Guanajuato, Gto., a 17 de abril de 2018.- Con la finalidad de contribuir al desarrollo de una cultura audiovisual, la Secretaria de Cultura en vinculación con el Instituto Mexicano de Cinematografía y el Instituto Estatal de la Cultura realizan el proyecto Polos Audiovisuales.
Los Polos Audiovisuales son espacios de encuentro para la población en los que se fomenta la promoción y gestión cultural, a través de la formación, producción, exhibición e intercambio de materiales audiovisuales, cuya temática expresa la visión de los participantes sobre su realidad, a fin de generar distintas interpretaciones de la misma y de su identidad comunitaria.
Esto propicia que la población se involucre con entusiasmo en las actividades del Polo Audiovisual, al ver reflejada su creatividad y al tener la posibilidad de compartirla tanto en la propia comunidad como en lugares apartados, mediante el intercambio de materiales por medio las plataformas digitales de IMCINE, la exhibición en forma presencial, así como la participación en festivales cinematográficos de los Estados incluyendo programas de los trabajos realizados en Polos Audiovisuales.
Ayer dio comienzo su realización en el Teatro Juárez con la participación de 15 jóvenes guanajuatenses, que tendrán la oportunidad de desarrollar su proyecto documental que después podrán exhibir y presentar en diferentes festivales.
A lo largo de dos semanas y media tomarán talleres de lenguaje cinematográfico y guión, realización y postproducción, y exhibición y formación de públicos, que serán impartidos por destacados profesionales audiovisuales.
Esto dará paso a la realización de varios documentales que después se subirán a las plataformas digitales de IMCINE: Plataforma Cinema México y Filmin Latino, y que además podrán verse en diferentes festivales enfocados al séptimo arte.
Con esto se da paso al impulso a la creación de nuevos proyectos audiovisuales apoyados por las instituciones culturales.
León, Guanajuato a 17 de abril de 2018. El día de hoy el Forum Cultural Guanajuato presentó su Segunda Temporada de Actividades 2018 que destaca la realización de una diversidad de espectáculos en sus distintos foros: Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, Sala de Conciertos Mateo Herrera, Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Calzada de las Artes; una programación que busca fortalecer el apoyo a artistas guanajuatenses, la vinculación institucional a nivel nacional y el acercamiento del arte para todo público, sin distinción.
MÚSICA
La música sonará en variados estilos durante esta temporada e iniciaremos con el estreno de la terraza del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña con una Noche de Jazz a cargo de la cantante norteamericana Gretchen Parlato quien se ha convertido en una de las vocalistas más ingeniosas y cautivantes de su generación (miércoles 18 de abril). Continuaremos con la participación de la Orquesta Orgullo Musical Guanajuato sede León (sábado 28 de abril) en las actividades que el Museo de Arte e Historia de Guanajuato tiene preparadas por el Día del niño y de la niña. La Temporada de Música de Cámara en la Sala de Conciertos Mateo Herrera incluirá a Daniel Binelli y Polly Ferman (Binelli Ferman Dúo) músicos de fama internacional quienes han unido sus talentos para desarrollar e incrementar la apreciación del tango y otras formas musicales latinoamericanas en una alianza poco común del bandoneón y el piano (viernes 11 de mayo); la prodigiosa y joven pianista mexicana Daniela Liebman pisará la Sala Mateo Herrera (viernes 1 de junio) con un programa que incluirá piezas de Beethoven, Chopin y Schubert; destacada por su gran virtuosismo a tan corta edad (su debut como solista con Orquesta lo realizó a los ocho años de edad), Daniela es una prometedora intérprete que ha tocado hasta ahora más de treinta veces, con veinte Orquestas, en cuatro continentes.
Finalmente, la Sala Mateo Herrera ofrecerá el concierto con una flauta de cristal con el Ensamble Macchina Tempo (México) en el que participan los músicos José Suárez, Cuauhtémoc Trejo y Nadia Ortega (sábado 25 de agosto). La producción sobria y elegante que enmarca el concierto enlaza las historias de dos personajes del siglo XIX: Claude Laurent, relojero constructor de la flauta de cristal y Pelegrín Clavé, pintor y dueño de la flauta.
