Por primera vez, el Programa Nacional de Teatro Escolar ofrecerá funciones en Celaya, Guanajuato, Irapuato y San Miguel de Allende.
•La nueva producción del programa inició este lunes su temporada en León, donde ofrecerá 60 funciones.
León, Gto., a 18 de febrero de 2019.- Luego de casi 20 años de exitosa realización en León, el Programa Nacional de Teatro Escolar se extenderá por primera vez a Celaya, Guanajuato, Irapuato y San Miguel de Allende, ciudades en las que se ofrecerán 20 funciones de la obra “La guerra en la isla de la paz”.
Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, hizo el anuncio este lunes, durante la inauguración de la nueva temporada del programa en el Teatro Manuel Doblado, en una ceremonia en la que participó también Carlos María Flores Riveira, director del Instituto Cultural de León.
“Más de 700 mil niños han acudido a este programa desde que llegó a León y viendo cómo lo han disfrutado, ahora vamos a llevar este proyecto a otros municipios, para que más niñas y niños como ustedes puedan disfrutar de esta magia que es el teatro”, expresó la funcionaria.
Carlos María Flores Riveira subrayó que León ha sido desde hace varios años la mejor sede del Programa Nacional de Teatro Escolar, con audiencias que han superado las 40 mil personas en las últimas temporadas.
El Programa Nacional de Teatro Escolar es una estrategia de acercamiento al arte teatral especialmente dirigida a alumnos de educación básica que es coordinada por el Instituto Nacional de Bellas Artes, en conjunto con organismos culturales de las 32 entidades del país.
Este año, además de las 60 funciones que se realizarán del 18 de febrero al 19 de marzo en el Teatro Doblado de León; el programa llegará al Auditorio Tresguerras de Celaya (22 de marzo) y el Teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende (25 y 26 de marzo). Del 8 al 12 de abril visitará el Teatro de la Ciudad de Irapuato y posteriormente bajará el telón en el Teatro Cervantes de Guanajuato (20 y 21 de mayo).
La producción seleccionada para la actual temporada de Teatro Escolar es “La guerra en la isla de la paz”, puesta en escena de la compañía leonesa Luna Negra, dirigida por Maru Jones, con las actuaciones de Francisco Márquez, Javier Sánchez, Iván Lozano y Rosa Elena Romero.
La obra, original de Javier Sánchez, relata la lucha de dos soldados por escapar de una isla aparentemente desierta para ir a cumplir su deber bélico. Sin embargo, son retenidos por Próspero, un sabio ermitaño, que les hace creer que están muertos y así puede instruirlos sobre el valor de la amistad, el compañerismo, la vida y la paz.
Luna Negra es una de las compañías que más participaciones ha tenido en el programa, después de producciones como: “La cabeza del dragón” (2002), “El Yeitotol” (2004), “Arlequín: servidor de dos amos” (2007), “El ogrito” (2008) e “Historias en la cama para tocar campanas y llegar a la luna” (2013).
León, Gto., a 18 de febrero de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita al Encuentro de hablantes de lenguas originarias del 21 al 23 de febrero en la BCEG y en Arroyo Seco.
Con un programa de tres días, a desarrollarse entre la Biblioteca Central Estatal y la zona arqueológica de Arroyo Seco, el Instituto Estatal de la Cultura prepara el Encuentro de Hablantes de Lenguas Originarias, como eco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el 21 de febrero.
El encuentro reunirá a una docena de investigadores, promotores culturales, docentes y literatos, quienes compartirán sus experiencias y observaciones del estado que guardan en Guanajuato las lenguas originarias los días 21 y 22 de febrero, en la Biblioteca Central Estatal. Además de ellos, hablantes de eza’r (chichimeca) y hñähñú (otomí) convivirán en una reunión en Arroyo Seco el sábado 23.
