Lectura, el Instituto Estatal de la Cultura, llega a más guanajuatenses con la presencia en las diversas ferias del libro a lo largo y ancho del país, de la misma forma y como parte de esta misma estrategia, se llevan estos servicios de animación a la lectura a los municipios de la entidad, a través de la Biblioteca en tu Plaza, Festivales de Títeres y las Caravanas Culturales.
Para mayores informes comunícate a la Dirección Editorial La Rana del Instituto Estatal de la Cultura al (473) 7325999
Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 09 de mayo de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura convoca al concurso de fotografía “Guanajuato-Hiroshima. Cruce de miradas”
En el marco del Tercer Aniversario del Acuerdo de Amistad Guanajuato- Hiroshima y con el propósito de fomentar y fortalecer el intercambio cultural entre ambas entidades, el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura te invita a participar bajo las siguientes bases.
Podrán participar fotógrafos profesionales, aficionados y estudiantes de Guanajuato, residentes en el Estado o de nacionalidad japonesa interesados en la historia y cultura del Estado de Guanajuato bajo la temática de Paisajes culturales del estado de Guanajuato, a través de la mirada de ciudadanos Guanajuatenses y Japoneses.
Se recibirán fotografías tomadas en cualquiera de las siguientes técnicas: análoga, digital, cámaras estenopeicas, procesos antiguos, en color o blanco y negro. Sin límite de número de fotografías por participante.
Podrán participar las fotografías originales propiedad del concursante, que no hayan sido ganadoras en otros concursos o formado parte de publicaciones electrónicas o impresas, y que no hayan sido alteradas mediante collage, fotomontaje o ilustración digital alguna.
Se recibirán las fotografías a partir de la publicación de esta convocatoria cerrando recepción el viernes 19 de mayo del 2017. Para el registro de participación es necesario llenar el formulario de postulación (enlace) y enviar por correo electrónico junto con los archivos de las fotografías participantes
Las imágenes deberán ser enviadas al correo: jlvazquezg@guanajuato.gob.mx Recibirán un correo de confirmación a más tardar tres días después de su envío. En caso contrario, favor de comunicarse al teléfono 473 7320016, de 9:00 a 16:00 hrs.
Se seleccionarán hasta 50 trabajos finalistas que formarán parte de la exposición “Guanajuato- Hiroshima, cruce de miradas” a exhibirse en Hiroshima, Japón, de entre los cuales serán definidos los ganadores con tres lugares en dos categorías: Japón y Guanajuato
Para mayores informes comunícate Instituto Estatal de la Cultura: 473 732 0016 de 9:00 a 16:00 hrs. o al correo jlvazquezg@guanajuato.gob.mx
Salamanca, Gto., a 09 de mayo de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, convoca a participar en la integración de la Banda Tradicional Infantil y Juvenil de Salamanca.
Podrán participar las niñas, niños y jóvenes de entre 8 y 20 años de edad, interesados en aprender la ejecución de un instrumento musical de banda tradicional, mediante la práctica grupal.
Los interesados deberán presentarse en el Centro de las Artes de Guanajuato para realizar su pre-inscripción al programa “Orgullo Musical Guanajuato”, a partir de este momento y hasta el 12 de mayo del año en curso, en horario de 16:00 a 20:00 hrs (los menores de edad tendrán que asistir acompañados por su padre o Tutor).
La selección de los aspirantes se realizará mediante una entrevista y audición musical el día 16 de Mayo a las 17:00 horas, cabe mencionar que no es necesario contar con experiencia musical o conocimientos musicales previos. Los resultados de las personas aceptadas serán publicados el 17 de mayo en el Centro de las Artes de Guanajuato.
Las sesiones iniciarán el día 22 de mayo y serán impartidas en el Claustro Mayor del Ex Convento Agustino en Salamanca, los días lunes y miércoles de 16:00 a 20:00 horas.
Los aspirantes aceptados deberán presentarse a más tardar el 19 de Mayo al CEARG para concluir su registro de inscripción, llevando consigo los siguientes documentos en original y copia fotostática: acta de nacimiento, CURP, comprobante de domicilio reciente; los menores de edad acompañados por su padre o tutor con identificación oficial vigente en original y copia.
Los aspirantes que sean aceptados en el programa, se les proporcionará un instrumento musical de acuerdo a disponibilidad y cupo en cada sección instrumental.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 64-71929.
Guanajuato, Gto., a 09 de mayo del 2017.- Este 11 de mayo el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) te invita a que asitas al concierto del cantautor Edel Juárez en punto de las 20:00 hrs., en el Teatro Juárez.
Concierto en el que presentará su disco más reciente titulado “Cuando tienes con quién platicar” en el cual muestra poemas y canciones presentados en una forma distinta: dejando atrás el “rock literario” que fue la bandera todos estos años.
Actualmente la banda se transforma a B&P, “beats and poetry”, una mezcla de triphop y electrofolk. Además dará a conocer material de los cuatro discos y de los ochos libros hasta ahora publicados, arreglados sobre este mismo concepto, dándole una sonoridad contemporánea al trabajo de 20 años de trayectoria.
