Secretaria de Cultura

Continúa el 6º Encuentro Estatal de Teatro haciendo Eco en Guanajuato

*Las obras presentadas abarcan desde la resistencia adolescente y la amistad hasta el conflicto, el autocuidado, la realidad de las madres buscadoras, y la condición femenina.

** Todas las presentaciones de esta gira, organizada por la Secretaría de Cultura de Guanajuato, son gratuitas y buscan promover el acceso cultural en distintos rincones del estado.

Guanajuato., Gto. a 6 de noviembre de 2024.- Después del éxito del 6º Encuentro Estatal de Teatro que tuvo como sede la ciudad de Irapuato, los diez montajes participantes saldrán de gira a diversos municipios de Guanajuato en el marco de “Ecos del 6º Encuentro Estatal de Teatro”.

Este ciclo de montajes preparados por la Secretaría de Cultura de Guanajuato y la comunidad escénica recorrerán recintos de Guanajuato capital, Tarandacuao, Silao, Dolores Hidalgo, Xichú, Salamanca, Ocampo, Purísima del Rincón y San Francisco del Rincón.

“Mocos de Nube”, una historia tierna y lúcida sobre adolescentes que resisten un mundo que a veces parece querer arrojarles por la ventana, del Colectivo de Arte Comunitario Lxs de abajo fue el montaje seleccionado durante el Encuentro Estatal de Teatro. Por lo que abrió las participaciones el pasado 29 de septiembre en el Teatro Cervantes de Guanajuato, capital.

El teatro para infancias y adolescencias se manifestó con “Más vale un acuerdo que marineros volando”, del grupo de Teatro de la Comunidad de San Ignacio: una fábula sobre cómo escalan los conflictos y la necesidad de su resolución que se presentó el domingo 3 en Dolores Hidalgo.

El jueves 7, “Coloquio de las cuatrocientas veces del apocalipsis según…”, un montaje festivo que retomó textos de teatro novohispano con un tratamiento desenfadado, cortesía de Los 400 Desgraciados, dirigido a adolescentes y adultos, se presenta en el Teatro Cervantes.

“Axolotl: gran monstruo del agua”, de Teatro Andante, donde dos amigas se enfrentan a los retos de la adolescencia y hallan refugio en la figura de esta singular especie, abre las presentaciones de noviembre en Xichú, seguido de “Manada”, una propuesta interactiva de Gitanas Teatro que pone en acción ideas sobre el autocuidado.

“Un tamborcito me contó”, de Endrama2 Teatro, dirigida a bebés y primeras infancias, involucra a estos y a sus padres en una dinámica lúdica participativa en el municipio de Ocampo. Por su lado, “La rutina del té”, en donde Tesa Aranda representa a tres personajes para desmenuzar el arco que va desde la depresión hasta la ira que genera la erosión emocional de la vida diaria, llega a Guanajuato capital.

El Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, prepara el escenario para “El pecado de las mujeres”, obra que retoma el pensamiento de la escritora guanajuatense Catalina D’Erzell para reflexionar en la condición femenina. Y en Silao “Las mulas y Pablo no vuelan” de Teatro en Blanco, pondrá en escena nuevamente el crudo devenir de quienes cruzan la frontera empujados por la necesidad.

En San Francisco del Rincón, Rastreadoras, de Ojo Negro, aporta una visión distinta de la realidad, a través de una propuesta multidisciplinaria sobre la admirable esperanza y fuerza que mueve a las madres buscadoras de personas desaparecidas.

Todas las presentaciones de “Ecos del 6º Encuentro Estatal de Teatro” son de acceso gratuito.

Ecos del 6° Encuentro Estatal de Teatro Guanajuato 2024
Del 29 de septiembre al 30 de noviembre
Irapuato, Gto.

Programa

Mocos de Nube
Gitanas Teatro
Dir. Carla Mireya Álvarez
Teatro Cervantes
Miércoles 29 de septiembre, 18:00 h

Más vale un acuerdo que marineros volando
Grupo de Teatro de la Comunidad de San Ignacio
Dir. Lorena Kasper
Plaza Principal del municipio de Dolores Hidalgo
Domingo 3 de noviembre, 18:00 h

Coloquio de las cuatrocientas veces del apocalipsis según…
Los 400 Desgraciados
Dir. David Eudave
Teatro Cervantes
Jueves 7 de noviembre, 20:00 h

Axolotl: gran monstruo del agua
Teatro Andante
Dir. Rosa Elena Romero Alonso
Plaza Principal Xichú
Domingo 10 de noviembre, 13:00 horas

Manada
Gitanas Teatro
Dir. Carla Mireya Álvarez
Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca
Miércoles 13 de noviembre. Horario por confirmar.

