Secretaria de Cultura

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO INVITA A DISFRUTAR DE UNA NOCHE EN SUS JARDINES CON EL CONCIERTO CUBA DENTRO DE UN PIANO

 

  • Los músicos cubanos Isir Almaguer y Joel Rodríguez ofrecerán un concierto de piano a cuatro manos con piezas inspiradas en el poema Cuba dentro de un piano de Rafael Alberti.
  • Único concierto este viernes 2 de marzo a las 20:00 horas en el Jardín de las Jacarandas.

 

León, Guanajuato a 2 de marzo de 2018. Este viernes el Forum Cultural Guanajuato arranca con su programación del mes de marzo con un concierto a cargo de los músicos cubanos Isir Almaguer y Joel Rodríguez como parte del programa Noches en los Jardines del Forum.

Inspirados en el poema Cuba dentro de un Piano de Rafael Alberti – para quien la isla tuvo un significado especial-  Isir y Joel nos ofrecerán una selección de obras compuestas para piano a cuatro manos que poseen melodías y ritmos que nos recuerdan esta bella nación: mexicana por adopción, con norteamericanas influencias y cubana por herencia.

Joel Rodríguez comenzó el estudio de la música a los 8 años de edad en su país natal, Cuba, donde obtuvo el título de Nivel Medio Profesional en Piano; realizó curso de postgrado y perfeccionamiento pianístico a través de Artlife International Latinoamérica, con los pianistas Jean Baptiste Müller y Sergei Senkov así como un curso de interpretación pianística con Raúl Herrera, Johannes Pawlica, Claudio Herrera, Alexander Tutunov y Kristina Foltz. En el 2004, concluyó la Licenciatura en Música Instrumentista con especialidad en piano por parte de la Universidad de Guanajuato.

Se ha presentado en conciertos en su país natal, así como en Panamá, Colombia, y en México, ha formado parte del Festival Internacional de Música de Morelia y dado conciertos en diversos foros del estado de Guanajuato, en varias ediciones del Festival Internacional de Música Contemporánea Callejón del Ruido, Plataforma/04, entre otros.

Obtuvo del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Guanajuato una beca en el Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico, como Joven Ejecutante, en 2006.

Isir Almaguer realizó su formación musical en su país natal donde obtuvo la Licenciatura en Música con especialización en Piano en el Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba. Formó parte del Teatro Lírico Rodrigo Prats y de la Ópera Nacional de Cuba (principales compañías líricas de Cuba) como pianista repertorista. Obtuvo el premio a la mejor dirección musical e interpretación en el II Concurso Nacional de Escenas Líricas de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC.

Se ha presentado en escenarios de Cuba, China, México, España, Francia, Estados Unidos, Perú y Panamá, en conciertos, festivales y concursos internacionales de canto y de música contemporánea como El Callejón del Ruido, Festival Internacional de Arte Contemporáneo de León, Festival de Música de Guanajuato Ecos y Sonidos, Festival de Música Contemporánea UNEAC de La Habana, Cuba. Ha colaborado desde 2001 en diferentes programas con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, en las ediciones del 2014 y 2016 del Festival Internacional Cervantino, edición 2015 del Festival Cultural Zacatecas; es becaria del Programa Creadores Escénicos 2009 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, FONCA y forma parte de la Asociación de Músicos de la Unión Nacional de Artista de Cuba.

 

Cuba dentro de un piano

Poema de Rafael Alberti

 

Cuando mi madre llevaba un sorbete de fresa por sombrero
y el humo de los barcos aún era humo de habanero.


Mulata vuelta bajera.


Cádiz se adormecía entre fandangos y habaneras
y un lorito al piano quería hacer de tenor.


Dime dónde está la flor que el hombre tanto venera.
Mi tío Antonio volvía con su aire de insurrecto.


La Cabaña y el Príncipe sonaban por los patios del Puerto.
(Ya no brilla la Perla azul del mar de las Antillas.
Ya se apagó, se nos ha muerto).


