Secretaria de Cultura

LA SALA DE CONCIERTOS MATEO HERRERA PRESENTA A GUADALUPE PARRONDO, ADRIÁN JUSTUS Y ASAF KOLERSTEIN INTERPRETANDO OBRAS DE SCHUBERT, DEBUSSY Y ARENSKI

 

  • Tres virtuosos del medio musical mexicano con una importante trayectoria internacional.
  • El programa estará conformado por la Sonatina Op. 137 No. 2 para piano y violín del compositor austriaco Franz Schubert (1797-1828), la Sonata para violín y piano del francés Claude Debussy (1862-1918) y el Trío Op. 32 No. 1 del ruso Antón Arenski (1861-1906).
  • Único concierto el próximo viernes 23 de marzo a las 20:00 horas

 

León, Guanajuato a 12 de marzo de 2018. El próximo viernes 23 de marzo, la Sala de Conciertos Mateo Herrera recibirá a tres virtuosos del medio musical mexicano con una importante trayectoria internacional: Guadalupe Parrondo, Adrián Justus y Asaf Kolerstein quienes interpretarán bellas piezas del repertorio de música de cámara: la Sonatina Op. 137 No. 2 para piano y violín del compositor austriaco Franz Schubert (1797-1828), la Sonata para violín y piano del francés Claude Debussy (1862-1918) y el Trío Op. 32 No. 1 del ruso Antón Arenski (1861-1906).

De padre mexicano y madre peruana, la pianista Guadalupe Parrondo es heredera de la escuela pianística de Alfred Cortot y solista habitual de las orquestas sinfónicas y filarmónicas más importantes de nuestro país. Graduada con el premier prix en la École Normal Superieur de Musique de París en 1968, su repertorio no tiene límites: música de cámara, música para dos pianos y otros géneros en los que ha incursionado, abarcando desde la música de Bach hasta estrenos mundiales de obras de compositores mexicanos. Ha grabado cuatro versiones del Concierto romántico de Manuel M. Ponce y sus últimos discos, Genio y Figura y Encores, han sido grandes éxitos.

El reconocido violinista Adrián Justus, nació en la Ciudad de México y comenzó su formación musical con Roberto Vazka; ha estudiado composición y escrito varias obras para violín. Obtuvo la medalla de oro en el Concurso Internacional de Violín Henryk Szerying y el primer lugar del Concurso Nacional de Violín de la UNAM. Sus discos incluyen obras de Brahms, Mozart y Enríquez. Se ha presentado en México, Japón, China, Israel, República Checa, Holanda, Inglaterra y Estados Unidos.

Tocando magistralmente el violonchelo estará el maestro Asaf Kolerstein, cuyo repertorio va de lo clásico a lo romántico. Nacido en Tel-Aviv, Israel, educado en Estados Unidos y naturalizado mexicano, Kolerstein ha participado en festivales como el Festival Internacional Cervantino, el Festival de Música de Morelia, el Festival de Música de Cámara de San Miguel de Allende y Camarissima de la Ciudad de México; actualmente es el violonchelista principal de la Orquesta Sinfónica del Estado de México.

La gran calidad musical e interpretativa de este trío de cámara, capturará al público desde el primer minuto y convertirá el concierto en una experiencia entrañable para la audiencia, será sin duda, una muy bienvenida primavera musical.

Música

Temporada de Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera

Trio de Cámara: Guadalupe Parrondo, Adrián Justus y Asaf Kolerstein

 

Viernes 23 de marzo de 2018

Sala de Conciertos Mateo Herrera, 20:00 horas

$210 general y $170 precio preferente

Duración aproximada: 90 minutos.

Recomendado para mayores de 7 años

 

Mayor información en: http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/trio-de-camara-guadalupe-parrondo-adrian-justus-y-asaf-kolerstein/

 

 

 

 

 

Invita IEC a Diplomado en Haciendas Mineras de Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 11 de marzo de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Conservación del Patrimonio invita a profesionistas, estudiantes y público en general interesados en el conocimiento del patrimonio cultural del Estado de Guanajuato a participar en el Diplomado en Haciendas Mineras de Guanajuato.

