Secretaria de Cultura

Todo un éxito la Primera Feria Gastronómica y Artesanal en la zona arqueológica del Cóporo

Guanajuato,
Gto., a 08 de abril de 2019.- Con artesanías y una amplia variedad de platillos tradicionales,
se llevó a cabo la Primera Feria Gastronómica y Artesanal en la zona
arqueológica del Cóporo que organizó el Instituto Estatal de la Cultura (IEC).

En la Feria participaron 50 artesanos y cocineras tradicionales oriundos de las comunidades ocampenses de San José del Torreón, Ibarra, Cabras y Santa Bárbara, además del vecino municipio de San Felipe, quienes recibieron a cientos de turistas nacionales y extranjeros que degustaron escamoles, chamorro, costilla ahumada, barbacoa de borrego, colonche de tuna, dulces regionales, licores, capirotada, nieves y pastel de nata.

Además, apreciaron los molcajetes, utensilio prehispánico de piedra volcánica que se usa para preparar salsas. También hubo a la venta artesanías elaboradas de madera, cartonería, textiles, entre otras.

Para los pequeños se impartió del taller “Del tingo al tango”, que consistió en una serie de juegos de rompecabezas y memorama para conocer de forma lúdica las otras cuatro zonas arqueológicas abiertas al público en el estado como: Plazuelas, Cañada de la Virgen, Arroyo Seco y Peralta.

Es importante mencionar que El Cóporo, es una zona llena de tradición, historia y magia, palabra que viene del origen tarasco que significa “sobre el gran camino o el camino grande”.

Este sitio prehispánico está compuesto por varios conjuntos arquitectónicos: el Conjunto Llano donde existen distintas áreas públicas y domésticas. Sobre una ladera se halla el Conjunto Gotas, un espacio cívico administrativo y el Conjunto Montes, una zona residencial.

Inician asesorías de PACMyC

Guanajuato, Gto., a 08 de abril de 2019.- Durante esta semana se llevarán a cabo las asesorías del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyc), en las cinco zonas (norte, sur, poniente, oriente y centro), en las que se divide la entidad.

El Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) se creó como estrategia dirigida a la recuperación de la cultura popular para fortalecer los procesos que sustentan a las expresiones comunitarias, por medio del financiamiento a proyectos que estimular las iniciativas de la sociedad. Es sustentado por la Secretaría de Cultura federal y operado en Guanajuato por el Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Formación e Investigación. 

El PACMyC atiende a grupos vulnerables o comunidades pertenecientes a ámbitos rurales y urbanos que tienen interés en realizar un proyecto cultural en los siguientes ámbitos: Cosmovisiones, prácticas de comunalidad, artes populares, culturas alimentarias, tecnologías tradicionales y pedagogías comunitarias.

Está dirigido a grupos, colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, creadores, especialistas en los ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial interesados en recibir apoyo económico para desarrollar una intervención o proyecto cultural.

El año pasado, el Instituto Estatal de la Cultura otorgó 16 estímulos a personas de los municipios de Abasolo, Apaseo el Alto, Celaya, Cuerámaro, Comonfort, Dolores Hidalgo, Irapuato, León, Ocampo, Juventino Rosas, Salamanca, San Miguel de Allende, San Felipe, Tarimoro, Uriangato y Victoria.

La convocatoria de este año cierra el 6 de mayo. Para más información visita la siguiente página: http://bit.ly/pacmyc2019 o comunícate al (464) 641 66 12 ext. 106 del Centro de las Artes de Salamanca.

Llenará de arte Circuito Estatal de Exposiciones

Guanajuato, Gto., a 05 de abril de 2019.- Para una primavera de arte, llega el Circuito Estatal de Exposiciones que amplía su oferta artística  en los cinco recintos museísticos bajo el resguardo del Instituto Estatal de la Cultura.

En plena plaza principal de la ciudad se levanta imponente el Museo Conde Rul que  durante los próximos cuatro meses tendrá en exhibición las exposiciones: “Asombro ante lo intangible”, pintura de Alonso Luis Alayo; “El universo tenebroso”, gráfica de Antonio Saura; “Retrospectiva” de José Julio Rodríguez y la colectiva “Cinco siglos de grabado en metal”.

En la casa donde vivió los primeros años de su vida el pintor Diego Rivera y que ahora es museo se exhibirán dos muestras, la primera una colectiva pictórica “El placer de lo cotidiano” y la segunda bajo el título “Leve espesor del aire” de Arnaldo Coen.