Me encontré con la bella Trinidad.
Cuba se había perdido y ahora era verdad.
Era verdad, no era mentira.


Un cañonero huido llegó cantándolo en guajiras.
La Habana ya se perdió. Tuvo la culpa el
dinero…


Calló, cayó el cañonero.


Pero después, pero ¡ah! después…
fue cuando al SÍ lo hicieron YES.

 

 

MÚSICA

NOCHES EN LOS JARDINES DEL FORUM

Piano dúo (Cuba)

Viernes 2 de marzo de 2018

Jardín de las Jacarandas, 20:00 horas

Sin costo

 

Duración aproximada: 90 minutos.

Recomendado para mayores de 7 años

 

 

Interpretará OSUG en el Teatro Juárez, obras sobre la revolución y el folclor ruso

Guanajuato, Gto., a 1 de marzo de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura en vinculación con la Universidad de Guanajuato, tienen el honor de presentar en el Teatro Juárez el programa no. 3 de la primera temporada 2018 de la Orquesta Sinfónica de la UG, bajo la batuta de su director titular, Roberto Beltrán Zavala.

Además, por primera vez, este ensamble de música con más de 60 años de trayectoria artística se suma a la realización de la décimo tercera edición del Festival Internacional de Cine de Horror Aurora, que se proyecta en distintas sedes universitarias hasta el próximo 6 de marzo.

Este viernes 2 de marzo, a las 20:30 horas, el público podrá escuchar “Le repas su serpent”, escrita por Javier Álvarez, la cual compuso en 2002 y tiene una duración de 9 minutos. Dicha obra tiene un solo de violonchelo que será interpretado por el músico invitado Michael Severens.

Continúa el programa musical con “El pájaro de fuego”, suite de 1919 de Igor Stravinsky, que se basa en las historias folclóricas rusas sobre el ave mágica que puede traer una bendición o maldición.

Para cerrar, la OSUG tiene previsto la ejecución de la “Sinfonía no. 12 en re menor, Op. 112”, que lleva el subtitulo de “El año 1917”, de Dmitri Shostakovich; que remite a la Revolución Rusa. Se divide en cuatro movimientos que habla sobre las víctimas, los bombardeos del Palacio de Invierno, así como la vida de la unión soviética tras el triunfo de la Revolución.

Para conocer más sobre las obras que serán interpretadas, se les invita a los asistentes a asistir a la charla introductoria que se lleva a cabo una hora antes del concierto, en el foyer del Teatro Juárez.

El IEC te invita a los Sábados de Cuentacuentos en la Biblioteca Central Estatal.

León, Gto., a 01 de marzo de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con la presentación de Teatro Demediado este 03 de marzo a las 17:30 hrs. en la Sala Infantil.

En esta ocasión presentarán “Atrapados entre títeres”. Al cavar un agujero para escapar de prisión, dos presos encuentran una bolsa mágica que contiene diversos objetos, que al tocarlos, vuelven misteriosamente a la vida a diferentes personajes que estuvieron encerrados anteriormente en ese mismo lugar, logrando que los presos olviden su objetivo. Los protagonistas se sumergen en un ambiente de diversión y fiesta, invitando al espectador a quedar atrapados.

Teatro Demediado se forma el año 2001 en la ciudad de Pachuca Hidalgo, desarrollando su trabajo escénico en las diversas áreas: Teatro, clown, títeres, cuentacuentos, circo. Y con la necesidad de llevar teatro a diferentes municipios del Estado.

En 2003 cambia su lugar de residencia a San Miguel Allende Gto. realizando giras nacionales e internacionales, cursos, talleres y demostraciones trabajo basado en un mismo objetivo: experimentar con las diferentes áreas de las artes escénicas.

Ha visitado diferente países como Dinamarca, Estado Unidos, Japón, Escocia, Venezuela, Holanda, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Taiwán, Canadá, entre otros.