Un tamborcito me contó
Endrama2 Teatro
Dir. María Plara
Escuela Primaria Vicente Guerrero, municipio de Ocampo
Jueves 14 de noviembre, 9:30 horas

La rutina del té
Tesa Aranda
Dir. Luis Manuel Corona Vergara
Teatro Cervantes, 20:00 horas
Miércoles 20 de noviembre, 20:00 horas

El pecado de las mujeres
Las Catalinas
Dir. Nataly Rito Alfaro
Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón
Domingo 24 de noviembre, 18:00 horas

Conmemoran Bibliotecas Públicas del Estado el Día Nacional del Libro

León, Gto., a 8 de noviembre de 2024.- En conmemoración del Día Nacional del Libro, la Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de la Coordinación de Fomento al Libro y la Lectura, llevará a cabo una serie de actividades en bibliotecas públicas del estado, enfocadas en despertar el amor por la lectura de forma interactiva y divertida.

La programación incluye cuentacuentos, teatro de títeres y una jornada astronómica, todos pensados para sumergir a los asistentes en mundos llenos de imaginación.

Pedro Sosa acercará al público a la tradición oral a través de entrañables historias que abordan valores y enseñanzas familiares, con un toque nostálgico y entrañable con su obra Los Cuentos de la abuela en la Biblioteca Abigail Carreño, de la comunidad de La Cruz, Celaya el 12 de noviembre a las 11:00 horas.

Ese mismo día presentará a las 15:00 horas en la misma biblioteca La pastelería, una obra de títeres divertida para toda la familia sobre la magia de hornear con un final inesperado.

Teatro Demediado ofrecerá dos funciones de su espectáculo Atrapados entre títeres, una en el Jardín Principal de Apaseo el Alto el 12 de noviembre a las 11:00 horas y otra en la Biblioteca Lic. Alfonso Teja Zabre de San Luis de la Paz el 15 de noviembre a las 11:00 horas.

Un mundo de rimas y canciones es con lo que Juan Carlos Torres deleitará a los asistentes al Auditorio de la biblioteca Amado Ortega de Villagrán el 12 de noviembre a las 10:00 horas. El 15 de noviembre a las 12:00 en los Portales de la biblioteca Profa. Ma. Soledad Zavala y Casa de Cultura de Huanímaro y ese mismo día a las 18:00 horas en el Jardín Principal de Pénjamo.

El municipio de Villagrán podrá disfrutar de la jornada astronómica Ciencia para leer y soñar: Las historias que cuentan las estrellas coordinada por el Dr.  Sergio Romero, donde los participantes podrán aprender sobre astronomía a través de diferentes actividades. Esto el 15 de noviembre de 13:00 a 16:00 horas en el Jardín Principal de Villagrán.

La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno se une a esta celebración con el espectáculo de teatro de títeres para niñas y niños “La vida de Sor Juana” a cargo de Sara Zepeda el 12 de noviembre a las 11:00 y 17:00 horas en la Sala Infantil   y la presentación del libro ilustrado para niños “La brillante Juana Inés,” a las 18:00 horas en la Sala Vasconcelos.

Para jóvenes se realizará taller exprés de creación literaria de cuento de terror A la oscuridad vamos con los ojos abiertos el miércoles 13 de 16:00 a 18:00 horas en la Comicteca con la guía de Ámbar Gallardo Jones.

Con estas actividades la Secretaría de Cultura de Guanajuato busca no solo celebrar la riqueza de la literatura, sino también fortalecer el vínculo entre la comunidad y las bibliotecas como espacios de aprendizaje y recreación.

Se presentó en la BCEG el libro Mujer nacida bruja

León, Gto a 8 de noviembre de 2024.-La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno fue el punto de encuentro para la presentación del libro “Mujer nacida bruja” de Dennise Martínez Téllez, una obra con historias de mujeres poderosas y reales, contadas con intensidad y autenticidad.

La autora, en una charla cercana y sincera, compartió la esencia de su obra, un libro compuesto por ocho relatos que llevan a conocer mujeres que, a través de diversas épocas y circunstancias, desafían su realidad y buscan su libertad.

Martínez Téllez habló sobre sus protagonistas, “no son mujeres perfectas, sino reales, y disfrutan cada aspecto de su vida, con historias intensas, que enfrentaron monstruos o se vieron atrapadas por sus propios recuerdos”.

Mujer nacida bruja son relatos “incómodos, libertinos, liberales y demenciales” como lo expresa la autora, que muestran a mujeres que eligen vivir según su propio espíritu, abrazando su libertad y desafiando lo establecido.

Dennise Martínez, nació el 31 de octubre de 1989, en Comonfort, Guanajuato. Actualmente radica en la comunidad de Salitrillo, en San Miguel de Allende. Hace unos años encontró en la escritura su vocación, la pluma se volvió una llave para adentrarse en su verdadero yo.

Alumna de la Biblioteca Pública de San Miguel de Allende, recibió sus primeras clases de creación literaria con la maestra Ana Mateos. Ha tomado clases con escritoras como Carmen Rioja, Alejandra Camposeco, Kyra Galván y la cátedra Ramón Rubín por parte del colegio de Sinaloa con el escritor Eduardo Antonio Parra.