El diplomado se llevará a cabo del 14 de abril al 14 de julio del presente año, los días sábados de 9:00 a 16:00 horas, en el salón de usos múltiples del Museo Casa Diego Rivera, que se encuentra ubicado en calle Positos No. 47, Col. Centro, Guanajuato, Gto.

Este curso tendrá un costo de $3,000.00 (tres mil pesos) y se realizará en 14 sesiones sabatinas, entre las cuales se harán 5 recorridos a haciendas mineras de la entidad, lo que en definitiva hará más enriquecedor los conocimientos teóricos aprendidos en la aula de clase.

Esta es la oportunidad para conocer su historia y arquitectura de éstas edificaciones que hoy en día son consideradas patrimonio de la entidad, pues representan parte del pasado que se vivió en el estado.

Con éstos proyectos se da continuidad a las actividades que se realiza con el propósito de así alcanzar metas eficaces sobre la puesta en valor del patrimonio hacendario de Guanajuato, logrando incidir en el desarrollo de su entorno social y económico.

Para más información e incripciones llama al siguiente número de teléfono 01 (473) 73 2 72 90 o envía un correo electrónico a cursos.diplomados.IEC@gmail.com

El IEC ofrecerá el taller Papás y maestros cuentacuentos en la BCEG

León, Gto, a 11 de marzo de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato te invita al taller Papás y maestros cuentacuentos “El clown”.
En este taller que es una iniciación al clown, los participantes experimentarán a través de juegos, técnicas de expresión corporal y gestual incorporados a la narrativa y a la poesía en las historias contadas a los niños.

Está dirigido a docentes, promotores de lectura, bibliotecarios, oficiales de puericultura, personas interesadas en el arte del mimo y el clown, el cupo es limitado a 12 lugares.

Las fechas de esta actividad son 9, 16, 23 y 30 de abril de 16:00 a 19:00 hrs en la sala Vasconcelos. Será impartido por Saúl Ortega Torreblanca, Jefe de Fomento a la Lectura de la BCEG y quien tiene una amplia trayectoria en el arte clown.

Las inscripciones y solicitud de material para lectura previa son a partir del 12 de marzo al correo lorkaclown.teatrolab@gmail.com. Te recordamos que todos los cursos y talleres son gratuitos.

Con este taller el IEC busca que los papás y maestros promuevan la lectura entretenida con el fin de formar lectores a través del placer que provee la misma, utilizando el juego y técnicas clown para lograrlo.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

LA SALA DE CONCIERTOS MATEO HERRERA TRANSMITIRÁ UNA DE LAS MAYORES OBRAS MAESTRAS DE ROSSINI: LA ÓPERA SEMIRAMIDE, EN VIVO DESDE EL METROPOLITAN OPERA DE NUEVA YORK.

 

  • Luego de 25 años de no montarse en el MET, la podremos disfrutar con sus sorprendentes exigencias vocales de intrépido bel canto y un espectacular reparto de especialistas belcantistas.
  • Ángela Meade será la mortífera reina de Babilonia y Elizabeth DeShong en el rol masculino de Arsace, quienes sostienen un feroz dueto de coloraturas; el más espectacular tenor de nuestro tiempo, el mexicano Javier Camarena, es el rey Idreno.
  • Única fecha de transmisión, este sábado 10 de marzo a las 12:00 horas en la Sala de Conciertos Mateo Herrera.

 

León, Guanajuato a 9 de marzo de 2018. Este sábado 10 de marzo a las 12:00 horas, la Sala de Conciertos Mateo Herrera transmitirá en vivo desde el Metropolitan Opera, una de las mayores obras maestras de Rossini, la ópera Semiramide que se presenta en esta casa de ópera en pocas ocasiones y esta vez, hacía 25 años que no subía a su escenario, con sus sorprendentes exigencias vocales de intrépido bel canto y un espectacular reparto de especialistas belcantistas: Ángela Meade como la mortífera reina de Babilonia y Elizabeth DeShong en el rol masculino de Arsace, quienes sostienen un feroz dueto de coloraturas; el más espectacular tenor de nuestro tiempo, el mexicano Javier Camarena, es el rey Idreno además del bajo Ildar Abdrazakov como el príncipe Assur y el bajo-barítono Ryan Speedo Green, el sumo sacerdote Oroe. Maurizio Benini en el pódium del Met es otra indudable garantía de calidad y gran interpretación.