Les recordamos que todas las actividades son gratuitas.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

El IEC ofrece cursos y talleres gratuitos en la BCEG en el mes de marzo

León, Gto, a 28 de febrero de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato te invita a sus cursos y talleres del mes de marzo.
Todos los viernes a partir del 02 de marzo y hasta el 29 de junio se realizara Círculo de lectura en Inglés. Estudio y análisis temas de arte y literatura en idioma inglés. El horario es de 17:00 a 19:00 hrs. en la Sala Efraín Huerta.

En la Sala de Internet se impartirá el Taller de Habilidades Informativas. En éste el usuario conocerá diferentes opciones que le proporciona el catálogo en línea, DIGITALEE y Plataforma Pearson como herramientas de búsqueda, recuperación y apoyo a sus necesidades de información. El taller comienza el viernes 02 de marzo a las 17:00 hrs.

A las personas con discapacidad visual se les ofrecerá el Taller de lectura y escritura en Braille con el tema Leyendas de León. Esto será los terceros jueves del mes a partir del 15 de marzo. El horario para adultos y adultos mayores es de 11:00 a 12:00 hrs. Para niños y jóvenes de 17:00 a 18:00 hrs.

También para este público se dará el taller de Creación poética a cargo de Víctor León Leiton los días 20, 21 y 22 de marzo de 16:00 a 19:00 hrs. en la Sala Efraín Huerta.

Los pequeños de 8 años en adelante podrán asistir a Círculo de lectura que este mes será sobre la obra de Ursula K. Le Guin de 18.00 a 19:00 hrs. en la sala Infantil a partir del 13 de marzo.

Te recordamos que todos los cursos y talleres son gratuitos.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA PRESENTA UN MAGNO CONCIERTO CON LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL, INTERPRETANDO OBRAS DE GIOVANNI GABRIELI Y FRANZ SCHUBERT

 

  • Bajo la dirección del Mtro. Christian Góhmer, la OSN estará acompañada de Solistas Ensamble y Coro de Madrigalistas, ambas destacadas agrupaciones del INBA.
  • El programa será Sonata pian’ e forte a 8, alla quarta bassa, C175 y Canzon septimi toni a 8, C171 del compositor italiano Giovanni Gabrielli (c. 1557-1612), y la Misa no. 6 en Mi bemol mayor, D. 950 del compositor austriaco Franz Peter Schubert (1797-1828).
  • Único concierto el domingo 4 de marzo a las 18:00 horas en la Sala Principal.

León, Guanajuato a 27 de febrero de 2018. El próximo domingo 4 de marzo regresará a la Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, la agrupación musical más representativa de nuestro país: la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) en un magno concierto con otras dos agrupaciones artísticas de Bellas Artes: Solistas Ensamble y Coro de Madrigalistas.

La OSN tuvo su primer antecedente es la Orquesta Sinfónica de México, fundada por el maestro Carlos Chávez en 1928. Con la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes, en 1947, la Sinfónica de México se convirtió, primero, en Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música y, finalmente, en la Orquesta Sinfónica Nacional. Ha obtenido diversos reconocimientos, como la nominación al Grammy Latino en la categoría a Mejor álbum clásico, en 2002, y el premio Lunas del Auditorio, en 2004, como Mejor espectáculo clásico. Entre sus giras internacionales, cabe destacar la que concluyó en febrero de 2008, bajo la batuta de su actual director, el maestro Carlos Miguel Prieto, quien asumió el cargo en 2007. Durante este viaje, la orquesta brindó 14 conciertos en las salas más reconocidas de Europa.

El programa que escucharemos estará conformado por la Sonata pian’ e forte a 8, alla quarta bassa, C175 y Canzon septimi toni a 8, C171 del compositor italiano Giovanni Gabrielli (c. 1557-1612), cuyo trabajo fue fundamental en la transición entre la música del renacimiento y la música barroca. El concierto incluirá la Misa no. 6 en Mi bemol mayor, D. 950 del compositor austriaco Franz Peter Schubert (1797-1828) creador de veintiuna sonatas, siente misas y nueve sinfonías.