Fue becada para participar en el Festival Internacional de escritores de San Miguel de Allende, en la edición de febrero de 2024. Y actualmente está cursando el diplomado en mediación lectora por parte de Fondo de Cultura Económica.

Con esta presentación, la Secretaría de Cultura a través de la Coordinación de Fomento al Libro y la Lectura reafirma su compromiso de ser un espacio de impulso para nuevos creadores y de apertura a propuestas literarias que inspiran a la reflexión y el diálogo.

Festival Universitario de las Artes 2024: Una celebración de las artes escénicas y culturales universitarias

  • El Festival Universitario de las Artes 2024, una plataforma que une a las juventudes universitarias de diversas instituciones para compartir su talento y pasión por las artes escénicas, la danza y el teatro. 
  •  Organizado por la Red Universitaria de las Artes, se llevará a cabo del 6 al 13 de noviembre de 2024.

León, Guanajuato, 6 de noviembre de 2024. Del 6 al 13 de noviembre de 2024, el Forum Cultural Guanajuato participa junto con otros espacios de la ciudad, como una de las sedes del Festival Universitario de las Artes, una vibrante celebración artística que une a distintas instituciones de educación superior en el estado de Guanajuato. Coordinado por la Red Universitaria de las Artes, el festival promueve la difusión cultural y artística a través de danza, teatro y bailes urbanos, destacando el talento y la creatividad de las juventudes universitarias en un espacio accesible y de entrada libre para todos los interesados.

Este año, parte del programa se desarrollará en el Jardín de las Jacarandas y el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en horarios establecidos y con actividades dirigidas a distintos públicos. A continuación, se presentan los detalles de cada evento:

Programa de Actividades

Miércoles 6 de noviembre – Danza y Bailes Urbanos El festival se inaugura con una vibrante muestra de danza contemporánea y urbana a cargo de la Universidad Iberoamericana León, la Universidad de León, y el Tecnológico de Monterrey, quienes presentarán coreografías de jazz lírico y ritmos urbanos.

  • Lugar: Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural Guanajuato
  • Hora: 19:00
  • Costo: Entrada libre

Lunes 11 de noviembre – Danza y Bailes Urbanos Continúa la programación de danza con un enfoque en danzas polinesias y flamenco, con la participación de La Salle Bajío y UNITEC.

  • Lugar: Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural Guanajuato
  • Hora: 19:00
  • Costo: Entrada libre

Lunes 11 de noviembre – Teatro: “Las tremendas aventuras de la Capitana Gazpacho” Una obra cómica que narra la búsqueda de la capitana por encontrar el amor verdadero, presentada por Artes Escénicas UDL bajo la dirección de Jazmín Mateos.

  • Lugar: Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
  • Hora: 19:00
  • Duración: 50 minutos
  • Requisitos: Acceso a partir de 15 años, sin costo ni registro previo

Martes 12 de noviembre – Danza y Bailes Urbanos La jornada presenta danzas polinesias y baile folclórico a cargo de la ENES León y el Tecnológico Nacional de México, resaltando la diversidad de expresiones culturales.

  • Lugar: Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural Guanajuato
  • Hora: 19:00
  • Costo: Entrada libre

Martes 12 de noviembre – Teatro: “Pedro Páramo” y “Marchanta de carencias” El Teatro Estudio se llena de emoción con dos obras: Pedro Páramo, una adaptación del clásico de Juan Rulfo dirigida por Julieta Escobar, y Marchanta de carencias, una pieza que explora la naturaleza del duelo, dirigida por Carla Álvarez.

  • Lugar: Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
  • Hora: 19:00
  • Duración: 80 minutos, con intermedio
  • Requisitos: Acceso a partir de 15 años, sin costo ni registro previo

Miércoles 13 de noviembre – Danza y Bailes Urbanos Se presenta una selección de danza folklórica y baile moderno con grupos representativos de la Universidad Tecnológica de León y del Instituto Politécnico Nacional.

  • Lugar: Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural Guanajuato
  • Hora: 19:00
  • Costo: Entrada libre

Miércoles 13 de noviembre – Teatro: “¡Bang, bang! Estás muerto” Cierra el festival una obra introspectiva sobre la salud mental y la violencia juvenil, presentada por Dejavú Teatro UTL y dirigida por Alma Oroz.

  • Lugar: Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
  • Hora: 19:00
  • Duración: 60 minutos
  • Requisitos: Acceso a partir de 15 años, sin costo ni registro previo

El Festival Universitario de las Artes 2024 es un evento de entrada libre y sin registro previo, hasta agotar localidades en las presentaciones de teatro. Este festival refleja el compromiso de la Secretaría de Cultura y la Red Universitaria de las Artes con la cultura y el arte accesibles, creando un espacio para el desarrollo y la expresión de la juventud guanajuatense.