En la música sinfónica, recibiremos en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña a la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA) interpretando un concierto con obras que todos hemos escuchado alguna vez en la vida, música sinfónica de lo más representativo del período Clásico, bajo la batuta de José Areán: obertura de la ópera Las bodas de Fígaro y Una pequeña serenata nocturna, K. 525, de W. A. Mozart; Sinfonía no. 7 en La mayor, Op. 92, de L. V. Beethoven (viernes 25 de mayo).
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) bajo la dirección del maestro Roberto Beltrán-Zavala nos ofrecerán en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, un imperdible concierto con las Danzas polovetsianas, de Borodin; Variaciones Rococó, Op. 33, de Tchaikovsky y Danzas sinfónicas, Op. 45, de Rachmaninoff (jueves 21 de junio) y por primera este foro recibirá a la Joven Orquesta Nacional de México (JONMEX) bajo la dirección artística del maestro Vicente Martínez Alapuente, una agrupación que constituye un proyecto creado para la formación de alto rendimiento de los jóvenes músicos mexicanos con más talento del país (sábado 14 de julio).
Dos virtuosos de la música clásica: el pianista mexicano Jorge Viladoms y el chelista suizo Lionel Cottet (sábado 23 de junio) nos llevarán con el concierto Cartas de viaje, de América Latina a París, a un fabuloso recorrido musical entre París y América Latina. En este viaje descubriremos las más bellas melodías francesas para violonchelo y piano, así como obras de compositores latinoamericanos que vivieron en la ciudad luz, para impregnarse de su formidable cultura: G. Fauré, C. Debussy, H. Villa-Lobos, C. Saint Säens, M. M. Ponce, J. Massenet, A. Ginastera y A. Piazolla (sábado 23 de junio).
El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará también, durante esta segunda temporada y en su Sala Principal a la Trinitate Philharmonia, Coros y Orquesta con la dirección del maestro Humberto Pérez Urquieta (domingo 22 de julio), la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Imagina, bajo la batuta de Óscar Argumedo (domingo 8 de julio) y a la Fundación Coros del Valle de Señora con la maestra Mayra Elena Mendoza Reyes en la dirección musical y pedagógica (15 de junio).
La Calzada de las Artes recibirá a la violinista inglesa radicada en Nueva York, Daisy Jopling (sábado 19 de mayo) quien a lado de su banda y tocando un violín Antonio Gragnani construido en Italia en 1778, interpretará composiciones originales mezcladas con obras de autores clásicos. El principal foro al aire libre del Forum será sede también de la propuesta de la agrupación Miramundo (sábado 9 de junio) que fusiona ritmos brasileños y mediterráneos cantando en español, portugués, catalán e italiano, un viaje a los ritmos y expresiones de otros países que sin duda será una experiencia de gran interés para toda la familia.
Finalmente, la Calzada de las Artes tendrá al ensamble mexicano de música de cámara alternativa Desconecte (viernes 17 de agosto), formado por un trío de cuerdas y percusiones quienes, para este concierto, presentarán el álbum Quasimodo, el tercer trabajo sonoro con música original de la agrupación. El Jardín de las Jacarandas, otro de los foros en el exterior, tendrá una Noche en los Jardines del Forum, en esta ocasión con el grupo mexicano Kumaltik (viernes 13 de julio) que busca llevar su música al público de todas las edades para mostrar la vigencia del son tradicional mexicano y sus posibilidades.
TEATRO
En el ámbito teatral, resalta la inclusión como foro de la fuente redonda de la Calzada de las Artes, que durante junio y julio permitirá apreciar cuatro montajes de destacados artistas de Guanajuato: el viernes 22 de junio la Compañía Moebius Entretenimiento nos presentará el divertido espectáculo de clown titulado ¡Ay mamita! que pretende invitarnos a reflexionar sobre la importancia de la organización y la autoestima. La Compañía Factotum Escena nos mostrará el viernes 29 de junio su obra Moliere por ella misma interpretada por Karla María Blanco, un monólogo escrito por Françoise Thyrion, en el cual una mujer relata la vida y obra del dramaturgo, actor, empresario y apasionado hombre de teatro: Jean-Baptiste Poquelin (París, 1622-73).