Según los conocedores, Semíramis es el nombre griego de una reina asiria que fue muy famosa en su propio tiempo, dando lugar después a muchas leyendas y fantasías, y de quien se dice que dejó monumentos con su efigie en tierras muy lejanas. Parece ser que el nombre original de esta antigua dama fue el de Sammu-ramat; fue madre del rey Adad-nirari III, quien reinó entre los años 810-782 a.C., y esposa del rey Shamshi-adad V, quien a su vez reinó entre los años 824-810 a.C. Las primeras referencias que se tienen de Semíramis aparecen en las obras del historiador griego Herodoto, quien afirma que una de las puertas de Babilonia fue nombrada en su honor.

Más rica y compleja es la historia de Semíramis según la cuenta el historiador Diódoro Sículo. Este caballero nos cuenta que Semíramis nació de una diosa, y que después de haberse casado con un oficial del ejército asirio, cautivó con su belleza y su valor al rey Nino, quien la hizo su esposa. Poco después, Nino (quien también es una figura mítica) murió dejando un hijo, Ninyas, nacido de Semíramis. Fue ella, sin embargo, la que asumió el poder y reinó por muchos años. Durante su reinado, según Diódoro Sículo, Semíramis construyó Babilonia y se dedicó a la conquista de tierras lejanas. Con el paso del tiempo, la reina Semíramis se enteró de que su hijo Ninyas conspiraba contra ella, por lo que decidió abdicar y desaparecer del mapa. Por todo lo que de ella se sabe, es evidente que la figura de Semíramis tal y como es conocida actualmente es una mezcla indefinida de historia y fantasía.

El que Rossini haya elegido a un personaje como Semíramis como protagonista de una de sus óperas refleja una costumbre que estuvo muy en boga en el siglo XIX: la de elegir locaciones exóticas y remotas como escenario de la acción, para añadir un toque de color misterioso y fantástico. En el catálogo de Rossini hay varias óperas en las que se sigue esta costumbre: La italiana en Argel, Moisés, Maometto II, El sitio de Corinto. Es evidente que todo lo que tuviera que ver con el Oriente y con el África llamaba poderosamente la atención de los libretistas y los compositores decimonónicos.

En la actualidad, es bien conocido el hecho de que, si bien las óperas de Rossini no son interpretadas con mucha frecuencia, con excepción de títulos como El barbero de Sevilla y La Cenicienta, muchas de sus oberturas han permanecido en el repertorio de concierto. La razón de esto puede ubicarse en el hecho de que Rossini fue un gran maestro de los efectos orquestales, logrando sabias combinaciones instrumentales y poderosas acumulaciones sonoras que le ganaron el sobrenombre de Il Signor Crescendo.

La ópera Semiramide fue compuesta por Rossini en 1823 para el Teatro La Fenice de Venecia, y estrenada ahí con un éxito tal que los críticos afirmaron que era la mejor obra de Rossini. La tradición cuenta que Rossini compuso Semiramide en sólo 33 días, hazaña que lo colocaría en ese sentido al mismo nivel de habilidad que Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y Georg Friedrich Händel (1685-1759). La obertura de Semiramide es probablemente la más compleja y elaborada de todas sus oberturas y, contra su costumbre, el compositor incluyó en ella temas que forman parte integral del desarrollo de la ópera. Es decir, que a diferencia de sus oberturas “de ocasión”, a veces recicladas, la de Semiramide es una obertura de verdad y, por cierto, contiene algunas de las más bellas melodías escritas por Rossini.

El musicólogo Rodolfo Celletti se refirió a Semiramide con estas palabras: Fue la última ópera de la gran tradición barroca; la más bella, la más imaginativa, quizá la más completa. Pero también, irremediablemente, la última.