En la casona que perteneció a la familia Sardaneta y Legaspi y que actualmente es conocido como Museo del Pueblo llega la exposición  “Luz adentro” de Miguel Ángel Garrido y  la muestra fotográfica “Náyari Cora” de Rafael Doniz.

Y en el Palacio de los Poderes se rendirá un homenaje a Juan Ibáñez con la muestra interdisciplinaria que tendrá el gusto de presentar Mario Martín del Campo.

El recorrido inaugural será el jueves 11 de abril, a las 17:30 horas en el patio del Museo Regional Alhóndiga de Granaditas, para continuar por la calle Pósitos donde se ubican la mayoría de las galerías y museos que conforman el Circuito.

Finalmente, ubicada en Pastita, el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado presenta “Bacaanda. Mitades de sueños”, de Argelia Matus y “La sutil sorpresa del horado”, gráfica de Carla Ryppey, exposiciones que serán inauguradas el mismo día, pero a las 12:00 horas.

El Circuito Estatal de Exposiciones es una iniciativa del Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con museos y galerías con la finalidad de enriquecer la oferta artística para propios y extraños.

Las exposiciones estarán en exhibición hasta el 23 de junio del presente año. La entrada a cada museo tiene un costo general de $25 pesos y para estudiantes de $10 pesos, para niños el acceso es gratuito.

Ejecutará Ensamble Cantor música barroca en el Teatro Juárez

SONY DSC

Guanajuato, Gto., a 05 de abril de 2019.- Dentro de la programación que el Instituto Estatal de la Cultura tiene en el Teatro Juárez, se presenta el Ensamble Cantor con Juárez Barroco.

Juárez Barroco es una nueva línea de programación del Teatro Juárez, iniciada el pasado 20 de marzo con la presentación de la ópera de cámara “La Serva Padrona”. Cada mes se realizará al menos una presentación dedicada al este periodo de la historia musical que cuenta con un buen número de seguidores entre la audiencia local.

El ensamble Barroco Cantor se creó en 2014 con el objetivo de explorar la música antigua, la difusión de ideas, sonoridades e investigaciones de este periodo. Esto, dado el creciente público interesado en la música históricamente informada.

Conformado por un grupo multidisciplinario, los miembros del Ensamble Cantor se han aventurado a la investigación y experimentación instrumental, para lo cual trabajan con el respaldo de un maestro laudero.

En poco tiempo, los proyectos resultantes se han tornado cada vez más ambiciosos, dando muestra en las participaciones y logros que en lo individual y colectivo han conseguido.

Dentro del marco de la interpretación históricamente informada, el intenso debate respecto a las virtudes de la ejecución con instrumentos “originales” dentro de las convenciones y estilo, ha cedido frente a la creciente ola de ensambles, solistas y grabaciones que establecen la diferencia entre el enfoque con el que la música que se hace poco más de 30 años.

Para su presentación el ensamble presenta un programa que reúne piezas musicales de Darío Castello, Giovanni Legrenzi, Giovanni Battista, Biagio Marini, Heinrich Ignaz, Arcangelo Corelli y el famoso Antonio Vivaldi.

El grupo está conformado por: Claudia Valeria Blanco Mota (violín), Urpi Dainzú Holguín (violín), Lydia Bunn (viola), Luis Barajas (violonchelo/gamba), José Francisco Ramírez Rodríguez (guitarra barroca) y Mario Adrián Moya Acosta (clavecín).

Su presentación será a las 19:00 horas. La entrada a este evento tiene un costo general de $50 pesos. Para conocer las siguientes actividades, visita la página de Facebook: Teatro Juárez.

Ofrece Teatro Juárez gran programa en abril

Entrañables historias de autodescubrimiento, tributos y aniversarios musicales y una colorida travesía por las tradiciones de nuestro país, caracterizan la oferta para abril del Teatro Juárez como un escenario de grandeza.

El Ballet Folkllórico, la Orquesta Sinfónica y la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato; Colectivo Garambullo, Ensamble Cantor, La Púrpura de la Rosa Ensemble, la Banda de Música del Estado y la compañía teatral Los Guggenheim conforman el elenco que visitará en las próximas semanas el inconfundible recinto guanajuatense.

Conviene anotar en la agenda también a la Compañía Nacional de Teatro y al espectáculo Fetén Sinfónico, programados para el 1 y 4 de mayo, respectivamente.