El espectáculo clown Puff será otro de los montajes que el público podrá apreciar en la fuente redonda, una obra dirigida y actuada por Jesús Serrano (viernes 20 de julio). Un espectáculo que se nutre del arte circense y arte del payaso para mostrar a un inocente protagonista disponerse a realizar su rutina matinal con el único objetivo de poder visitar a su enamorada; la compañía a través de este espectáculo, apuesta por la conexión con el público para crear un ambiente de ligereza y diversión. El cuarto montaje del verano en este formato será el unipersonal del actor y bailarín guanajuatense Roberto Mosqueda titulado Esto no es sobre discriminación, (viernes 27 de julio); la puesta en escena explora el fenómeno de la discriminación mientras combina danza, teatro, video, iluminación y transmedia, logrando que la audiencia interactúe con el actor, creando un efecto de espejo.
El teatro para niños y niñas será representado por dos montajes que tendrán como escenario el Jardín de las Jacarandas: Emilia. De la magia del cuento a la historia de la constitución, una divertida y conmovedora obra que entrelaza la historia como cuento y como relato histórico con la actuación de Aldo Reséndiz, Eloisa Zapata y Tadzio Neumann con la dirección escénica de Iliana A. García (viernes 25 de mayo) y El día de Amy (jueves 9 de agosto), un espectáculo de teatro y música original en vivo, para niños de 12 a 36 meses en donde una actriz y una maleta nos transportarán por medio de bellas y rítmicas canciones hacia lo que sucede en un día de Amy: su despertar, la hora de la comida, su paseo por el parque, el baño etc.
El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ha programado en coordinación con el Centro Cultural Helénico, el Teatro Circuito Helénico con dos montajes: Que dejen toditos los sueños abiertos, el segundo tributo de Mario Iván Martínez al máximo exponente de la música y literatura infantil de habla hispana, don Francisco Gabilondo Soler (domingo 20 mayo) y La última sesión de Freud de Mark St. Germain con las actuaciones de Luis de Tavira y Álvaro Guerrero, una obra que se centra en el legendario psicoanalista Dr. Sigmund Freud, quien invita a su casa en Londres, al joven y brillante académico, crítico y novelista inglés C.S. Lewis autor de la muy popular serie de libros infantiles “Crónicas de Narnia”.
El Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá la obra La historia del soldado, de Ígor Stravinski (junio) por parte de MxTeatro Oaxaca y con la dirección de María Morett, un montaje que narra la historia de un soldado que regresa del combate, en la Francia de los últimos días de la Primera Guerra Mundial y que plantea la posibilidad de cimentar la memoria aún sobre las situaciones más adversas, una propuesta que plantea la reconstrucción y la esperanza a través del arte y la música. En este mismo foro veremos El mercader de Venecia, de William Shakespeare con la traducción, adaptación y dirección de escena de David Olguín (julio). Ubicada en una Venecia que podría ser el centro bancario de una ciudad hipermoderna, la puesta en escena contrasta intensamente colores de piel, ambiciones económicas, venganza, amores prohibidos, pasiones que arrastran diferencias de clase social y la historia desmedida de la famosa libra de carne que debe pagarse para cubrir una fianza en plena quiebra económica.
ÓPERA
La segunda ópera del año será una nueva producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña de El Trovador, de Giuseppe Verdi: una historia del odio que vence sobre el amor. Una gitana es acusada de haber embrujado al hijo de un conde, siendo quemada por ello a pesar de ser inocente y, mientras agoniza, pide a su hija Azucena que la vengue. Azucena rapta a uno de los dos hijos del conde con la intención de quemarlo, pero, confusa, lanza las llamas a su propio hijo y cría al sobreviviente como si fuera propio. El pueblo está dividido por la lucha por el poder. El conde de Urgel trata de derrocar al rey. Manrico, el trovador, lucha con el duque contra el conde Luna, que se mantiene fiel al rey. El amor por una mujer y los celos los impulsan a enfrentarse. Leonora se decide por Manrico y el conde de Luna hace ejecutar a su rival, quien era su propio hermano.