Dedica concierto Leticia Servín a la décima poetisa Sor Juana Inés de la Cruz

Guanajuato, Gto., a 05 de noviembre de 2024.- Dentro de las actividades escénicas de este mes en el Teatro Cervantes, este sábado 9 de noviembre, se presentará “La fiera borrasca. Las canciones de Sor Juana Inés de la Cruz que dirige Leticia Servín.

En víspera de la conmemoración del aniversario del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz, que es el 12 de noviembre, es que llega este concierto que contiene nueve canciones que musicaliza sonetos, glosas, romances, romances heptasílabos, endechas, y villancicos con un estilo que mezcla el folclor mexicano, así como latinoamericano.

Este concierto musical poético basado en poemas de Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), tendrá en la guitarra y voz a la directora Leticia Servín, en el cello a Diego González Simón y como segunda voz a la Vickynazul.

La autora también se adentra a otros géneros musicales como el son jarocho, la canción ranchera, el corrido, la canción cardenche, jarabe, música tradicional; mezclado con rock, un poco de blues, coral, tango, sonoridades ambientales y un poco de orquestal nacionalista.

Alumna del Conservatorio de las Rosas de Morelia, Michoacán, Leticia Servín retoma las palabras de Sor Juana para darles una voz llena de vida que rompe los límites del destino y el tiempo, y que reafirma la inteligencia y la sabiduría llena de pasiones, deseos y batallas de la erudita del siglo XVII.

Para Leticia Servín Sor Juana Inés de la Cruz es una autora que la nutre, y por ello se ha dedicado a rescatar su música y sus poemas. La fiera borrasca es solo el inicio de un trabajo que le ha llevado años construir, pues la meta es grabar cuatro discos más y un libro que recopila los poemas que escribió como infanta.

El concierto se llevará a cabo este sábado 9, a las 19:00 horas. La entrada es gratuita. Para conocer más de las actividades de la secretaria de Cultura visita su página @culturagobgente

Presenta la BCEG sus actividades de noviembre

León, Gto a 01 de noviembre de 2024.- La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato se prepara para un noviembre lleno de actividades especiales para toda la familia, destacando su labor en el fomento de la lectura. La programación incluirá eventos que abarcan desde presentaciones editoriales hasta talleres creativos y experiencias lectoras para diferentes edades e intereses.

Del 4 al 8 de noviembre a las 17:00 horas en la Sala Infantil se podrán disfrutar de historias llenas de misterio y personajes sobrenaturales que te pondrán la piel de gallina con el “Ciclo de cuentos de espantos y aparecidos”.

Experimenta con el color y descubre técnicas para expresar tu creatividad en el “Taller “Explorando el color” los martes 6, 13, 20 y 27 de 16:00 a 17:30 horas en la Comicteca dirigido a público de 10 años en adelante.

Acompaña a la autora Denisse Alejandra Martínez Téllez en la presentación de su obra “Mujer nacida bruja” una exploración de lo femenino y la magia en cada mujer. Esto será el jueves 7 a las 16:00 h en la Sala José Vasconcelos

El viernes 8 de noviembre a las 16:30 horas en la Sala Infantil se realizará el desfile de monstruos por parte de los integrantes del Club de niños narradores de la biblioteca. Una actividad familiar donde la creatividad y el miedo se encuentran.

Aprende a entrelazar narrativas y tejido en un taller único que une imaginación y manos creativas: Taller “Tejer y entramar hilos y palabras”. Un espacio para crear con palabras e hilos. Del 11 al 15 de 16:00 a 18:00 horas en la Sala Infantil

En los eventos destacados se encuentra la celebración del Día Nacional del Libro el martes 12.  Para ello se presentará el espectáculo para niñas y niños “La vida de Sor Juana” a las 11:00 y 17:00 horas en la Sala Infantil   y el libro “La brillante Sor Juana,” a las 18.00 horas en la Sala Vasconcelos.

Para jóvenes se realizará taller exprés de creación literaria de cuento de terror “A la oscuridad vamos con los ojos abiertos” el miércoles 13 de 16:00 a 18:00 horas en la Comicteca con la guía de Ámbar Gallardo Jones.

La jornada “Hablemos de Discapacidad” será una oportunidad de conocer, reflexionar y aprender sobre la inclusión a través de talleres, estaciones de aprendizaje y testimonios. Esto el viernes 15 de noviembre de 10:00 a 14:00 h en la Sala Vasconcelos

El sábado 16 está dedicado a la primera infancia con los talleres “Laboratorio de cuentos” dirigido a promotores de lectura y docentes a las 11:00 horas y “Coco y Mosquita” dirigidos a niñas y niños de 3 a 6 años acompañados de mamá y/o papá a las 16:30 horas. Ambos impartidos por María Plara.