Establecido por la UNESCO hace 20 años, el Día Internacional de la Lengua Materna pone en valor las lenguas no sólo como instrumento de comunicación, sino también como depositarias de la identidad, la historia cultural, las tradiciones y la memoria únicas de cada persona y comunidad. La conmemoración tiene un sentido especial en 2019, pues la misma organización lo nombró Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
La conmemoración en León iniciará el jueves 21, a las 18:00 horas, con el evento denominado “El canto del cenzontle. Lectura a múltiples voces”, donde se reunirán materiales literarios en varias lenguas, leídos por Venustiano García (eza’r), Sabino Martínez y Melissa Ivette Tapia (náhuatl) y Wilheim Schmitt (alemán).
En seguida, Francisco Morales Vasilio y Diana Morales Sebastián ofrecerán la charla “Poesía, historia y relatos del taller de lengua y cultura en p´urhe (purépecha)”, con introducción de Abel Villagrán sobre las culturas indígenas.
El viernes, el Encuentro continúa en la Biblioteca Central Estatal con un taller de eza’r (chichimeca), impartido por Venustiano García García y la presentación del libro “Yoli táhtol: la lengua que renace”, un manual de náhuatl básico elaborado por Jehú Bautista Martínez, catedrático de la ENES-UNAM.
Asimismo, la jornada incluirá un panel sobre el panorama que guarda la enseñanza de las lenguas indígenas en México. Participan en esta actividad: Francisco Morales Vasilio (purépecha), Lucía Oliva Espino (rarámuri), Jehú Bautista Martínez (náhuatl), Ana Rosa Sebastián (purépecha) y Allem Velázquez Pecero (hñähñú).
El Encuentro de Hablantes de Lenguas Originarias se trasladará el sábado 23 a la zona arqueológica de Arroyo Seco, donde se reunirán hablantes de las dos únicas lenguas originarias de Guanajuato: el eza’r (chichimeca) y el hñähñú (otomí). El diálogo entre ellos será la parte central de la jornada que también incluirá la proyección de documentales, talleres y visita a las pinturas rupestres del lugar.
El programa detallado del Encuentro de Hablantes de Lenguas Originarias puede ser consultado en las redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura y de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.
***
Guanajuato, Gto., a 15 de febrero de 2019.- A 140 años de haberse escuchado por primera vez, el danzón goza de cabal salud, tal y como lo demostrará del 21 al 24 de febrero durante la X Muestra Nacional de Danzón, que tendrá como sede diversos escenarios de Guanajuato.
Organizado por la asociación civil homónima, con el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura, la Muestra Nacional de Danzón Guanajuato reunirá a más de 50 grupos danzoneros de todo el país, durante un programa intensivo que incluye bailes, exhibiciones y talleres, siendo el Teatro Juárez el escenario magno.
La inauguración del evento tendrá lugar el jueves 21, a las 19:00 horas, en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, con la participación de los grupos guanajuatenses, además de la Orquesta Latina y la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato.
La legendaria agrupación mexicana Acerina, denominada la Primer Danzonera de América, será la estrella de la Muestra, con tres presentaciones en el programa: la primera, en el baile de bienvenida, el viernes 22, en la Alhóndiga y las restantes el sábado 23: a las 11:00 horas en el Teatro Juárez y a las 21:00 horas, en el gran baile de gala, en el Centro de Convenciones, alternando con la Danzonera Joven de México, de Alejandro “El Chamaco” Aguilar.
La orquesta de “El Chamaco” Aguilar amenizará también la segunda sesión de muestra en el Teatro Juárez, a partir de las 16:00 horas del sábado 23, y el baile de despedida: una matinée danzonera, en el Jardín Principal de Silao, el domingo 24.
Para mayor información del evento, se invita a los interesados a consultar la página en Facebook de la Muestra Nacional de Danzón Guanajuato, A.C.
Guanajuato, Gto., a 13 de febrero de 2019.- Del 13 al 17 de febrero de 2019, en San Miguel de Allende, se tendrá una celebración más de la palabra, de la cultura escrita y la lectura, a través de la Feria del Libro de San Miguel de Allende.