El Trovador contará con la destacada participación de la soprano mexicana María Katzarava, la dirección musical de José Areán, escénica de Carlos Corona, la participación de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA) y el Coro del Teatro del Bicentenario. Tendrá tres funciones, los días domingo 26 de agosto, miércoles 29 de agosto y sábado 1 de septiembre.
EXPOSICIONES
En el ámbito de las artes plásticas, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato inaugurará en la segunda temporada de actividades, dos exposiciones: Paisaje: patrimonio e identidad. Un análisis desde la Colección SURA y Franz Mayer (jueves 24 de mayo), una muestra que tiene como intención, poner en diálogo las colecciones del Museo Franz Mayer con las de la empresa financiera SURA Asset Management México, que posee entre sus adquisiciones artísticas un buen número de paisajes. Se pretende mostrar cómo la naturaleza nos permite conocer y contemplar las distintas formas de hacer paisaje y que sigue otorgando al ser humano un instrumento de evocación, inspiración y anhelo.
Jazzamoart, Eiki, Vázqueznieto: Periplos de la Creación (jueves 12 de julio) será un homenaje a tres creadores guanajuatenses de importante trayectoria: el artista visual, nacido en Irapuato en 1951, Javier Vázquez Estupiñán quien adoptó en 1974 el seudónimo de Jazzamoart (jazz, amor y arte) y cuyo trabajo ha sido mostrado en más de quinientas exposiciones colectivas e individuales en museos y galerías de México, Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, Europa, Corea del Sur y Japón; el artista plástico de origen japonés (n. Yamagata Ken, 1946) Eiki Ito, quien vive desde 1975 en nuestro estado con sendas exposiciones en espacios artísticos de los estados de Aguascalientes, Guanajuato y San Luis Potosí, con una propuesta estética llena de erotismo y tradición, a la vez que demuestre una gran maestría en sus dibujos a lápiz y óleos; y Pedro Vázquez Nieto (Vázqueznieto), promotor cultural, actor de teatro, poeta y fotógrafo, es justamente por su creatividad fotográfica que ha montado exposiciones en cuatro continentes, excepto África. En esta nueva curaduría del Museo se presentarán de él retrato, desnudo femenino y una serie de la India.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato celebrará del 18 al 20 de mayo el Día Internacional de los Museos (DIM 2018) que para este año girará en torno al tema Museos hiperconectados: enfoques nuevos, públicos nuevos, una oportunidad para todos los museos del mundo de buscar nuevos enfoques y nuevos públicos a través del análisis, el refuerzo y la creación de conexiones. El MAHG presentará durante este periodo, conferencias magistrales, mesas de reflexión, carrusel del arte y Teatro de calle, una jornada dirigida a todo público.
La agenda de la Segunda Temporada de Actividades del Forum Cultural Guanajuato considera, además, presentaciones editoriales, conferencias y cursos diversos, pensados para todo el público.
¡Los esperamos!
Guanajuato, Gto., a 16 de abril del 2018.- Con el objetivo de acordar varios puntos que vendrán a reforzar el Circuito Estatal de Museos y la dinámica de los mismos en el Estado, autoridades del Instituto Estatal de la Cultura, llevaron a cabo la Reunión Estatal de Museos y Galerías en el Museo Conde Rul, con directores de diferentes recintos de la entidad.
En la que se trato la gran aportación que ha venido dando el catálogo de exposiciones de cada uno de los municipios y de la propia capital, con el cual se ha logrado la difusión adecuada de cada una de las obras.
