Secretaria de Cultura

El IEC presenta Jueves en la Ciencia con la charla “La química del espacio”

León, Gto, a 26 de junio de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias realizará la conferencia “La química del espacio” este 28 de junio a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.

En esta conferencia se hará un recorrido por el Universo mostrando las diferentes moléculas que se han detectado en los diferentes entornos astronómicos. Además se mostrará el potencial que tienen las moléculas para comprender algunos procesos físicos que ocurren en el universo.

La charla será impartida por el Dr. Miguel Ángel Trinidad Hernández. El Dr. Trinidad obtuvo el grado de licenciatura en física por la Facultad de Ciencias de la BUAP en 1995, el de maestro en ciencias (con especialidad en astronomía) en el INAOE en 1998 y el de doctor en ciencias en astronomía en la UNAM en 2003.

Su área de investigación se centra en el estudio de la Formación de estrellas masivas, máseres de agua y el medio interestelar, donde ha realizado contribuciones importantes que han ayudado a una mejor comprensión del proceso de formación de estrellas masivas. Actualmente también está incursionando en el campo de la astro química, principalmente investigando la cinemática y dinámica de las nubes moleculares.

Todas las actividades son gratuitas.

Para ver más actividades de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

El IEC te invita a conmemorar 25 aniversario luctuoso de Olga Costa.

Guanajuato, Gto., a 22 de junio del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través de la red de museos, te invitan a que celebres este 28 de junio, el 25 aniversario luctuoso de Olga Costa.

Para esta celebración, Rocío Sánchez y Ma. de Jesús Olivares Díaz darán lectura a poesía y textos en homenaje a Olga Costa, en punto de las 18:00 horas en el Jardín del Museo Olga Costa-José Chávez Morado. Para las 19:00 hrs., se presentará Resonancias a Olga, charla acompañada al piano con Jacobo Cerda.

De apellido originalmente Kostakowsky, llega a la Ciudad de México a la edad de 12 años. Su familia emigra de Berlín, luego de que su padre el músico y actor político ruso, Jakob Kostakowsky, fuera liberado de la cárcel en 1925.

La familia rápidamente se relaciona con la élite cultural mexicana por medio de la cual Olga Costa conoce a Diego Rivera. Tal es su admiración por el trabajo del muralista, que decide dejar la música, ámbito en el que se había desarrollado hasta esa entonces, y dedicarse a la pintura.

Comienza tomando clases en la Academia de San Carlos, la cual, sin embargo, abandona tan sólo unos meses después, porque no le gusta el sistema de enseñanza. “Hay que entender que Olga por la familia en la que se desarrolla ya tenía una gran cultura y un bagaje plástico muy desarrollado.

Vive en Berlín hasta 1925 donde ya existía la Bauhaus y su padre siempre estuvo involucrado en todas las cuestiones culturales”, explica Coronel Rivera. Es por ello que a la obra de Costa se le considera más bien de origen autodidacta, porque nunca termina su formación plástica en ninguna academia.

EL FORUM CULTURAL PRESENTA ESTE VIERNES A SU ORQUESTA ORGULLO MUSICAL GUANAJUATO EN EL CENTRO COMERCIAL ALTACIA

 

  • La orquesta inició labores en el 2015 gracias a la vinculación con el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de la Artes de Guanajuato en Salamanca y está conformada por 89 niños y jóvenes
  • En este concierto extramuros, interpretarán un programa con piezas clásicas de la música mexicana, rusa, inglesa y piezas emblemáticas de películas.
  • Único concierto, viernes 22 de junio, 18:00 horas. Pórtico principal del Centro Comercial Altacia.

León, Guanajuato a 21 de junio de 2018. Este viernes 22 de junio, el Forum Cultural Guanajuato, como parte de su programa de actividades extramuros, presentará en el Centro Comercial Altacia a su Orquesta Orgullo Musical Guanajuato para ofrecer un concierto gratuito en el que interpretarán piezas clásicas de la música mexicana, rusa, inglesa y piezas emblemáticas de películas.