“Pistas para historia de piel” son micro relatos escenificados de historias y leyendas de inicios del siglo XX que marcaron nuestra memoria e identidad. Presentan los participantes de la Obra comisionada a Nina Fiocco en la 15 Bienal FEMSA: La voz de la montaña, 2024, el miércoles 20 a las 17:00 horas en la Sala Vasconcelos.

Para quienes aman la naturaleza y la decoración, el viernes 22 de 16:00 a 18:00 horas en el patio de Sala Infantil se llevará a cabo el taller “Cultivos Urbanos con Suculentas” dirigido a jóvenes y adultos.

El mundo de Harry Potter llega con el “Maratón de lectura en voz alta” de fragmentos de la saga de este personaje el viernes 22 de noviembre de 16:00 a 17:30 horas en la Sala General, y el concurso “El Lector más Débil” donde los participantes podrán a prueba sus conocimientos sobre La Piedra Filosofal el Sábado 23 a las 10:00 horas en la Sala Vasconcelos.

En el “Encuentro Estatal de Experiencias Lectoras” los participantes podrán compartir sus experiencias a partir del libro Estas ruinas que ves de Jorge Ibargüengoitia en sesiones de lectura en modalidad virtual para todo el público interesado los martes 26 de noviembre, 3 y 10 de diciembre de 16:00 a 17:30 horas. El enlace para el encuentro es: https://meet.google.com/vaz-cqxe-vit

Cerrando el mes, el “Pasillo del cómic” brindará un espacio para los amantes de las historietas y la novela gráfica, con exhibiciones, venta de cómics, talleres, y una convivencia con cosplayers de personajes icónicos el 29 y 30 de 11:00 a 18:00 horas.

Además, el Programa Viernes sin clases en la biblioteca invitará a los niños y niñas a un día de aventuras y creatividad en torno al cómic el 29 de 10:30 a 14:00 horas.

Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público, así que no importa edad o intereses, hay algo para todos. Visita la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato y descubre todo lo que ofrece.

Consulta la cartelera de Cultura Guanajuato en: https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/

La Secretaría de Cultura nutre su agenda de noviembre con una gran variedad de actividades en todas sus sedes

Guanajuato, Gto., 1 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Cultura nutre su agenda de noviembre con una gran variedad de actividades en todas sus sedes que van desde espectáculos, resultados de diplomados, continuidad del Encuentro Estatal de Teatro en municipios, actividades literarias, charlas, conferencias, presencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el regreso de la Compañía Nacional de Teatro.

Los cuatro teatros sede de la Secretaría de Cultura albergarán ocho presentaciones: “Aladdín” y “El Cascanueces” en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña; “La Fiera Borrasca” en el Teatro Cervantes; “Y fuimos héroes”, “Giselle”, “Ecos de Guanajuato” e “Identidad Nacional Mexicana”, en el Teatro Juárez; y finalmente en el teatro de Ciudad de Purísima: “En el país de las maravillas”.

El Centro de las Artes se nutrirá con seis espectáculos: “Atrapados”, “De lo sacro a la tradición” y “Deidades aztecas”; así como los resultados de diplomados “Rayo de luz”, de herramientas de teatro para las infancias; “Tempestad”, en Danza Contemporánea; “ El cuerpo como territorio de poesía”, del laboratorio de montaje para danza clásica”.

En Museos habrá recorridos comentados sobre las exposiciones oaxaqueñas que están de manera temporal como parte del programa de Artes Visuales del Festival Internacional Cervantino, que además se nutre de um amplio catálogo expositorial. Los talleres infantiles de “Viernes libre de clases al museo” y Noche de Museos presentará: “Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor” y “La oferta de exposiciones de Oaxaca en el FIC 52”.

Resalta la gira que tendrán en municipios los 9 grupos que formaron parte del Encuentro Estatal de Teatro: “Mas vale un acuerdo marinero volando” en Dolores Hidalgo; “Coloquio de las cuatrocientas veces del apocalipsis según…” y “La rutina del té” en Guanajuato; “Las mulas y Pablo no vuelan”, en Silao;  “Axoloth: gran monstruo del agua”, en Xichú; “El pecado de las mujeres”, en Purísima del Rincón; “Rastreadoras” en San Francisco del Rincón; “Un tamborcito me contó”, en Ocampo y “Manada”, en Salamanca.

La Biblioteca Central Wigberto Jiménez Moreno tendrá una amplia variedad de actividades literarias el “Ciclo de cuentos y aparecidos”, el “Desfile de monstruos”. Los talleres: “Explorando la teoría, técnicas y creatividad”, “Tejer y entramar hilos y palabras”, el “Laboratorio de cuentos para la atención a primeras infancias” y “Cultivos urrbanos con suculentas”.

Las tres presentaciones editoriales: “Mujer nacida bruja”, “Los héroes no le temen al ridículo” y “La revolución mexicana según Jorge Ibargüengoitia”. El Taller -Maratón de lectura en voz alta de las obras de “Harry Potter” y el segundo Concurso “El lector más débil”, enfocado a este libro.