Es importante destacar que a lo largo de los años, la intención de establecer la identidad de estos circuitos, es ofrecer a los ciudadanos una gran oferta de artes visuales, para los periodos vacacionales que se tiene a lo largo del año de una manera conjunta.
Por otro lado, se invito a los asistentes y se les explico la importancia del nuevo Museo Conde Rul, el cual fue inaugurado el pasado mes de marzo, y que ahora ya es parte del conjunto de museos que tiene la capital del Estado.
Se habló de la nueva metodología del sistema de cuestionarios para visitantes implementado por el INEGI, el cual dará como resultado captar la información de los visitantes de los museos, sus características sociodemográficas, culturales y aspectos de la visita que coadyuven a la generación de estadísticas de museos, para la formulación de políticas y la toma de decisiones relacionadas con estas instituciones.
Finalmente se acordó dar apoyo a los diversos museos para su mejor desarrollo y funcionamiento en beneficio de los visitantes.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al 01 (473) 102 2700.
Guanajuato, Gto., a 16 de abril de 2018.- Con gran éxito se llevó a cabo el Festival Madonnari en el municipio de Yuriria que se presentó en esta ocasión bajo el nombre “México y sus juguetes populares tradicionales”.
Esta vez se premiaron tres primeros lugares en las categorías de adulto y juvenil. En la primera categoría mencionada resultaron ganadores con el primer lugar Iván Israel y Sozeth García Galindo, el segundo lugar fue para Irik Alberto López Montañez y el tercero lo obtuvieron Rafael y Emanuel Reyes Rivera.
En la categoría juvenil, el primer lugar fue para Oliver Guerrero Gutiérrez, el segundo para Ángel Tadeo Hernández y el tercero se lo ganó Cristian Daniel Moreno Cornejo.
Cabe destacar que los ganadores de este festival participarán en la décima edición del Festival Madonnari en Guanajuato capital a realizarse el próximo sábado 26 y domingo 27 de mayo bajo el nombre “Los colores del mestizaje, México y sus tradiciones”, en la que tendrán la oportunidad de ganar un premio de $25,000.00 (veinticinco mil pesos) y $20,000.00 (veinte mil pesos) respectivamente.
Es importante mencionar que hay una amplia difusión de este arte, se realiza en otros municipios de la entidad como San José Iturbide, Acámbaro, Pénjamo, Irapuato y por supuesto Yuriria, en las que se reúnen artistas de diferentes partes de la entidad y del país.
Además, en su edición a realizarse en Guanajuato, se contará con la participación de artistas madonnaros internacionales, así como de una amplia variedad de músicos que compartirán su música para el deleite de los artistas participantes y el público general que se de cita.
León, Guanajuato a 13 de abril de 2018. Este sábado 14 de abril, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá como parte de las actividades del 3er. Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades al Taller coreográfico de la UNAM (TCUNAM) una de las compañías más longevas y destacadas de México, fundada en 1970 por la coreógrafa, bailarina y académica mexicana Gloria Contreras, la cual dirigió hasta noviembre de 2015.
El TCUNAM, inició su labor con el objetivo de crear un grupo de danza propio que pudiera generar un repertorio de vanguardia, con una identidad definida y con la misión de sensibilizar a su comunidad; en 47 años de labor ininterrumpida, es actualmente un referente indiscutible del quehacer cultural y artístico de México. Ha presentado 98 temporadas ante millones de personas, ofreciendo cada semana dos funciones con programa diferente durante nueve meses del año; además de realizar un sinnúmero de exposiciones, conferencias-concierto y giras internacionales, recorriendo países como Rusia, Costa Rica y Estados Unidos.
Mediante su vasto y particular repertorio de casi 300 obras, que abarcan diversos periodos musicales de los siglos XIV al XXI, se ha logrado consolidar a través del tiempo su esencia y estilo neoclásico. En la actualidad, el TCUNAM tiene como director artístico a Diego Vázquez cuya trayectoria de 13 años como bailarín, coreógrafo y director artístico incluye la creación de 26 obras que forman parte del repertorio de la Compañía Nacional de Danza, el Taller Coreográfico de la UNAM, la Compañía Tania Pérez-Salas, el Ballet de Jalisco, el Ballet Morelos y Fóramen M., así como Laleget Danza, su propia agrupación.