Gracias a la vinculación con el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de la Artes de Guanajuato en Salamanca es que esta orquesta inició labores en el año 2015 como resultado de una convocatoria abierta y con el objetivo fundamental de impulsar la formación musical en niños y jóvenes; desde entonces, los estudiantes se encuentran con la música en los espacios del Forum Cultural Guanajuato bajo un programa de clases y ensayos diseñado exprofeso para la agrupación.

La orquesta está conformada por 89 niños y jóvenes quienes tocan violines, violas, violonchelos, contrabajos, flautas, oboes, clarinetes, fagotes, saxofones, cornos franceses, trompetas, cornetas, barítono, trombones, tuba y percusiones. Orgullo Musical Guanajuato ha sido posible también gracias al apoyo y compromiso de los padres de familia que les permiten ser parte del proyecto y a los maestros: Edson Mendoza Campos, Abraham Hurtado, Carlos Cruz Núñez, Arantxa Carré Medina Regalado, Francisco Javier Balboa Luna, Alejandro Alcázar López, José Ramón Hernández Flores y Carlos Perales.

MÚSICA

Orquesta Orgullo Musical Guanajuato

Sede Forum

Viernes 22 de junio, 18:00 horas

Duración: 75 minutos

Pórtico Principal del Centro Comercial Altacia (Boulevard Aeropuerto No. 104, Cerrito de Jeréz, 37530 León, Guanajuato)

Sin costo

PROGRAMA

 

Sinfonía Nuevo Mundo                              Antonín Dvořák (1841-1904)

Tres Danzas Alemanas                               Joseph Haydn (1732 – 1809)

Hummel Concertante                                 Joseph Hummel (1778-1837)

Finlandia                                                      Jean Sibelius (1865-1957)

Marche Slave                                               Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1840-1893)

Pomp and Circumstance                            Edward Elgar (1857-1934)

Bésame Mucho                                           Consuelo Velásquez (1916-2005)

Negra Consentida                                       Joaquín Pardavé (1900-1905)

Cielito Lindo                                                 Quirino Mendoza y Cortés (1862-1957)

Caminos de Guanajuato                            José Alfredo Jiménez (1926-1973)

Highlights from Jurassic Park                    John Williams (1932- )

Highlights from Harry Potter                     John Williams (1932- )

Selecciones de Coco                                 Kristen Anderson López (1972-) y Robert López (1975-)

 

A 200 años del nacimiento de Ignacio Ramírez “El Nigromante”

Guanajuato, Gto., a 21 de junio de 2018.- El 22 de enero de 1818 nació en San Miguel el Grande (hoy conocido como San Miguel de Allende), el periodista, poeta, político y orador Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada, conocido como “El nigromante”; por lo que el Instituto Estatal de la Cultura se suma a la conmemoración del natalicio de este ilustre personaje guanajuatense.

De su infancia se conoce poco, sin embargo en un texto publicado por el diario capitalino “El mensajero”, dice lo siguiente de su niñez: “La pasé con sarampión, viruela, sustos, regaños, misa, escuela… no era malo; era un niño que se divertía, jugaba con todas las muchachas a las escondidas; y en lugar de escuchar explicaciones sobre cosas que nunca he entendido, me escapaba de la escuela para vagar por el campo, a la orilla de ese arroyo que los queretanos llaman río”.

El joven Ignacio Ramírez continuó sus estudios en la capital. Estudió la carrera de Jurisprudencia en la Universidad Pontificia de México. Su tesis “No hay Dios; los seres de la Naturaleza se sostienen por sí mismos”, se basaba en principios de las ciencias naturales: la materia es indestructible, es eterna, por tanto no hay un ente creador.

Su siguiente paso fue como encargado del Ministerio de Guerra y de Hacienda, tarea encomendada por el entonces gobernador del Estado de México, Francisco Modesto Olaguíbel. Desde aquí colaboró en la ofensiva contra los norteamericanos que habían invado el país.