Con información del Metropolitan Opera y Juan Arturo Brennan

SEMIRAMIDE

(Semíramis)

Ópera en dos actos

Música: Gioachino Rossini (1792-1868)

Libreto en italiano: Gaetano Rossi, basado en la tragedia Semiramide de Voltaire

Estreno: Teatro La Fenice de Venecia, 3 de febrero de 1823

PRODUCCIÓN DEL MET

Director concertador: Maurizio Benini

Director de escena: John Copley

Escenografía: John Conklin

Vestuario: Michael Stennett

Iluminación: Gil Wechsler

Reparto:

Semiramide: Angela Meade, soprano

Arsace: Elizabeth DeShong, mezzosoprano

Idreno: Javier Camarena, tenor

Assur: Ildar Abdrazakov, bajo

Oroe: Ryan Speedo Green, bajo barítono

SÁBADO 10

ÓPERA

Semiramide, Rossini

Temporada 2017 – 2018

EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK

En pantalla gigante de alta definición

Sábado 10 de marzo

Sala de Conciertos Mateo Herrera, 12:00 horas

$220 precio general y $176 para estudiantes, maestros y personas afiliadas al INAPAM

 

Una hora antes, charla introductoria a cargo del Mtro. Jaime Ruíz Lobera, director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

 

Aplauden presentación de la Compañía de Ballet Clásico del Estado de México

Guanajuato, Gto., a 8 de marzo de 2018.- A través de la danza se puede expresar parte de la cultura de un país, y esto fue lo que mostró la Compañía de Ballet Clásico del Estado de México con el espectáculo titulado “México al mundo”, que se presentó la noche del miércoles en el Teatro Juárez.

El Instituto Estatal de la Cultura está comprometida en apoyar los diferentes proyectos artísticos, es así como se suma a la realización de la quinta edición del festival Diálogos de la Danza, que realiza la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato.

El Teatro Juárez recibió a la compañía que se fundó hace justamente hace 11 años por las maestras Dilza Bustabad, representante de la Escuela Cubana de Ballet y Elana Guerasskina, quien surgió del Ballet Bolshoi.

Esta vez, la agrupación se comprometió con un espectáculo dancístico acompañado con música tradicional de diferentes países. Cerraron su noche en el Juárez con “Negrita de mis pesares”, que se destaca ser una pieza con mariachi; también se escuchó el Huapango de Moncayo, que para muchos es considerado el segundo Himno Nacional Mexicano por sus sonidos que muestran la multiculturalidad del país.

Para las últimas coreografías, donde resaltó el folclor mexicano, los bailarines mostraron sus habilidades dancísticas al mezclar la música tradicional mexicana con la danza clásica. Para ello utilizaron un vestuario en la que se destacó los colores del lábaro patrio.

Entre cada coreografía el público aplaudió calurosamente, pero fue al final en el que indudablemente el aplauso resonó en cada rincón del teatro. Finalmente las fundadoras de la compañía recibieron un reconocimiento por su participación en dicho festival.

De esta manera cerró con broche la segunda y última presentación en el Teatro Juárez, como parte del Festival en la que la danza fue la principal protagonista.

Avanza en un 80% rehabilitación del Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 6 de marzo de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura trabaja en salvaguardar y conservar el patrimonio de los guanajuatenses, muestra de ello es la labor que desempeña desde finales del año pasado con la restauración de las farolas y herrería del contorno de la fachada del Teatro Juárez.

Dicha función la realiza a través de la Dirección de Conservación del Patrimonio. El presupuesto destinado es de $950,000.00 (novecientos cincuenta mil pesos), obtenido del recurso de las taquillas del Festival Internacional Cervantino, el cual fue aprobado por la Comisión de Enlace FIC, ejercicio 2017.

La principal sede de la fiesta del espíritu está siendo rehabilitada en sus 12 farolas ubicadas en el pórtico, así como en la reposición de piezas de barandal. Actualmente se tiene un avance del 80 % y se estima que concluyan los trabajos a finales de marzo de este año.

Este emblemático edificio cultural y artístico ubicado en el corazón de Guanajuato, se inauguró el 3 de noviembre de 1903 por el entonces presidente de México, Porfirio Díaz, quien visitó la ciudad ex profeso para dicho evento en el que también se develó el Monumento a la Paz, que fue realizada por el escultor Jesús F. Contreras, quien también esculpió los leones que custodían al teatro.

Después de su inauguración, el Teatro Juárez fue elogiado en comentarios tanto de la prensa nacional como internacional por su lujo e instalaciones modernas y desde entonces formaría parte de la vida de la ciudad.

En su 114 aniversario, el Teatro Juárez recibió el reconocimiento especial “Recinto emblemático”, que otorga el Consejo Asesor de las Lunas de Auditorio Nacional, que fue entregado al Dr. Juan Alcocer Flores, director del Instituto Estatal de la Cultura.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 102 27 00.