El programa estará integrado por La consagración de la primavera de Igor Stravinsky, obra que se ha constituido en el reto más grande para los coreógrafos y en esta oportunidad, podremos ver la propuesta de la maestra Gloria Contreras quien ha estudiado el corazón de la partitura y ha encontrado allí la historia de su propia tierra. Su danza capta la esencia del México ancestral. Un país en el que, a pesar de la Conquista, la primavera permanece inquebrantablemente eterna.
Petrushka de Igor Stravinsky y Alto Giove de Nicola Porpora formarán parte también del programa, ambas con coreografía de Diego Vázquez. La primera, cuenta con escenografía de Oliver Layseca y en ella encontramos elementos del ballet clásico, la danza contemporánea y la pantomima, una propuesta que busca acercar al público infantil a la danza a través de cuatro escenas y diversos personajes. Alto Giove por su parte es un dueto espléndidamente ejecutado por los bailarines Ana Laura Barragán y Fernando Ursuga.
DANZA
Taller Coreográfico de la UNAM
Como parte del 3er. Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades
Sábado 14 de abril
Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 19:00 horas
$50, $60, $100, $120, $150, $180, $200
Acceso a partir de 12 años.
Duración: 90 minutos con un intermedio
Más información en: http://teatrodelbicentenario.com/taller-coreografico-de-la-unam/
Guanajuato, Gto., a 12 de abril de 2018.- Del 12 al 15 de abril se llevará a cabo el Encuentro Internacional de Arte Popular en el Centro de las Artes de Salamanca, que reúne a creadores populares de 20 estados, así como de 9 municipios, y en esta ocasión se complace con la presencia de invitados especiales de Colombia.
En este encuentro de arte popular cuenta con la participación de los estados de: Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y el anfitrión: Guanajuato.
Guanajuato estará representado por creadores populares de cestería provenientes de los municipios de Tierra Blanca y Victoria, cerámica de Acámbaro, cartonería de Salamanca y Celaya, juguete popular de Apaseo el Alto, arte lapidaria de Comonfort, textiles de lana y fibras naturales de Coroneo, orfebrería de Guanajuato y finalmente la cerería de Salamanca, cuya exhibición será de 10:00 y hasta las 20:00 horas.
Además durante los cuatro días, en un horario de 18:00 a las 19:00 horas, los diversos artesanos y expositores compartirán los procesos de creación de sus piezas a través de testimonios y diálogos con el público asistente.
El jueves 12, a las 19:00 horas, en el Patio Central del CEARG, la agrupación musical Banda Juvenil del Estado de Guanajuato engalanará este encuentro nacional con un concierto para todo el público asistente, donde interpretarán piezas musicales tradicionales y representativas del folclor mexicano.
León, Guanajuato a 11 de abril de 2018. El próximo jueves 12 de abril el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá a la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuya presentación inaugurará la tercera edición del Festival de Artes, Ciencias y Humanidades; esta agrupación sinfónica fue fundada en 2012 y reúne a algunos de los jóvenes músicos más destacados y talentosos del panorama nacional. Sus 70 integrantes no sólo tienen una intensa práctica orquestal, sino que, además, participan en clases magistrales impartidas por reconocidos solistas, en seminarios de música de cámara y en talleres seccionales.
Bajo la dirección del maestro Gustavo Rivero Weber, fundador y director artístico de la misma desde 2015, la OJUEM interpretará el Preludio sinfónico, de Alfredo Carrasco (Culiacán, 1875 – Ciudad de México, 1945). Escrito en 1921, en un lenguaje que evoca los últimos resplandores del siglo XIX, la pieza fue ganadora del primer premio como obra de tema y forma libres en el concurso convocado por la Presidencia de la República a través de la Inspección General de Bandas Militares, durante la conmemoración de los cien años de la consumación de la Independencia.