En el año de 1835 decide transmitir sus conocimientos como profesor de literatura en el Colegio Políglota de Felipe Sánchez Solís, pero las duras críticas contra Santa Anna le merecieron once meses en la cárcel de Tlatelolco. Varias veces visitaría la cárcel por sus ideas liberales.

Se unió al Partido Liberal, cuando fueron derrocados los conservadores Juárez lo nombró ministro de Justicia e Instrucción Pública. Durante su paso por el ministerio, creó la Biblioteca Nacional. Más tarde también pondría distancia ideológica con Juárez.

Tiempo después inició sus escritos periodísticos al lado de Manuel Payno, Vicente Segura Argüelles y Guillermo Prieto en una publicación bisemanal llamada “El Simplicio”, – porque sería redactada por unos simples-, cuyo primer número apareció en diciembre de 1845.

En ese primer número cada uno de los intelectuales se identificó con unos versos mediante una “Acta”. Con los de Ramírez nació el Nigromante:
Y un oscuro Nigromante
que hará por artes del diablo
que coman en un establo
Sancho, Rucio y Rocinante
con el Caballero Andante.

Ignacio Ramírez eligió cobijarse bajo la fronda literaria de Miguel de Cervantes y marcó su sello escritural simbólicamente, nada menos que con la némesis de Don Quijote; es decir, la razón llamando a la ilusión, era su guía.

A partir de entonces, Ramírez colaboró incansablemente en muchos de los periódicos de la época. Escribió textos pedagógicos porque creía fervorosamente en la instrucción, considerando que solamente un pueblo educado podría elegir su destino con verdad, con autodeterminación.

Dedicó su pluma a textos como “Geografía elemental del estado de Guanajuato”, que inicia con una detallada descripción de la ciudad del mismo nombre, en un lenguaje coloquial magnífico.

También incursionó en la dramaturgia, aunque no figure propiamente en la historiografía del teatro mexicano, sin embargo sus obras revelan conocimiento a fondo del Siglo de Oro español y con toda seguridad de Sor Juana Inés de la Cruz, y otros notables autores de la época.

En su obra poética describe momentos históricos, hace alusiones a la grandeza de la raza indígena, a la dignidad de los antiguos mexicanos.

El Voltaire mexicano, el relámpago que iluminó el cielo del siglo XIX, murió el 15 de junio de 1879, seis días antes de cumplir los 61. Sus restos yacen en la Rotonda de las personas ilustres de la Ciudad de México.

No te puedes perder la OSUG en el Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 20 de junio del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), y la Universidad de Guanajuato te invitan a que asistas este 22 de junio al concierto de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) en punto de las 20:30 hrs; en el Teatro Juárez.

El cual estará dirigido por su director Roberto Beltrán Zavala, concierto en el que el IEC y la UG se unen para promover y difundir la música clásica de destacados compositores de todo el mundo, lo que brinda una amplitud de las emociones y sentimientos que solamente la música puede expresar.
Es importante mencionar que una hora antes del concierto, se llevará a cabo una charla introductoria en el foyer del Teatro Juárez con el objetivo de ampliar los conocimientos del público sobre las obras que se presentan.
Durante este concierto se interpretarán las Danzas Polovetsianas de Alexander Borodin, Variaciones Rococó, Op. 33, Piotr Ilich Tchaikovsky
Danzas sinfónicas, Op. 45, Sergei Rachmaninov.
Este concierto promete una noche llena de emociones con grandes intérpretes de la música clásica

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA RECIBE A LOS VIRTUOSOS MÚSICOS JORGE VILADOMS Y LIONEL COTTET PRESENTANDO CARTAS DE VIAJE

 

  • El pianista mexicano y el chelista suizo interpretarán una bella recopilación de piezas de compositores latinos y franceses que vivieron en la Ciudad de las Luces durante los siglos XIX y XX; forman parte de su más reciente disco From Latin America to Paris, del sello discográfico Sony Classical.
  • Escucharemos obras de Heitor Villa-Lobos, Camille Saint-Säens, Claude Debussy, Gabriel Fauré, Astor Piazzolla, Maurice Ravel, Alberto Ginastera y Manuel María Ponce.
  • Único concierto, sábado 23 de junio, 19:00 horas.