Del 29 al 30 de noviembre se llevará a cabo el “Pasillo del cómic”, que contará con exhibición y venta de cómic. Para los más pequeños habrá varios talleres: “Viernes sin clases en la biblioteca”, “Decora tu árbol de navidad”, “Secuenci-Arte. Despertando la creatividad”, “Taller de cómic para peques”, “Creando tu propio cómic” y el “Taller de creación de personajes de cómic”.

Una fecha importante es el 12 de noviembre, Día Nacional del Libro, en la que las bibliotecas públicas del estado celebrarán con diversas actividades. La biblioteca Central Estatal se suma con teatro de títeres y la presentación editorial entorno a una gran figura de las letras, Sor Juana Inés de la Cruz y cerrará con un taller de cuento breve.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato tendrá cuatro talleres familiares presenciales sobre artistas: “Murillo en las estrellas”, enfocada al maestro Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl; “Concierto de montañas”, del artista Carlos Orozco Romero. Se complementa con “Kakeyku de Asukai” actividad a realizarse en técnica del carboncillo con pintura acrílica y “Formas de Laville y letras de Ibargüengoitia, para conocer las imágenes de la pintora británica y su relación con el escritor.

Además del taller: Niña con globo de Banksy, esto porque el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Niñas y el de  Flores de cempasúchil en acuarela. La presentación editorial: Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983 y el círculo de lectura de  “Los pasos de López”, de Jorge Ibargüengoitia.

El Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural Guanajuato contará con el Festival Universitario de las Artes que está enfocado a danza y bailes urbanos, mismo que se desarrollará del 6 al 13 de noviembre con cuatro presentaciones dancísticas y las puestas en escena Pedro Páramo”, “Marchanta de carencias”, “¡Big, band! Estás muerto”,

En colaboración Arte y Cultura de la Fundación FEMSA se llevará a cabo la presentación de los trabajos cinematográficos hechos por Nuestro Enfoque MX, videos for change.

El Auditorio Mateo Herrera exhibirá la película “El Eco”, documental dirigido por la reconocida directora Tatiana Huezo. Las dos conferencias “Entre rojo y pardo”, “Paisajes de Japón y México a través de la arquitectura a cielo abierto” y la charla con Jairo Agustín Reyes Plata, como parte del programa público de la exposición “Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés”, en colaboración con el Museo Kaluz.

El Segundo Festival Internacional de Teatro de Títeres Bocón 2024 (FITT BOCON) que se llevará a cabo del 26 al 30 de noviembre en Acámbaro, Coroneo, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande y Valle de Santiago con las obras: “Horribles talentos y “¡Qué pasaría sí!”.

En la presente edición de la Feria de libro más importante de habla hispana en Latinoamérica, la FIL se contará con un programa de 37 presentaciones editoriales, 14 de ellas novedades. Esto significa la participación de 22 editoriales y 80 escritores y escritoras. Con estas acciones se pone al alcance de la mano de los diversos públicos lectores lo más representativo del quehacer editorial del estado de Guanajuato. 

Y finalmente el regreso por segundo año consecutivo de la Compañía Nacional de Teatro con las puestas en escena: “Los empeños de una casa” y “Tequila y canción pal corazón”.

La agenda completa de actividades puede consultarse en: https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/

Con varias actividades la Secretaría de Cultura dedica fin de semana a la muerte

Guanajuato, Gto., a 1 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato se suma a la celebración de Día de Muertos con espectáculos, talleres, ofrendas y tapetes en Guanajuato capital, León, Silao y Purísima del Rincón.

En el Teatro Juárez se presentará: Voces de Guanajuato y el Ballet Tlen Touaxca con “La muerte es parte de lo nuestro”, y Nxuní, descubriendo al espíritu circo, danza, teatro y música regional mexicana en vivo. En el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón estará la puesta “Y tú ¿a quién recuerdas?, por Guerrer, Compañía de Artes Escénicas.

En León, en el Patio de San Sebastián, en la rotonda y en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato habrá talleres, tapetes y ofrendas para festejar la tradición. Y en los Museos del Pueblo (Guanajuato), Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) y José y Tomás Chávez Morado (Silao), serán instaladas ofrendas.

“La muerte de lo nuestro”, reúne un programa interpretado por el ensamble “Voces de Guanajuato”, como un trabajo de investigación y grabación que reúne a los poetas y compositores más connotados de América Latina alrededor de la tradición de Muertos. Este programa está complementado con danzas, bailes y rituales a cargo del Ballet Folklórico Tlen Touaxca.

Tlex Touaxca, nombre en náhuatl que significa “Lo nuestro”, haciendo hincapié en su interés y amor por la danza, así como el estudio e investigación del folclor mexicano. El grupo fundado en León se ha presentado en diversos foros de la entidad y en festivales internacionales en Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú.

