Guanajuato, Gto. a 21 de Febrero de 2018.- El día de hoy, el embajador de la India en México, Muktesh K. Pardeshi, junto con su comitiva integrada por la Directora del Consejo para las Relaciones Culturales de la India, Riva Ganguly Das y M.R. Qureshi, Consejero y Director del Centro Cultural de la India en México, realizaron una visita a nuestro estado en vísperas de los preparativos del XLVI Festival Internacional Cervantino (FIC).
Fueron recibidos por el Director General del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, Dr. Juan Alcocer Flores y por la Lic. Marcela Diez Martínez Franco, Directora del Festival Internacional Cervantino, su estancia tuvo como objetivo conocer los distintos teatros y foros en donde se realiza el Festival y presentarse con el Director del Instituto Estatal de la Cultura.
El Dr. Juan Alcocer Flores, Director del IEC, ofreció a estas autoridades, las distintas instalaciones del IEC para los eventos culturales que realizará la India durante el Cervantino.
Durante su recorrido, visitaron el Teatro Juárez, Casa Conde Rul y el Palacio de los Poderes, donde al conocer los espacios, pudieron valorar la propuesta de arte y cultura que traerá este país en el mes de octubre.
India es el país Invitado a la edición 46 del FIC, que se celebrará del 10 al 28 de octubre del presente año, así como Aguascalientes será el estado invitado para esta edición, cuya temática será “El Futuro”.
León, Gto., a 21 de febrero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con Títeres La Mar que presentan “Triclinio y la bella Dorotea” este 24 de febrero a las 17:30 hrs en la Sala Infantil.
Del escritor Jorge Ibargüengoitia. Triclinio es un niño que vive muy feliz a lado de su familia; hermanas, amigos y padres. Una tarde llega a casa un telegrama, enterando a la familia que llega de muy lejos su prima “La bella Dorotea”; todo se torna muy diferente a partir de su llegada las hermanas, amigo e incluso el pueblo en el que habitan cambia drásticamente.
Títeres la Mar es una compañía de Títeres y Talleres infantiles y juveniles que inicio en el año 2008, Fundada en Baja California Sur por Sofía Giles, actriz, titiritera, escritora y artista plástica.
Ha participado con talleres y presentaciones en varios estados e instancias de gobierno como talleres para niños en Baja california Sur. Ha realizado obras para OMSAPAS Los Cabos, FIL Guadalajara, FILIJ en México D.F, y diversas giras por bibliotecas en Estados Unidos así como por el Estado de Guanajuato .
Títeres la Mar continua trabajando para niños y jóvenes teniendo como objetivo el brindar talleres y espectáculos de calidad, que generen conciencia, de género, empatía con las especies y amor por la vida; divirtiendo y generando un sentido más profundo hacia la vida y el respeto a ella, alcanzando a niños, jóvenes y adultos en cada uno de sus espectáculos y talleres.
Les recordamos que todas las actividades son gratuitas.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
• Lanza IEC convocatoria para pertenecer al Coro Monumental de GTO
Guanajuato, Gto., a 20 de febrero del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del Centro de las Artes (CEARG), lanzó en el 2009 el programa Orgullo Musical Guanajuato, por medio del cual se ha permitido el equipamiento, la conformación y educación musical continua y permanente de diversas agrupaciones. Actualmente se encuentran en funcionamiento:
• 8 orquestas sinfónicas en municipios
• 1 orquesta sinfónica de directores – instructores
• 1 orquesta sinfónica juvenil estatal
• 1 orquesta sinfónica femenil estatal
• 22 bandas tradicionales
• 8 bandas sinfónicas.
Este año el IEC ampliará el número de beneficiarios con la creación del Coro Monumental de Guanajuato, que permitirá complementar a las agrupaciones musicales ya existentes.
Desde muy corta edad, nuestro primer vínculo con la música es la voz, pues al cantar melodías infantiles podemos desarrollar nuestro nivel cognitivo, neuronal, contribuir a nuestro aprendizaje; desarrollar diferentes habilidades como la memoria, la sensibilidad auditiva-musical, la psicomotricidad y a percibir nuestro entorno familiar y social con armonía.
El canto coral contribuye a la socialización, al permitir hacer sinergia con otras personas para un fin musical y artístico común; además, desarrolla el nivel auditivo musical al interpretar melodías al unísono y polifónicas. De igual modo, se desarrolla el hábito de la disciplina individual y grupal que permite la superación personal en diferentes áreas de la vida.