 

León, Guanajuato a 20 de junio 2018. Este fin de semana el pianista mexicano Jorge Viladoms y el chelista suizo Lionel Cottet, presentarán en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, Cartas de Viaje, de América Latina a París, un concierto en donde recopilan obras de compositores latinos y franceses que vivieron en la Ciudad de las Luces durante los siglos XIX y XX y que forman parte de su más reciente disco From Latin America to Paris, del sello discográfico Sony Classical.

El recital tendrá un programa conformado por obras de Heitor Villa-Lobos, Camille Saint-Säens, Claude Debussy, Gabriel Fauré, Astor Piazzolla, Maurice Ravel, Alberto Ginastera y Manuel María Ponce con el propósito de llevar a la audiencia por un recorrido musical a la Ciudad de las Luces donde el folklor latino se mezcla con el romanticismo francés.

Nacido en Durango, México, en 1985, Jorge Viladoms comenzó sus estudios de piano a los 15 años, con clases privadas. Después de solamente tres años de estudio, fue aceptado en el Conservatorio de Lausana, en Suiza. Actualmente, se presenta en los grandes escenarios internacionales y tiene una carrera con múltiples facetas como concertista, como profesor de piano en el Conservatorio de Lausana y como director de la Fundación Crescendo con la Música.

Entre los concursos que ha ganado, destacan el Kiefer Hablitzel │Göhner Music Prize, en Berna; el premio Gabrielle Agostini y el Marguerite Meister. Obtuvo el Master of Arts in Performance con los elogios del jurado, en la prestigiosa clase de Homero Francesch, pedagogo y pianista de renombre internacional. También tiene un Master en Pedagogía, en el que igualmente obtuvo las felicitaciones del jurado y el premio al mejor examen.

Apasionado de la música de cámara, ha trabajado en la difusión de la misma, tocando en festivales internacionales como los de St Prex Classics; Château d’Annecy, Piano à St-Ursanne, Festival de Sion y en la Steinway Hall de la Suisse Romande, compartiendo el escenario con artistas como Gautier Capuçon, Philippe Cassard, Lionel Cottet, Fumiaki Miura, Charlie Siem y Camille Thomas, entre otros.

Nacido en Ginebra, en 1987, el joven violonchelista Lionel Cottet es aclamado por la prensa internacional por su virtuosismo y por la pureza de sus interpretaciones. Estudió en la Juilliard School de Nueva York; en el Mozarteum de Salzburgo; la Hochschule de Zúrich y en el Conservatorio Superior de Ginebra, bajo la tutela de Joel Krosnick, Clemens Hagen, Thomas Grossenbacher y François Guye. Galardonado con el premio Swiss Ambassador’s Award, se ha presentado en los más grandes escenarios internacionales tales como la Wigmore Hall de Londres; la Alice Tully Hall de Nueva York; la Philharmonie de Berlín; la Philharmonie de Varsovia; la Tonhalle de Zúrich y la Victoria Hall de Ginebra. Lionel Cottet toca un violonchelo Jean-Baptiste Vuillaume, que data de 1852.

MÚSICA

Cartas de viaje, de América Latina a París

Jorge Viladoms, piano

Lionel Cottet, violonchelo

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 19:00 horas

$90, $140, $260, $290, $360, $410, $460 y $490

Duración: 75 minutos sin intermedio.

http://teatrodelbicentenario.com/cartasdeviaje/

 

El IEC presentará “Una novela criminal” de Jorge Volpi

Guanajuato, Gto., a 19 de junio de 2018.- El caso de la francesa Florence Cassez será relevado en la presentación del libro “Una novela criminal”, escrita por el Dr. Jorge Volpi, que será presentada el jueves 21 de junio, a las 18:00 horas, en el foyer del Teatro Juárez por el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones la Rana.