Esta banda nueva, de tan sólo cuatro personas en el escenario: Citlalli Toledo como cantante/tecladista, JuanJo López en la guitarras, Eric “el Niño” en la programación y tornamesas y Edel, que por espacio de hora y media presentan textos con música creada para acentuarlos, para completar lo que no ha de ser dicho con palabras.
Los arreglos musicales incluyen la participación activa del público para crear atmósferas sonoras; éstas resultan irrepetibles de un concierto a otro e involucran aún más a los asistentes; el resultado es que más que haber escuchado un concierto, la gente sale de la sala con la sensación de haber vivido un acto poético.
Para los interesados los costos son: General $100.00 – Local $50.00 los cuales pueden adquirir en las taquillas del Teatro Juárez.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
León, Guanajuato a 9 de mayo de 2017. El Forum Cultural Guanajuato te invita a disfrutar en vivo y en alta definición desde el Metropolitan Opera, de El caballero de la rosa, una de las más grandes óperas de Richard Strauss con libreto en alemán de Hugo von Hofmannsthal.
Para esta nueva producción de Robert Carsen (el director detrás del reciente Falstaff), el elenco está integrado por Renée Fleming como la Mariscala y Elīna Garanča como Octavian su joven amante y sitúa la acción al final del Imperio Habsburgo, enfatizando el subtexto de la ópera sobre el conflicto de las clases sociales con un lujoso telón de fondo de damasco y dorados. En el escenario también estelariza Günther Groissböck como el Barón Ochs, Erin Morley como Sophie, la tercera integrante del trío de cantantes femeninas.
La incursión en el mundo de la ópera por parte de Strauss no fue una aventura caprichosa pues provenía de una familia enteramente musical, su padre, Franz Strauss, había sido primer corno de la orquesta de la Ópera Real de Múnich y el pequeño Richard era asiduo visitante a las representaciones que el teatro ofrecía.
En 1881 compuso su primera sinfonía y un cuarteto que se estrenaron ese mismo año en la Musikalische Akademie bajo la dirección de Hermann Levi. Adquirió fama universal con los poemas sinfónicos: Así habló Zaratustra, Don Quijote y Una vida de héroe. Strauss ocupó diversos e importantes cargos en instituciones musicales a lo largo de su vida. Fue director de la orquesta y del coro de Múnich, subdirector en la casa de ópera de la misma ciudad, director en Meininger sucediendo a Hans von Bülow, director de la Akademische Meisterschule, además suplió a Hans von Bülow en Berlín, en los Conciertos Filarmónicos.
El caballero de la rosa, a diferencia de sus óperas anteriores tiene un libreto original de Hugo von Hofmannsthal, quien tuvo con Strauss varias charlas epistolares para buscar el título para lo que ambos trabajaban. El poeta encontró la respuesta y contestó: “Comedia con música de Hugo von Hofmannsthal y música de Richard Strauss”.
Su estreno tuvo lugar en la Hofoper de Dresde en 1911, bajo la dirección de Ernst von Schuch, puesta en escena de Max Reinhardt y en los papeles principales Eva von der Osten (Octavian), Margarethe Siems (La Mariscala), Karl Perron (Barón Ochs), Minnie Nast (Sophie), Karl Scheidemantel (Faninal), Hans Rüdiger (Valzacchi) y Fritz Soot (Un cantante italiano). La obra, sobra decir, representó uno de los más apoteósicos éxitos que una ópera alemana podía tener en el siglo XX.
Con información de José Octavio Sosa.
El caballero de la rosa
Richard Strauss
Ópera en tres actos, con libreto en alemán de Hugo von Hofmannsthal.
Estreno mundial: Ópera de la Corte de Dresde, 26 de enero de 1911.
Estreno en México: Palacio de Bellas Artes, 19 de septiembre de 1961.
Director de Orquesta, James Levine
Producción, Robert Carsen
Diseño de escenario, Paul Steinberg
Diseño de vestuario, Brigitte Reiffenstuel
Diseño de iluminación, Robert Carsen y Peter Van Praet
Coreografía, Philippe Giraudeau
Elenco
Mariscala. Renée Fleming, Soprano / Estados Unidos
Octavian. Elīna Garanča, Mezzosoprano / Letonia
Sophie. Erin Morley, Soprano / Estados Unidos
Un cantante italiano. Matthew Polenzani, Tenor / Estados Unidos
Faninal. Marcus Brück, Barítono / Alemania
Baron Ochs. Günther Groissböck, Bajo / Austria
Sábado 13 de mayo de 2017
11:30 horas
Auditorio Mateo Herrera
$220
Duración: 4 horas12 minutos
Salamanca, Gto., a 5 de mayo de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, en coordinación con los Estados que integran el Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Región Centro-Occidente, iniciaron el día de hoy la Tutoría de Grabado y Fibras. Ritmos e Intersecciones.
El Taller de Grabado del CEARG será la sede para que artistas y creadores gráficos proveniente de los Estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Zacatecas, San Luis Potosí y Guanajuato, participen en esta tutoría que tendrá una duración de 336 horas y que finalizará el 26 de noviembre del presente año, con sesiones quincenales de viernes a domingo.