Para esta ocasión, la Fundación Un Chorro de Literatura A.C., organismo de la sociedad civil sanmiguelense ha invitado como cada año a Ediciones La Rana para fortalecer su programa de actividades con presentaciones editoriales, así como con la exhibición y venta de 96 títulos de diversa temática que comprenden literatura infantil y juvenil, arte y literatura, historia, patrimonio cultural y culturas populares.
Entre los creadores literarios que asistirán a dicha fiesta de la palabra, invitados por Fondo Guanajuato, se encuentran: la narradora celayense Macaria España, quien presentará su más reciente compilación de cuentos: “Las esquinas del mundo” publicada por Editorial Ficticia y Loreine Moedano y David Eudave, académicos del área de artes escénicas de la Universidad de Guanajuato, quienes presentarán la pieza teatral “Blanco todo limpio. El hombre que sabía aguantar”, obra publicada por Los Otros Libros en su colección El sueño del ajolote.
Ediciones La Rana como sello estará representado por Jonathan Rodríguez, con su opera prima “Último round”, resultante del seminario de cuento Efrén Hernández promovido por el Instituto Estatal de la Cultura.
Una excelente oportunidad para que los lectores de San Miguel de Allende y el turismo que visita tan bella ciudad tengan a la mano lo más representativo del arte y la cultura de Guanajuato.
Fondo Guanajuato asiste a diferentes encuentros literarios, entre los que se pueden mencionar la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, La Feria Nacional del Libro de León y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Para conocer más sobre la programación cultural en la que colabora el Instituto Estatal de la Cultura a través de su editorial, te invitamos a visitar nuestra página cultura.guanajuato.gob.mx, y nuestras redes sociales de Facebook y Twitter.
Arturo Parra Moreno, reconocido especialista en arquitectura y patrimonio edificado, será el próximo invitado del ciclo de charlas Guanajuato en la Historia, para presentar el tema “El diseño de las vivencias espaciales en Guanajuato en el siglo XVII”, este 15 de febrero.
Parra Moreno ha estudiado el diseño urbano de la ciudad de Guanajuato desde sus orígenes y en esta ocasión, a través del Instituto Estatal de la Cultura, invita a los residentes y foráneos a redescubrir las vivencias del paisaje urbano, en un evento que combinará su exposición con un breve recorrido por la avenida Juárez.
Muchas veces opacadas por la cotidianidad y la falta de apreciación, las cuales no permiten entender que la ciudad de Guanajuato
Doctor en Arquitectura y autor de obras como “Planificación simbólica y oculta del Bajío virreinal mexicano”, Arturo Parra considera que la cotidianidad y la falta de apreciación muchas veces hacen percibir a la ciudad de Guanajuato de un modo erróneo, pues “no es caprichosa ni accidental y menos caótica. Su traza obedece en general a un uso jerárquico del suelo, a lineamientos espaciales, remates visuales y proporción entre sus partes, sabiamente acordados con su topografía”.
Guanajuato en la Historia forma parte de las actividades relacionadas con la difusión del patrimonio bibliográfico y cultural que promueve la Biblioteca del Estado de Guanajuato, ubicada en el Museo Palacio de los Poderes y cuyo acervo está dedicado íntegramente a temas relativos a la entidad.
La cita es este viernes 15 de febrero, a las 17:00 horas. La entrada es gratuita. Para mayores detalles de la programación, se invita al público a consultar las redes sociales y página web o acudir a los recintos del Instituto Estatal de la Cultura.
León, Guanajuato a 11 de febrero del 2019. Este fin de semana el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará en su Teatro Estudio el ballet coreográfico para niños La caja de juguetes basado en la música de La boîte à joujoux, de Claude Debussy.
Un despliegue de danza, música y teatro recrean la historia de un soldadito enamorado de una bailarina, a pesar de que ella ha decidido entrega su corazón a un despreciable polichinela. Luego de librar una importante batalla, el soldado cae herido y es curado por la bailarina, quien termina enamorándose de él. Ésta y otras aventuras son recreadas por coloridos protagonistas: un pierrot, un soldadito, una muñeca, un astronauta y simpáticos personajes que salen de la Caja de juguetes.