Los primeros convidados son Los Guggenheim, la apreciada compañía mexicana dirigida por Alejandro Ricaño, que este miércoles 3 presentará un de las piezas que más ha cautivado al público durante los últimos años: “El amor de las luciérnagas”, entrañable historia de una escritora en viaje de autodescubrimiento que se desdobla en múltiples encarnaciones de sí misma.

Al día siguiente, comienza la amplia regencia de la música, con el Colectivo Garambullo, solvente agrupación musical guanajuatense que presentará “Pero sigo siendo el rey”; un tributo a José Alfredo Jiménez trazado desde los terrenos del jazz y el sonido de big band. La evocación será también literaria, con la presencia de José Alfredo Jiménez hijo compartiendo el libro sobre su padre.

Para el viernes 5, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato volverá al escenario donde acumula tres llenos consecutivos para compartir el octavo programa de su temporada 2019: un concierto espectacular con la obra “El anillo del nibelungo”, de Henk de Vlieger, quien resumió en una sola pieza orquesta la inmensa tetralogía de Richard Wagner.

Este concierto, que forma parte de la 61 Feria del Libro y Festival Cultural de la Universidad de Guanajuato, estará acompañada de la proyección de ilustraciones animadas del artista argentino Santiago Caruso.

El miércoles 10 continuará el ciclo Juárez Barroco, nueva propuesta de programación del Juárez y el Instituto Estatal de la Cultura especialmente concebida para los amantes de la música de los siglos XVII y XVIII. El invitado en turno será el Ensamble Cantor, agrupación guanajuatense que compartirá un variado programa con piezas de Vivaldi, Corelli, Castello y Marini.

La Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, conjunto que en su puro nombre ya deja clara su tradición y trascendencia, celebrará en el Juárez su 56° aniversario, con un concierto que tendrá lugar el sábado 13, en el que se rendirá homenaje a Marco Antonio Guerrero González, decano de los “tunos” en nuestro país.

Contrariando la costumbre de no tener actividades durante Semana Santa y Pascua, el Teatro Juárez ofrecerá sus tres últimos espectáculos del mes precisamente en esa temporada vacacional, empezando el martes 16 con La Púrpura de la Rosa Ensemble, conjunto vocal mexicano dirigido por el reconocido maestro Xavier Ribes, que ofrecerá el “Réquiem”, de Charles Gounod; composición que abrió un nuevo estilo en este género: más abrazado por la esperanza que por el miedo.

El domingo 21 volverá al escenario del Juárez el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato, para la segunda de las presentaciones de su temporada 2019. Bajo el nombre de Identidad, el dinámico conjunto dirigido por Roberto Martínez Rocha presenta un espectáculo con bailes de Guanajuato, Tamaulipas, Veracruz, Chiapas y otros puntos del país.

El ciclo de actividades en vacaciones en el Juárez cierra con la Banda Sinfónica del Estado, que presentará en concierto gratuito la célebre obra “Pedro y el lobo”, de Sergei Prokofiev, el martes 23.

Por su cercanía con abril, habría que anotar también la visita que hará la Compañía Nacional de Teatro el miércoles 1° de mayo para presentar “Las preciosas ridículas”, uno de los monumentos universales de la comedia surgidos de la pluma de Moliere, en una puesta en escena de Octavio Michel; y el concierto Fetén Sinfónico, que el sábado 4 fusionará los talentos de la Orquesta Juvenil Estatal Vientos Musicales y el dueto de multiinstrumentistas españoles Fetén Fetén.

Los boletos para las distintas actividades del Teatro Juárez están disponibles en su taquilla, de martes a domingo, de 10:00 a 13:45 hrs. y de 17:00 a 19:45 hrs. Mayores informes están disponibles en los teléfonos (473) 732 2521 y 732 0183 o en las redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura.

En breve
Teatro Juárez en abril

El amor de las luciérnagas
Los Guggenheim (Teatro)
Miércoles 3, 20:00 hrs.
Admisión: 100 pesos**

Pero sigo siendo el rey
Colectivo Garambullo (Música)
Jueves 4, 19:30 hrs.
Admisión: 200 pesos**

El anillo del nibelungo
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (Música)
Viernes 5, 20:30 hrs.
Admisión: 100 pesos**

Juárez Barroco
Ensamble Cantor (Música)
Miércoles 10, 19:00 hrs.
Admisión: 50 pesos

Concierto de 56° aniversario
Estudiantina de la Universidad de Guanajuato (Música)
Sábado 13, 19:00 hrs.
Admisión: 100 pesos**