El segundo programa dedicado a la muerte es “Nxuní” proyecto dirigido por Mario Montesinos, que reúne diversas expresiones artísticas como circo, danza, teatro y música regional. Es un monólogo narrado por Tino, un joven arriero vestido de charro catrín, que, en su necesidad de dar una mejor calidad de vida a su familia, sale de su pueblo para encontrar mejores oportunidades de sustento.

Nxuní es realizado por la Compañía El bailar del Mio Cid, que surgió en marzo de 2011 con el objetivo de desarrollar, producir, y promover expresiones artísticas que combinen las expresiones con la identidad cultural de nuestra región. El grupo cuenta con presentaciones en Europa, Estados Unidos, América Latina.

El Teatro de la Ciudad recibirá a Guerrer, Compañía de Artes Escénicas, que fue fundada en 2016 bajo la dirección de Sebastián Delgado y Alejandro Espinosa, ambos licenciados en artes escénicas por la Universidad de Guanajuato. ¿Y tú a quién recuerdas?, es un espectáculo musical del Día de Muertos a través del lenguaje de la danza. La historia sigue a una pareja enamorada que, tras la muerte, se encuentra separa por el velo de la vida y la muerte.

Además, de estas actividades escénicas, los museos de la Secretaría de Cultura tendrán exhibición de ofrendas, que estarán dedicados a personajes de gran renombre artístico en el Museo Hermenegildo Bustos en Purísima del Rincón, Museo del Pueblo en Guanajuato y Museo José y Tomás Chávez Morado.

En León, en la rotonda del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se presentará Ma’thä | Sueño eterno In memoriam artistas visuales, para celebrar vida y el legado de cuatro artífices de México: Ángela Gurría (1929-2023), Eliseo Mijangos (1941-2024), María Lagunes (1922-2024) y Michelle Mena (1968-2024). El Museo tendrá las actividades: “Máscara de la muerte” y “Tzompantli de semillas”.

En el Patio de San Sebastián del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se harán Tapetes de Día de Muertos en vinculación con la Ibero León, que estarán dedicados a José Guadalupe Posada (1852-1913), Manuel Manilla (1830-1899), María del Carmen Mondragón Valseca «Nahui Olin» (1893-1978) y Roberto Montenegro (1885-1968).

Los boletos para los espectáculos ya están disponibles en la taquilla. Los precios de los eventos oscilan entre los 100 y 490 pesos.

Teatro Juárez

La muerte es parte de lo nuestro

Ensamble Voces de Guanajuato

Viernes 1, 20:00 horas

General: 150 pesos y preferencial 120 pesos

Nxuní, descubriendo el espectáculo

Compañía: El bailar del mío Cid

Sábado 2, 19:00 horas.

Precios: 490, 390 y 290 pesos

Teatro de la Ciudad (Purísima del Rincón)

Y tú ¿a quién recuerdas?

Viernes 1, 19:00 horas

General: 100 pesos

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Calaveras de montón

Máscara de la muerte, 12:00 horas

Tzompantli de semillas, 14:00 horas

Viernes 1, sábado 2 y domingo 3

Sin costo

Tapetes de Día de Muertos en vinculación con la Ibero León

Patio de San Sebastián del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Montaje, el viernes 1 de noviembre a partir de las 8:00 horas

Apertura, el viernes 1 de noviembre a las 19:00 horas

Sin costo ni registro previo

Altar de día de muertos

Rotonda del Museo de Arte e Historia de Guanajuato (Forum)

Apertura: 12:00 horas

Sin costo ni registro previo

El viernes 1 se presentará un video mapping por Verónica Posada Soto del colectivo Artis project a las 18:00 y 19:30 horas

Visita a ofrendas

Museo Hermenegildo Bustos, Calle 5 de Mayo 102, Purísima de Bustos, Guanajuato, de 10:00 a 17:00 horas, y el 2 de noviembre de 10:00 a 19:00 horas.

Museo del Pueblo de Guanajuato, Pósitos 7, Guanajuato, de 10:00 a 17.00 horas 1 y 3 de noviembre, y el 2 de noviembre de 10:00 a 14:00 horas.

Museo José y Tomás Chávez Morado, General Vicente Guerrero 1, Silao de la Victoria, Guanajuato,10:00 a 17:00 horas 31 de octubre, y el 1 de noviembre de 10.00 a 14.00 horas.

El Museo José y Tomás Chávez Morado, celebra esta semana sus 25 años de existencia

Silao, Gto., a 24 de octubre de 2024.- El Museo José y Tomás Chávez Morado, ubicado en Silao – donde vivieron los reconocidos artistas guanajuatenses -, se encuentra de festejo por su aniversario número 25 que cumplió el pasado 22 de octubre y celebrará con un programa que reúne varias actividades.

El jueves 24 se llevará a cabo un recorrido guiado por la exposición “José Chávez Morado. El transitar de un artista”, que será realizado por Sergio Ceballos Parra. El viernes 25 habrá un taller infantil y una conferencia titulada “Entre nichos y tumbas: historia de los panteones en Silao”, a cargo de Samuel Nicolás Gasca.