Claude Debussy, compositor y pianista francés, es considerado el creador de la música nueva por ser el iniciador y máximo representante del llamado impresionismo musical (aunque él no lo consideraba así), sus innovaciones armónicas abrieron el camino a las nuevas tendencias musicales, en las que desarrolló una forma totalmente innovadora de entender el lenguaje musical, con un sonido revolucionario.
Claude Debussy fue un rebelde en su época, se apoyó en la tradición clásico-romántica para buscar alternativas armónicas y formales, buceando en la música de círculos culturales no europeos, esto le permitió guiar la composición por matices más expresivos, con un color y sonido innovador, marcando un antes y un después en la historia de la música europea.
Entre sus obras más importantes cabe destacar el Prélude à l’après-midi d’un Faune, que los críticos consideran como su primera obra maestra orquestal; Nocturnes e Images. Su obra estuvo profundamente influenciada por Frédéric Chopin y Johann Sebastian Bach. Pelléas et Mélisande fue la única ópera que completó y la que le brindó el reconocimiento como músico de prestigio; posicionándolo como uno de los compositores más sobresalientes de su tiempo.
La caja de juguetes rescata una de las tres piezas para ballet hecha por Claude Debussy en 1913, su lenguaje es sencillo y permite identificar cada personaje, además de que su juego escénico coreografiado impide perder la trama de una historia pensada para niños, ideada originalmente por André Hellé, dibujante y escritor de libros infantiles, quien presentó a Debussy la idea original de hacer esta obra.
La interpretación de este divertimento-ballet estará a cargo de la compañía Mezquite Danza Contemporánea quecelebra actualmente 22 años de hacer danza, de crecerla y multiplicarla; hablan de ello sus presentaciones en los teatros del Centro Nacional de las Artes y las temporadas de Otras latitudes en el Teatro de la Danza del INBA. La compañía ha obtenido apoyos del FONCA en Coinversiones; del entonces CONACULTA/INBA México en Escena 2004 y Proyectos de Inversión en la Producción de Danza Nacional 2012; Grupos artísticos por ICOCULT e ICED, así como algunos de sus bailarines en Jóvenes creadores y Creadores escénicos por FONCA y en PECDAS regionales, por mérito al Desarrollo artístico. Ha emprendido, en colaboración con la Camerata de Coahuila, el montaje de las óperas Orfeo y Eurídice, de C. von Gluck; Dido y Aeneas, de H. Purcell; Rigoletto, de G. Verdi y La caja de juguetes, de C. Debussy, la cual, se vio beneficiada con el programa Producción Nacional de Danza, realizada con el estímulo fiscal del Artículo 190 del ISR, Efiartes – INBA 2017.
La caja de juguetes cuenta con la coreografía de Isabel Romero.
BALLET PARA NIÑOS
La caja de juguetes, de Claude Debussy
Mezquite Danza Contemporánea
Música Claude Debussy (1861-1918)
Coreografía Isabel Romero*
Mezquite Danza Contemporánea
Dirección artística Jaime Hinojosa
Asistente de montaje Sheila Rojas
Compañía Sara Ovalle, Jesús García, Mario Gómez, Berenice Ovalle**
Bailarines invitados Gilberto Acevedo, Ariadna Cigarroa, Gustavo García,
Ricardo Cruz (Primera generación de egresados de la ESDACONT, 2014-2018)
Diseño de escenografía Iker Vicente
Diseño de vestuario Jerildy Bosch
Dirección de escenotecnia Óscar Caldera
*Beneficiaria del Programa Creadores Escénicos 2017-2019 del FONCA
**Becaria por PECDA, Coahuila (2018-2019)
Entrada General: $100.00 pesos.
Duración: 45 minutos sin intermedio.