Réquiem, de Gounod
La Púrpura de la Rosa Ensemble (Música)
Martes 16, 19:00 hrs.
Admisión: 100 pesos**

Identidad. Temporada 2019
Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato (Danza)
Domingo 21, 12:00 hrs.
Admisión: 100 pesos**

Pedro y el lobo
Banda de Música del Estado
Martes 23, 18:00 hrs.
Gratuito (Con boleto de cortesía disponible en taquilla)

Mayo

Las preciosas ridículas
Compañía Nacional de Teatro
Miércoles 1, 20:00 hrs.
Admisión: 100 pesos**

Fetén Sinfónico
Fetén Fetén y Orquesta Juvenil Vientos Musicales
Sábado 4, 18:00 hrs.
50 pesos

LISTO EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO PARA EL ARRANQUE DEL FESTIVAL DE ARTES, CIENCIAS Y HUMANIDADES

  • Hoy inicia la cuarta edición de esta celebración cultural encabezada por la Escuela Nacional de Estudios Superiores UNAM, Unidad León, reflexionando en esta ocasión sobre el 50 aniversario de la llegada del hombre a la luna.
  • En los diversos espacios del Forum se realizarán 10 actividades entre conferencias, danza, música, teatro, ópera y exposiciones.
  • Destaca la participación de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata con la interpretación de la música de la ópera Don Giovanni, de Mozart; domingo 7 de abril a las 18:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

León, Guanajuato a 04 de abril del 2019.  El día de hoy inicia el Cuarto Festival de Artes, Ciencias y Humanidades, actividad impulsada por la Escuela Nacional de Estudios Superiores UNAM, Unidad León y en la que participan diversas instituciones, Gobierno del Estado de Guanajuato, Universidad de Guanajuato y Municipio de León.

El Forum Cultural Guanajuato se suma nuevamente a este festival con 10 actividades en sus diferentes espacios, el jueves 4 de abril a las 17:00 horas en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato se realizará la mesa de diálogo en torno a los meteoritos en la que participarán la Mtra. Elia Mónica Morales Zárate y el Ing. Pablo Francisco Pérez Pérez del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, División de Ingenierías, Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato; más tarde, a las 19:00 horas se realizará la inauguración de la exposición temporal de un fragmento del Meteorito Allende y en conmemoración de los 50 años de su caída a la tierra. Con esta muestra, el MAHG se suma a las conmemoraciones del 50 aniversario de este importante suceso científico, así como al objetivo del Festival por despertar en la ciudadanía el interés por el quehacer científico y humanístico.

Para cerrar con las actividades del primer día, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá a las 20:00 horas a la Academia de Música Antigua de la UNAM en el Concierto universitario de música antigua Gli affetti del Barocco. De Italia a Alemania, bajo la dirección deJorge Cózatl, coordinador artístico y con un programa conformado por obras de Bach, Monteverdi, Strozzi y Steffani.

El viernes 5 de abril a las 17:00 horas el MAHG presentará una segunda mesa de diálogo en torno a los meteoritos con la participación del Ing. Juan Esteban García Dobarganes Bueno y el Ing. Pablo Francisco Pérez Pérez del departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, División de Ingenierías del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato; participarán también el Dr. Roberto Bartali Marchetti del laboratorio de Física de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí ; a las 17:30 horas tendremos la Conferencia magistral «Legislación del espacio»con la participación del Mtro. José de Jesús Ortega de la Peña del Departamento de Derecho, División de Derecho, Política y Gobierno del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato y el Ing. Juan Esteban García Dobarganes Bueno del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, División de Ingenierías, del Campus Guanajuato del Universidad de Guanajuato.

La Calzada de las Artes por su parte, recibirá este viernes a las 20:00 horas al Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato (MÉXICO) con el programa Identidad, que refuerza las acciones de esta agrupación, orientadas a conocer, conservar y sustentar las tradiciones del estado de Guanajuato y de México, como parte de nuestro patrimonio cultural.

El cierre de este segundo día será a las 21:00 horas con la observación astronómica a cargo del Centro de Investigaciones en Óptica en la zona Sur de la Calzada de las Artes (a lado del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña) en la que se invitará a los asistentes a apreciar diversas estrellas a través de un telescopio, para conocer las maravillas del cielo nocturno.

El sábado 6 de abril veremos el montaje teatral El susto, con la Compañía de Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato bajo la dirección de Hugo Jaime Gamba Briones en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña a las 19:00 horas

Para cerrar con la agenda de sábado 6 presentaremos en vinculación con el Instituto Estatal de la Cultura a la Orquesta Vientos Musicales De León con un concierto de primavera en el que escucharemos bellas obras de Beethoven, Bizet, Brahms, Wagner entre otros. La cita es en Jardín de las Esculturas a las 20:00 horas.