Presenta “México al mundo”, la Compañía de Ballet Clásico del Estado de México

Guanajuato, Gto., a 6 de marzo de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura invita al público en general a disfrutar el programa “México al mundo”, que será presentado por la Compañía de Ballet Clásico del Estado de México este miércoles 7 de marzo, a las 20:00 horas, en el majestuoso Teatro Juárez.

La Compañía de Ballet Clásico del Estado de México fue fundada el 8 de marzo de 2007, bajo la dirección de las maestras Dilza Bustabad, representante de la Escuela Cubana de Ballet y Elana Guerasskina, quien surgió del Ballet Bolshoi.

El Ballet Clásico se caracteriza por un toque de frescura, talento e identidad mexiquense en la danza clásica, a través del perfeccionamiento de la disciplina a partir de las técnicas rusa y cubana.

Dicha compañía, cuya capital cervantina tendrá el gusto de celebrar su onceavo aniversario, cuenta con un repertorio que va desde un programa de tangos y otro de música folclórica mexicana, hasta obras clásicas y neoclásicas.

Cabe destacar que la Compañía ha tenido presencia en diversos foros como el Festival Internacional de Tamaulipas; el Festival de las Almas, en Valle de Bravo; FestinARTE, festivales municipales y en instituciones públicas y privadas.

También se destaca su participación en la Casa de las Diligencias y el Teatro Morelos, acompañada de la Orquesta Filarmónica de Toluca. Y se complace en hacer acto de presencia en la ciudad colonial, con un repertorio, que como dice el título, muestra lo que tiene México para el mundo.

La entrada general tiene un costo de $100.00 pesos y para personas de la tercera edad, estudiantes y residentes locales de $50.00 pesos. Para mayor información favor de comunicarse a los siguientes números telefónicos: (473) 2 25 21, 73 2 01 83.

Llega la UDLAP al Juárez

Guanajuato, Gto., a 05 de marzo del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) te invita a que asistas este 6 de marzo a la presentación del Ballet de Danza Contemporánea de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en el Teatro Juárez, en punto de las 20:00 hrs.

Dicho programa hará honor al nombre del festival Diálogos de la Danza, ya que es un recorrido a través de diferentes estilos del ballet en el estilo romántico, neoclásico y moderno, así como la inclusión de obras de jazz y danza contemporánea y estará bajo la dirección de Pedro Beiro López, y la coordinadora artística de Bertha María Gómez Gandol.

Es importante mencionar que el Ballet UDLAP, es un proyecto artístico que da inicio en otoño de 2017, estrechamente vinculado a la Licenciatura en Danza de la universidad. Surge con el objetivo de ofrecer un espacio para la danza clásica, tanto a estudiantes de la licenciatura como a la comunidad universitaria.

Su propósito es promover la tradición del ballet, como parte del acervo cultural universal y como aspecto fundamental para la formación integral de nuestros estudiantes, mostrando los diferentes estilos que pueden manejarse a través de este arte.

Este grupo de danza se caracteriza por ofrecer un espectáculo programación ecléctica que permite a los alumnos presentarse en el contexto de una producción de nivel profesional con luces, técnicos, audiencia; con el objetivo de que los estudiantes tengan una experiencia lo más cercana posible a la realidad y el espectador.

Para los interesados el costo general es de $100.00, y el local $50.00 (INAPAM, estudiantes y residentes locales)

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA ARRANCARÁ SU TEMPORADA LÍRICA DEL AÑO, CON UNA RENOVADA PRODUCCIÓN PROPIA DE LA TRAVIATA, ÓPERA DE GIUSEPPE VERDI

 

  • Contará con la dirección musical de Ramón Shade quien guiará a la Camerata de Coahuila y escénica de Luis Martín Solís.
  • El elenco estará encabezado los días 18, 22 y 24 por la destacada soprano argentina Jaquelina Livieri, acompañada por el joven tenor mexicano Leonardo Sánchez y el barítono brasileño Rodolfo Giugliani.
  • Para la función del día 20 participarán extraordinarios cantantes mexicanos: la soprano Leticia de Altamirano, el tenor Édgar Villalva y el barítono Carlos Sánchez.