Recomendada para niños a partir de los 5 años
Forum Cultural Guanajuato
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Viernes 15, 17:00 horas
Sábado 16, 12:00 y 17:00 horas
Febrero 2019
EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA PRESENTA ESTE FIN DE SEMANA EL BALLET COREOGRÁFICO PARA NIÑOS LA CAJA DE JUGUETES EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA PRESENTA ESTE FIN DE SEMANA EL BALLET COREOGRÁFICO PARA NIÑOS LA CAJA DE JUGUETES
León, Guanajuato a 11 de febrero del 2019. Este fin de semana el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará en su Teatro Estudio el ballet coreográfico para niños La caja de juguetes basado en la música de La boîte à joujoux, de Claude Debussy.
Un despliegue de danza, música y teatro recrean la historia de un soldadito enamorado de una bailarina, a pesar de que ella ha decidido entrega su corazón a un despreciable polichinela. Luego de librar una importante batalla, el soldado cae herido y es curado por la bailarina, quien termina enamorándose de él. Ésta y otras aventuras son recreadas por coloridos protagonistas: un pierrot, un soldadito, una muñeca, un astronauta y simpáticos personajes que salen de la Caja de juguetes.
Claude Debussy, compositor y pianista francés, es considerado el creador de la música nueva por ser el iniciador y máximo representante del llamado impresionismo musical (aunque él no lo consideraba así), sus innovaciones armónicas abrieron el camino a las nuevas tendencias musicales, en las que desarrolló una forma totalmente innovadora de entender el lenguaje musical, con un sonido revolucionario.
Claude Debussy fue un rebelde en su época, se apoyó en la tradición clásico-romántica para buscar alternativas armónicas y formales, buceando en la música de círculos culturales no europeos, esto le permitió guiar la composición por matices más expresivos, con un color y sonido innovador, marcando un antes y un después en la historia de la música europea.
Entre sus obras más importantes cabe destacar el Prélude à l’après-midi d’un Faune, que los críticos consideran como su primera obra maestra orquestal; Nocturnes e Images. Su obra estuvo profundamente influenciada por Frédéric Chopin y Johann Sebastian Bach. Pelléas et Mélisande fue la única ópera que completó y la que le brindó el reconocimiento como músico de prestigio; posicionándolo como uno de los compositores más sobresalientes de su tiempo.
La caja de juguetes rescata una de las tres piezas para ballet hecha por Claude Debussy en 1913, su lenguaje es sencillo y permite identificar cada personaje, además de que su juego escénico coreografiado impide perder la trama de una historia pensada para niños, ideada originalmente por André Hellé, dibujante y escritor de libros infantiles, quien presentó a Debussy la idea original de hacer esta obra.
La interpretación de este divertimento-ballet estará a cargo de la compañía Mezquite Danza Contemporánea quecelebra actualmente 22 años de hacer danza, de crecerla y multiplicarla; hablan de ello sus presentaciones en los teatros del Centro Nacional de las Artes y las temporadas de Otras latitudes en el Teatro de la Danza del INBA. La compañía ha obtenido apoyos del FONCA en Coinversiones; del entonces CONACULTA/INBA México en Escena 2004 y Proyectos de Inversión en la Producción de Danza Nacional 2012; Grupos artísticos por ICOCULT e ICED, así como algunos de sus bailarines en Jóvenes creadores y Creadores escénicos por FONCA y en PECDAS regionales, por mérito al Desarrollo artístico. Ha emprendido, en colaboración con la Camerata de Coahuila, el montaje de las óperas Orfeo y Eurídice, de C. von Gluck; Dido y Aeneas, de H. Purcell; Rigoletto, de G. Verdi y La caja de juguetes, de C. Debussy, la cual, se vio beneficiada con el programa Producción Nacional de Danza, realizada con el estímulo fiscal del Artículo 190 del ISR, Efiartes – INBA 2017.
La caja de juguetes cuenta con la coreografía de Isabel Romero.