Todo lo que se narra en esta novela ocurrió así, todos sus personajes son personas de carne y hueso, y la historia, desentrañada con maestría e iluminada hasta sus últimos recovecos por una ingente tarea de documentación, es real.

El 8 de diciembre de 2005, al sur de Ciudad de México, la policía federal detiene a Israel Vallarta y a Florence Cassez y los acusa de secuestro e integración en banda criminal. Al día siguiente, a las 06:47 de la mañana, los canales de televisión Televisa y TV Azteca emiten en directo la entrada de los agentes federales en el rancho Las Chinitas, la liberación de tres rehenes y la detención de Israel y Florence.

En los días siguientes, los detenidos sufrirán torturas, se les negarán sus derechos y la lista de acusaciones irá en aumento. Pero cuando los abogados defensores captan la inconsistencia entre los partes de detención, los vídeos de la emisión televisiva y la versión de sus defendidos, comienza una carrera contra el tiempo para sacar a la luz uno de los mayores montajes policiales de la historia de México, cuyo desarrollo hizo que se tambalearan los cimientos del gobierno de Felipe Calderón y culminó con un incidente diplomático entre México y Francia.

Lo que presenta el título es una narración despiadada a la hora de mostrar los entresijos del poder, las raíces más hondas de la corrupción y su alcance, así como los embotados mecanismos de la justicia, Una novela criminal es también una valiente denuncia del coste social de las políticas que declaran la guerra al crimen sin poner freno a sus causas.

El Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones la Rana se complace en presentar esta obra del Dr. Jorge Volpi, quien además ya había presentado hace dos años, -en este mismo lugar-, el libro “Examen de mi padre”, dedicado a su progenitor.

Descubre lo que hay tras este controversial caso escrito por uno de los escritores más influyentes del siglo XX, quién para tan especial ocasión contará con la participación del Director del Instituto Estatal de la Cultura.

Cabe destacar que esta actividad que inculca y promueve el fomento literario, es sin ningún costo.

ESTE VIERNES EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO ESTRENA PROGRAMA Y FORO: ARTISTAS GUANAJUATENSES EN EL FORUM CULTURAL

 

  • El objetivo del programa es contar con más espacios y plataformas que faciliten la difusión del trabajo de los artistas del estado.
  • La fuente redonda hundida de la Calzada de las Artes será un nuevo foro para la expresión teatral en la que veremos durante junio y julio – a través de unipersonales – el trabajo de jóvenes y talentosos actores: Celia Garza, Roberto Mosqueda, Jesús Serrano y Karla María Blanco.
  • El viernes 22 de junio iniciará con el montaje ¡Ay mamita! de la compañía Moebius Entretenimiento. 19:00 horas, sin costo para el público.

León, Guanajuato a 18 de junio de 2018. Con el objetivo de contar con más espacios y programas que faciliten tanto la difusión del trabajo de los artistas del estado de Guanajuato, como el acercamiento del público a este, el próximo viernes 22 de junio, arrancará el programa Artistas guanajuatenses en el Forum Cultural, una serie de unipersonales que tendrán como escenario, la fuente redonda hundida de la Calzada de la Artes, un espacio que de manera permanente y casual recibe a público de todas las edades y que ahora, será también un foro para la expresión teatral.

En las cuatro citas que veremos durante el verano, apreciaremos el trabajo de jóvenes y talentosos actores: Celia Garza, Roberto Mosqueda, Jesús Serrano y Karla María Blanco quienes harán de la fuente y de sus 360 grados de visibilidad, un reto escénico para cada uno de sus montajes.

El viernes 22 de junio, iniciaremos con ¡Ay Mamita! a cargo de la Compañía Moebius Entretenimiento en la que Celia Garza, haciendo uso del clown, encarna a una mujer agobiada por su trabajo y sus múltiples ocupaciones que, al llegar al final del día a su casa, enfrenta a toda serie de situaciones cómicas. Una reflexión sobre la importancia de la organización y la autoestima.