El programa incluirá también la Rapsodia sobre un tema de Paganini en La menor, Op. 43, de Serguei Rachmaninoff (Semionovo, 1873 – Los Ángeles, 1943), en la que participará Rodolfo Henkel, joven pianista nacido en Cabo San Lucas, ganador de importantes premios entre los que destacan el primer lugar del II Concurso Nacional de Piano Ricardo Castro, el primer lugar del X Concurso Nacional de Música de Cámara de la Escuela Superior de Música –en el que participó con su ensamble Palíndromo–, en 2014; el Premio Estatal de La Juventud de La Paz, Baja California Sur; una mención honorifica en el Concurso de Composición para Orquesta de Cámara Arturo Márquez; primer lugar del Concurso de creación de la letra y música del himno de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, en 2016) y el primer lugar en el VIII Concurso Nacional de Piano Angélica Morales – YAMAHA.
Compuesta, según la partitura original, entre el 3 de julio y el 18 de agosto de 1934 (aunque ya se encuentran apuntes de la obra en 1923), Rapsodia sobre un tema de Paganini es en realidad un conjunto de veinticuatro variaciones que, aunque encadenadas de manera casi ininterrumpida formando una unidad, pueden ser divididas en tres grandes bloques a la manera de los tres movimientos de un concierto. Al igual que en cada una de sus tres sinfonías, el poema sinfónico La isla de los muertos, su sinfonía coral Las campanas, y otras obras para piano, en la Rapsodia sobre un tema de Paganini, Rachmaninoff echa mano en varios momentos del tema del Dies irae atribuido a Tomás de Celano, uno de los temas más utilizados a lo largo de la historia de la música.
Finalmente, el concierto concluirá con la Sinfonía no. 6, en Fa mayor, Op. 68 Pastoral, de Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 – Viena, 1827), de la que el mismo compositor se refirió a ella como Sinfonía característica, o Un recuerdo de la vida en el campo, y en más de una ocasión hizo hincapié en que no era un cuadro sino la expresión de las sensaciones y los sentimientos que surgen en contacto con la Naturaleza. Aun cuando fue terminada en 1808 y los primeros apuntes aparecen en 1803, la Sinfonía Pastoral hunde sus raíces en el contacto que Beethoven tuvo en su adolescencia con la partitura de una obra del compositor, organista y teórico musical Justin Heinrich Knecht denominada El retrato musical de la Naturaleza o Gran sinfonía.
Programa
Alfredo Carrasco Preludio sinfónico
(1875-1945)
Serguei Rachmaninoff Rapsodia sobre un tema de Paganini en La menor, Op. 43
(1873-1943)
Intermedio
Ludwig van Beethoven Sinfonía no. 6, en Fa mayor, Op. 68 Pastoral
(1770-1829)
MÚSICA
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
Gustavo Rivero Weber, director titular
Rodolfo Henkel, piano
Como parte del 3er. Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades
Jueves 12 de abril, 20:00 horas
Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
$50, $60, $100, $120, $150, $180, $200
Acceso a partir de 7 años
Duración: 82 minutos con un intermedio.
Guanajuato, Gto., a 11 de abril de 2018.- Con el objetivo de mejorar las instalaciones del Museo Palacio de los Poderes, se cambiaron las placas de policarbonato del domo que protege el interior del inmueble de las inclemencias del clima.
Esto debido a que terminó la vida útil de dichas placas, pues algunas ya tenían agujeros por donde se colaba el agua al interior del edificio, lo que ocasionaba goteras durante la temporada de lluvias.
En este domo que tiene una medida 116 m2 se cambiaron las placas de policarbonato y se sellaron en su totalidad. Cabe destacar que este trabajo tuvo una inversión de $122,648.00 (Ciento veintidós mil seiscientos cuarenta y ocho pesos).
Los trabajos se realizaron a inicios del mes marzo y concluirán durante los primeros días de abril, con lo que quedará finalizado este proyecto para mantener en mejores condiciones dicho museo.