 

León, Guanajuato a 5 de marzo de 2018. Durante este mes de marzo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña arrancará su temporada lírica del año con una renovada producción propia de La Traviata, de Giuseppe Verdi, considerada una de las óperas más célebres de repertorio lírico mundial. Con la participación de dos elencos y la programación de cuatro funciones, el público podrá disfrutar los días 18, 20, 22 y 24 de la ópera número diecinueve de este gran compositor italiano.

Basada en la novela La dama de las camelias, de Alexander Dumas, hijo, La Traviata se estrenó en el Teatro La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853, sin éxito. Un día después, Verdi escribió a su amigo el director de orquesta y compositor Emanuele Muzio: La Traviata, anoche un fracaso ¿Fallo mío o de los cantantes? El tiempo lo dirá. Después de una rigurosa restructuración a la partitura en el lapso de un año, se escenificó en Venecia en el Teatro San Benedetto, el 6 de mayo de 1854 y alcanzó un enorme éxito del público y la crítica, en parte debido a la presentación de la soprano María Spezia-Aldighieri. Pronto se representó en Madrid, Barcelona, Londres, Nueva York y París, siempre con enorme éxito.

En México se conoció el 23 de diciembre de 1856, en el Gran Teatro Nacional y una función más se llevó a cabo el día 28, en las voces de Giuseppina Landi como Violetta; el tenor Luigi Steffani en el papel de Alfredo Germont y Alessandro Ottaviani como Giorgio Germont.

Para la producción que veremos en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña tendremos por primera ocasión dos elencos, el primero de ellos protagonizado por Jaquelina Livieri como Violetta Valéry, Livieri es considerada actualmente como la soprano joven más importante de Argentina cuya participación en este papel durante la temporada 2017 del Teatro Colón de Buenos Aires, le valió numerosos reconocimientos. Ha sido invitada por importantes teatros de América Latina como el Teatro Colón, en Argentina; la Ópera Nacional de Chile, en Santiago (Gilda en Rigoletto y Violetta Valéry en La Traviata, de Verdi); el Auditorio Nacional del Sodre, en Uruguay (Musetta en La bohème, de Puccini y Micaela en Carmen, de Bizet) entre muchos otros.

La acompañará en el papel de Alfredo Germont, el joven tenor mexicano Leonardo Sánchez quien realizó su debut en 2017, en el papel de Arturo Bucklaw en la ópera Lucia di Lammermoor, de Donizetti, compartiendo escenario con el tenor Ramón Vargas en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Como solista, se ha presentado en los principales escenarios de México, tales como la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes y los teatros Francisco Javier Clavijero, en Veracruz; Principal y de la Ciudad, en Puebla, así como el Pablo de Villavicencio, en Sinaloa, bajo la batuta de directores como Enrique Patrón de Rueda, Dorian Wilson, Srba Dinic y Sergio Castro, entre otros. El papel de Giorgio Germont correrá a cargo del barítono brasileño Rodolfo Giugliani, reconocido por el público y la crítica especializada por sus potentes interpretaciones de óperas como Nabucco, Rigoletto y La Traviata, en teatros de ópera dentro y fuera de Brasil y uno de los pocos barítonos auténticamente verdianos surgidos en los últimos años. Un momento significativo en su carrera fue su participación, en 2017, en un concierto lírico denominado Klassik in den Alpen, en Viena, en donde compartió el escenario con la renombrada mezzosoprano letona Elīna Garanča.

El segundo elenco será engalanado por extraordinarias voces mexicanas, la soprano Leticia de Altamirano como Violetta; De Altamirano fue nombrada Voz del Bicentenario por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 2010 y actualmente, es una de las voces líricas más importantes del país. Como Alfredo Germont estará el tenor Édgar Villalva quien ha recibido premios y reconocimientos en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, Concurso Fanny Anitúa y Ópera de San Miguel. Recientemente, participó en el estreno en México de La finta semplice, de Mozart, con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, bajo la dirección de José Luis Castillo. El barítono Carlos Sánchez será Giorgio Germont; entre sus reconocimientos, se pueden mencionar el primer lugar en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli y el Premio Alejandrina a la Creación Artística, en la modalidad de Canto Operístico.