BALLET PARA NIÑOS
La caja de juguetes, de Claude Debussy
Mezquite Danza Contemporánea
Música Claude Debussy (1861-1918)
Coreografía Isabel Romero*
Mezquite Danza Contemporánea
Dirección artística Jaime Hinojosa
Asistente de montaje Sheila Rojas
Compañía Sara Ovalle, Jesús García, Mario Gómez, Berenice Ovalle**
Bailarines invitados Gilberto Acevedo, Ariadna Cigarroa, Gustavo García,
Ricardo Cruz (Primera generación de egresados de la ESDACONT, 2014-2018)
Diseño de escenografía Iker Vicente
Diseño de vestuario Jerildy Bosch
Dirección de escenotecnia Óscar Caldera
*Beneficiaria del Programa Creadores Escénicos 2017-2019 del FONCA
**Becaria por PECDA, Coahuila (2018-2019)
Entrada General: $100.00 pesos.
Duración: 45 minutos sin intermedio.
Recomendada para niños a partir de los 5 años
Forum Cultural Guanajuato
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Viernes 15, 17:00 horas
Sábado 16, 12:00 y 17:00 horas
Febrero 2019
Guanajuato, Gto., a 08 de febrero de 2019.- “Una cana al arte”, es el servicio educativo que ofrece el Instituto Estatal de la Cultura a través de su Red de Museos, con la finalidad de que personas de la tercera edad disfruten un recorrido por los recintos y conozcan las diferentes propuestas artísticas que ahí presentan.
Este servicio se realiza los miércoles a las 12:00 horas. La invitación se realiza de manera directa a instituciones enfocadas a los adultos mayores, como son el Centro Gerontológico de las Teresas y el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) Guanajuato, de dónde vinieron los más recientes visitantes del programa.
Así, una treintena de personas visitaron el Museo del Pueblo, donde se expone arte religioso, pinturas de Hermenegildo Bustos y José Chávez Morado. También disfrutaron las exposiciones que engalanan el ciclo de invierno del Circuito Estatal de Exposiciones, como son: “La alquimia de lo inefable”, “Ceguera y Claridad” y “Unidad”.
Los visitantes acudieron también al Museo Conde Rul, en donde conocieron las exposiciones “Crisol” y “Revelación”. En su camino se encontraron con obra de cuatro grandes de la plástica mexicana: Francisco Toledo, Jesús Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Jesús Gallardo, maestro leonés fallecido el año pasado.
Uno de los actuales atractivos del Museo Conde Rul es “La mirada gráfica de Francisco Toledo”, una colección que comenzó el artista a principios de los ochenta, con el fin de poner al alcance de su pueblo natal obra gráfica de los artistas más importantes del mundo.
Otra exposición que visitaron fue “Gráfica desde el encierro”, que reúne grabados de pequeño formato, realizados por David Alfaro Siqueiros durante su reclusión de medio año en el Palacio Negro de Lecumberri.
La señora Francisca Luna, quien acudió desde el Centro Gerontológico Las Teresas, comentó que para ellos es una invitación muy satisfactoria porque algunas personas no conocen todos los museos. “Nos dan una oportunidad de saber y conocer sobre la cultura y sobre nuestros pintores mexicanos que fueron muy destacados”. También es una motivación para sus compañeras que participan en los talleres de pintura en los centros dedicados a ellos.
Si te interesa conocer más sobre los Servicios Educativos que ofrece el Instituto Estatal de la Cultura te invitamos a visitar nuestra página cultura.guanajuato.gob.mx, así como nuestras redes sociales de: Facebook y Twitter.
*Renueva Instituto Estatal de la Cultura vocación y alcance de Biblioteca en tu Plaza
*Más de 30 actividades artísticas y literarias se ofrecerán en la primera visita del programa.
Biblioteca en tu Plaza, programa itinerante de acercamiento y estímulo a la lectura del Instituto Estatal de la Cultura, renovará su formato para convertirse en la Feria del Libro y la Lectura, cuya primera edición se realizará del 8 al 10 de febrero, en el Jardín Principal de Cortazar.
Además de la biblioteca móvil y las presentaciones artísticas para niños que habían caracterizado el programa desde su establecimiento hace cinco años, la ahora Feria del Libro y la Lectura incluirá una selección de títulos de Ediciones La Rana para exhibición y venta, además de actividades literarias, como presentaciones de libros, lecturas y encuentros con autores locales.