El recorrido guiado será una ventana a sus mundos artísticos; los asistentes podrán conocer a detalle las obras de estos dos artistas involucrados principalmente en la plástica y en la escultura. Del maestro José Chávez Morado se exhiben dibujos y fotografías familiares; anteproyectos y proyectos de murales, pintura y autorretratos de ambos. Adicionalmente, se exhibe un mural en el espacio que originalmente era destinado para jardín doméstico

La conferencia “Entre nichos y tumbas: una historia de los panteones de Silao”, contará con la participación de Samuel Nicolás Gasca, licenciado en Historia por la Universidad de Guanajuato, y estudiantes de la Maestría en Estudios Históricos Interdisciplinarios. Su principal línea de investigación aborda la historia y simbolismo del monumento a Cristo Rey del Cerro del Cubilete.

Tomás Chávez Morado nació el 29 de diciembre de 1914, su producción fue fecunda y perdurable, sobre todo en cuanto a la formación de nuevas generaciones de escultores se refiere. Entre sus esculturas públicas se encuentran las 260 cabezas de águila vaciadas en concreto que marcan a manera de estelas la Ruta de la Independencia y los mascarones de Guerrero y Jiménez en la Alhóndiga de Granaditas.

Pintor, grabador y muralista, José Chávez Morado nació el 4 de enero de 1909. Realizó estudios de dibujo y pintura en la Chouinard School of Arts y posteriormente continuó en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Su primer mural lo plasmó en la Escuela Normal Veracruzana en 1935. Entre 1954 y 1955 pintó el cubo de la escuela de honor en Granaditas. En 1974 recibió el Premio Nacional de las Artes y en 1985 la UNAM le otorga el doctorado honoris causa.

El Museo José y Tomás Chávez Morado fue inaugurado el 22 de octubre de 1999 en honor a estos dos emblemáticos de la cultura de Guanajuato y de México, por lo que se honra a su legado artístico con 409 obras en este espacio donde fue su casa natal.

24 de octubre

Recorrido guiado

Exposición “José Chávez Morado. El transitar de un artista”

Imparte: Sergio Ceballos Parra

12:00 horas

Entrada libre

25 de octubre

Taller infantil

Viernes libre de clases al museo

De 10:00 a 14:00 horas.

*Actividad gratuita con boleto de acceso al museo (15 pesos)

Conferencia: “Entre nichos y tumbas: historia de los panteones en Silao”

Imparte. Samuel Nicolás Gasca

18:00 horas

Entrada libre

Engalana Cervantino Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú

Guanajuato, Gto., a 24 de octubre de 2024.- Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú se presentarán con su programa “¡México lindo y…Canario”, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas como parte de los artistas guanajuatenses que forman parte de la 52 edición del Festival Internacional Cervantino.

El huapango arribeño, género del son mexicano, música festiva, poesía oral y baile zapateado, arraigado en una región de México que abarca San Luis Potosí, la sierra de Querétaro y el noreste de Guanajuato, volverá a escucharse en el emblemático recinto cervantino encabezado por el galardonado con el Premio Nacional de Artes y Literatura, Guillermo Velázquez Benavides.

Este concierto contará con invitados de lujo provenientes de Canarias, el cantante Pedro Manuel Alfonso, quien se inició en Los Tenderitos y que se destaca por su amplio registro vocal y su técnica que le permiten interpretar cualquier tipo de obra y género. También estará la actriz y cantante Thania Gil, quien ha trabajado en numerosos programas como “En Otra Clave” y “Noche de Taifas”, así como solista por todas las islas.

Otro de los invitados a subir al escenario, será la cantautora y multinstrumentista Julia Rodríguez, conocida también por ser hija del majorero Domingo Rodríguez “El Colorao”.  y el cantautor José Yeray Rodríguez Quintana, quien desde niño soñaba con ser arriero, y de alguna forma lo ha logrado, pero en lugar de conducir géneros, transporta palabras. Con 16 años de trayectoria, ha recorrido gran parte de Latinoamérica y del otro lado del mundo como Portugal, Italia y Serbia.

Es así, como parte de la fiesta cervantina se reúne el talento desde la sierra de Xichú hasta de las Islas Canarias para presentar un programa que reúne un amplio talento liderado por el juglar contemporáneo, Guillermo Velázquez que con su voz proyecta el carácter recio de los hombres del campo, transmitiendo la herencia de la sangre y tradición serrana a través de su música.

Se destaca en sí, su poesía decimal y, sobre todo, la función social del trovador que, junto con Los Leones, han revitalizado con imaginación creativa y dedicación diaria, convirtiéndola en un ejercicio contemporáneo de la antigua juglaría. Este concierto será este viernes a las 20:00 horas en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas.

Música

Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú

¡México lindo y… Canario!

Explanada de la Alhóndiga

Viernes 25, 20:00 h