Los municipios beneficiados serán: Manuel Doblado, Cuerámaro, Salamanca, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Comonfort, Tierra Blanca, Doctor Mora, San Felipe y Apaseo el Grande, en donde más de 500 niñas, niños y jóvenes, explorarán sus capacidades y talentos, brindando la oportunidad de acceso a profesores especializados en la materia del canto. El monto total destinado para cada coro será de $302,780.00.
Las condiciones por coro son: 1 instructor por coro, 3 días de trabajo, 3 horas por día; 2 coros por municipio: uno de niños y niñas, otro de jóvenes. Con una hora y media para cada coro. Posteriormente se harán ensambles con ambos grupos.
Difusión y conformación de los coros: se entregarán a cada municipio carteles para difundir la conformación de los coros municipales, la fecha límite para su difusión es el 2 de marzo.
Las bases de la convocatoria son:
1.Las inscripciones de los interesados en cada municipio se realizarán en la semana del 26 de febrero al 2 de marzo.
2.Las audiciones para los interesados las realizará cada maestro encargado de coro en la semana del 5 al 9 de marzo.
3.La primera semana de clases para los programas de coros municipales será del 12 al 16 de marzo.
4.La formación continua de docentes serán los días lunes y martes en el Centro de las Artes de Guanajuato, para formar parte de un proceso de formación continua con un horario de 9 de la mañana a 1 de la tarde.
5.La convocatoria la pueden encontrar en www.cultura.guanajuato.gob.mx o en las redes sociales de Faceboock: Instituto Estatal de la Cultura o Centro de las Artes de Guanajuato.
Con esta actividad musical, el Gobierno del Estado, a través del Instituto Estatal de la Cultura, generan actividades que contribuirán a una mejor cohesión social.
Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, o bien al teléfono 01 (464) 64 719-29.
León, Gto, a 20 de febrero de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias realizará la conferencia “Brazos artificiales” este 22 de febrero a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.
Los brazos artificiales, también conocidos como prótesis mioeléctricas, son dispositivos utilizados para reemplazar un brazo humano que ha sido retirado, por lo cual, se requiere de un periodo de entrenamiento para “aprender” a contraer los músculos, en las condiciones que ahora se encuentra.
En esta plática, se presentan algunas de las diferentes investigaciones que se están llevando a cabo para mejorar la simbiosis entre el usuario y su prótesis. Se mostrará el desarrollo de una prótesis inteligente, la reubicación en músculos sanos de los nervios de la extremidad amputada para aumentar la cantidad de fuentes de señal mioeléctricas.
La charla la impartirá el Dr. Roberto Muños Guerrero adscrito al Departamento de Ingeniería Eléctrica, Sección de Bioelectrónica, CINVESTAV, México D. F. Sus líneas de investigación son: Sistemas dinámicos no lineales en bioingeniería, control mioeléctricas y prótesis, aplicación de la inteligencia artificial en procesamiento de bioseñales, Sistemas Bioinspirados, lenguas electrónicas.
Todas las actividades son gratuitas.
Para ver más actividades de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 19 de febrero del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del programa Crece Leyendo, te invitan este 20 de febrero a la lectura en voz alta de la actriz Martha Zamora en el Museo Palacio de los Poderes a las 19:00 hrs.
Quien dará lectura a los textos de “Episodio Cinematográfico” de Jorge Ibargüengoitia, actividad que tiene por objetivo generar espacios de recreación cultural difundiendo obras narrativas y poéticas de escritores guanajuatenses a través de eventos de lectura en voz alta.
Es importante mencionar que Marta Zamora inició su carrera como actriz en televisión siendo muy joven con su participación en el teleteatro Teatro Fantástico. Luego desarrolló una impecable carrera en telenovelas como: Las aventuras de Huck, Los años felices, Muchachita, El pecado de Oyuki, Mi pequeña Soledad, Marimar y Daniela, entre muchas otras.
Ha incursionado con éxito en todas las áreas: cine, teatro, televisión y radio. Actuó en radionovelas y programas como La Hiena, Laguna Colorada y Cosas reales con la Mujer de XEW. En cine actuó en las películas como La venida del Rey Olmos, Los signos del zodiaco, La hora de los niños, Volver, volver, volver y El jardín de los cerezos, entre muchas otras.
Gran actriz de teatro, participó en obras como Hello, Dolly!, La señorita Julia, La tercera soledad y El hombre elefante. También participó en unitarios de televisión como Mi secretaria, Teleteatros y Mujer, casos de la vida real.
Marta también ocupó diversos cargos asociados a la ANDA, fue la primera presidenta de la Honorable Comisión Nacional de Jubilación del Actor, vocal en la Comisión de Fiscalización y Vigilancia, y presidenta de la Comisión de Cultura de la Estancia Infantil “Dolores del Río”.