El viernes 29 de junio veremos Moliere por ella misma con la Compañía Factotum Escena, monólogo escrito por Françoise Thyrion, en el cual una mujer (Karla María Blanco) relata la vida y obra del dramaturgo, actor, empresario y apasionado hombre de teatro: Jean-Baptiste Poquelin (París, 1622-73).

Para el viernes 20 de julio, será Jaime Serrano y su compañía La Carpa invisible quien interactuará con el público con el espectáculo para toda la familia Puff, que a través del arte circense y del arte del payaso mostrará a un inocente protagonista que se dispone a realizar una atropellada rutina matinal para así poder visitar a su enamorada.

Para cerrar con esta primera temporada de montajes, tendremos el viernes 27 de julio a Roberto Mosqueda con Esto no es sobre discriminación, puesta en escena multidisciplinaria que combina danza, teatro, video, iluminación y transmedia en la que vemos a un estudiante extranjero que al realizar su estadía de doctorado en México, es entrevistado para la realización de un documental; el resultado de sus más recientes investigaciones en torno al fenómeno de la discriminación da pauta al planteamiento de múltiples preguntas en búsqueda de una explicación sobre el comportamiento humano.

¡Bienvenidos todos a este nuevo espacio para la difusión el arte, pensado para el diálogo, la expresión y la participación activa!

ARTISTAS GUANAJUATENSES EN EL FORUM CULTURAL

Fuente redonda hundida de la Calzada de las Artes

¡Ay mamita!

Moebius entretenimiento

Viernes 22 de junio, 19:00 horas

¡Moliere por ella misma!

Factotum escena

Viernes 29 de junio, 19:00 horas

Puff

La carpa invisible

Viernes 20 de julio, 19:00 horas

Esto no es sobre discriminación

Viernes 27 de julio, 20:00 horas

Sin costo

Invita el IEC y el CEARG al XVII Concurso -Muestra de la Fresa en la Cocina Guanajuatense

Salamanca, Gto., a 18 de junio de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), y la Secretaría de Cultura a través del Centro Nacional de las Artes y el H. Ayuntamiento de Irapuato invitan al XVII Concurso-Muestra “La Fresa en la Cocina Guanajuatense” a efectuarse el próximo jueves 12 de julio.

Podrán participar todos los habitantes de comunidades y cabeceras municipales de Guanajuato, cuyo principal ingrediente del platillo a presentar sea la fresa. Se pueden presentar entradas, botanas, ensaladas, dulces, sopas, guisados, postres, bebidas y licores, así como los diferentes usos de la fresa en la cocina guanajuatense.

La convocatoria indica que el platillo tendrá que ser presentado por quien lo elaboró, acompañado por la receta por escrito y sólo podrán participar tres platillos por persona. Las inscripciones son gratuitas y se realizarán de 10:00 a 13:30 hrs., en Casa de la Cultura (centro) de Irapuato. La muestra y premiación, serán a las 4 de la tarde el día jueves 12 de julio.

Con el propósito de fortalecer las prácticas culinarias tradicionales con esta fruta representativa de la zona centro del estado de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, realizarán el concurso en la Casa de la Cultura del centro de la ciudad de Irapuato.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato, (Ex convento Agustino de Salamanca) Av. Revolución # 204 Zona Centro, o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105 y 106.

 

  • Bajo la dirección de su director titular, el Mtro. Roberto Beltrán Zavala, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato interpretará además Variaciones Rococó, Op. 33, de Tchaikovsky y Danzas Sinfónicas, Op. 45, de Rachmaninoff.
  • Participarán el Coro del Teatro del Bicentenario, una selección de voces infantiles de Coros del Valle de Señora, así como el chelista Brinton Smith a quien la crítica lo ha considerado como un “virtuoso violonchelista como pocos”
  • Única función, jueves 21 de junio, 20:00 horas.