La batuta de este concierto estará a cargo de Christian Góhmer quien se ha convertido en uno de los directores más activos del país de la nueva generación, por su creciente actividad dentro de la música sinfónica, la ópera y la música contemporánea. Actualmente, el maestro Góhmer se desempeña como Director artístico de Solistas Ensamble del INBA, agrupación fundada en 1984 por el maestro Rufino Montero con el propósito de desarrollar una actividad musical que abarca las principales etapas de la música vocal, enfocándose en esta nueva etapa en el repertorio de oratorio y ópera de cámara. En el concierto del próximo fin de semana en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña escucharemos de esta agrupación a la soprano Ekaterina Tikhontchouk, la mezzosoprano Itia Domínguez, los tenores Ángel Ruz y Gustavo Cuatli y el bajo cantante Sergio Meneses.

El Coro de Madrigalistas de Bellas Artes por su parte, fue fundado en 1938 por Luis Sandi, con la finalidad de difundir la música coral en todas sus manifestaciones; objetivo que se ha cumplido en sus 80 años de actividades artísticas sin interrupción y actualmente con la dirección artística de Rodrigo Cadet.

PROGRAMA

Giovanni Gabrielli  (c. 1557-1612)

Sonata pian’ e forte a 8, alla quarta bassa, C175

Canzon septimi toni a 8, C171

Intermedio

Franz Peter Schubert (1797-1828)

Misa no. 6 en Mi bemol mayor, D. 950

Kyrie

Gloria

Credo

Sanctus

Benedictus

Agnus Dei

MÚSICA

Orquesta Sinfónica Nacional (OSN)

Christian Góhmer, director huésped

Solistas Ensamble y Coro de Madrigalistas de Bellas Artes

 

Domingo 4 de marzo de 2018

Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 18:00 horas

$70, $120, $210, $240, $270, $300, $350, $390,

 

Acceso a partir de 7 años

http://teatrodelbicentenario.com/orquesta-sinfonica-nacional-osn-solistas-ensamble-y-coro-de-madrigalistas-de-bellas-artes/

 

Concluye con gran éxito Muestra Nacional de Danzón en el Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 26 de febrero de 2018.- Con gran éxito se llevó a cabo la IX Muestra Nacional de Danzón, que organiza el señor silaoense José Rodríguez Arzola, cuya presentación fue en el Teatro Juárez, edificación histórica bajo custodia del Instituto Estatal de Cultura.

Como desde hace varios años, la dinámica fue la misma, hubo una presentación el sábado por la mañana a cargo de la Internacional Danzonera de México, y en la tarde con la musicalización por parte de la Sensacional Danzonera Acerina, que da muestra del talento musical de este género que surgió en el siglo XX.

En ambas presentaciones se contó con la presencia de danzoneros de diferentes partes del país, este año se destacó la presencia de 26 estados provenientes de entidades como: Chiapas, Puebla, Tabasco, Veracruz, Estado de México, que entre todos sumaron alrededor de 2 mil 500 participantes.

Como tradición, la inauguración arrancó en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, que se presenta para el público guanajuatense sin ningún costo, donde además tuvieron la oportunidad de bailar este baile que tiene su arraigo en las generaciones anteriores y que ha despertado el interés en las más jóvenes.

En el Teatro Juárez, el público pudo ver el danzón desde una manera dinámica, que además despertó en los espectadores la necesidad de bailar este género musical que se ha convertido en un clásico.

Con estos eventos, el Instituto Estatal de la Cultura refrenda su compromiso con promover, difundir y apoyar las expresiones artísticas en sus distintas vertientes.

El IEC invita a la Feria de la lectura en la BCEG.