Guanajuato, Gto., a 19 de febrero de 2018.- Con el objetivo de formar mejores seres humanos en todo el Estado, durante este sexenio el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), logró tener más Formación Musical.
Un total de 2 mil 200 niñas, niños y jóvenes fueron integrados al proyecto de formación musical más grande del país, asimismo se alcanzó también la formación de 11 Orquestas sinfónicas de niñas, niños, jóvenes e instructores.
Proyectos con los cuales Guanajuato se posiciona como la única entidad a nivel nacional en formar esa cantidad de orquestas, además de ser la primera en contar con una Orquesta Femenil Infantil y Juvenil.
Esta última está conformada por 72 niñas y adolescentes talentosas de 16 municipios del Estado. La orquesta tiene como sede el Centro de las Artes de Guanajuato, lugar en donde reciben una formación musical integral a cargo de maestros especialistas en cada una de las secciones que la conforman.
Con estos resultados el IEC mantiene un proyecto musical educativo de alta calidad, que busca reconstituir y fortalecer el tejido social de nuestras comunidades, precisamente por la calidad y organización de la enseñanza musical que brinda.
Por lo que el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del IEC y del Centro de las Artes, creó el Sistema Sustentable de Formación Musical de la entidad, conocido como Orgullo Musical Guanajuato.
Programa único en el país, por su diseño de una metodología especializada fundamentada en la raíz musical del estado y de la nación, a través de la investigación, conservación y difusión de nuestro patrimonio musical.
León, Gto., a 19 de febrero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a la charla Descolonizando nuestras lenguas originarias este 21 de febrero a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.
En esta charla que impartirá Thubini Mästoho compartirá las experiencias del trabajo independiente que está realizando desde la iniciativa personal Mäst’oho-Lenguas Originarias, con diversas lenguas, como el Hñähñu del Valle del Mezquital, Hidalgo y el Tu’un Savi de Yukuit+, Oaxaca, tanto en proyectos en comunidades, como en redes sociales y plataformas web.
Se mostrarán alternativas generales de cómo poder generar o diseñar Proyectos de Contribución Sociolingüístico Tangible (PCLT), desde la participación directa y concreta con las comunidades en estos procesos de descolonización lingüística, ideológica, histórica e identitaria.
Thubini Mästoho es creador de la iniciativa independiente Mäst’oho-Lenguas Originarias; co-fundador del Centro Cultural Ve’i Ñuu Savi; hablante de lenguas Hñähñu, Tu’un Savi y Nauatl; ex-vocalista y ex-flautista del proyecto músico-cultural en lenguas originarias Xipe Vitan Jä’i; Profesor de lengua Hñähñu, Tu’un Savi y Nauatl; así como traductor, escritor, arquitecto paisajista, fotógrafo y diseñador gráfico independiente
Por la mañana a las 11:00 también dará el taller Vamos a aprender nuestra lengua Hñähñu. Este taller va dirigido al público en general y no se necesita inscripción previa. Todas las actividades son gratuitas.
Para ver el programa completo consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #308 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
León, Gto., a 17 de febrero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a las actividades para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna del 20 al 22 de febrero.
El martes 20 a las 18:00 hrs. se impartirá la charla Las plantas de los ñäñhos: su lengua y saberes tradicionales por parte de Roberto Aurelio Núñez López quién
ha publicado 19 artículos en revistas y libros nacionales e internacionales. Es coautor del diccionario Hñäñho-Español, publicado por el INALI en el 2010 y del curso trilingüe otomí-español-inglés publicado por al UAQ en el 2014. También participó en la creación del traductor Otomí-Español en colaboración con Microsoft disponible en línea.
El miércoles 21 a las 11:00 hrs. se realizará el taller Vamos a aprender nuestra lengua Hñähñu y a las 18:00 hrs. se llevará acabo la conferencia Descolonizando nuestras lenguas originarias. Ambas actividades las impartirá Thubini Mästoho
“Canto de espina-Cerro de garambullos”.
Él es creador de la iniciativa independiente Mäst’oho-Lenguas Originarias; co-fundador del Centro Cultural Ve’i Ñuu Savi; hablante de lenguas Hñähñu, Tu’un Savi y Nauatl; ex-vocalista y ex-flautista del proyecto músico-cultural en lenguas originarias Xipe Vitan Jä’i. Profesor de lengua Hñähñu, Tu’un Savi y Nauatl; así como traductor, escritor, arquitecto paisajista, fotógrafo y diseñador gráfico independiente.
Por el último el jueves 22 Juan Valentín Mata García realizará dos talleres sobre la lengua Uz’a (Chichimeca Jonaz); a la 11:00 Saludos antiguos y nuevos en chichimeca jonaz y a las 12:00 Animales con propiedades curativas.