De esta manera, el Instituto Estatal de la Cultura, a través de su Dirección de Promoción Cultural, pretende acercar los libros a la gente y presentar la lectura como un acontecimiento festivo y familiar, complementando la labor que realizan las bibliotecas municipales; además de hacer visibles los esfuerzos locales en los ámbitos literario y editorial.
La Feria del Libro y la Lectura en Cortazar incluirá más de 30 actividades, incluyendo funciones de títeres y narración de cuentos con Mireya Anguiano, Elizabet Guerrero y Títiri Tátara; lecturas en voz alta con Susana Mosqueda y María de Jesús Niño y charlas literarias sobre obras de Gabriel García Márquez con Carmelita Martínez.
El evento también contará con la participación de autores cortazarenses, como Jorge Vera Espitia, Julio Jorge Celis Polanco y José Andrés Márquez Farías.
La biblioteca itinerante que forma parte de la Feria del Libro y la Lectura cuenta con mil 800 volúmenes, principalmente de libros para niños, los cuales se ofrecen para préstamo gratuito en sitio, en un horario de 10:00 a 20:00 horas. Los visitantes también podrán disfrutar de proyecciones en un planetario móvil y dinámicas lúdicas alrededor del libro.
La Feria del Libro y la Lectura se realizará en colaboración con los ayuntamientos y se plantea que cada fin de semana visite un municipio diferente. El itinerario del proyecto se puede seguir a través de la página web y las redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, Gto., a 01 de febrero de 2019.- El inicio de la temporada 2019 de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, en el Teatro Juárez, una nueva edición de la muestra Expo Arte en el callejón de la Condesa y una activa programación en museos, conforman la oferta del Instituto Estatal de la Cultura para el mes de febrero.
El Teatro Juárez será escenario para el arranque de la temporada 2019 de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Este magnífico escenario tendrá dos citas con el conjunto dirigido por Roberto Beltrán-Zavala los días 8 y 15 de febrero. En la primera de éstas, se harán escuchar las inconfundibles notas de “Bolero”, de Maurice Ravel, así como la Sinfonía 3, de Robert Schumann.
Para el viernes 15, la OSUG volverá al escenario del Juárez acompañada de la pianista rusa Sofia Vasheruk, con quien ofrecerá el Concierto para piano no. 1 y la Sinfonía no. 6 del compositor que da nombre al programa “Tchaikovsky, entre la vida y la muerte”.
Previamente, una veintena de expositores darán vida a la séptima edición de la Expo Arte Calllejón de la Condesa, que ofrece la oportunidad de conocer y adquirir piezas de arte, diseño y artesanía de hechura local. El evento se realizará el 9 y 10 de febrero e incluirá también un taller de gráfica.
La Red de Museos del IEC continúa con su actual oferta de 17 exposiciones temporales, entre las que se cuentan: “La mirada gráfica de Francisco Toledo”, “La naturaleza de Gallardo” y “La verdad de José Clemente Orozco”, en el Museo Conde Rul y “Del trazo a la escultura, la poética de la escultura”, de David Camorlinga, en el Museo Casa Diego Rivera.
El Museo Palacio de los Poderes presenta “Re-significaciones”, de Rafael Pérez y Pérez, y además continuará, el miércoles 20, su ciclo de conferencias “Hablemos de Guanajuato”; mientras que el Museo del Pueblo exhibe las colectivas “Alquimia de lo inefable” y “Unidad”.
En el Museo de Arte Olga Costa-José Chávez Morado continúa “Relatos de la piel”, de Alejandro López y en el Museo Hermenegildo Bustos, de Purísima, “Resquicios de un corazón enraizado”; mientras que en los centros de atención a visitantes de las zonas arqueológicas de Peralta, Plazuelas y El Cóporo se presenta la exhibición “Popol Vuh. Diego Rivera y el mundo prehispánico”.
Para mayores detalles de la programación, se invita al público a consultar las redes sociales y página web o acudir a los recintos del Instituto Estatal de la Cultura.