El museo Palacio de los Poderes abrió sus puertas en marzo del año pasado. Cuenta con exposiciones temporales en las salas del primer y segundo piso, además los visitantes pueden conocer el Salón Verde y el Salón del Pleno, donde realizaban sus sesiones los diputados del Estado.
Guanajuato, Gto., a 09 de abril de 2018.- Han pasado 55 años de que se fundó la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, y su nueva generación lo celebró con sus miembros fundadores en una presentación que se llevó a cabo en el majestuoso Teatro Juárez.
Su música ha traspasado el tiempo y para dar muestra de lo que dejó tantos años de trabajo, se unieron para interpretar aquellas melodías que han dejado una huella en las generaciones que se han complacido en escucharlos.
Los miembros de la estudiantina entraron por la puerta principal que da a los primeros palcos con la interpretación de “La Aurora”. Enseguida subieron subieron al escenario donde se encontraban los miembros fundadores, mientras el público aplaudía calurosamente.
Luego de interpretar algunas melodías, el director actual de la agrupación hizo uso de la voz para entregar a los fundadores una capa, acto que no se había hecho en ningún otro de sus aniversarios. Cada miembro agradeció a su compañero que simbólicamente le puso el vestuario que los ha distinguido en su etapa musical.
Las anécdotas y por ende las interpretaciones de canciones como: “El vampiro”, “Ponte mi capa”, “La carrillera”, “El silbidito”, “El aventón”, “Noches de estudiantina”, alegraron a la audiencia que los ha seguido por años. En una de sus interpretaciones salió al escenario un hombre con dos títeres vestidos de tunos que fue del agrado del público.
En su concierto también recordaron a aquellos integrantes que ya fallecieron, pero que siguen vivos en el recuerdo de sus familiares, amigos y compañeros de esta agrupación que fue la primera en su tipo en crearse en América.
Después de un breve intermedio, siguió la función con interpretaciones como “Guanajuato de mi Guanajuato”, “Nube gris”, “Luna de Xelajú”, “Regálame esta noche”, “Estudiante de leyes”, “Alma llanera”, y cerró con los huapangos de José Alfredo Jiménez.
Entre cientos de aplausos concluyó la presentación de la estudiantina universitaria que ha traspasado fronteras con presentaciones nacionales e internaciones, lo que le ha válido el reconocimiento musical más allá de su natal ciudad.
Guanajuato, Gto., a 06 de abril del 2018.- Un total de 40 equipos en mentorías con la problemática de cultura, fueron presentadas en la Feria de Tecnología más grande de Latinoamérica de Jalisco Talent Land 2018 (Hackathon), de las cuales solo 6 de ellas pasaron a la final y una fue la ganadora.
El equipo ganador fue Black Cornios de la ciudad de México, el cual propuso una aplicación que permite la interactividad con los usuarios y al mismo tiempo alimentan una base de datos, que después se pueda auto consumir, y así la gente descubra el Estado de Guanajuato por completo.
Es importante mencionar que esta feria se lleva a cabo del 2 al 6 de abril, en la que mentes creativas se reúnen en equipo y persiguen la meta en común de desarrollar una idea fresca a innovadora en un tiempo determinado por los organizadores, una vez creado el prototipo de su idea, es presentado frente a un jurado de expertos que finalmente determinan el equipo ganador.
En lo que refiere a la vertiente de cultura en el Estado de Guanajuato, se propusieron estrategias para captar la atención del visitante en los los diferentes recintos de acervo cultural; ya sean museos, recorridos culturales, casas de la cultura, etc.
Haciendo más atractiva la visita de los ciudadanos, buscando diversas formas de captar y mantener la atención del público de todas las edades, logrando con producción adecuada que la gente tenga un aprendizaje de los espacios y su contenido, y desee volver a visitar el recinto.
En este año fungieron como jurados el arquitecto Daniel Ruvalcaba, director de Zonas Arqueológicos del IEC; la maestra Karenia Hernández, directora de Museos del IEC y Gerardo Guerrero Martínez, director de Administración e Integración de Datos y encargado de la Unidad de Gobierno del Estado.