León, Guanajuato a 15 de junio de 2018 El próximo jueves 21 de junio, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato bajo la dirección del maestro Roberto Beltrán-Zavala, interpretando un programa de música rusa que estará compuesto por Danzas Polovtsianas de Alexander Borodin – en la que participará el Coro del Teatro del Bicentenario y una selección de voces infantiles de los Coros del Valle de Señora – Variaciones Rococó, Op. 33 de Piotr Ilich Tchaikovsky y finalizando con las Danzas Sinfónicas de Sergei Rachmaninoff.

Aleksandr Porfírievich Borodin (1833-1887) fue un compositor, doctor y químico, destacado dentro del nacionalismo ruso. Borodin es conocido por sus sinfonías, sus dos cuartetos de cuerda En las estepas de Asia Central y su ópera El Príncipe Ígor. Fue un prominente defensor de los derechos de las mujeres, de la educación en Rusia y fundó la Escuela de Medicina para mujeres en San Petersburgo. Su obra, Danzas Polovtsianas es la pieza más conocida de su ópera El Príncipe Ígor, que, por cierto, fue concluida por Rimsky-Korsakov y Glazunov porque Borodin murió de un ataque cardíaco antes de terminarla.

Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893), fue un compositor ruso del período del Romanticismo; autor de algunas de las obras de música clásica más famosas del repertorio actual, como los ballets: El lago de los cisnesLa bella durmiente El Cascanueces, asi como por su famosa obertura 1812, la obertura fantasía Romeo y Julieta, el primer concierto para piano, el concierto para violín, sus sinfonías Cuarta, Quinta y Sexta y la ópera Eugenio Oneguin. Piotr Ilich Tchaikovsky compuso Variaciones sobre un tema Rococó en 1876 y constituye un homenaje a Mozart, en ella se aprecian elegancia y ligereza en donde la ejecución del solista envuelve una gran complejidad. Para esta interpretación participará el violonchelista americano Brinton Averil Smith a quien la crítica lo ha considerado como un “virtuoso violonchelista como pocos” quien se describe como el proponente de la vieja escuela de cuerdas, tocando como Piatigorsky y Heifetz. Su debut lo realizó grabando el concierto de Miklós Rózsa’s con la Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda y ganó una aclamación internacional con Gramophone, alabando a Smith como enorme elocuente, apasionado solista, mientras que la American Record Guide describió su actuación en la grabación de la música de cámara de Fauré con Gil Shaham como increíblemente hermosa.

Finalmente, escucharemos Danzas sinfónicas, Op. 45, escritas en 1940, en Orchard Point, Long Island y dedicadas a la Orquesta de Filadelfia y a Eugene Ormandy, quienes las estrenaron el 3 de enero de 1941, las Danzas sinfónicas, Op. 45, fueron la última partitura de Rachmaninoff. En su origen el título que iban a llevar era el de Danzas fantásticas, como se desprende de la carta escrita por el compositor a Ormandy el 21 de agosto de 1940: La semana pasada concluí una nueva pieza sinfónica que naturalmente me gustaría ofrecer primero a usted y su orquesta. Se llama Danzas fantásticas.

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato es dirigida por el Maestro Roberto Beltrán Zavala, quien ha desarrollado una sólida reputación internacional como un artista del más alto nivel por su gran calidad y experiencia, que lo han llevado a presentarse en los más importantes escenarios en el mundo. En sus últimas temporadas, las actividades del maestro Beltrán-Zavala incluyeron exitosos debuts con orquestas en Holanda, Bélgica, Italia, Alemania, Rumania, Polonia, Malta y Francia.

MÚSICA

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO 

Jueves 21 de junio, 20:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

$50, $60, $100, $120, $150, $180 y $200

Duración: 115 minutos con un intermedio.

Acceso a partir de 5 años

http://teatrodelbicentenario.com/osug21junio/