León, Gto., 25 de febrero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a la actividad Feria de la lectura la cual se llevará a cabo del 28 de febrero al 02 de marzo de 16:00 a 19:30 hrs. en la Sala infantil.

Esta actividad está dirigida a los pequeños, para que de una manera lúdica conozcan el acervo de la Sala infantil el cual consta de 6,700 títulos y 19,000 mil volúmenes.

A mayor número de libros leídos, más oportunidades tienen de jugar y de ganar bibliopesos para mejores premios. Los juegos son los típicos de una feria como canicas, bolos, aros, lotería entre otros.

Con esta dinámica también se fortalecen los lazos familiares, ya que son el padre o la madre quien ayuda a su hijo a descubrir el mundo sorprendente que guardan los libros y esos momentos de lectura están llenos de afectividad y diversión.

Con estas acciones el Instituto Estatal de la Cultura y la Biblioteca Central Estatal buscan promover y difundir el gusto y aprecio por el hábito lector.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500.

 

  • Gumersindo España Olivares, mejor conocido como Don Sshinda y originario de Juventino Rosas, Guanajuato, falleció el pasado 17 de febrero y esta muestra presentará su legado.
  • Bajo el título de Sshinda: El mágico mundo de un juguetero la muestra busca que el espectador se sitúe dentro de este universo que animó el extraordinario trabajo de este destacado creador de juguetes tradicionales.
  • Su inauguración se realizó el día de ayer y permanecerá hasta el 29 de abril.

León, Guanajuato a 23 de febrero de 2018. El pasado 17 de febrero del 2018, le dijimos adiós a uno de los más relevantes artesanos guanajuatenses: Gumersindo España Olivares mejor conocido como Don Sshinda y anoche, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural inauguró la exposición temporal y homenaje titulada Sshinda: El mágico mundo de un juguetero.

La muestra que permanecerá hasta el 29 de abril, fue posible gracias a la generosa colaboración del Dr. Gabriel Medrano de Luna al facilitar parte de su colección y a la co curaduría del propio Museo con el diseñador y artista Víctor Hermosillo, quien a partir del trabajo de Don Sshinda nos presenta también una reinterpretación del juguete con el fin de reflexionar sobre su permanencia y legado. Sshinda: El mágico mundo de un juguetero pretende que el espectador se sitúe dentro de este universo para entender las motivaciones estéticas y técnicas que animaron al extraordinario trabajo de este destacado creador de juguetes tradicionales cuya más importante regla era “estar contento para poder elaborar un juguete”.

Como una muestra más del inagotable talento guanajuatense, las creaciones de Don Sshinda lo convierten en verdadero patrimonio cultural, reconocido en México y el extranjero, cuya técnica e imaginación mantendrá vigente un oficio tradicional tan antiguo como la humanidad misma.

Nadie permanece impasible frente a alguno de sus juguetes móviles, ya que los materiales con que están hechos, los colores empleados y el mecanismo que los pone en movimiento, nos remiten inmediatamente a la simpleza de la inventiva infantil y la capacidad innata en cada persona de crear mundos donde juguetes como estos cobran vida.

A través de un análisis de los códigos creativos, estéticos y formales que Don Sshinda empleó para construir cada juguete, se busca descubrir los caminos fecundos y simbólicos que a partir de su obra pueden ofrecer caminos de desarrollo y permanencia para una disciplina en constante transformación en la actualidad, en otras palabras: ¿de qué manera juguetes como los de Don Sshinda encuentran su lugar de permanencia en la actualidad y cuáles serán sus medios de desarrollo?

Como parte de esta exposición, el jueves 15 de marzo el Dr. Gabriel Medrano de Luna ofrecerá una charla de café a las 18:00 horas en el vestíbulo planta alta; y el viernes 16 de marzo Víctor Hermosillo dará una visita guiada por la exposición a las 14:00 horas.