La dirección musical estará a cargo del maestro Ramón Shade quien guiará a la Camerata de Coahuila, importante agrupación musical creada en 1994. La dirección de escena la realizará el guanajuatense Luis Martín Solís, acompañados por el Coro del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Participarán Frida Portillo McNally (Flora Bervoix); Vanessa Salas (Annina), Ángel Macías (Gastone); Rodrigo Urrutia (Barón Douphol); Charles Oppenheim (Marqués D´Obigny); José Luis Reynoso (Doctor Grenvil); Mario Frausto (Giuseppe) y Daniel Rentería (Comisario).

ÓPERA

La Traviata, de Giuseppe Verdi

Producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Ópera en tres actos, con música de Giuseppe Verdi (1813-1901) y libreto en italiano de Francesco Maria Piave (1810-1876), basado en la novela y la obra de teatro La Dame aux camélias (1848 y 1852) de Alejandro Dumas hijo (1824-1895).

Estreno en el teatro La Fenice de Venecia, el 6 de marzo de 1853.

Elenco 1 (18, 22 y 24 de marzo):

Jaquelina Livieri, Violetta Valéry

Leonardo Rosales, Alfredo Germont

Rodolfo Giugliani, Giorgio Germont

Elenco 2 (20 de marzo):

Leticia de Altamirano, Violetta Valéry

Édgar Villalva, Alfredo Germont

Carlos Sánchez, Giorgio Germont

Frida Portillo McNally, Flora Bervoix

Vanessa Salas, Annina

Ángel Macías, Gastone

Rodrigo Urrutia, Barón Douphol

Charles Oppenheim, Marqués D´Obigny

José Luis Reynoso, Doctor Grenvil

Mario Frausto, Giuseppe

Daniel Rentería, Comisario

Ramón Shade, dirección musical

Luis Martín Solís, dirección de escena

Camerata de Coahuila

Coro del Teatro del Bicentenario

Jaime Castro Pineda, dirección coral

Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Domingo 18, 18:00 horas

Martes 20, 20:00 horas

Jueves 22, 20:00 horas

Sábado 24, 19:00 horas

 

$150, $190, $400, $450, $600, $700, $730 y $750

Acceso a partir de 15 años.

http://teatrodelbicentenario.com/opera-la-traviata/

 

 

El IEC presenta Martes de la UNAM en la BCEG con la charla “Cómo cultivar plantas en la luna”

León, Gto., a 03 de marzo de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad León de la UNAM realizarán la conferencia “Cómo cultivar plantas en la luna” en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato este 06 de marzo a las 18:00 hrs.

Si los humanos han de conquistar el espacio exterior, tendrán que cultivar su propia comida en viajes y bases más allá de la Tierra. A pesar de los increíbles y agigantados pasos de la ciencia y la tecnología, crecer plantas fuera del Planeta Tierra aun representa un gran desafío.

En esta plática se explicará qué es lo que una planta necesita para crecer sana y fuerte y porque es tan difícil proveer estos requerimientos fuera de nuestro planeta. Descubriremos cuales son los esfuerzos que las agencias espaciales ya están realizando para llevar la agricultura a la Luna, a Marte y aún más lejos.

La charla será impartida por el Dr. Aarón Iván Vélez . Estudió Biología en la UNAM, graduándose con honores en el 2007. En el 2009 obtuvo el grado de Maestro en Ciencias Vegetales con especialidad en Horticultura de Invernaderos de la Universidad de Wageningen en Los Países Bajos (Holanda). De esta misma Universidad, considerada la mejor del mundo en Agricultura, Aarón obtuvo su doctorado en el 2014.

Después se mudó a Bélgica donde trabajo en la Universidad de Gante para el Proyecto espacial Time Scale. Este proyecto tenía el objetivo de desarrollar tecnología para realizar experimentos en la Estación Espacial Internacional y así, eventualmente, aprender cómo cultivar plantas en futuras misiones espaciales a la Luna y a Marte.

Aarón ha recibido prestigiosos premios, incluyendo la Medalla Gabino Barreda al Mérito Universitario otorgada por la UNAM y el Premio Hugo de Vries a la mejor tesis doctoral en plantas en Los Países Bajos otorgada por la Real Sociedad Botánica Holandesa.

Aarón regreso a México, después de 10 años en el extranjero hace apenas 6 meses. Actualmente es profesor Titular en la ENES de León de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.