Juan Valentín Mata García es originario de la comunidad indígena de Misión de Chichimecas del municipio de San Luis de la Paz, del estado de Guanajuato y hablante de la lengua indígena chichimeca – jonaz. Ha participado en talleres de sistematización para la escritura de su lengua. Actualmente trabaja en la escuela primaria indígena rural n° 7 Chupitantegua.
Todas las actividades son gratuitas.
Para ver el programa completo consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #308 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 16 de febrero de 2018.- Para resaltar la importancia que tiene el regreso después de 100 años de parte de la colección del guanajuatense Ramón Alcázar, el Instituto Estatal de la Cultura presentó la conferencia “La arqueología en la colección de Ramón Alcázar”, que fue impartido por la arqueóloga María de Lourdes López.
Dicha conferencia parte del ciclo en torno a la exposición “Del goce al deleite público”, que se encuentra en exhibición en el Museo Palacio de los Poderes desde el pasado mes de diciembre y que concluye este fin de semana.
La arqueóloga María de Lourdes López mostró parte del archivo que se formó cuando el Museo Nacional recibió la colección que contenía muebles, relojes, joyas, piezas arqueológicas de diferentes partes del país, así como artículos que había comprado en sus viajes a Europa y Asia.
La expositora resaltó que durante el siglo XIX no existían museos, hasta que se creó el Museo Nacional. Cabe resaltar que por ende, no había investigación arqueológica sobre los cimientos prehispánicos que se encontraban en diferentes puntos de país, por lo que era muy sencillo obtener piezas de estos sitios históricos.
Para comprender esto, la conferencista mostró algunas imágenes de cómo se encontraban varias zonas arqueológicas antes de ser intervenidas para su estudio, muchas de las pirámides se encontraban completamente cubiertas, sin embargo esto no había impedido que muchas fueran saqueadas en sus alrededores.
Habiendo tantos secretos históricos por descubrir, propició que muchos exploradores encontrarán cosas, incluso probablemente fue que así llegó varias de las piezas prehispánicas a manos de Ramón Alcázar, pues en Zamora, ciudad donde era oriunda su madre, se encontraros varios vestigios arqueológicos.
De igual manera pasó en Guanajuato, pues se han encontrado vestigios de las culturas antiguas, por mencionar hay un texto que resalta que cerca de la Hacienda de Burras se encuentran algunos cimientos prehispánicos sin explorar.
De aquí que en su colección se mostrarán varias objetos que se encontraron en su colección y que hoy en día muestran la riqueza de pasado prehispánico del país.
Guanajuato, Gto., a 16 de febrero de 2018.- En este sexenio, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) inauguró el Museos Palacio de los Poderes en Guanajuato y Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón y puso en marcha un total de 390 exposiciones en los diferentes museos.
La apertura del museo Hermegildo Bustos y Palacios dio pie a incrementar de 4 a 6 museos, bajo la custodia del Instituto Estatal de la Cultura en esta administración.
En el Museo Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón se trabajó con una inversión de 16 millones de pesos, con la que se realizaron las siguientes acciones: rehabilitación de las 7 salas museográficas, sala de usos múltiples–Auditorio, área lúdica educativa, taller de artes plásticas, vestíbulo, pasillos de circulación y patio de usos múltiples, restauración del patio central, sanitarios y área administrativa.
En el Museo Palacio de los Poderes se alberga un total de 6 salas de exposición, un salón verde y el salón del pleno, además se puede hacer uso de la biblioteca que cuenta con toda la colección de ediciones La Rana, y además se trabaja en reunir todo el acervo relacionado con la entidad.
En lo que respecta a exposiciones, se realizaron 18 Circuitos Estatales que dio un resultado de mil 919 exposiciones plásticas para beneficio de más de 734 mil visitantes, para hacer posible este alcance se habilitaron 19 salas de exposiciones, en igual número de municipios como : Abasolo, Acámbaro, Dolores Hidalgo, Huanímaro, Jaral del Progreso, Jerécuaro, León, Manuel Doblado, Pénjamo, Romita, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Tarimoro, Valle de Santiago, Victoria, Xichú y Yuriria.
No solo en el estado se tuvo presencia sino también a nivel internacional con 20 exhibiciones en: Ecuador, Estados Unidos, Canadá, Finlandia, Ciudad del Vaticano, Francia y Japón; donde la obra de artistas como: Diego Rivera, Hermenegildo Bustos y los hermanos José y Tomás Chávez Morado, así como el trabajo de artistas contemporáneos tuvieron destacada presencia en importantes recintos de estos siete países.