El domingo 7 de abril el Museo de Arte e Historia de Guanajuato  será sede de dos charlas, la primera a las 12:00 horas titulada ¿Cómo nuestra mente toma decisiones sin consultarnos?: una explicación desde la cognición a cargo del Dr. Fredi Everardo Correa Romero, investigador de la Universidad de Guanajuato y a las 13:00 horas, el Dr. MiguelSantos Salinas Ramos hablará sobre la Evangelización y guerra chichimeca en Guanajuato, esta última conferencia se realiza en vinculación con la ENES de la UNAM.

Para cerrar el programa del FACH, la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará este domingo, a la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la Universidad Nacional Autónoma de México, intepretando la música de la ópera Don Giovanni, de Mozart, bajo la dirección artítica de Gustavo Rivero Weber y acompañado por Staccato, Coro Universitario de la UNAM.

Disfruta de las vacaciones de Semana Santa con la cartelera cultural del IEC

Guanajuato, Gto., a 28 de marzo de 2019.- Para estas vacaciones de Semana Santa el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) tiene preparada una amplia cartelera para el disfrute de toda la familia en el Teatro Juárez y Teatro Cervantes.

Al contario de años anteriores, en que los teatros del IEC estaban cerrados, en esta ocasión la semana de Pascua estará acompañada de presentaciones de la Banda de Música del Estado, la compañía leonesa Mínimo Cuerpo y la propuesta de teatro para bebés de la agrupación jalisciense A la Deriva Teatro.

Para arrancar con la programación, el 23 de abril, en el Teatro Juárez, se presentará la Banda de Música del Estado junto al colectivo Ópera Guanajuato para ofrecer el cuento sinfónio “Pedro y el lobo” en punto de las 18:00 hrs. En esta obra de Sergei Prokofiev, la orquesta se convierte en los personajes de una emocionante narración en la que un niño y sus amigos animales enfrentan la amenaza de un lobo.

El 24 de abril llega “Ombligos brillantes” con el grupo leonés Colectivo Mínimo Cuerpo a las 18:00 hrs., en el Teatro Cervantes.

Dicha puesta en escena, dirigida por Nora Salgado, busca colocar los afectos maternales, los vínculos generacionales, la búsqueda de identidad de un pequeño en la familia frente a la llegada de otro ser.

El difícil proceso de partida de los seres amados y, en fin, la memoria como aquél lugar en donde habita la vida después de la muerte, siempre estimuladas por la búsqueda de un imaginario y poética que alcance a explorar y transformar la perspectiva de los más pequeños sobre estas realidades.

Y finamente el 27 de este mismo mes en el Cervantes llega Piecitos, teatro para bebés de Susana Romo con dos funciones, a las 11:00 y 13:00 hrs.

Piecitos es una terapia entre padres e hijos con la que se recorre un camino amoroso y lúdico lleno de encuentros que permite a los asistentes reconocer, aprender y soñar.

Durante 45 minutos padre e hijo participarán con actividades de danza, movimiento, música, ritmos y sensaciones con los cuales darán sus primeros pasos.

Llega María del Carmen Félix con su lectura en voz alta al CEARG

La actriz mexicana visitará el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, para dar lectura al cuento “Vals capricho”, de Rosario Castellanos, este 9 de abril, a partir de las 18:00 horas.

Guanajuato, Gto., a 02 de abril de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del Instituto Nacional de Bellas Artes, invita al público en general a la lectura en voz alta que ofrecerá María del Carmen Félix, como parte del programa ¡Leo… luego existo!

Durante su lectura, Félix hablará de Rosario Castellanos quien se caracterizó por ser una mujer poeta, novelista, diplomática y promotora de la cultura mexicana. Toda su vida representa un continuo esfuerzo de liberación y su obra creativa es el testimonio de su afirmación feminista.

María del Carmen Félix es originaria de Sonora y egresada de la carrera de actuación de Argos-CasAzul generación 2004-2007. Recibió doble reconocimiento de la UNAM como la Mejor Actuación Femenina del XVII Festival Nacional Universitario de Teatro 2009, por sus dos participaciones con las obras “La Ginecomaquia” y “Señorita Julia”.