El objetivo de la tutoría es generar un espacio de reflexión entre las fibras y el grabado a fin de crear la apertura de estudio entre ambas disciplinas con el propósito de sentar bases para una compresión técnica y de producción mutua a través del proceso formativo que posibilitará la experimentación y la producción material de grabado en fibras como cestería y textil.
Asimismo, busca satisfacer las necesidades de los artistas grabadores y tejedores por medio de propuestas contemporáneas para fomentar el intercambio de experiencias entre los participantes , y así diversificar y homologar los procesos de producción.
Para la integración del grupo que conforma esta Tutoría, los aspirantes presentaron una solicitud donde expresaron los motivos para participar en esta actividad, además de comprometerse a cubrir el 80% de la asistencia, tener una participación activa en la tutoría y realizar ejercicios de producción. Cada uno de los Estados de la Zona Centro-Occidente seleccionaron a 2 participantes, un grabador y un tejedor de fibras o textil.
Los instructores que coordinan la Tutoría son los maestros: Francisco Romero, Cecilia Gutiérrez Gutiérrez, César Silva, Joaquín Ruíz Rosiles y Margarita Orozco, quienes desarrollarán la estructura temática que brindará a los participantes profesionales, los conocimientos teórico-prácticos para crear y fusionar el grabado y las fibras enriquecidos con otras disciplinas para la producción de obras de alta calidad artística.
Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Gto., escribir al correo electrónico artesvisulescearg@gmail.com o bien al teléfono 01 (464) 64 166-12 ext. 103.
León, Gto., a 04 de mayo de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con la presentación de la compañía de títeres Ojo negro este 06 de mayo a las 17:30 hrs en la Sala Infantil.
En esta ocasión presentarán la obra Chimpete, Champata que es un espectáculo multidisciplinario de títeres de mesa narrado por Miranda Giles y Anuar Sesin y escrita por Javier Villafañe, de nacionalidad argentina que comenzó su carrera presentándose en shows de arte callejero a lo largo de toda Sudamérica..
La puesta plantea a dos personajes sinvergüenzas que roban una bolsa de naranjas y burlan a un policía bajo una treta muy graciosa donde a todo lo que preguntara o dijera el policía, se atendían a contestar chimpete y posteriormente champata.
Miranda Giles inició su carrera artística a la edad de 5 años siendo parte de la compañía familiar Marionetas GEYMA bajo la dirección de Gelos Giles. Cursó estudios de música y composición en Licev Musicae y Aria escuela de Música.
Se ha presentado en festivales como el Cervantes en todas partes (1998), Festival Internacional Cervantino en el (2003), Teatro libre en (1996), Festival Internacional de títeres de Aguascalientes (2002), entre otros. Actualmente dirige proyectos artísticos para Ojo Negro, compañía de Teatro de Títeres fundada en el 2013.
Anuar Sesin estudió Ciencias de la Comunicación con especialidad en Medios. Realizó para la Unidad de Televisión de Guanajuato en 2006 la tercera temporada de la serie documental Me voy pal norte, obteniendo reconocimientos en la Muestra Iberoamericana de Televisión Educativa y en la Red de Televisoras Públicas en ese mismo año. Actualmente dirige y gestiona proyectos de cine, fotografía, video y multimedia para MediaLab y Ojo Negro.
La entrada es gratuita y la obra es para todo público. Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
León, Guanajuato a 4 de mayo de 2017. A partir del día de hoy, el público puede consultar en línea el libro sobre las Memorias del Forum Cultural Guanajuato 2006-2016, un documento relevante que da cuenta de los antecedentes que dieron origen a la realización de este importante centro cultural, considerado como uno de los más importantes del centro del país.
Este testimonio, elaborado en el marco del décimo aniversario que este recinto cumplió el año pasado, recoge a lo largo de sus páginas la memoria puntual de los proyectos precursores que dieron cauce al nacimiento y desarrollo del Forum Cultural Guanajuato en los primeros lustros de su existencia.
En diversos capítulos, el lector puede conocer con detalle las motivaciones que dieron origen a la creación de este espacio, que ha propiciado una dinámica sobresaliente en la vida de nuestra comunidad; el libro sobre las Memorias del Forum Cultural Guanajuato 2006-2016 aspira a ser un documento que dé testimonio de su nacimiento y desarrollo, con una intención fundamental: valorar y conocer este espacio que fue creado para enaltecer la condición de la persona a través de la manifestación de diversas expresiones artísticas, para beneficio de los guanajuatenses.
Las Memorias del Forum Cultural Guanajuato 2006- 2016, reúne las diversas voces que han formado parte de la historia del complejo, desde los gobernadores que han apoyado la continuidad del proyecto, incluyendo a los miembros del Consejo Directivo, así como a los diversos sectores que han dado vida a sus espacios, los cuales están conformados por el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, el Teatro del Bicentenario, la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno y el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato.
Este documento puede consultarse en la página del Forum Cultural Guanajuato
http://forumcultural.guanajuato.gob.mx
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada de los Héroes no. 908
Colonia la Martinica León, Guanajuato, México
(477) 1041105, 2672150