 

Vestíbulo, planta baja del MAHG, 19:00 horas

Permanencia: 23 de febrero al 29 de abril

Sala Feliciano Peña

$20

Inauguración y domingos sin costo

Horarios de visita: martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas. Sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas. Lunes cerrado a excepción de lunes 19 de marzo por ser día festivo tiene un horario de fin de semana sin costo.

 

EL IEC otorga constancias de estudios a jóvenes guanajuatenses por participar en el Programa en Formación Técnica en Museografía.

Guanajuato, Gto., a 23 de febrero del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través del Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca (CEARG) entregaron a jóvenes guanajuatenses constancias de estudios por participar en el Programa en Formación Técnica en Museografía.

Generación que estuvo constituida por dos grupos de alumnos, el primero inició el 30 de septiembre de 2016 con 35 personas inscritas, y el segundo el 4 de noviembre de 2016, con 35 personas inscritas.

El programa estuvo constituido por 540 horas de capacitación, cuyo propósito fue otorgar herramientas teórico-prácticas para responder a la problemática del diseño museográfico teniendo en cuenta el rol actual del público dentro de las exposiciones. Así como conocer y aplicar los procesos de gestión, diseño, producción y montaje presentes en un proyecto museográfico.

Ambos grupos concluyendo el 20 de enero de 2018, quienes recibieron 540 horas de capacitación divididas en 5 trimestres, el contenido temático del programa estuvo integrado por: La museografía y sus áreas de acción, consideraciones legales de conservación y metodológicas sobre las exposiciones, movimiento de colecciones y diseño museográfico, conceptualización y producción museográfica. Concluyendo exitosamente 45 alumnos del programa.

Es importante mencionar que la formación técnica para las Artes es una de las líneas de trabajo sustantivo del Instituto Estatal de la Cultura, por ello implementó el programa de formación técnica en museografía, en aras de generar espacios de reflexión y análisis académico relacionados con las actividades propias del ambiente de los museos, galerías y centros culturales con el objetivo de profesionalizar y actualizar en materia museográfica.

El Programa de Formación Técnica en Museografía es una actividad conjunta del Instituto Estatal de la Cultural, el Centro de las Artes de Guanajuato, el Centro Nacional de las Artes y el Instituto Estatal de Capacitación, con el propósito de profesionalizar a los interesados en el ámbito museográfico y el quehacer museístico, con reconocimiento y validez oficial ante la Secretaria de Educación Pública.

Asiste Fondo Guanajuato a la Feria del Libro de Minería

Guanajuato, Gto., a 23 de febrero de 2018.- Por séptimo año consecutivo, Fondo Guanajuato participa en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería que se celebra hasta el próximo 5 de marzo en la Ciudad de México.

Fondo Guanajuato reúne a varias editoriales guanajuatenses, cuya iniciativa fue propuesta por el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana, con la finalidad de mostrar en un solo espacio gran parte del acervo editorial que se realiza y publica en la entidad.

Al respecto, el mtro. Juan José de Giovannini Saldívar, director de Ediciones la Rana, comentó que antes del 2012 la editorial, Ediciones la Rana, ya asistía a este evento literario de gran tradición que se realiza en la ciudad más grande de país.

Por lo que reunir a todo el acervo como Fondo Guanajuato, propició que más de los 500 títulos estén disponibles para el público lector que se interesa en conocer las investigaciones históricas y culturales del Estado; así como novelas, cuentos y poesía de los escritores guanajuatenses.

Esta vez, Fondo Guanajuato presenta varias novedades entre las que se destacan el libro “Poesía reunida”, de Margarita Villaseñor; cuya compilación fue realizada por Carlos Ulises Mata y Luis Palacios.

También se presentan varios títulos en formato portátil, pues Ediciones la Rana se mantiene a la vanguardia con las nuevas tecnologías móviles para fomentar el hábito lectura.

Entre las editoriales que forman parte de Fondo Guanajuato se encuentra la Universidad de Guanajuato, así como el Museo Iconográfico del Quijote, además de 8 editoriales independientes guanajuatenses.