Con trayectoria en cine y televisión, su trabajo se ha presentado tanto en la República Mexicana como en Estados Unidos y Latinoamérica. Entre sus créditos más recientes se cuenta el personaje “La Coty” en la segunda temporada de la serie “El desconocido” (Cine Latino) y “La Puma” en “Enemigo íntimo” (Argos-Telemundo).

La actriz participa de manera permanente en los programas de fomento a la lectura que el INBAL (Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura) impulsa al interior de la República Mexicana y la Ciudad de México, “¡Leo… luego existo!” y “¿Quieres que te lo lea otra vez?

El Cóporo tendrá su primera Feria Gastronómica y Artesanal

 

 

Guanajuato, Gto., a 02 de abril de 2019.- Recorrer la zona arqueológica El Cóporo, conocer artesanías locales y degustar platillos preparados por cocineras tradicionales, es lo que ofrece la Primera Feria Gastronómica y Artesanal a realizarse  este domingo en este prehispánico lugar localizado cerca de Ocampo.

Originarias de diferentes municipios de la entidad, las cocineras tradicionales compartirán con los comensales una extensa variedad de platillos guanajuatenses que son herencia de sus antepasados.

Caldo de zorra, agua de cacahuate, albóndigas de paloma, carne seca de conejo, tamales de garbanzo, caldillo de xoconostle con chicharrón, son solo algunos de los platillos que podrán a prueba a los paladares más exigentes.

La feria se complementa con la asistencia de 20 artesanos que tendrán en exhibición y a la venta canastas de palma, tejidos de lana, utensilios de barro y latón, piezas talladas en madera, juguetes típicos mexicanos como trompos, yoyos y baleros.

Para los pequeños se impartirá el taller “Del tingo al tango”, que consiste en una serie de juegos de rompecabezas y memorama para conocer de forma lúdica las otras cuatro zonas arqueológicas abiertas al público en el estado, las cuales son: Plazuelas, Cañada de la Virgen, Arroyo Seco y Peralta.

Con respecto a este asentamiento prehispánico conocido como El Cóporo, palabra de origen tarasco que significa “sobre el gran camino o el camino grande”, el visitante conocerá su arquitectura  que data de hace más de 1 500 años de antigüedad.

Este lugar está compuesta por varios conjuntos arquitectónicos el Conjunto Llano donde existen distintas áreas públicas y domésticas. Sobre una ladera se halla el Conjunto Gotas, un espacio cívico administrativo y el Conjunto Montes, una zona residencial.

La Feria Gastronómica y Artesanal es una oportunidad de descubrir el pasado prehispánico de esta región guanajuatense. El acceso al evento es gratuito, mientras que para el recorrido por el sitio arqueológico se mantienen sus precios regulares: 39 pesos para adultos y 12 pesos para niños de 6 a 12 años.

Rendirá Colectivo Garambullo homenaje al rey

Guanajuato, Gto., a 02 de abril de 2019.- La Big Band Colectivo Garambullo rendirá un homenaje al cantautor dolorense José Alfredo Jiménez en el concierto y presentación editorial que ofrecerá el jueves 4 de abril dentro de la programación que el Instituto Estatal de la Cultura presenta en el Teatro Juárez.

“Pero sigue siendo el Rey”, es el título del programa y del libro alusivo a la vida del compositor que escribió su hijo José Alfredo Jiménez Jr., y que presenta una conversación ficticia pero con anécdotas reales sobre su padre.

El programa dirigido por Adalberto Tovar tendrá una duración aproximada de 2 horas, tiempo en que los espectadores podrán escuchar sus obras más exitosas como: “Mundo raro”, “Qué bonito amor”, “Caminos de Guanajuato”, entre otras.

El concierto se complementará con otras canciones de destacados músicos mexicanos como Agustín Lara de quien podremos escuchar “Rival”, así como de Manuel Esperón con “La mujer del puerto” y la canción zapoteca “La llorona”.

Colectivo Garambullo tiene influencia principalmente del jazz y está conformado en su mayoría por jóvenes oriundos de la ciudad de León.

La unión literaria  de José Alfredo Jiménez Jr. y musical del colectivo Garambullo  está dedicada en memoria del hombre que con su música ha llegado a los corazones del pueblo mexicano.

Este espectáculo tiene un costo general de 200 pesos y de 100 pesos para residentes. Adquiere los boletos de martes a domingo en un horario de 10:00 a 13:45 horas y de 17:00 a 19:45 horas.

Visita nuestras redes sociales como Facebook y Twitter donde podrás enterarte de las próximas actividades que tendremos en teatros y museos.